unidad i

37
UNIDAD I MODULO DE INFECTOLOGIA

Upload: niran

Post on 21-Jan-2016

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNIDAD I. MODULO DE INFECTOLOGIA. UNIDAD I PROCESO DEL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. Historia clínica completa: Antecedentes patológicos y no patológicos. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD I

UNIDAD I

MODULO DE INFECTOLOGIA

Page 2: UNIDAD I

UNIDAD IPROCESO DEL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

Historia clínica completa: Antecedentes patológicos y no patológicos. En donde vive, en que trabaja, convivencia con enfermos,

contacto con animales, sitios visitados en últimos 6 meses, tratamientos recibidos, reacciones alérgicas.

Historia del padecimiento actual. Exploración física. Exámenes de laboratorio y gabinete básicos. Análisis del estado inmunológico, edad y sexo en relación al

diagnóstico. Impresión diagnóstica. Terapéutica inicial, (empírica). Exámenes de laboratorio y gabinete para confirmar o descartar

la impresión diagnóstica. Repetir el proceso. Diagnóstico y tratamiento final.

Page 3: UNIDAD I

UNIDAD ISERES VIVOS CON CAPACIDAD PATOGENA PARA EL HOMBRE

Virus. Bacterias. Hongos. Protozoos. Algas. Helmintos. Artrópodos.

Page 4: UNIDAD I

UNIDAD IFLORA NORMAL DEL ORGANISMO

De la piel: estreptococos, estafilococos y difteroides.

De la cavidad oral: estreptococos, micrococos, difteroides, actinomicetales, anaerobios, levaduras y protozoos.

Del tracto gastrointestinal: bacteroides, fusobacterias, enterobacterias, anaerobios, lactobacilos, difteroides.

Tracto urinario: estéril a excepción del tercio distal de la uretra.

Vagina: lactobacilos,etc.

Page 5: UNIDAD I

UNIDAD IPATOGENICIDAD-INFECCION

Infección es el asentamiento y lesión, de un microorganismo patógeno en los tejidos del huésped; diferente al término de colonización, que es la persistencia controlada por el sistema defensivo de microorganismos, sin perjudicar la integridad del huésped.

El término de enfermedad en infectología, implica además de la presencia del asentamiento bacteriano, multiplicación y alteraciones en los tejidos, la incapacidad del huésped de controlar la infección, (por lo menos al principio).

Page 6: UNIDAD I

UNIDAD IPATOGENIA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Posibilidad de un microorganismo para producir enfermedad. Está en relación a la virulencia del mismo y a la capacidad de defensa de la persona.

La exposición de una persona no inmune a un microorganismo virulento, (patógeno primario), conduce a la enfermedad.

Las personas con alteraciones en sus mecanismos de defensa, (adquiridos o congénitos); son susceptibles a microorganismos de baja virulencia, (0portunistas).

Page 7: UNIDAD I

UNIDAD ICONCEPTO DE MICROORGANISMO

PATOGENO Sea primario u oportunista, es aquel

capaz de:

entrar en el huesped. evitar, engañar o destruir las defensas

del mismo. multiplicarse y asentarse en el huésped. los patógenos primarios también son

capaces de trasmitirse a otra persona y producir enfermedad.

Page 8: UNIDAD I

UNIDAD IINVASION O PENETRACION DE

MICROORGANISMOS

A través de: La piel. Tracto gastrointestinal. Tracto respiratorio. Conjuntiva ocular y cornea. Tracto urogenital.

Adhesinas microbianas y receptores en el huésped.

Page 9: UNIDAD I

UNIDAD IMECANISMOS DE DEFENSA

INESPECIFICOSEn la Piel. Integridad de la piel, flora normal, estrato corneo,

ácidos grasos, Ph ácido.En la cavidad oral. La saliva, lisozima, anticuerpos y flora normal en la

cavidad oral. En el aparato digestivo. Acidos y enzimas proteolíticas, pancreatina y ácidos

biliares del estómago y duodeno; motilidad del aparato digestivo, incluyendo nauseas, vómitos y diarrea. Flora normal del intestino que compiten por el territorio, nutrientes y adhesinas, con las bacterias ingeridas.

Page 10: UNIDAD I

UNIDAD ITRACTO RESPIRATORIO E INFECCION

Mecanismos de defensa inespecíficos: Secreción de moco. Epitelio mucociliar. Macrofagos alveolares.

Page 11: UNIDAD I

UNIDAD IEPITELIO DE LA CONJUNTIVA Y CORNEA E

INFECCION Factores de defensa inespecíficos:

Secreción constante de la mucosa conjuntival. Lagrimas. Lisozima. Parpadeo que ejerce acción limpiadora.

Factores predisponentes: Alteraciones anatómicas. Traumatismo. Lentes de contacto. Natación. Contacto con manos y objetos sucios, (toallas, etc.).

Page 12: UNIDAD I

UNIDAD ITRACTO UROGENITAL E INFECCION

Factores de defensa inespecíficos: Orina estéril, lavado continuo del tracto

urogenital por la orina, longitud de la uretra.

Factores favorecedores: Cálculos renales y ureterales, hipertrófia

prostática, otras alteraciones anatómicas, disfunción neurologica, sonda de folley, embarazo, diabetes,etc.

Page 13: UNIDAD I

UNIDAD ICAVIDAD VAGINAL E INFECCION

Factores de defensa inespecíficos:

Ph ácido producido por el glicógeno y la flora normal, (lactobacilos).

Flujo mucoso del cervix y la lisozima con actividad bactericida.

Flora normal, (lactobacilos, estreptococos no piógenes y difteroides).

Page 14: UNIDAD I

UNIDAD IMECANISMOS DE DEFENSA ANTIINFECCIOSOS

Las reacciones de defensa pueden producirse de forma específica e inespecífica. Las respuestas inespecíficas constituyen lo que se denomina inmunidad natural o innata, (llamada así porque no aumenta por inmunización repetida). Aunque no es específica de Ag., tiene la ventaja de intervenir rápidamente durante una infección aguda y puede permitir la supervivencia del huésped hasta que la inmunidad específica intervenga. Por el contrario, la inmunidad específica de Ag., también denominada adquirida o adaptativa, porque se incrementa por inmunización repetida con el Ag. que induce, tarda días o semanas en aparecer tras la exposición primaria; sin embargo, con frecuencia es indispensable para una completa resolución de la enfermedad.

Aunque se describan por separado, la mayoría de los mecanismos de defensa son sistemas íntimamente asociados que rara vez actúan en forma aislada.

Page 15: UNIDAD I

UNIDAD IRESPUESTA INNATA A LA INFECCION

Implica la participación de mecanismos celulares y humorales que actúan inmediatamente en el inicio de la infección, y de manera inespecífica ante cualquier agente infeccioso.

Page 16: UNIDAD I

UNIDAD IINMUNIDAD INNATA O NO ESPECIFICA DE

ANTIGENOElementos: Barreras anatómicas. Secreciones. Flora normal y competencia microbiana. Fagocitos. Células NK. IFN a IFN b Complemento. Citocinas.

Page 17: UNIDAD I

UNIDAD IINMUNIDAD INNATA O NO ESPECIFICA DE ANTIGENO

Patogenia de la infección.

Los microorganismos penetran al espacio subepitelial y se reproducen.Los microorganismos intracelulares penetran a las células de los tejidos por endocitosis.Los microorganismos extracelulares destruyen las membranas de estas células o las uniones intercelulares con exotoxinas.

Reacción del organismo ante microorganismos intracelulares:Los que se multiplican en el citoplasma de las células, (epiteliales o macrófagos), procesan el antígeno y lo presentan en su superficie, unido a moléculas del ComplejoMayor de Histocompatibilidad clase I.Los que se multiplican en el fagosoma, procesan el antígeno y lo presentan en su superficie unido a moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad clase II.

Page 18: UNIDAD I

UNIDAD IINMUNIDAD INNATA O NO ESPECIFICA DE ANTIGENO

Cuando un microorganismo es fagocitado por un macrófago, este produce mecanismos dependientes o no dependientes de oxigeno, para destruirlo.

Síntesis de interferón alfa y beta. Acción de linfocitos T / .g d Actividad de las células NK. Síntesis de citocinas por los

macrófagos.

Page 19: UNIDAD I

UNIDAD IINMUNIDAD INNATA O NO ESPECIFICA DE ANTIGENO

El INF a e INF b , inhiben el RNAm de los virus e impiden su replicación.

Las células NK destruyen a las células infectadas que presentan en su superficie al Complejo Mayor de Histocompatibilidad Clase I, al igual que los linfocitos T / .g d

Las citocinas, producidas por los macrófagos, destruyen a los microorganismos de diferentes maneras, (lisosoma).

Page 20: UNIDAD I

UNIDAD IINMUNIDAD INNATA O NO ESPECIFICA DE

ANTIGENO

Acción del organismo ante microorganismos extracelulares:

Penetran en el subepitelio destruyendo las células epiteliales y uniones intercelulares, mediante exotoxinas; llegan al espacio intersticial donde se multiplican.

Estimulan : La vía alterna del complemento. A los linfocitos B CD5. A los mastocitos.

Page 21: UNIDAD I

UNIDAD IINMUNIDAD INNATA O NO ESPECIFICA DE

ANTIGENO Acción del complemento.

Lisa bacterias y virus a nivel extracelular. Opsonizan a los microorganismos para que sean

reconocidos por los fagocitos. Activan a C3 y C5, , (toxinas anafilácticas), que

incrementan la inflamación local y producen histamina. Linfocitos B CD5.

Producen anticuerpos de IgM contra polisacáridos bacterianos.

Mastocitos. Localizados en el territorio subepitelial y tejido conectivo,

producen histamina que aumenta el flujo sanguineo y la permeabilidad vascular y la llegada rápida de neutrófilos y eosinófilos.

Page 22: UNIDAD I

UNIDAD IINMUNIDAD INNATA O NO ESPECIFICA DE

ANTIGENO

Macrófagos.

Elemento determinante en la respuesta innata, producen:

TNF a Interleucinas 1, 6 y 12. Quimiocinas.

Page 23: UNIDAD I

UNIDAD IINMUNIDAD INNATA O NO ESPECIFICA DE

ANTIGENOMacrófagos:

TNF .a Su función más importante es iniciar la respuesta inflamatoria

local, pero es capaz de desencadenar el fenómeno inflamatorio, catastrófico, generalizado produciendo hipotensión hipovolémica y shock; estimula la coagulación en los pequeños vasos locales, focalizando el proceso infeccioso; el flujo generado transporta a los microorganismos dentro de los ganglios, iniciándose la inmunidad específica.

IL-1 e IL-6. Son pirógenos endógenos y producen fiebre que inhibe la

replicación de microorganismos; favorece el procesamiento de antígenos y la inmunidad específica; tienen efecto protector contra los fenómenos desfavorables del TNF alfa.

Quimiocinas. Actúan destruyendo patógenos y otras sustancias de diferentes

formas

Page 24: UNIDAD I

INFECCION POR MICROORGANISMOS EXTRACELULARES

Producen de primera intención: Activación de la vía alterna del complemento. Activación de los linfocitos B-CD5. Activación de mastocitos.

El Complemento: Lisa algunas bacterias y virus. Opsoniza a los microorganismos para que puedan ser reconocido por los fagocitos. Activa a los factores C3a y C5a, y producen histamina y vasodilatación local.

El C5a es quimiotáctica para neutrófilos y monocitos.

Los linfocitos B CD5 producen Ac., de IgM contra polisacáridos bacterianos.

Los mastocitos producen histamina>vasodilatación>concentración de leucocitos en el foco infeccioso. Activación de metabolitos del ácido araquidónico: Leucotrienos. Sintetizan IL-4 y FNT alfa.

El macrófago infectado produce FNT alfa, IL-1, IL-6 , IL-12 y quimiocinas.

El FNT alfa inicia el proceso de inflamación y puede desencadenar el estado de shock.

La IL-1 y IL-6, son pirógenos endógenos por acción sobre el hipotálamo > disminuyen la replicación microbiana por la fiebre.

La IL-6, activa a los hepatocitos para la producción de proteínas de fase aguda.

Las quimiocinas CXC, CC y C promueven la migración de neutrófilos, eosinófilos y monocitos al foco infeccioso.

Page 25: UNIDAD I

RESPUESTA INNATA A LA INFECCIÓN.

Ante microorganismos intracelulares.

Los que se replican en el citoplasma de la célula huésped, procesa los antígenos del microorganismo, uniéndolos a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase I y los presenta en su superficie.

Los que se replican en el fagosoma, sus antígenos son procesados y unidos al complejo mayor de histocompatibilidad clase II, y los presenta en su superficie.

Page 26: UNIDAD I

UNIDAD IINMUNIDAD INNATA O NO ESPECIFICA DE ANTIGENO

Macrófagos:

IL-6, hepatocito, proteínas de fase aguda: Proteína C Reactiva, fosforilcolina, activación del

complemento. Lectina ligadora de manano, residuos de manosa,

C1q, activación de la vía clásica del complemento. Quimiocinas: Activador del plasminógeno,

fosfolipasas, prostaglandinas, leucotrienos, PAF que amplifican la respuesta inflamatoria, incrementando el flujo sanguineo y reclutando fagocitos a la zona de infección.

Page 27: UNIDAD I

UNIDAD IRESPUESTA ANTIINFECCIOSA DEL HUESPED

Page 28: UNIDAD I

UNIDAD IINMUNIDAD ADQUIRIDA, ESPECIFICA DE ANTIGENO

Es la respuesta de los linfocitos T y B, que se caracteriza por la especificidad y la memoria y puede ser de tres tipos dependiendo de sus mecanismos efectores:

1. Producción de anticuerpos por los linfocitos B. 2. Generación de linfocitos T CD8+ específicos de

antígeno. 3. Activación de macrófagos por linfocitos T CD4 a

través de los dos subtipos funcionales, Th1 y Th2, . Las células Th1, que secretan IL-2, IFN-g, FNT a, . Las células Th2, que secretan IL-4, IL-5, IL-6, IL-10, y IL-13.

Page 29: UNIDAD I

La respuesta inmune se genera en cuatro territorios:

1. En el tejido linfoide asociado a mucosas.2. Placas de Peyer del intestino y amigdalas palatinas

en el área orofaringea.3. Ganglios linfáticos regionales.4. En el bazo.

Células profesionales presentadoras de antígenos:

5. Macrófagos.6. Células dendríticas.7. Linfocitos B.

PASOS CLAVES EN LA INMUNIDAD ADQUIRIDA

Page 30: UNIDAD I

PASOS CLAVES EN LA INMUNIDAD ADQUIRIDA

PAPC + Ag., del fagosoma + CMH II. LINFOCITO T CD4 PAPC + Ag., del citoplasma + CMH I. LINFOCITO T

CD8.

PAPC + microorganismos intracelulares o extracelulares: LT Naive en LTh0

PAPC + microorganismos extracelulares: LTh0 en LTh2 PAPC + microorganismos intracelulares: LTh0 en LTH1 PAPC es un LB + Ag., solubles , (exotoxinas

bacterianas): LTh0 en LTh2.

Page 31: UNIDAD I

PASOS CLAVES EN LA INMUNIDAD ADQUIRIDA

INMUNIDAD HUMORAL Los LTh2 sintetizan IL4, IL5 e IL10.

La IL4 estimula la expansión clonal de los LTh2. La IL5 induce la producción de IgA en los LB estimulados. La IL10 inhibe las clonas de LTh1 y la liberación de

citocinas por parte de los macrófagos.

Los LTh2 + su ligando CD40 + la IL4 y la IL6 estimulan a los LB que se transforman en células plasmática productoras de anticuerpos específicos, responsables de la neutralización de toxinas , opsonización de microorganismos y estimulación de la vía clásica del complemento.

En conclusión los microorganismos extracelulares estimulan la producción de anticuerpos específicos.

Page 32: UNIDAD I

PASOS CLAVES EN LA INMUNIDAD ADQUIRIDA

INMUNIDAD CELULAR Los virus, bacterias intracelulares y parásitos inducen en los macrófagos la síntesis de IL12.

La IL12 estimula en las células NK la producción de IFN g.

LA PAPC + IL12 + IFN g transforman al LTh0 en LTh1..

El LTH1 sintetizan IL2 para inducir su propia expansión clonal, e IFN g + FNT a., estimulando los mecanismos bactericidas de los macrófagos infectados.

Los LTH1 + el ligando CD40 + IFN g estimulan a los LB que se transforman en células plasmáticas productores de Ac., específicos.

En conclusión los microorganismos intracelulares estimulan la citólisis y la formación de granulomas.

Page 33: UNIDAD I

PASOS CLAVES EN LA INMUNIDAD ADQUIRIDA

Linfocitos B. Son estimulados por los CD4 LTh1 y LTh2,

formando varias clonas de células plasmáticas que producen diferentes anticuerpos específicos contra cada microorganismo, mayoritariamente de IgM., en menor cantidad de IgG; + células B de memoria.

Linfocitos T CD8. Son estimulados por la PAPC + CMH I + los Ag.,

de los microorganismos intracitoplasmáticos , produciendo la apoptosis celular.

Además sintetizan IFN g y FNT a para activar las citocinas de los macrófagos infectados.

Page 34: UNIDAD I

RESPUESTA INMUNE A LA INFECCIÓN

PAPC +Ag +CMHC II L TCD4

LT Naïve

LT 0

LTh 1 LTh 2

Cel. plasmáticas Cel , de memoria

PAPC +Ag + CMHC I LTCD8

LTCD4 , TH1, TH2 Linf. B Ac. Específicos.

Microorganismoextracelular

Microorganismointracelular

Destruyen microorganismos y toxinas y los opsonizan, activan el complemento, (vía clásica)

Ac.,Ac.Ac.

Page 35: UNIDAD I

UNIDAD IRESPUESTA ANTIINFECCIOSA INNATA E

INMUNE

Page 36: UNIDAD I

UNIDAD IMECANISMOS ANTIMICROBIANOS DE LOS MACRÓFAGOS

Page 37: UNIDAD I

MUCHAS

GRACIAS