unidad didactica ontologia

8
LA ONTOLOGIA LOS PRESOCRATICOS La ontología suele definirse como el estudio del ser en cuento ser LUIS ARTURO DIAZ DELGADOD 08/04/2015

Upload: luis-arturo-diaz

Post on 21-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad didactica ontologia

LA ONTOLOGIA LOS PRESOCRATICOS La ontología suele definirse como el estudio del ser en cuento ser LUIS ARTURO DIAZ DELGADOD 08/04/2015

Page 2: Unidad didactica ontologia

COLEGIO RAFAEL URIBE

URIBE

TEMA: ONTOLOGIA

FILOSOFICA

FECHA DE ENTREGA: PRIMERA CLASE DESPUES DEL RECESO DE SEMANA

SANTA

DOCENTE:LUIS ARTURO DIAZ DELGADO

AREA: FILOSOFIA FECHA DE FINALIZACIÓN Y SUSTENTACIÓN Tiempo sugerido: 3 CLASES

NOMBRE DEL ESTUDIANTE PARA TODOS LOS ESTUDIANTES

JORNADA: MAÑANA

GRADO:UNDECIMO

CURSOS: 1101 A 1104

TEMA: INTRODUCCION ONTOLOGIA DE LA GRECIA ANTIGUA OBJETIVO: QUE EL ESTUDIANTE ANALICE LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE LAS PRINCIPALES SOLUCIONES SOBRE EL SER

ONTOLOGIA La Ontología o Metafísica General es la parte de la filosofía que estudian en ente en tanto que es; es decir, se ocupa del estudio de todas las cosas que son aunque sean en muy diversas formas: las plantas y los animales, son entes, pero también son las teorías matemáticas, las ideas, los conceptos y hasta los seres ficticios; todo aquello cuya existencia podamos cuestionar es objeto de estudio de la Ontología; en este sentido, el objeto de estudio de la Ontología es definir el Ser y las categorías que hagan posible clasificar los entes de acuerdo con sus propiedades. ¿Cuál es el fundamento de todo lo que existe? ¿Existe un principio común a todas las cosas? ¿Existe Dios?, y si existe ¿Cómo probar su existencia? ¿Qué es lo que hace de un objeto lo que es? Son algunas de las preguntas que nos podemos hacer desde la Ontología. Cuando estudiamos ontología abordamos las diferentes concepciones de la realidad que han surgido a lo largo de la historia de la filosofía y la forma en que éstas abordan el estudio del ser. LOS PRESOCRATICOS Conocemos como presocráticos al conjunto diverso de filósofos y escuelas filosóficas griegas que existieron antes de Sócrates. A pesar de su pluralidad de origen y de pensamiento, estos filósofos coincidieron en su intención de explicar los fenómenos del universo desde una perspectiva racional que superara la explicación mítica descrita en los poemas de Homero y Hesiodo. En esa perspectiva, los presocráticos se dedicaron a buscar el principio o elemento constitutivo de todas las cosas (arké, arjé, argé) que debería cumplir con tres características:

Page 3: Unidad didactica ontologia

1. Ser un elemento existente desde el principio de los tiempos y generador de todas las cosas. 2. Ser un elemento constitutivo último común a todas las cosas, es decir, sin importar la apariencia de las cosas existentes, el arké debe constituir el fundamento de su existencia. 3. Determinar las características de todas las cosas. Los filósofos presocráticos nos presentan múltiples y, a veces, contrarias visiones acerca de lo que debería ser el arké, pero podemos agruparlos en dos grupos: los que intentan dar una explicación desde el mundo físico y los que intentan dar una explicación desde la razón. TALES DE MILETO. “¿CUÁL ES EL PRINCIPIO DEL SER? … EL AGUA. Es unos de los siete filósofos más sabios de Grecia nació hacia el año 640 A.C. y murió en Mileto hacia el 547, este filósofo es uno de los más antiguos; y se considera que fue el primero en exponer su pensamiento. Tales de Mileto consideraba que la fuente de vida es el agua y que es el elemento más sencillo y vital; concibió tal vez con esta suposición el alimento de todas las cosas es de origen húmedo y que por lo húmedo nace los tres estados (sólido, líquido y gaseoso), es fuente de vida. ANAXIMANDRO DE MILETO. “APEIRON, LO INFINITO E INDETERMINADO” Nació en el año 610 A.C en Mileto; fue discípulo sucesor de Tales de Mileto y muere en el año 547 A.C. Busca el principio con mayor abstracción que Tales, este fenómeno lo denominó APEIRON; el fin de todas las cosas (el origen del ser no se podía ni se puede determinar). ANAXÍMENES. “EL ORIGEN DE TODO ES EL AIRE” Aunque conocemos muy pocos datos biográficos de este filósofo, afirmó que el origen de todas las cosas es el aire ya que es el elemento natural más cercano al Apeiron. Ante la pregunta ¿el origen de todo?, el respondía que era el aire porque es esencial para los seres vivos, afirmó que “de la misma manera que nuestra alma, que es aire; nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero”.

Page 4: Unidad didactica ontologia

EMPÉDOCLES. “EL PRINCIPIO DEL SER SON LOS CUATRO ELEMENTOS” Filósofo griego (500-428 a.C.) Fue un político democrático que se dedicó al saber, se conoce poco de la historia de su vida, la forma de este filósofo está envuelto en leyendas en el cual lo hacen ver como un mago y profeta. Para Empédocles son cuatro las sustancias fundamentales que constituyen el principio de los seres (Agua, aire, fuego, tierra). El movimiento que las hace reaccionar es el producido por fuerzas opuestas (Amor, odio); dice que “cuando eran unidos por el amor daban vida y cuando eran unidos o separados en el odio daba muerte”. DEMÓCRITO. “TODO LO CONFORMABAN LOS ÁTOMOS” (Siglo V a.C.) Filósofo griego, toda la realidad está conformada por unidades o partículas pequeñísimas e indivisibles que se mueven en el vacío; Átomo. El número de átomos es infinito, son impenetrables, indestructibles, eternos y todos de la misma naturaleza; sin embargo, se da una diversidad entre ellos de formas externas y de magnitudes. Los átomos están situados en el espacio vacío o “no ser”. El vacío es exterior a los cuerpos, los átomos permanecen en continuo movimiento ( ante la pregunta respondía que la unión de átomos forman organismos vivos”. PARMÉNIDES. “NINGÚN CAMBIO ES POSIBLE” (490 a.C.-423 a.C.) Filósofo griego, es el padre de la ontología (tratado del ser). Parménides realiza un análisis del «ser» o «lo ente» que le lleva a negar la pluralidad y el movimiento. HERÁCLITO. “LA NATURALEZA ESTA EN CONSTANTE CAMBIO” (544-483 a.C.) Filósofo griego, fue el último de los presocráticos, considero el movimiento fundamental de la materia. El movimiento es el producto de la lucha de contrarios; Para él las cosas no son diferentes y estables, como se nos presenta en los sentidos. Todas las cosas son del uno, del uno salen cosas y de todas las cosas sale el uno. La escala de las cosas en el devenir, el hacerse. De ahí que las cosas sean y no sean al mismo tiempo. De todos los elementos naturales el más acorde al devenir

Page 5: Unidad didactica ontologia

es el fuego. La ley inmanente del devenir cósmico es el logos (no es una inteligencia personal separada del mundo; es la misma razón universal, la ley eterna, el orden necesario que rige el proceso de cambios en las cosas). Ahora bien, este saber oír lo que la razón dice acerca del mundo, este saber oír que todo es uno, es algo difícil. Para saber lo q permanece en medio del cambio hay q saber ver. Los instrumentos para conocer son los ojos y los oídos; hay que saber ver bien y oír bien, “malos testigos los ojos y los oídos para los hombres q tienen alma de bárbaro” dice Heráclito: “El que no sabe ver y oír bien es semejante al bárbaro”; porque al igual que este no podrá hablar claro, decir claramente lo que veo o lo que escucha, de aquí que sus ojos y oídos sean malos testigos. Los ojos ven y la razón dice que es lo que los ojos han visto, por esto hay que saber escuchar a la razón.

Lectura 1. HERÁCLITO DE ÉFESO, “el oscuro”, no fue discípulo de nadie (aunque conocía la filosofía jonia y la de Pitágoras, a quien critica y subestima). Perteneció a una familia aristocrática, menospreció la

sabiduría popular y las “opiniones” de los hombres. Su visión del mundo (de la realidad, de la phýsis) se fundamenta en los siguientes supuestos: a) la Razón (lógos) gobierna todos los

acontecimientos del universo (kósmos); b) el hombre puede captar la legalidad cósmica (el lógos) con la psique (la razón, la mente, el alma); c) el hombre responsable, que reflexiona sobre la

realidad para descubrir su fondo último y oculto (lógos), debe adoptar una actitud práctico-teórica (ética) conforme a la legalidad cósmica. Lógos: La reflexión filosófica en Heráclito se dirige, pues, a

descubrir la estructura racional de la naturaleza (es decir, el lógos que subyace en la phýsis). El núcleo doctrinal del pensamiento de Heráclito es, pues, la doctrina del lógos. El lógos es, a la vez, razón (capacidad humana) y “razón de ser” de las cosas. La primera manifestación del lógos es la

unidad. La unidad del universo (del kósmos) contiene y "expresa" todo lo existente (la multiplicidad). El lógos es ley universal del devenir natural. Sobre todas las cosas, el lógos se impone como ley, prima en cuanto orden. El lógos es, pues, una verdad única que la razón (la mente) puede comprender porque también la mente humana participa de este lógos (de esa verdad única, de esa ley universal). Así, pues, el lógos es algo que debe ser escuchado, no a

ELEMENTO CONSTITUTIVO

SOLUCIONES FISICAS

AGUA: TALES

AIRE: ANAXIMENES

FUEGO: HERACLITO

TIERRA: JENOFANES

4 ELEMENTOS: EMPEDOCLES

SOLUCIONES LOGICAS

APEIRON: ANAXIMANDRO

NOUS: ANAXAGORAS

NUMEROS: PITAGORAS

SER: PARMENIDES

Page 6: Unidad didactica ontologia

través de los sentidos, sino a través del alma (de la razón, de la mente) que está en contacto con él, aunque el lógos es independiente de quien lo escucha. En la medida en que es captado por la psyque (alma, mente, razón), el lógos es pensamiento humano; pero, en sí mismo, es la ley del

universo de donde derivan, o deberían derivar, todas las leyes humanas. Es una ley total, absoluta, que conlleva la obligación para el hombre de obedecerla. El hombre descubre la Razón (lógos),

recorre y conoce bajo su luz la estructura y el sentido de la naturaleza (phýsis), y debe rendirse a su evidencia absoluta que convierte su ignorancia u ocultamiento en una grave trasgresión moral.

La vertiente ética de Heráclito es una consecuencia de la primacía del lógos. La sabiduría no consiste sólo en conocer la Razón que rige todas las cosas, sino que también implica una conducta

práctica conectada con el principio supremo. La Razón es la "Verdad" (αληθεα alétheia) que el hombre debe escuchar y obedecer. Representa, por lo tanto, el más alto objeto de conocimiento, y la más firme guía de conducta para el hombre. Es la ley (νοµοζ nómos) en su más amplio y radical

sentido. Es lo "común", la norma que vale y afecta universalmente, tanto en el campo del conocimiento como en el dominio de las relaciones interpersonales.

En este planteamiento se observa una ampliación temática respecto de los problemas que se

había planteado la filosofía jonia. Además de preguntarse por el orden y la estructura del universo (del kósmos), Heráclito también se preguntó por el hombre. El hombre es una parte más del

kósmos, imprescindible para obtener la comprensión adecuada de las cosas (es decir, el conocimiento científico, el conocimiento filosófico). El hombre está capacitado para descubrir la armonía oculta de la phýsis (la “razón de ser” de las cosas). Pero esta capacidad (la razón, el lógos), que era un presupuesto tácito (es decir, algo que se deja adivinar sin ser expresado

formalmente) para la filosofía jonia, con Heráclito, se cuestiona a sí misma, como veremos en su epistemología.

Cosmología: A partir del testimonio de Aristóteles, Heráclito ha sido considerado un discípulo de la Escuela de Mileto. En la medida en que el lógos es “razón de ser” del kósmos, se expresa como un principio material encarnado por el fuego. El fuego, eternamente fluyente, imposible de detener o de paralizar, es la forma más pura y elevada de la materia, y es el vehículo del alma (de la mente,

de la razón).

El fuego expresa también el cambio continuo y perpetuo, pues el fuego todo lo cambia: “este mundo, el mismo para todos, ningún dios ni hombre lo hizo. Sino que ha sido siempre y es y será un fuego siempre vivo, que se enciende según medidas y se apaga según medidas.” (frag. 30), y

“todas las cosas se cambian por fuego y el fuego por todas las cosas, como las mercancías por el oro y el oro por las mercancías” (frag. 90). Así el fuego es el principio (arjé) de todas las cosas. Es

el origen del proceso de formación del mundo, proceso que culminará en una conflagración universal, con la que se cerrará un ciclo eternamente renovado. Este proceso tiene dos fases, una ascendente y otra descendente. En la fase descendente el fuego se transforma en agua y del agua en tierra y en fuego; en la fase ascendente, la tierra se transforma en agua y ésta una

parte en tierra y otra parte en fuego, comenzando de nuevo en este punto la fase descendente. Así se consuma un ciclo en el que el fuego no es sólo origen y término, sino

también principio material siempre constante en tanto que todo lo que tiene lugar en la naturaleza es producto de su transformación.

Estas transformaciones ilustran otra de las grandes tesis de Heráclito: la armonía es producto de la lucha de los contrarios. Pero para él la armonía no es fruto de una reconciliación (como decía el

pitagorismo), sino que es propiamente la lucha o la tensión continua. Si ésta cesase acabaría también el kósmos. Y, según Heráclito, esa lucha es justicia. Fruto de la lucha eterna de los

contrarios, regida por la ley universal del lógos, es el perpetuo devenir: todo fluye, nada es estático (no podemos bañarnos en un mismo río) Según Jaeger, el fuego de Heráclito es ante todo la

expresión de la unidad de todas las cosas, y sólo en segundo lugar, la explicación del origen y el mecanismo de transformación del universo. La cosmología de Heráclito posee un sentido muy

Page 7: Unidad didactica ontologia

superior al meramente físico. El fuego debe su importante función al hecho de constituir el soporte material del lógos.

Pero hasta aquí Heráclito no ha ido mucho más allá de insistir en un orden universal, ya prefigurado en Tales y afirmado por Anaximandro. Es precisamente contrastando sus ideas con las

de éste último cuando su originalidad se revela más clara y profunda. Heráclito explicita el contenido de esa "Ley-Razón divina-Verdad" meramente señalada por Anaximandro. En el

descubrimiento de su estructura y función radica la importancia decisiva de su doctrina. La Razón es, sobre todo, unidad. Fluyente unidad de contrarios. La ley oculta de la naturaleza que pretendía

haber descubierto parece haber sido que todas las cosas viven en pugna. Heráclito rechazó el ideal pitagórico de un mundo pacífico y armonioso.

Hasta entonces la filosofía había buscado la permanencia y la estabilidad. No hay, decía Heráclito, ni nadie puede desearlo, un mundo estancado. Todo lo que vive, vive por la destrucción de otras

cosas según representa en su cosmología.

Epistemología: Heráclito fue el primero que distinguió claramente los sentidos de la razón. Los filósofos de la escuela de Mileto especularon sobre la base de lo que sus sentidos les ofrecían, sin

considerar el problema de la validez científica de sus sensaciones o de sus argumentos. Para Heráclito, la razón es la que mejor puede acceder a la auténtica estructura del universo. Los

sentidos pueden engañarnos, ya que se refieren a cosas inestables ("todo existe en estado de continuo cambio"). Ahora bien, esto no implica “ignorar” el testimonio de los sentidos. Lo sensible representa una parte de la unidad total, es el escenario donde esa unidad se cumple en el flujo

incesante de los fenómenos y en las oposiciones dinámicas que ese flujo comporta. Parece lógico que si lo sensible integra la unidad, su conocimiento sea pertinente e incluso necesario. La razón

debe ejercer su control sobre el conocimiento sensible porque supone lo común frente a lo particular, y porque, en última instancia, es el único criterio absoluto de verdad.

ACTIVIDAD 1. Conteste las siguientes preguntas. a. Cuál es el objeto fundamental de la ontología. b. De acuerdo con el texto argumente las soluciones físicas con lo determinado y las soluciones lógicas con lo indeterminado. c. Las conclusiones de Tales, Heráclito, Anaxímenes y Empédocles ¿pueden ser consideradas como ontológicas o cosmológicas? ¿Por qué? 2. Consulte sobre la teoría ontológica de Parménides de Elea: a. El Ser, fundamento de lo real b. los atributos del Ser: el ser es uno, el ser es eterno, el ser es inmutable, el ser es infinito. c. Con base en la lectura 1 sobre Heráclito y lo consultado de Parménides, compara su pensamiento teniendo en cuenta las siguientes preguntas: 1. ¿Puede identificarse el ser de Parménides, con la armonía de Heráclito? ¿Por qué? 2. ¿Cuál es la diferencia fundamental de la realidad entre Heráclito y Parménides respecto de la realidad? 3. Que es lo inmutable y lo mutable en esos dos pensadores. https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/presocraticac.pdf

Page 8: Unidad didactica ontologia

http://www.paginasobrefilosofia.com/html/bachi2/presocraticos/apuntes%20presocraticos/Eleatas/Parmenides/Parmeni.html http://www.paginasobrefilosofia.com/html/index.html EVALUACION: El estudiante estará en condiciones de explicar las tesis fundamentales de la postura física y lógica de la ontología. A través de un cuadro comparativo el estudiante establece las diferencias fundamentales de la ontología de Parménides frente a la de Heráclito. El estudiante estará en condiciones de explicar la relación entre ser, inmutable, mutable y la nada. El estudiante explica las máximas:”nadie se baña dos veces en el mismo rio” Heráclito y “el ser es y el no ser no es…si el ser cambia dejaría de ser” Parménides Identifique a los filósofos presocráticos: