unidad i

10
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 TÍTULO DE LA UNIDAD: “SOMOS LO QUE LEEMOS Y ESCUCHAMOS. COMPARTIMOS NUESTRA HISTORIA PERSONAL DE LECTURA Y ELABORAMOS EL MAPA LITERARIO COLECTIVO DEL SALÓN” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa : 1.2 Modelo Educativo : 1.3 Profesor : RAMOS CÁRDENAS, Ángel Homero 1.4 Área (s) : Comunicación 1.5 Grados y secciones : 1.6 Horas semanales : 06 horas II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los jóvenes se expresan de distintas maneras, sin embargo, son pocas las ocasiones donde exponen sus ideas en base a temas que partan de sus intereses. Por tal motivo, se promoverá la elaboración y ejecución de un ensayo literario donde se propondrán fechas del calendario comunal como El día de la bandera, del padre o del campesino y otros temas contextualizados, con el propósito de facilitar el flujo de ideas y motivar su producción escrita. III. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Infiere el significado de los textos orales Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del emisor en los textos que escucha. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales. Se expresa oralmente Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con

Upload: angeloramoscardenas

Post on 15-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DOCUMENTO PEDAGÓGICO

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD I

UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

TÍTULO DE LA UNIDAD:“SOMOS LO QUE LEEMOS Y ESCUCHAMOS. COMPARTIMOS NUESTRA HISTORIA PERSONAL DE

LECTURA Y ELABORAMOS EL MAPA LITERARIO COLECTIVO DEL SALÓN”

I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa : 1.2 Modelo Educativo : 1.3 Profesor : RAMOS CÁRDENAS, Ángel Homero1.4 Área (s) : Comunicación1.5 Grados y secciones : 5°1.6 Horas semanales : 06 horas

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los jóvenes se expresan de distintas maneras, sin embargo, son pocas las ocasiones donde exponen sus ideas en base a temas que partan de sus intereses. Por tal motivo, se promoverá la elaboración y ejecución de un ensayo literario donde se propondrán fechas del calendario comunal como El día de la bandera, del padre o del campesino y otros temas contextualizados, con el propósito de facilitar el flujo de ideas y motivar su producción escrita.

III. APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textos orales

Escucha activamente diversos textos orales

Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Infiere el significado de los textos orales

Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del emisor en los textos que escucha.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales

Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales.

Se expresa oralmente

Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa

Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.

Expresa con claridad sus ideas

Ordena sus ideas en torno a un tema específico y especializado a partir de sus saberes previos y variadas fuentes de información, evitando contradicciones y vacíos de información.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático

Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.

Page 2: UNIDAD I

Comprende textos escritos

Reorganiza información de diversos textos escritos

Utiliza estrategias de lectura de acuerdo con el texto y su propósito lector1

Infiere el significado de los textos escritos.

Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución, comparación y descripción entre las ideas de un texto con estructura compleja y con vocabulario variado y especializado.Deduce el tema central, subtemas, la idea principal, la tesis, los argumentos y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos

Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural.

Produce textos escritos

Planifica la producción de diversos textos escritos

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo

Textualiza con claridad sus ideas según las convenciones de la escritura

Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores, referentes y sinónimos en la medida que sea necesario.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

Revisa el uso de oraciones de acuerdo al propósito comunicativo.

Interactúa con expresiones

literarias

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos

Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenariosFundamenta su interpretación sobre la propuesta estética, las representaciones sociales e ideologías que se desprenden del texto literario en relación con otros textos y contextos culturales.

Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural

Justifica su elección de textos literarios a partir de la relación que establece entre temas, personajes, géneros y el lenguaje empleado.

IV. CAMPOS TEMÁTICOS

1. Estrategia de texto oral: El discurso (propósito, características y estructura)1.1. Recursos expresivos no verbales y paraverbales.1.2. Exposición: Historia personal de lectura

2. Estrategia de producción textual: 2.1. Producción de texto funcional: El discurso

2.1.1. Planificación del discurso: Destinatario, propósito, tipo de texto, estructura.2.1.2. Textualización del discurso: Esquema y producción de ideas.2.1.3. Revisión del discurso: Propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión.

2.2. Recursos para textos escritos: 2.2.1 Gramática: Oraciones compuestas coordinadas

2.3. Producción de texto no funcional: El mapa literario colectivo

1 Tomado de Programa Primer año Susana Ricalde

Page 3: UNIDAD I

2.3.1. Planificación del mapa literario2.3.2. Textualización del mapa literario2.3.3. Revisión del mapa literario

3. Comprensión lectora: 3.1. Inferencias y lectura crítica

4. Literatura: 4.1. El canon literario4.2. El lector dentro de la obra4.3. El personaje

V. PRODUCTO MÁS IMPORTANTE

Discurso sobre su historia personal de lectura y mapa literario colectivo (tradiciones orales y prácticas letradas vernáculas u oficiales; literarias y no literarias).

VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES Sesión 1 ( 3 horas)Título: Reconocemos el discurso y su propósito comunicativo.

Sesión 2 ( 2 horas)Título: Planificamos un discurso sobre nuestra historia personal de lectura

Indicador: Presta atención activa y sostenida dando

señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Evalúa la pertinencia y eficacia de las estrategias discursivas en relación al contexto y al propósito del hablante.

Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural.

Deduce relaciones de causa-efecto y descripción entre las ideas de un discursivo con estructura compleja y con vocabulario variado.

Deduce el tema, los argumentos y las conclusiones en un discurso con estructura compleja y con diversidad temática

Campo temático: Estrategia de texto oral: El discurso.

Propósito. Características. Estructura

Actividad: Manifestación de sus expectativas frente a los

aprendizajes en el área. Presentación del propósito de la unidad, los

aprendizajes esperados y productos a desarrollar.

Participación en las normas de convivencia. Deducción del propósito y características del

discurso a partir del texto “Elogio de la lectura y la ficción” de Mario Vargas Llosa (pág. 236 - Libro MED).

Indicador: Presta atención activa y sostenida dando

señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su discurso al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo

Campo temático: Estrategia de producción textual:

Planificación del discurso: Destinatario, Propósito, tipo de texto, estructura.

Actividad:

Revisión de la estructura del discurso en el fragmento pronunciado por Steve Jobs (pág. 268-Libro MED).

Aplicación de la dinámica “La hoja de los recuerdos”.

Planificación de un discurso sobre su historia personal de lectura.

Page 4: UNIDAD I

Organización de las relaciones causa-efecto y descripción en un organizador.

Sesión 3 ( 3 horas)Título: Redactamos y revisamos nuestros discursos personales.

Sesión 4 ( 2 horas)Título: Presentamos nuestros discursos personales.

Indicador: Presta atención activa y sostenida dando

señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuación, pronombres, conectores, referentes y sinónimos en la medida que sea necesario

Revisa la adecuación de su discurso al propósito.

Campo temático: Estrategia de producción textual:

textualización y revisión del discurso

Actividad: Revisión de la planificación de su discurso. Textualización de su discurso con adecuación,

coherencia y cohesión. Revisión de su discurso en trabajo de tríos.

Indicador: Presta atención activa y sostenida dando

señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Ordena sus ideas en torno a un discurso a partir de su historia personal y fuentes de información, evitando contradicciones y vacíos de información.

Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.

Campo temático: Estrategia de texto oral: Expresando mi

discurso

Actividad: Identificación de los recursos verbales y no

verbales. Exposición de su discurso Reconocimiento de sus habilidades

discursivas Publicación de su discurso en el Mural lector.

Sesión 5 (3 horas)Título: Vinculamos nuestro rol lector y nuestras historias de lecturas.

Sesión 6 (2 horas)Título: Redactamos oraciones en forma coordinada

Indicador: Utiliza estrategias de lectura de acuerdo con

el texto y su propósito lector. Fundamenta su interpretación sobre la

propuesta estética, las representaciones sociales e ideologías que se desprenden del texto literario en relación con otros textos.

Justifica su elección de textos literarios a partir de la relación que establece entre temas, personajes, géneros y el lenguaje empleado.

Campo temático: Estrategia de lectura: El canon literario. Características. Importancia. El lector dentro de la obra. Interacción lector –

texto.

Actividad: Observación del video “Me gusta leer”. Reflexiones sobre el canon literario y su

relevancia literaria. Lectura: “El lector dentro de la obra” (pág. 28 –

Libro MED)

Indicador: Ajusta el uso de oraciones compuestas

coordinadas de acuerdo al propósito comunicativo.

Campo temático: Gramática: Oraciones compuestas

coordinadas. Características. Redacción.

Actividad: Reconocimiento de oraciones compuestas

coordinadas Ejercicios colaborativos de aplicación de

oraciones compuestas coordinadas (pág. 18 – Libro MED).

Page 5: UNIDAD I

Elección de obras clásicas del catálogo de libros MINEDU.

Sesión 7 (2 horas)Título: Reflexionamos sobre la influencia de personajes literarios en nuestra historia de lectura.

Sesión 8 (3 horas)Título: Planificamos un mapa literario colectivo sobre nuestra historia de lectura.

Indicador: Explica las relaciones entre personajes a partir

de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios

Justifica su elección de textos literarios a partir de la relación que establece entre personajes de obras leídas.

Campo temático: Estructuras literarias: El personaje.

Interrelación con el lector.Actividad: Participación de la dinámica “Adivina al

personaje”. Identificación del rol del personaje en la lectura

“El personaje literario” (pág. 29 – Libro MED). Lectura dirigida fragmento de la obra La Ilíada

– Canto XXII (pág. 52-53 – Libro MED) Elección de sus personajes favoritos a partir de

su historia de lectura personal. Presentación de su personaje favorito en el

Mural lector.

Indicador: Propone de manera autónoma un plan de

escritura para organizar un mapa literario de acuerdo con su propósito comunicativo

Campo temático: Estrategia de producción de texto no

funcional: planificación del mapa literario colectivo.

Actividad: Reflexiones sobre las características de una

línea de tiempo. Planificación de la línea de tiempo. Elaboración de una línea de tiempo de lectura.

Sesión 9 ( 3 horas)Título: Elaboramos y publicamos un mapa literario colectivo sobre nuestra historia de lectura.

Sesión 10 ( 2 horas)Título: Exponemos nuestro mapa literario colectivo sobre nuestra historia de lectura.

Indicador: Mantiene el tema cuidando de no presentar

digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información en su mapa literario.

Establece la secuencia lógica y temporal en el mapa literario.

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

Campo temático: Estrategia de producción textual:

textualización y revisión del mapa literario colectivo.

Actividad: Reflexiones sobre cómo elaborar un mapa

literario. Publicación de su línea de tiempo en el museo

literario. Textualización de su mapa literario de acuerdo

al propósito lector. Revisión de su mapa literario

Indicador: Presta atención activa y sostenida dando

señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo sobre su producción.

Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y en el tiempo previsto.

Ordena sus ideas en torno a un tema específico, a partir de sus saberes previos y variadas fuentes de información, evitando contradicciones y vacíos de información.

Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.

Fundamenta su interpretación sobre la propuesta estética, las representaciones sociales e ideologías que se desprenden del texto literario en relación con otros textos y contextos socioculturales.

Campo temático: Mapa literario colectivo de su historia personal

Page 6: UNIDAD I

de lectura.Actividad: Orientaciones sobre la presentación de su

mapa literario. Presentación oral de su mapa literario

colectivo. Fundamentación de ideas sobre su

producción. Reflexión y cierre de la unidad a partir de las

producciones y discursos realizados.

VII. EVALUACIÓN

Situación de evaluación

Competencias Capacidades Indicadores

Lectura del texto “Elogio de la lectura y la ficción” de Mario Vargas Llosa y deduce en un cuadro la situación comunicativa, los elementos del discurso y su contenido.(Instrumento: Guía de comprensión de textos)

Comprende textos escritos.

Infiere el significado de los textos escritos.

Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Deduce relaciones de causa-efecto y descripción entre las ideas de un discursivo con estructura compleja y con vocabulario variado.

Deduce el tema, los argumentos y las conclusiones en un discurso con estructura compleja y con diversidad temática.

Elaboración de un discurso y un mapa literario sobre su historia personal de lectura y escritura.

(Instrumentos: -Guía de producción de texto continuo.

-Guía de producción de texto discontinuo)

Produce textos escritos.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura

Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información en su mapa literario.

Establece la secuencia lógica y temporal en el mapa producido.

Interactúa con expresiones

literarias.

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos

Fundamenta su interpretación sobre la propuesta estética, las representaciones sociales e ideologías que se desprenden del texto literario en relación con otros textos y contextos socioculturales.

Exposición de un discurso y su producción literaria colectiva.

(Instrumentos:

-Guía de exposición de discurso.

-Guía de exposición del mapa literario colectivo)

Comprende textos orales.

Escucha activamente diversos textos orales

Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Infiere el significado de los textos orales

Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo sobre su producción.

Se expresa oralmente. Adecúa sus textos

orales a la situación comunicativa

Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y en el tiempo previsto.

Interactúa colaborativamente

Participa activamente en interacciones, dando y solicitando

Page 7: UNIDAD I

manteniendo el hilo temático

información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.

VII. MATERIALES Y RECURSOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDADPARA EL DOCENTE:- CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona:

Editorial Paidós.- COLOMER, Teresa. Andar entre libros. México: Fondo de Cultura Económica.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 5. Manual para el docente.

Lima.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012) Comunicación 5 ° grado de Educación Secundaria. Editorial

Santillana.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) Ruta de aprendizaje del área de comunicación VII ciclo. Lima. - Obras literarias clásicas y contemporáneas de diversas tradiciones: Edipo Rey, Aves sin nido, Cien

años de soledad, etc. - Revistas y periódicos- Equipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE:- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Módulo de comprensión lectora 5. Cuaderno del estudiante.

Lima.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 5 ° grado de Educación Secundaria. Lima:

Editorial Santillana.- Diccionarios- Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas- Revistas y periódicos- Obras literarias juveniles y obras literarias clásicas - Textos literarios y no literarios del Módulo de Biblioteca de secundaria. - Internet- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

Ayacucho, marzo del 2016

_______________________________ ________________________________ RAMOS CÁRDENAS, Ángel H.

Prof. de Comunicación