unidad: guerra fría - lmrp 1°a

105
República Popular China en la Guerra Fría

Upload: sergio-jauregui

Post on 18-Jul-2015

210 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

República Popular Chinaen la Guerra Fría

Guerra Civil China

En 1945, poco después de la rendición de Japón, comenzó la luchaentre comunistas y el Partido Nacionalista Chino por el control deManchuria, apoyados por Estados Unidos. Se logró una tregua en1946 gracias al Gral. George C. Marshall, aunque de inmediato sereanudó la lucha.

El conflicto generó una guerra civil a gran escala. Las fuerzasgubernamentales estaban agotadas tras dos décadas de guerra, elmando dividido por conflictos internos y la economía paralizadapor la inflación.

En 1947 la iniciativa militar pasó a los comunistas, cuyoEjército de Liberación Popular derrotó a los nacionalistas enManchuria y en 1949 la resistencia nacionalista se derrumbó.El gobierno buscó refugio en la isla de Taiwán. La Revolucióncomunista había triunfado en China.

En septiembre de 1949 los comunistas reunieron laConferencia Consultiva Popular Política China. Esta adoptó ungrupo de principios y directrices políticas y una ley orgánicapara gobernar.

La conferencia eligió al Consejo de Gobierno Central Popular,que iba a servir de órgano supremo político. Mao Tse Tung,nombrado presidente de este organismo, era de hecho el jefedel Estado. El Consejo de Gobierno Central Popular instituyólos diferentes órganos de gobierno central y local.

La República Popular China fue oficialmente proclamada el 1de octubre de 1949.

Manchuria

Proclamación de la República PopularChina en 1949 por Mao Tse Tung y el restodel Consejo

La República Popular ChinaEn 1953 el Consejo de GobiernoCentral Popular inició la elecciónde los congresos populareslocales. La elección de consejosse completó en 1954 con laelección del Congreso NacionalPopular, que aprobó el borradorde la Constitución.

La Constitución de 1954confirmó la hegemonía delPartido Comunista y centralizóel control del gobierno.

Congreso Nacional Popular Chino en la actualidad.

La política del régimen fue llevar al país al socialismo. Seutilizó la educación y la propaganda, una posición másigualitaria a las mujeres, control de religión y censura contralos intelectuales

En los primeros años el gobierno también recurrió al terrorpara eliminar a la oposición. En 1951, las autoridadesafirmaron que entre 1949 y 1950, se ejecutó a más de unmillón de personas, aunque en 1951 podrían haberincrementado a dos millones.

Política económica y exterior

La economía china estaba dañada por décadas de guerrainterna. El gobierno aplicó medidas para controlar la inflacióny restaurar las comunicaciones. El control del Estado se aplicóen los sectores económicos básicos. En cuanto a la industriaprivada, pasó a estar bajo propiedad mixta.

Su política económica potenció la colectivización agrícolapara implementar la industria pesada. La reforma agraria seinició en 1950. El primer plan quinquenal se inició en 1953 ypotenció la industria pesada. La ayuda soviéticacontribuyeron al éxito del programa.

La política exterior china reflejaba el movimiento comunistainternacional en la década de 1950. China y la Unión Soviéticafirmaron un tratado en 1950 y varios acuerdoscomplementarios, por lo que la Unión Soviética hizo grandesconcesiones, como el retiro de los soviéticos en Manchuria.También buscó estrechar relaciones con sus vecinos. Durantela guerra de Corea ayudaron a Corea del Norte, enfrentándosea Estados Unidos. Cuando este conflicto finalizó en 1953, loschinos dieron ayuda militar a los comunistas que luchabancontra los franceses en Indochina.El régimen comunista también buscó recuperar los territoriosdentro de sus fronteras históricas. En 1950 las tropas chinasinvadieron Tíbet. En 1954 Taiwán era uno de los principalesobjetivos. En 1955 los comunistas intensificaron su ofensiva, ylos nacionalistas fueron evacuados.

Política del Gran Salto AdelanteLa planificación que supuso el primerplan quinquenal fueron abandonadasen 1958. Se impusieron controlesmás rígidos sobre la economía paraincrementar la producción agrícola,restringir el consumo y acelerar laindustrialización; se trataba derealizar un “gran salto adelante”. Sinembargo el programa fracasó, laeconomía se desorganizó y laproducción industrial descendiófuertemente.

Creciente aislamiento de China

Mientras la Unión Soviética avanzaba hacia la coexistenciapacífica con Occidente, surgieron diferencias ideológicas entreeste y China. En 1962 China criticó a la URSS por retirar los misilesde Cuba. La URSS les cortó el financiamiento. Los chinoscomenzaron a competir ideológicamente con la Unión Soviética.

Entre 1959 y 1962 ocuparon territorios que reclamaba la India.También apoyó a los movimientos de Laos y Vietnam. EnIndonesia colaboraron con la revolución. Birmania y Camboya,aunque mantenían relaciones, estaban más vinculadas con laUnión Soviética. Sólo Albania fue aliado incondicional de China.

La Revolución CulturalCon el tiempo, aparecieron diferencias entre Mao Tse Tung, quefavorecía un comunismo puro, y los moderados (intelectuales,profesionales y burócratas), que querían aumentar la eficacia yproductividad. En mayo de 1956, los dirigentes del partidolanzaron una campaña animando a los chinos a exponer sus quejasal sistema para que los problemas pudieran ser identificados ysolucionados. En 1957 Mao amplió la campaña invitando a la librecrítica de la política gubernamental, dentro del marco delcomunismo. Poco después se volvieron a imponer estrictoscontroles sobre la libertad de expresión.

Ampliación de la división ideológica internaLa división entre Mao y los moderados se amplió. En 1959abandonó la presidencia de la República y le sucedió Liu Shaoqi.La influencia de Mao se vio disminuida posteriormente por elfracaso del Gran salto Adelante. Se convirtió en un conflictopúblico en 1966, cuando Mao lanzó la Revolución Cultural paradebilitar la burocracia y modernizar la educación.

Estudiantes, trabajadores, campesinos y soldadosdesmovilizados, denominados guardias rojos, tomaron las callesa veces violentamente. Se desmontó la estructura central delpartido, destituyendo numerosos altos dignatarios, Se cerraronlas escuelas y la economía quedó paralizada

Consecuencias de la Revolución cultural

Durante 1967 y 1968 los enfrentamientos entre maoístas yantimaoístas costaron miles de vidas. En algunas zonas larebelión condujo a la anarquía. Al final, se tuvo que recurriral ejército, dirigido por el ayudante de Mao para restaurar elorden.

La Revolución Cultural tuvo un efecto adverso sobre lasrelaciones exteriores. La propaganda a favor de los guardiasrojos y la prueba de una bomba de hidrógeno en 1967 soloagravó la preocupación soviética. En 1969 los ataques chinossobre la policía soviética en el río Ussuri, en Manchuria,crearon una situación explosiva.

Mao emergió victorioso de la Revolución Cultural. Fuereelegido presidente señalándose que su pensamientoinspiraría al partido y a toda la nación.

El compromiso de Mao para la movilización de las masas en1973 y 1974 en una nueva campaña de reforma ideológica,que se reflejó en una nueva Constitución que fue adoptada porel Congreso Nacional Popular en enero de 1975.

Durante este periodo las relaciones exteriores de Chinamejoraron, en especial con Estados Unidos, que en 1971 retirósu veto a la incorporación de la República Popular China en lasNaciones Unidas. En 1972 el presidente estadounidense Nixonrealizó una visita oficial a China, creando oficinas de enlace enPekín y Washington en 1973.

El sucesor de Mao Tse TungMao muere en 1976 dejando un vacío depoder, llevando a la lucha por el mismoentre radicales y moderados. Comosolución, Hua Guofeng, un administradorsin lazos cercanos con ninguna de lasfacciones enfrentadas, se convirtió enprimer ministro. Bajo su gobierno seimpusieron las políticas moderadas. Enese tiempo fue nombrado sucesor deMao como presidente del PartidoComunista Chino.

Hua desarrolló una política estabilizadora en ayuda parasuperar los efectos de los terremotos que devastaron lasregiones del norte en julio de 1976 y en favorecer eldesarrollo económico.

El énfasis puesto en la moderación política y en lamodernización económica del gobierno se reflejó en elCongreso Nacional Popular, que se reunió en febrero y marzode 1978. Hua fue reelegido como primer ministro, con Dengcomo sustituto del primer ministro.

Relaciones InternacionalesMientras se realizaban estos reajustes internos, las relacionescon Vietnam se mantuvieron tensas. La influencia soviéticaen Vietnam iba en aumento. Cuando más adelante Vietnaminvadió Camboya y derrocó al gobierno de ese país, Chinatomó represalias y un mes después envió tropas a Vietnam.

Por miedo a quedar rodeados por los soviéticos y losvietnamitas, China aumentó sus contactos exteriores. Enenero de 1979 se establecieron relaciones diplomáticas conEstados Unidos y en julio se realizó un acuerdo comercial.También se estrecharon los lazos con Japón y Europaoccidental.

La Vía China al Capitalismo

Deng Xiaoping fue la figura dominante en China a lo largo de ladécada de 1980. Favoreció una política que permitía eldesarrollo comercial e industrial. Deng y la envejecida cúpuladirigente de China tenían una posición mucho menos dogmáticasobre la política económica que sobre los temas políticos.En 1980, Hua Guofeng renunció a ser primer ministro y le sucedióZhao Ziyang, un seguidor de Deng. En junio, otro de los aliados deDeng, Hu Yaobang, sustituyó a Hua como dirigente del partido.En 1982 se adoptaron una nueva Constitución y una nuevareorganización del Partido Comunista Chino.

La política de Deng generó un rápido desarrollo económico,pero también desencadenó una crisis social considerable yaspiraciones políticas entre los grupos sociales, aunque sepuso de manifiesto que los dirigentes no tenían intención decomprometer el poder absoluto del Partido Comunista.

En 1989 se inició una nueva ola de manifestaciones por lademocracia, que aumentaron cuando Mijail Gorbachov visitóPekín. Los manifestantes ocuparon la plaza de Tiananmen enPekín, en que las tropas armadas tomaron al asalto el centrode la ciudad, matando al menos a cuatrocientos civiles.

Luego de estos incidentes el gobierno debió enfrentarse agraves problemas: pérdida de influencia del PartidoComunista, incremento de la inflación y del déficit comercial,aumento de las diferencias económicas y sociales, corrupcióny empeoramiento de las relaciones con occidente.

El gobierno realizó una gestión en la que la eficacia fue elprincipio básico. La inflación se redujo del 22% en 1994 amenos del 15% en 1995, gracias a la aplicación de medidastales como el control de precios y el incremento de laproducción agrícola. El gobierno siguió la línea ideológicamarcada por Deng, resumida en la apertura económica sincambio político.

La Edad de Oro delCapitalismo(1950-1973)

Los años dorados del capitalismo

Los años dorados fueron el resultado de la combinación de tresfactores: la hegemonía de Estados Unidos; la industrializaciónen base al fordismo y el consenso sobre la intervención delEstado.

Un rasgo del período de posguerra fue que las recesionesfueron débiles. La demanda de bienes creció por los mejoresingresos y por el rol de la publicidad.

La visión de la economía fue que el capitalismo habíaaprendido a autorregularse gracias a la intervención delEstado y que los gastos sociales eran estabilizadoresgarantizando un crecimiento regular.

El Estado Benefactor fue una de las distinciones de la edad deoro. Se apartó de la teoría económica tradicional y promovióaumentos salariales y la seguridad laboral, además de las ideasde justicia social, solidaridad y democracia.

El crecimiento económico de estos años fue acompañado poruna estabilidad social que se quebró en 1968. Una extendidamovilización social y cultural cuestionó los pilares de la sociedadde consumo.

Acuerdo de Bretton WoodsLas ideas sobre la regulación de los mercados e intervención delEstado en la economía dieron forma al acuerdo de BrettonWoods.

El acuerdo de Bretton Woods aprobó la fundación del BancoMundial y el Fondo Monetario Internacional. El comerciointernacional se liberalizó a través del Tratado General sobreAranceles y Comercio (GATT). Con la fundación de laOrganización Mundial de Comercio en 1995, el GATT setransformó en un organismo institucionalizado.

Estados Unidos, la potencia hegemónica

En la Segunda guerra mundial, Estados Unidos se encontraba aúnafectado por la crisis del 29. El gobierno creó organismosreguladores e integraron a mujeres y negros al sistema. La demandade mano de obra de la industria militar alentó los movimientosmigratorios del campo a la ciudad y entre ciudades.El paso a la economía de paz fue posible porque se mantuvo un altonivel de gastos gubernamentales, la alta demanda de bienes por lapoblación, y las fuertes exportaciones.El movimiento obrero cuestionó la desigual distribución de losbeneficios, exigiendo mayores salarios. Se produjeron huelgas enindustrias importantes: automotriz, acero, minería y ferrocarriles.

La afiliación sindical disminuyó luego de la guerra de Corea(1950-1953). Las personas se mantuvieron al margen de lossindicatos.Surgió otro fenómeno de migración: del centro de las ciudadesa los suburbios. Cuando los suburbios crecieron las empresastambién se mudaron.La televisión tuvo también un alto impacto sobre las pautassociales y económicas. En 1960 ¾ de las familias del país teníanpor lo menos un televisor. A mediados de la década las familiasdedicaban cuatro o cinco horas al día a ver televisión.

Ámbito político estadounidense

Hacia fines de la guerra, Roosevelt pretendía un New Deal a escalamundial, sin embargo, el Congreso y la comunidad empresarialestadounidense no estaban dispuestos a proporcionar los mediospara un plan que concebían poco realista.

Truman y Eisenhower optaron por basar la hegemonía de su paísen el control del dinero mundial y del poder militar global.

Con Johnson, la guerra de Vietnam (1959-1975) llevó almovimiento negro, estudiantes politizados, hippies y los mediosde comunicación, todos en oposición a la guerra, a manifestarse.

El movimiento de protesta de los negrosA principios del siglo XX se organizó la Asociación Nacional para elProgreso de la Gente de Color que buscaba igualdad educativa y elreconocimiento de los derechos del negro.

Grupos de estudiantes blancos se incorporaron a las organizacionesnegras y en 1961 se organizó el Comité Coordinador Estudiantil NoViolento.

En agosto de 1963, más de 200.000 personas se reunieron en lacapital del país para manifestar su compromiso con la igualdadpara todos. Fue entonces cuando Martin Luther King pronunció“Tengo un sueño”.

A mediados de 1963, Kennedy reclamó que se aprobara lalegislación sobre los derechos civiles, lo que se concretó despuésde su muerte. En 1964 se autorizó registrar a los votantes en loslugares donde los funcionarios locales se negaran. Los militantes delComité Coordinador Estudiantil No Violento asumieron lainscripción de los electores, donde sufrieron los ataques de lapolicía y del Ku Klux Klan.Parte de la población negra se radicalizó, atacando a los blancos yenfrentando a la policía en los guetos. Los principales dirigentesnegros reconocieron que el movimiento por los derechos no habíahecho eco de las necesidades de los negros más pobres.El Partido de los Panteras Negras fue fundado en octubre de 1966.Para los Panteras Negras, la opresión solo terminaría con laconstrucción del socialismo.La guerra de Vietnam intensificó el radicalismo negro. El momentoálgido se alcanzó entre el verano de 1967 y el asesinato de MartinLuther King, el 4 de abril de 1968.

La Unificación Europa

Hacia fines de la guerra Europa se orientaba hacia la izquierda.Quienes consideraban el liberalismo no tuvieron voz en la sociedad:prevalecía un ánimo favorable al papel activo del Estado.

En poco tiempo las propuestas de izquierda se olvidaron debido a latarea de la reconstrucción y las relaciones internacionales.

En 1947 dos hechos expresaron el declive de la izquierda en Europaoccidental: la aceptación del Plan Marshall y el retiro de loscomunistas de los gobiernos de coalición. La reconstrucción dejópaso en poco tiempo a un crecimiento económico espectacular yhubo un destacado consenso sobre la preservación del capitalismo,dirigida en casi todas partes por gobiernos de centroderecha.

En los años sesenta el centro de gravedad se desplazó hacia elcentro-izquierda por el afianzamiento de la socialdemocracia,asociado al fortalecimiento del Estado de bienestar.

La reconstrucción europea se combinó con el proceso deunificación de los países miembros de este continente, la mayorparte de los cuales hoy componen la Unión Europea.

La unificación estuvo llena de obstáculos: liderazgos de Inglaterra yFrancia y grupos que dudaban de la naturaleza y organización deesta unificación. Finalmente, en mayo de 1949, diez paísesaprobaron el estatuto de un Consejo de Europa. Se elaboró unaCarta de los Derechos Humanos y creó un Tribunal Europeo.Aunque la vinculación fue débil, políticamente expresó el interéscomún por la defensa de la democracia y los derechos humanos.

Paralelamente, crearon formas de cooperación interestatal en loeconómico y militar formando otros organismos. Por ejemplo, en1948 se creó la Organización Europea para la CooperaciónEconómica. En 1957 se firman los Tratados de Roma, para crear laComunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de laEnergía Atómica (EURATOM). La progresiva integración económicallevaría a la unión política.

El milagro de JapónLa guerra arrasó Japón: diez millones de desocupados, destruccióngeneral de viviendas e industrias, inflación y ocupación militar.Estuvieron en manos estadounidenses hasta 1952.

La monarquía japonesa adoptó la democracia liberal. LaConstitución reconoció derechos políticos a todos los habitante ygarantizó las libertades individuales.

Estados Unidos asumió proporcionar seguridad y dirigir lasrelaciones exteriores, brindando un paraguas militar y económico.

Para comprender el “milagro japonés”: el país ya contaba condesarrollo tecnológico y organización que hicieron posible el gransalto adelante desde 1950.

Se permitió el desarrollo de los sindicatos, habiendo en losprimeros años numerosas huelgas que se fueron reduciendo conel toyotismo y con el Estado desarrollista.

En los años 50 los sectores estratégicos fueron las industriassiderúrgicas, petroquímicas, textiles, de maquinarias y deconstrucción naval. A mediados de los años sesenta lasexportaciones llegaron al apogeo. Japón volvió a convertirse en unprotagonista económico a la sombra de Estados Unidos.

La burocracia japonesa ha sido la clave en la acumulación decapital. Los políticos japoneses carecen de poder real. El PartidoDemócrata Liberal proporcionó la cobertura política a laburocracia a cambio de financiamiento.

Producción en masa y sociedad de consumoLas transformaciones del Primer Mundo fueron tambiénculturales, encontrando cinco factores: el fordismo, laurbanización, la mujer, los jóvenes, y el Estado de bienestar.La cultura juvenil fue un sector atractivo para las industrias. Unade las novedades fue la miniaturización y la portabilidad.La oferta de trabajo también aumentó la tasa de la poblaciónincorporada al mercado de trabajo, especialmente de mujeres. Enlas migraciones internacionales de población se hizo el paso de lasintercontinentales a intracontinentales.Por último, hubo una gran aceleración del proceso de urbanización.La población rural fue expulsada por la modernización, al mismotiempo que era atraída a la ciudad por las industrias y la economíainformal.

El Estado de Bienestar

La industrialización hizo necesaria una nueva política social. Lafamilia y la Iglesia se resquebrajaron. El mercado no atiende lasnecesidades básicas de la sociedad y el Estado las debe asumir.

El Estado de bienestar revisaría el capitalismo liberal para hacerlomás productivo y justo. En los años de auge económico, losservicios sociales recibieron más del 50% del gasto público.

La acción del Estado se combinó con el sistema productivo, quecontribuyó a la compatibilidad de capitalismo y democracia.

Es posible distinguir prácticas comunes del nuevo contrato social.El gasto público, la planificación de los recursos y los programas deseguridad social.

El Estado de bienestar no puede serentendido por los derechos que concede, sedebe tener en cuenta cómo sus actividadesestán entrelazadas con las prácticas delmercado y con el papel de la familia.

Un concepto clave para la distinción de losEstados de bienestar es el grado en queflexibiliza la dependencia del individuorespecto del salario para contar con losbienes y servicios necesarios para su vida.

En la crisis de 1970, el debilitamiento delEstado de bienestar se debió a sus promesasincumplidas y que la sociedad que lo creóhabía cambiado a lo largo de la edad dorada.

Economía en crisis

El petróleo representaba cerca del 60 % de la energía consumidapor los países desarrollados. En 1973 se produjo la guerra del YomKippur, donde los países árabes cuadruplicaron el precio.

La crisis provocó un descenso del crecimiento de las economías,disparó los precios y la cesantía. El sector industrial debióreorientarse a buscar nuevas tecnologías y energías.

En los países sudamericanos aumentó la deuda externa, pasandode 27.000 millones de dólares en 1970 a 231.000 millones en 1980.Los acreedores decidieron intervenir desarrollando programas deajuste económico que requerían que los Estados tomaran medidascon un costo social elevado.

La crisis del petróleo de 1973

La importancia del petróleo condujo en 1960 a la creación dela OPEP. El estallido de la guerra árabe-israelí del Yom Kippurprovocó el alza del precio del barril, por la ayuda occidental a Israel.

Era la primera vez que se utilizaba el petróleo como arma política.Entre 1973 y 1980 el precio crece 720%.En 1985 bajaron cerca de un 800% yvolvieron a subir un 300% con la segundaguerra del Golfo en 1990.La consecuencia fue para el crecimientoeconómico de todos los países, que afectóa todas las zonas del planeta

Transformaciones culturales y movimientos sociales

en la Guerra Fría

Aumento demográfico

Durante la Guerra Fría se revisan dos factores de importanciapara comprender el aumento demográfico. Uno es el BabyBoom, el cual fue una explosión demográfica y laMetropolización, ambas surgidas en los países desarrollados,expandiéndose rápidamente.

Estos cambios traerían rápidas consecuencias en el estilo devida de las personas en los países desarrollados y, en algunoscasos, en países en vías de desarrollo.

Sociedad de masas y de consumo

A partir del enorme desarrollo económico de las potencias(antiguas y emergentes) aparece un modo de vida enfocadoen el consumo de productos y servicios.

Este cambio se dio principalmente en Occidente, donde laspersonas pudieron rápidamente acceder a nuevos bienes. Estonace en Estados Unidos y la población que fue motivada alconsumo fue principalmente la clase media y los jóvenes.

Los principales bienes y servicios son productos a los queantes no se podían acceder por el alto costo, además devestuario, música y cine.

El rol de la publicidad

Para comprender correctamente la sociedad de masas,debemos considerar el rol de la publicidad y la propaganda enesta época.

La publicidad podía ejercer gran influencia sobre una grancantidad de masas para adquirir un determinado producto oservicio era innegable, a las que podía llegar por los mediosde comunicación.

En cuanto a la propaganda, vemos el enorme trabajo que sedestina con esta a lo largo del siglo XX: IGM, IIGM, RevoluciónChina, URSS, incluso en Chile.

El rol de los jóvenesLos jóvenes en la guerra fría se vieron forzados a elegir uncamino en la sociedad. Aunque gran parte se enlistó en losejércitos y combatió en los frentes independentistas pro-capitalismo o pro-comunismo, otros se dedicaron a susestudios o a promover la paz. Es entonces donde nacenmovimientos sociales de jóvenes en las grandes potencias.

En este momento los jóvenes buscaban adquirir protagonismoen las decisiones de sus países, donde los problemasnacionales pasaban a primer plano, aunque siempre enconsideración del contexto mundial.

La revolución de las floresA partir de la Generación Beats, los continuadores de estemovimiento fueron conocidos Hippies, quienes en 1965retomaron estos ideales y los pusieron en marcha en unasociedad que ya se agotaba del sistema que regía sus vidas.El movimiento hippie era de carácter pacifista, antimilitaristay antibélico. Su lema principal fue “Haz el amor y no laguerra”.Cumplían el rol de ser la otra cara de la moneda de lasociedad. Mientras que se caracterizaban por un régimen detrabajo y de conductas sociales, los hippies se manifestabande manera en que rompían las convencionalidades.

Movimientos estudiantiles

Los movimientos universitarios buscaronhacer válidos sus derechos comoestudiantes, emblemático es el caso deFrancia en 1968, llamado Mayo francés.

En París, aparece un movimiento quebuscaba una mayor libertad política dentrode su universidad.

El 22 de Marzo, un grupo de estudiantestoma una casa de estudios, la cual fuereprimida y sus líderes encarcelados.

A partir de esto aparece un movimiento amplio, que trasciendesectores sociales y económicos.

Para mayo, el movimiento universitario ya era de protesta queintegraba estudiantes secundarios, profesores, empleados,obreros y desempleados.

Los estudiantes son juzgados por tribunales lo que lleva a una granrevuelta. Más de 600.000 estudiantes salieron a marchar a lascalles de París, donde pusieron barricadas y se enfrentaronabiertamente a las fuerzas de orden.

El movimiento terminó perdiendo fuerzas rápidamente, pero porparte del gobierno comenzaron una serie de reformas en pro de lacausa por la que habían luchado.

El caso chileno

Aunque no se considera como un punto importante en lahistoria universal, en la década de 1960 se gestan grandes eimportantes movimientos universitarios que alteran ymodifican el transcurrir del país.

Chile se ve involucrado también con la influencia de nuevasideas que daban mayor participación política a los jóvenes.

El primer movimiento fuerte y consolidado que podemosidentificar en nuestro país recae en la Universidad Católica,donde un grupo de estudiantes buscaba con ansias unareforma en su sistema administrativo y burocrático.

A partir de entonces, se aplica una serie de reformasuniversitarias. De la misma Universidad Católica aparece elmovimiento gremialista, dirigido por Jaime Guzmán.

También aparecen movimientos en la Universidad de Chile,aunque centrada en sus sedes de Santiago, donde figuras políticascomienzan a gestar su carrera.

También en Concepción hubo una enorme participación políticauniversitaria, aunque a diferencia de Santiago, ellos se asociaroncon bloques de extrema izquierda.

Movimientos feministas

Luego de entrar al mundo del trabajo comienza una oleada demovimientos de carácter feminista, donde buscaban lareivindicación de sus derechos suprimidos por tanto tiempo.

Las mujeres se ven desigualdades en el trato y en lascondiciones, se encontraron con sueldos que podían variar enun 50% menos al que recibía un hombre por el mismotrabajo, acoso laboral y discriminación. Las mujeres salen amanifestarse por una búsqueda de igualar esos derechos.Aunque no consiguen muchos cambios en estas condiciones,si llega a estar en boga su movilización.

La nueva capacidad de la mujer depoder posponer la formación de lafamilia es una de las razones deeste empoderamiento, donde porprimera vez se sentían dueñas desu cuerpo.

Además, las universitarias eran lasgestoras de nuevas ideas sobrepolítica y reivindicación del génerofemenino. El derecho a voto fue lagran victoria en ese entonces.

La lucha contra el racismo a nivel internacionalEn Sudáfrica encontramos el Apartheid,una política segregacionista que apareceen 1948 y que dividía a la población entres grupos: blancos, negros y mestizos.Designaba derechos y educacióndiferente y les prohibía la comunicaciónentre ellos.En 1959, el apartheid alcanzó su apogeocuando la población negra quedórelegada a territorios marginales yprivada de la ciudadanía sudafricana.

En 1960 Sudáfrica fue excluida de la Commonwealth.Finalmente en 1977, el régimen sudafricano fue oficialmentecondenado por la comunidad occidental y sometido a unembargo de armas y material militar.

El fin de la guerra fría precipitó el fin del apartheid. Elpresidente Frédérik de Klerk puso fin al régimen racista en1991.

El proceso culminó con la llegada Nelson Mandela a lapresidencia de la República de Sudáfrica. Su prioridad estuvoen la reconciliación, el progreso y la educación.

Mandela junto a Klerk recibieron el Premio Nobel de la Paz en1993 por sus obras contra el racismo.

Proceso de descolonización

Al final de la Segunda Guerra Mundial las potencias europeasestaban exhaustas, empobrecidas y desmoralizadas. Nopodían asegurar el control sobre sus propios países, menosde las colonias. Los movimientos nacionalistas en Asia y Áfricase aprovecharan de la debilidad de Europa. En unageneración, estos movimientos se emanciparon de losgobiernos coloniales y establecieron estados independientes.Con el fin del tercer cuarto del siglo XX, terminaban 400 añosde dominación europea.

Características comunes de los movimientos de independencia

Existe siempre un antagonista común. Aunque los europeosadministraban sus colonias de distinto modo, eranpaternalistas y arrogantes.Otra es que los movimientos de independencia compartíanrasgos paradójicos e irónicos. Los intelectuales y los líderespolíticos habían sido educados en Europa o América, dondeprimaban las ideas de libertad, igualdad y soberanía nacional.Y una tercera es que la libertad no siempre trajo consigo laprosperidad y el autogobierno por el que trabajaron. Enalgunos casos, el pueblo "libre" descubrió que sus jefescoloniales habían sido sustituidos por dictadores.

Características específicas de los movimientos de independencia

Además de las características comunes, los movimientos deindependencia también tenían muchas características específicas.

Cada uno tenía una herencia cultural e histórica diferentes queperfilaba su respuesta al colonialismo y sus esfuerzos por desterrar eldominio colonial.

Algunos países alcanzaron la independencia rápidamente, otrostardaron mucho más. Al final, algunos países hicieron una transicióngradual a la democracia. Otros, sin embargo, pasaron de la tiranía delpoder colonial a la tiranía de un dictador local.

Descolonización africana

En África los movimientos de independencia fueron tanvariados como las potencias coloniales.

Las primeras colonias que obtuvieron la independenciafueron las del norte de África. Entre 1952 y 1962, Egipto,Libia, Túnez, Marruecos y Argelia se independizaron. Lascolonias francesas al sur del Sahara tuvieron que esperar hastaque el general Charles de Gaulle llegara a la presidencia.

La experiencia británica en África subsahariana fue por víaspacíficas. En 1957 Ghana alcanzó la independencia. Nigeria lasiguió en 1960.

La violencia fue el medio para independizarse en Áfricacentral y oriental, donde había un número importante decolonos blancos. Kenia constituye un ejemplo, ya que loscolonos mataron a negros por preservar sus privilegios. Logrósu independencia en 1963.

En Rhodesia, los colonos blancos declararon la independenciaen 1965, para establecer un sistema policial para tener elcontrol de la población autóctona africana de forma tiránica.El movimiento de resistencia se hizo con el poder en 1980 yestableció la República de Zimbabue en los territorios del sur.Zambia se llama el territorio de Rhodesia del Norte, que habíaalcanzado la independencia un año antes por vía pacífica.

En 1961, Sudáfrica se liberó de su vínculo con Gran Bretaña yestableció una república gobernada por colonos blancos.Africanos e indios fueron vetados del poder político. Lasnuevas leyes fueron el apartheid, que ya revisamos. En 1994,como resultado de las primeras elecciones de todas las etnias,Mandela se convirtió en presidente.

La experiencia de otros poderes coloniales europeos, como elbelga en el Congo, Ruanda y Burundi, estuvo plagada deviolencia, dejando una herencia de odio y desconfianza queha envenenado desde entonces a los políticos regionales. Lapérdida de las colonias portuguesas, como Angola yMozambique, proporcionaron a los portugueses unaoportunidad para derribar a su propio dictador.

Descolonización asiáticaEn Asia los procesos de independencia se dieron en el sur y enel sureste. En el Sureste, Filipinas fue el primer país quealcanzó su independencia, en 1946. Estados Unidos adquirióel archipiélago en 1898, para luego reprimir brutalmenteinsurrecciones armadas. Cuando Roosevelt se convirtió enpresidente, su política cambió.

Indonesia vio sus movimientos independentistas en la décadadel ‘20, pero fue reprimido por el gobierno de los Países Bajos.Indonesia fue ocupada por los japoneses, que permitieron unpartido político. Cuando la guerra terminó, los Países Bajosintentaron regresar, pero fracasaron, llegando a laindependencia en 1949.

En Indochina (Camboya, Laos y Vietnam), los franceses habíanestablecido su control en 1883. Cuando se negaron a conceder laindependencia comenzó la lucha guerrillera que culminó con laretirada francesa de Vietnam en 1954, aunque el movimiento seimpuso en el norte solamente. A principios de la década de 1960,comenzó una campaña militar para conseguir el control del surdel país. En 1975, se unificó los dos Vietnam en un solo país.El movimiento independentista en la India tenía raíces desde elsiglo XIX. El Congreso Nacional Indio, fundado en 1885, seconvirtió en la fuerza conductora del nacionalismo indio. El líderde la independencia india fue Mohandas K. Gandhi. Desarrolló lateoría y la práctica de la resistencia pasiva. En 1947 India logrófinalmente la independencia de Gran Bretaña.

La Unión Soviética

Periodo de reconstrucciónSe reanudan los planes quinquenales. En el 4º se encuentra lafabricación de tanques y aviones. La economía dio un saltoespectacular: dobló la producción de petróleo, acero yelectricidad.

La URSS evolucionaba en la ciencia: se formó una generación defísicos. La agricultura era un sector rezagado: los beneficios quegeneraba se invertían en la industria. Tras la guerra se intensificó lacolectivización de las tierras.

El gobierno en nada se diferenciaba de la etapa anterior a la IIGuerra Mundial. El haber ganado la Guerra convertía a Stalin en unhéroe.

Formación y ruptura de alianzas

Sobre el enfrentamiento ideológico internacional, cada bandoutilizará la propaganda para descalificar al contrario. En algunosmomentos la tensión fue tal que se rozó la guerra nuclear. Nose enfrenten abiertamente sino en conflictos secundarios.

La amenaza de que invadan o ataquen lleva a una desenfrenadacarrera de armamentos, conocida como equilibrio del terror.

Las superpotencias muestran respeto hacia la zonas deinfluencia de la otra.

La URSS cuenta con Europa oriental, Checoslovaquia, Chinaaunque no sometido, y países descolonizados. Se veuniformidad ideológica, económica y política.

Doctrina Truman, Kominform, OTAN y Pacto de VarsoviaEn 1947 Truman dijo que su país no permitiría que el comunismose extendiera ni que los partidos comunistas se hicieran con elpoder apoyados de la Unión Soviética, conocido como la DoctrinaTruman. Además lanzó el Plan Marshall para la reconstrucción deEuropa, que pretendía con esto frenar el avance soviético y quepudieran pagar sus deudas. Los países de la Europa Oriental y laUnión Soviética rechazaron este plan.

La respuesta soviética fue la creación (1947) del Kominform, quesuponía la renovación de la Internacional Comunista. Desde ella secriticará la política occidental, calificándola de imperialista. Lospaíses del Este de Europa serán denominados democraciaspopulares, pero desde Moscú se controlaba todo.

En 1948 Estados Unidos decide formar con sus aliados la OTAN, con el finde disuadir a los soviéticos en materia militar. En su origen influyerontanto el golpe de estado Checoslovaquia como el triunfo de Mao en China.En su organización se distinguen dos niveles, uno militar y otro político. Lahegemonía estadounidense en la organización era evidente.

La respuesta será en 1955 con la firma del de la alianza militar que davida al Pacto de Varsovia. El pacto garantizaba la defensa mutua en casode ataque. El Comité Consultivo Político será la máxima institución. LaUnión Soviética controlaba legal y militarmente a sus países aliados.

El bloqueo de Berlín y la división de Alemania

En junio de 1948 Stalin decide bloquear Berlín pensando quecaerían los sectores occidentales. Lejos de caer por elbloqueo, fueron abastecidas a través de un puente aéreo.Incluso, la población occidental se inclinaría aun más haciaEstados Unidos.

En cuanto a Alemania, ya sabemos que tras la guerra fuedividida en cuatro zonas de ocupación por los aliados. Encuanto a los aliados, vemos una divergencia de actitudes, losoccidentales se muestran flexibles con Alemania y darán másindependencia administrativa, por el contrario los rusos vana consolidar su dominio y retendrán la parte oriental.

En marzo de 1948 las potencias occidentales informan a lossoviéticos sobre sus intenciones de unir sus zonas y crear unaAsamblea Constituyente para la creación de una Alemania unidaen la que estaría presente también el Berlín occidental.

Por el Tratado de Londres se convocan elecciones para agosto. Enagosto de 1948 se funda la República Federal de Alemania sobrelos territorios ocupados por los aliados occidentales.

La respuesta soviética fue crear la República Democrática deAlemania, con capital en Berlín oriental. Alemania permanecedividida en dos países, cada uno de cada superpotencia.

La tensión entre ambas zonas fue permanente y se incrementó araíz de la construcción en 1962 del muro de Berlín.

Últimos años de StalinCon los cambios de frontera seprodujeron traslados de población. Enlas regiones incorporadas Stalin llevósoviéticos para evitar el nacionalismo.Además exilió entre 4 a 12 millones yejecutó a casi un millón de personas.

Desde el punto de vista político Stalinejercía fascinación y terror en suscompañeros del partido. A su muerteestaba claro que el sistema no iba aperdurar. Fue sustituido por losprincipales dirigentes.

Lavrenti Beria Viacheslav Molotov

Georgy Malenkov Nikita Kruschev

La sucesión de Stalin y el gobierno de KruschevStalin muere en 1953. Al principio hay un claro reparto depoderes y los principales líderes encabezan las instituciones,aunque la lucha por el poder se produce desde el primermomento y recién en 1956 Kruschev gobierna en solitario.

Kruschev propone una apertura política: disminuye la censura ypermite más libertad en Europa oriental. Busca distanciarse de ladoctrina estalinista. Propone la coexistencia pacífica con los otrospaíses, defendiendo la conquista a través de las urnas. Puso fin alas purgas, dio amnistía a políticos y clausuró los gulags.

En el aspecto económico buscó elevar el nivel de vida de losciudadanos. Aumentó los salarios, redujo la jornada laboral ypotenció la industria de consumo. Continuó la planificacióneconómica pero más descentralizada. Hubo gran desarrollo en lainvestigación aeroespacial y nuclear. Se produjo un éxodo a lasciudades por los problemas de la agricultura, haciendo que el paístenga que importar trigo y maíz de Occidente.

Kruschev heredó de Stalin una Europa dividida y una serie deestados satélites vinculados a la Unión Soviética por pactoseconómicos y militares. Intentó captar a los nuevos estadosindependizados a través de propaganda.

Habían diálogos fluidos entre los bloques, aunque a pesar de todoseguía habiendo demostraciones de fuerza entre los dos bloquesy continuaba la carrera armamentista.

La política exterior: represión y friccionesEl clima de apertura política de Kruschevprovoca en Hungría (1956) un levantamiento.Los tanques soviéticos entran al país y aplastanla revuelta.En Egipto (1956), aliado de la URSS, senacionaliza el canal de Suez que pertenecía aFrancia y Gran Bretaña. Estos dos últimospaíses, junto a Israel, bombardean Egipto.El enfrentamiento más grave se produjo con lacrisis de los misiles en Cuba. Los serviciossecretos de Estados Unidos (1962) descubrieronmisiles en Cuba, reconocidos por la URSS.Estados Unidos prometía no invadir la isla si seretiraban esos misiles. Kruschev retira losmisiles. Se le consideró un débil y China cortósus relaciones con la URSS.

La era Brézhnev

La figura de Kruschev perdió mucho prestigio. En 1964 un grupo dedirigentes comunistas le obliga a dimitir. Brézhnev eclipsa a lasotras figuras y dirigirá en solitario hasta 1982. Se produce unaruptura con la etapa de Kruschev y se regresa al estalinismo.

Desde el punto de vista económico se produce la centralizaciónadministrativa en Moscú. Las empresas recibirán parte de losbeneficios.

La crisis económica de 1973 será tremenda en la Unión Soviética. Seprodujo la disminución de la capacidad productiva de la industria.Fue peor en los ochenta y el país se estancó. Las causas van a ser lagran burocratización y la corrupción en los cargos públicos.

La política exterior de BrézhnevActúa con despotismo e inflexibilidad con Europa del Este, siendouna prueba la Primavera de Praga de 1968 en Checoslovaquia,donde entran en el país.

El comunismo retrocede en zonas como Egipto pero se consolidaen otras como Vietnam. Desde 1968 se enfrenta el régimen deVietnam del Sur contra los comunistas de Vietnam del Norte, apesar del apoyo militar estadounidense.

La década de los 70 resurge entre los bloques el entendimiento,por ejemplo con el reconocimiento de las fronteras entre lasalemanias o el acuerdo SALT I y II entre las superpotencias parareducir armas nucleares.

El gobierno de AndrópovLos últimos años de Brézhnev fueron lamentables: trabajabaescasas horas al día. Le sucedería en el cargo Yuri Andrópov.

Andrópov en 1967 fue puesto al frente del KGB. Desde este cargointentó cambiar los métodos de la organización por otros máshumanos. Conocía la situación del país mejor que Brézhnev, ypedía a gritos una reforma del sistema.

Cuando sube al poder el principal problema al que tuvo queenfrentarse es su salud física.

En política exterior va a ser prudente y flexible en determinadostemas. En la Guerra Fría la ventaja americana era manifiesta,como se ve con el programa de la “Guerra de las Galaxias”. Murióen febrero de 1984, quince meses después de ocupar el cargo.

El gobierno de ChernenkoHabía sido la mano derecha deBreznev en su última etapa, peroque a la muerte de éste fuesustituido por Andropov debido ala desconfianza que le tenía elComité Central.Desde el principio delegó enGorbachov las cuestionesrelativas a la agricultura, losasuntos referidos a Polonia y laslabores como secretario general.Chernenko, debido a su carácterconservador, no hizo nada contrala crisis. Murió en marzo de 1985y le sustituyó Mijail Gorbachov.

Михаил Горбачёв

Константи́н Черне́нко

Юрий Андропов

Леонид БрежневLeonid Brézhnev

Yuri Andrópov

Konstantín Chernenko

Mijail Gorbachov

Perestroika y Glasnost

El 11 de marzo de 1985 era elegido Mijail Gorbachov. Desde sullegada al poder su política será la Perestroika (reestructuración).Había un estado caótico de todos los sectores de la economía.

Junto con la Perestroika aparece la palabra Glasnost, transparenciainformativa. Por extensión la palabra lleva implícita la idea delibertad de expresión.

Con estas ideas Gorbachov intentaba democratizar el país eilusionar a la población para que se implicara en el proceso. Lasideas y propuestas de Gorbachov fueron aprobadas en el XXVIICongreso del PCUS el 25 de febrero de 1986.

Reformas económicasLas leyes suponen desmontar la economía planificada y avanzar haciala economía de mercado. La perestroika se apoya en cinco leyesprincipales que se desarrollan entre 1988 y 1990:

a) Ley de empresas. En esta ley se habla de la autofinanciación de lasempresas.

b) Ley de cooperativas. Se favorece la creación de cooperativas,aunque es un fracaso porque los precios de los productos sontodavía muy altos. El desabastecimiento siguió latente.

c) Ley de actividad laboral individual. Supone crear una oficina decolocación para los seis millones de trabajadores que se quedaríansin empleo ante la reconversión de la economía.

a) Ley de propiedad individual. Autoriza la propiedad individual sobrelos bienes y los medios de producción. Los ciudadanos podíancomprar las propiedades al estado soviético, la única limitación esque no podían dejarlas en herencia.

b) Ley de tránsito a la economía de mercado. Esta ley se basa en tresprincipios: la reforma del sistema financiero, la reforma de losprecios para aproximarlos a los costes reales, y una política decompensación social para los desfavorecidos por lastransformaciones.

Reformas políticas y política exterior

En la reforma política había dos puntos básicos: el presidencialismoy el pluripartidismo, ambos aprobados en una ley en 1990. Seavanzaba hacia una democracia occidental.

Las consecuencias de estas medidas son muy importantes: ladesaparición del autoritarismo y el pluripartidismo generó laaparición de partidos nacionalistas en todas las repúblicas.

En cuanto a la política exterior, se llegó a la recta final de la GuerraFría por la redistribución presupuestaria de Gorbachov. En 1985 laURSS presentó a EE.UU. un cese de pruebas nucleares y unapropuesta de reducción de armamento.

En 1986 tuvo lugar en la central nuclear de Chernobil, Ucrania, ungrave accidente. La cooperación con los americanos era imprescindible,las investigaciones rusas estaban desfasadas.

En noviembre de 1986 se aprobó la eliminación mutua de armasestratégicas. El acuerdo sobre la reducción de armas nucleares llegaríapor el tratado de Washington. 1989: se retira de Afganistán la URSS,ocurre la caída del muro de Berlín y el fin del comunismo en Europadel este.

El problema de los nacionalismosLa URSS estaba configurada como una gran variedad de pueblos.En su territorio convivían rusos, ucranianos, estones, letones,lituanos, bielorrusos, georgianos, armenios, azerbayanos,chechenos, turkmenos, uzbecos, kazakos, unidos por la estructuraautoritaria del régimen soviético.

Las manifestaciones nacionalistas se hacían más fuertes conforme setambaleaban los pilares del régimen soviético. El nacionalismoalcanzará su periodo más fuerte en la etapa de Gorbachov. Lasautoridades aprobaron la Ley de Secesión en la que declaraban quesi una república quería la independencia podía hacerlo a través deun referéndum.

a) Los movimientos nacionalistas en las Repúblicas Bálticas: En estosterritorios es donde surgió con más fuerza el nacionalismo.

b) El hervidero del Cáucaso: Alcanzaron la independencia pero sevieron en guerras territoriales y enfrentamientos internos.

c) El Asia Central y el fundamentalismo islámico: Es donde seprodujeron los primeros movimientos nacionalistas. El referente deestos pueblos era el Islam, reprimida durante años.

d) Repúblicas eslavas: El nacionalismo surge aquí en una época mástardía, aunque es la zona decisiva de la historia de la URSS

El fin de la Guerra FríaLa URSS dejó de existir como estado. Entre el 19 y 21 de agosto de1991 ocurre un golpe de Estado. La pretensión del golpe fuerestaurar el pasado y anular las fuerzas que la política deGorbachov habían desencadenado, pero el golpe fracasó.

Las consecuencias del golpe fueron importantes. Entre ellas fue eldesprestigio del PCUS, que llegó a ser declarado ilegal en los díassiguientes. Pero la más importante fue que aceleró ladesintegración de la URSS, apareciendo Rusia como heredera dellegado de la Unión Soviética y la Federación Rusa como laagrupación de gran parte de los Estados ahora independientes.