unidad didáctica

21

Upload: aranchapr6

Post on 21-Jan-2017

55 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad Didáctica
Page 2: Unidad Didáctica

gestión e innovación de contextos educativos 1

2016

ARANCHA PÉREZ RODRÍGUEZ

GESTIÓN E INNOVACIÓN DE CONTEXTOS EDUCATIVOS

2ºB MAGISTERIO DE PRIMARIA UCLM

UNIDAD DIDÁCTICA

LOS ALIMENTOS

Page 3: Unidad Didáctica

ÍNDICE

DEFINICIÓN..................................................................................................................................2

CONTEXTUALIZACIÓN..................................................................................................................2

APRENDIZAJES..............................................................................................................................3

1. OBJETIVOS........................................................................................................................3

2. CONTENIDOS....................................................................................................................4

3. COMPETENCIAS CLAVES...................................................................................................4

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN..............................................................................................5

5. ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN.........................................................................................5

METODOLOGÍA............................................................................................................................6

1. ACTIVIDADES....................................................................................................................6

ESPACIOS Y RECURSOS...............................................................................................................10

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD......................................................................................................10

EVALUACIÓN..............................................................................................................................11

ANEXOS......................................................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................15

gestión e innovación de contextos educativos 2

Page 4: Unidad Didáctica

DEFINICIÓN

Nos encontramos frente a una unidad didáctica en la que trabajaremos el área de Ciencias Naturales y será para alumnos de 3º de primaria.

El temario que realizaremos en el área será:

- BLOQUE 2: El ser humano y la salud. Trabajaremos el contenido de los alimentos y la clasificación de los alimentos según la función que cumplen en una dieta equilibrada.

La aplicación de la unidad se realizará en el segundo trimestre.

Los alumnos aprenderán y pondrán en práctica los alimentos y sus diferentes funciones explicando los que pertenecen en cada uno de ellos y los que nos harán tener una vida más equilibrada. Se fomentará el trabajo colaborativo, la integración de los niños con necesidades educativas especiales y manejar adecuadamente los recursos TIC.

CONTEXTUALIZACIÓN

El centro donde se realizará esta unidad didáctica será en el colegio “Nuestra Señora De La Antigua”. Público, de línea 2 y situado en la calle Horno, 38 en la localidad de Cebolla provincia de Toledo.

Cebolla es un municipio de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2015 contaba con una población de 3.527 habitantes y situado a 55 km de Toledo. Abarca una extensión de 37 km cuadrados aproximadamente, dentro de la comarca de Talavera de la Reina y bañada por el río Tajo. Hay dos teorías sobre el origen del nombre de Cebolla: La primera teoría es fruto de la castellanización del término árabe “yevayla”, que significa montecillo o cerro, donde se asentó la Iglesia. Cambió a Yubaila y de ahí a Zeboila. Y en los textos posteriores al siglo XIV hasta la actualidad aparecía como Zebolla; La otra teoría es que procede del término árabe Gebel-Alá, que significa “Dios me ha hecho”, porque el pueblo se formó alrededor de la Mezquita que estaba donde hoy está la iglesia. Es de la época romana.

El colegio está dividido en dos, educación infantil y educación de primaria. Los recursos que dispone el colegio son:

- Dos patios, uno para los niños de educación infantil y otro más grande para los niños de primaria.

gestión e innovación de contextos educativos 3

Page 5: Unidad Didáctica

- Comedor.- Biblioteca.- Las diferentes clases para los niños con necesidades de apoyo.- Sala de dirección.- Sala de informática.- Secretaría.- Las clases apropiadas para cada curso.

Descripción del aula de mi clase. El tamaño de mi clase es grande, tiene en la parte derecha tres ventanas. Las paredes son de dos colores, la mitad – hacia arriba es de color blanco y la mitad – hacia abajo es de color azul, junto a ella están situadas las estanterías, colocadas dos de ellas en la parte de atrás, donde ponemos los libros de texto y los materiales; y en la parte de delante, hacia la izquierda, se coloca la otra estantería donde ponemos los libros de lectura. La pared está decorada con fotos de los alumnos y con los dibujos pintados por ellos en clase. Los niños estarán sentados de 6 en 6 para que aprendan todos juntos y se puedan ayudar fácilmente si algo le resulta difícil o complicado. La mesa del profesor estará en la parte de delante junto a la primera ventana. Disponemos de dos pizarras, una convencional lisa y otra digital. Buena iluminación y también alguna planta junto a las ventanas.

El aula de tercero de primaria consta de 24 alumnos, 10 chicos y 14 chicas. Entre ellos está Pedro que es un niño con síndrome de Down, siempre está alegre con sus compañeros, obediente, no es violento y realiza todas las actividades que se le presenta. En la clase está situado en la parte de delante, junto al lado del profesor para que éste preste atención a todos los movimientos de él y así que pueda aprender de igual modo que sus compañeros ya que a él le resulta más difícil y no de igual modo que los demás.

APRENDIZAJES

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo

y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

gestión e innovación de contextos educativos 4

Page 6: Unidad Didáctica

Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Decir las funciones de los alimentos. Crear hábitos para una alimentación saludable. Describir los conocimientos necesarios para una dieta

equilibrada. Explicar cuál sería una buena alimentación.

2. CONTENIDOS

Área de Ciencias Naturales. Bloque 2: El Ser Humano y la Saludo Los alimentos.o Clasificación de los alimentos según la función que cumplen en una

dieta equilibrada.- Reparadores (proteínas)- Reguladores (vitaminas y minerales)- Energéticos (carbohidratos y grasas)

3. COMPETENCIAS CLAVES

Las competencias las utilizaremos a lo largo de la unidad didáctica y describen capacidades, conocimientos y actitudes, son:

Competencia en comunicación lingüística: los alumnos y los profesores escuchan, hablan, leen y disfrutan entre ellos sobre el tema de los alimentos.

Competencia matemática y competencia básica en ciencias y tecnologías: en esta competencia los alumnos resuelven problemas, conocen los elementos del medio, comprenden las interacciones, investigan sobre las funciones de los alimentos y todo lo relacionado con ellos.

Competencia digital : en esta competencia es donde se maneja el internet y el uso de las páginas de web mediante las Tics y con ello poder investigar todo lo que resulte importante sobre el tema tratado.

Competencia en aprender a aprender : es donde se organiza el tiempo y el espacio, la planificación antes de las clases, la planificación para

gestión e innovación de contextos educativos 5

Page 7: Unidad Didáctica

presentar los trabajos tanto en grupo como individual y el esfuerzo individual y en grupo.

Competencia sociales y cívicas : es aquella competencia donde se empatiza unos con otros, conversar entre todos, saber escuchar entre todos y tomar el turno de palabra, ser solidarios y respetarse a sí mismo y al entorno.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor : se basa en planificar, conocerse, innovar, asumir responsabilidades. También se basa en trabajar en equipo y así las relaciones sociales serán positivas.

Conciencia y expresiones culturales: es la competencia donde se expresan los sentimientos, ideas, emociones, donde se pretende que los alumnos disfruten de las actividades y los temas y defender el patrimonio cultural y artístico de Castilla la mancha, de España y de todo el mundo.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Nombra al menos dos características de los alimentos. Explica dos de las tres funciones de los alimentos. Identifica cuatro vitaminas, proteínas y grasas y carbohidratos. Señala una comida equilibrada para niños de primaria.

5. ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Dentro del área de ciencias naturales clasificaremos los estándares en tres tipos:

- Avanzados: cuentan un 10% de la nota final.- Intermedios: cuentan un 30% de la nota final.- Básicos: cuentan un 60% de la nota final.

Los estándares de evaluación: Identifica los principios de las dietas equilibradas a través de las nuevas

tecnologías o fuentes de información. (avanzados) Identifica las características de los alimentos y sus orígenes (básico) Identifica las características de las funciones de los alimentos (básico) Saber identificar la dieta equilibrada para una buena salud (intermedio)

gestión e innovación de contextos educativos 6

Page 8: Unidad Didáctica

METODOLOGÍA

En la clase de Ciencias Naturales se espera que la metodología sea activa, participativa y lúdica. Aumente el desarrollo de los alumnos y sus conocimientos.

Potencia el aprendizaje significativo y funcional de los alumnos con la experiencia y los conocimientos previos de ellos, para que puedan explicarlo y les sea de fácil modo trasmitirlo a los demás. Potencia el aprendizaje autónomo del alumno informándole sobre los objetivos a conseguir, sobre las tareas, sobre las técnicas de estudio y la realización de actividades. Potencia el aprendizaje cooperativo enseñando estrategias que aumentan la eficacia del trabajo en equipo.

En esta área estarán presentes los recursos TIC (Tecnologías de las Información y de la Comunicación) que son una herramienta atractiva, motivadora, sencilla y facilitadora de los aprendizajes.

Las actividades han de ser contextualizadas acercándonos a entornos, de manera que el alumno comprenda que existe una relación con el ambiente y pueda resolver todas las dudas.

1. ACTIVIDADES

Las actividades las realizaremos por sesiones, cada sesión dura 45 minutos en las cuales se expondrá el temario de los alimentos. El horario para realizar las sesiones es el siguiente:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

C. Naturales C. Naturales

C. Naturales

PRIMERA SESIÓN

gestión e innovación de contextos educativos 7

Page 9: Unidad Didáctica

En esta primera sesión explicaremos a los alumnos lo que vamos a realizar durante las sesiones. El contenido será el tema relacionado con los alimentos y sus funciones.

Repartiremos una hoja de color azul para apuntar los datos, preguntas e información más destacados e importantes de la sesión. Como actividad inicial explicaremos que son los alimentos y así se centren en saber que contienen los alimentos y porqué nos alimentamos de ellos.Seguidamente citaremos unas preguntas para que las escriban en la hoja y las respondan:

- ¿Qué alimentos consumo durante día? - ¿Qué alimentos me gustan?

Junto con esto, comunicaremos a los niños otra actividad, que consistirá en elaborar una lista con todos los alimentos que comen durante el día y presentarlo en clase al día siguiente. Y para terminar el día, repartiremos una ficha a cada niño con tres actividades relacionadas con el temario del día y lo corregiremos entre todos en clase.

En esta sesión, Pedro podrá realizar las actividades con normalidad. Al estar en la mesa con sus compañeros, si tiene alguna duda podrá preguntarles y así relacionarse más con ellos, aun así, estaremos pendientes de él por si necesita alguna ayuda nuestra.

SEGUNDA SESIÓN

En la segunda sesión comunicaremos a los niños la actividad que vamos a realizar y estará relacionada con el temario que explicamos el día anterior. Entregaremos a cada uno una hoja de color amarillo para que escriban la actividad. La actividad consistirá en realizar individualmente un documento que explique los alimentos qué ellos pondrían en una “dieta mediterránea” para niños de tercero de primaria.

Después de que cada niño escriba su “dieta mediterránea”, uno a uno se irán levantando y leerán el documento en voz alta. Una vez leídas, formaremos un debate para opinar si se está de acuerdo o no con los alimentos que han puesto nuestros compañeros.

gestión e innovación de contextos educativos 8

Page 10: Unidad Didáctica

Para terminar, elegiremos entre todos cual de todas las “dietas mediterráneas” nos parece mejor y la colgaremos en la pared de clase. Nos servirá para comer sanos y tener una buena salud.

En esta sesión, Pedro realizará su “dieta mediterránea” sin problema, porque le gusta escribir. En el debate intentaremos que se comunique con sus compañeros y que pueda leer la suya en voz alta y así con su alegría trasmitirla a los demás compañeros para que los demás se motiven a leer la suya y la actividad sea divertida y entretenida.

TERCERA SESIÓN

Para la tercera sesión los daré una hoja de color naranja.

En esta sesión se llevará a cabo una charla con una educadora alimenticia. La educadora expondrá la información sobre los alimentos y después nos sentaremos todos juntos en el suelo formando un circulo. Cada uno levantará la mano para preguntar a la educadora las dudas que tengan sobre el temario y respetaremos el turno de palabra, con tranquilidad y educación.

En la hoja de color naranja tendrán que anotar toda la información que los resulte importante de la charla.

La finalidad de esta sesión es que los niños completen la información que han obtenido en clase durante las sesiones, aclaren sus dudas y conversen entre ellos.

Pedro, en esta sesión se sentirá cómodo con sus compañeros y participará para preguntar a la educadora alimenticia. Estará colocado al lado de nosotros por si no entiende algo que diga la señora.

CUARTA SESIÓN

En la cuarta sesión la hoja que les daremos para escribir todo lo que necesiten será de color verde.

En esta sesión explicaremos cuales son las funciones de los alimentos con su explicación y cada uno de los alimentos que intervienen dentro de las diferentes funciones.

gestión e innovación de contextos educativos 9

Page 11: Unidad Didáctica

A continuación, los entregaremos una ficha sobre las funciones que tendrán que realizar en clase. Y si no da tiempo, se terminará en casa.

Por último, los profesores traeremos figuritas de alimentos y las colocaremos encima de la mesa del profesor.Formaremos grupos de 8 personas y cada uno representará una función de los alimentos (reguladores, reparadores y energéticos). Después, entre todos los componentes del grupo, elegirán a un secretario, que tendrá que decir en voz alta, cuál de los alimentos, que tiene el profesor, pertenece a la función de su grupo. Una vez que lo realicen todos los grupos, nos sentaremos y cada uno individualmente escribirá en su hoja un resumen de lo que hemos hecho en clase.

Pedro, en esta sesión, realizará la ficha con normalidad, porque le gusta mucho hacer actividades de escribir. En el juego, Pedro será nombrado como el secretario del grupo así podrá participar mucho más en la actividad.

QUINTA SESIÓN

En la quinta sesión realizaremos una actividad práctica. Primero, formaremos grupos de 6 personas. Después, por grupos, tendrán que recortar alimentos que encuentren en una revista de supermercado y las pegaremos en un cartel blanco circular en forma de “quesito” donde se colocará cada alimento en la función que pertenece. Esta actividad se llamará “la ruleta de las funciones de los alimentos”. Y nos servirá para clasificar los alimentos por categorías.

En esta sesión, Pedro podrá situarse en el grupo que quiera de clase, donde se encuentre más cómodo. Sus compañeros le ayudarán para recortar en la revista. Aunque estaremos pendiente de él para que no se corte y también para que pegue los alimentos en el lugar correspondiente y pueda aprender mucho más sobre los alimentos.

SEXTA SESIÓN

En la última sesión realizaremos un examen sobre todo lo aprendido durante todos los días. Constará de una hoja con preguntas y actividades. Con ello pretendemos, afianzar lo aprendido.

gestión e innovación de contextos educativos 10

Page 12: Unidad Didáctica

Al finalizar las sesiones, todos pondremos un mural en clase con todas las hojas que rellenamos durante las sesiones.

ESPACIOS Y RECURSOS

Los espacios que usaremos para la unidad didáctica es:

o El aula de ciencias naturales

Los recursos materiales empleados para las sesiones son:

o Hojas de colores: azul, verde, naranja y amarilla.o Bolígrafoso Tijeraso Pegamentoso Lápices de coloreso Folios o Revistas de supermercados

Los recursos personales:

o Profesora de Ciencias Naturaleso La educadora alimenticia

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como mencionamos al principio, en la clase disponemos de un niño con síndrome de Down.

Para centrarnos en lo que es el síndrome de Down empezaré explicando de que trata este trastorno. Es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 y se caracteriza por la presencia de una discapacidad cognitiva.

Pedro, el niño con síndrome de Down de la clase, como ya habíamos dicho, es un niño que siempre esta alegre con sus compañeros, obediente ya que realiza todas las actividades que se le proponen y además no es violento. Con estas actividades hemos conseguido que todos los niños se comuniquen más con Pedro, porque al principio no le decían nada por cómo eran, pero después del tiempo que ha pasado ya se

gestión e innovación de contextos educativos 11

Page 13: Unidad Didáctica

comunican con él porque se han dado cuenta que es igual que todos ellos. Hasta que han cogido mucho cariño y le ayudan en todo lo que necesite ayuda.

Con estas sesiones de actividades Pedro se encuentra más unido a los demás compañeros, juega con ellos, y en clase participa más que antes. El fin será que el niño pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales mediante las actividades en grupos y disfruten en clase todos los niños.

Los centros establecerán las medidas organizativas precisas sobre las condiciones materiales y los recursos de apoyo.

EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos, será continua y global, por lo que tendrá en cuenta el progreso en el conjunto del área trabajada. A la hora de evaluar nos vamos a fijar en los estándares de aprendizaje evaluables ya citados anteriormente, corrigiendo las fichas que hemos realizado durante la unidad didáctica, y las hojas que hemos colgado en el mural, también en el trabajo que han hecho los alumnos de forma oral y de forma escrita, en el comportamiento que han tenido en clase respecto a las sesiones y en el trabajo cooperativo e individual.

La evaluación del alumno con necesidades específicas de apoyo educativo será valorada por todos los profesores que tiene contacto con el niño, en este caso son el tutor, el profesor de ciencias naturales y el profesor de apoyo. Valoraremos todo lo relacionado con el niño y lo relacionado con las actividades que hemos realizado en clase para su aprendizaje.

También se evaluará el trabajo del profesor para saber si su práctica como docente ha sido buena. Se repartirá una hoja a cada niño para que señale como le ha parecido practica del profesor y si ha aprendido con su método de enseñanza. Se establecerá indicadores de logro en las programaciones didácticas como en el análisis y reflexión de los resultados de los alumnos.

ANEXOS

Ficha de la primera sesión:

gestión e innovación de contextos educativos 12

Page 14: Unidad Didáctica

gestión e innovación de contextos educativos 13

Nombre y Apellidos _____________________________________ Fecha ________________

1. Define alimento.________________________________________________________________

2. Cita los diferentes tipos de alimentos según su origen.______________, _________________ y __________________

3. Completa las palabras del origen de losalimentos y después une cada alimento con su origen.

4. Rellena los huecos vacíos según la dieta adecuada y la dieta no adecuada y después indica cual es cada una.

A B Desayuno Café con leche y pan con

mermeladaAlmuerzo sopa, pollo asado con

ensalada y frutaComida Pescado con patatas,

ensalada y zumo.

A_ _ _ _L

V_ _ _ _ _L

M_ _ _ _ _ L

Page 15: Unidad Didáctica

Ficha de la cuarta sesión:

gestión e innovación de contextos educativos 14

NOMBRE Y APELLIDOS ________________________________________ FECHA____________

1. Cita las tres funciones de los alimentos y explícalas brevemente.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Ordena los alimentos según su función nutricional

ENERGÉTICOS CONSTRUCTORES REGULADORES

3. Marca V (verdadero) o F (falso) según corresponda:

Las hortalizas contienen proteínas ( ) Solo las verduras contienen vitaminas ( ) El agua es un nutriente ( ) Los lácteos y sus derivados son alimentos constructores ( ) No debemos consumir lípidos o grasas ( )

QUESO FRESAS NARANJAS

ALCACHOFA MAÍZ POLLO

MANTEQUILLA APIO ZANAHORIAS

HUEVOS FIDEOS LIMONES

Page 16: Unidad Didáctica

Actividad “la ruleta de los alimentos”

gestión e innovación de contextos educativos 15

Page 17: Unidad Didáctica

BIBLIOGRAFÍA- Consejería de Educación, Cultura y Deporte. (10 de Julio de 2014). Decreto [Decreto

54/2014], disponible en http://www.educa.jccm.es

- Conserjería de educación, cultura y deporte (5 de agosto de 2014). Disponible en http://educa.jccm.es

- Manuel Condori Quispe. (2015). Ciencias actividades. Consultada el 22 de febrero de 2015), disponible en: http://es.slideshare.net/mauel11/ciencias-actividades

- Esther Martín. (2016). Síndrome de Down. Actualizada el 9 de diciembre de 2016. Disponible en: http://www.webconsultas.com/sindrome-de-down/caracteristicas-del-sindrome-de-down-2241

- día, S., Down, S. and Down, C. (2016). Características del síndrome de Down. Recuperado el 9 de diciembre de 2016 de: http://www.webconsultas.com/sindrome-de-down/caracteristicas-del-sindrome-de-down-2241

- Ayuntamientodecebolla.com. (2016). La Villa de Cebolla. Origen del nombre y del escudo. Recuperado el 9 de diciembre de 2016 de: http://ayuntamientodecebolla.com/conocer-cebolla.htm

- Cruz, Mª Purificación (2016). Presentación de competencias según LOMCE. UCLM, Facultad de educación, Toledo.

- Cruz, Mª Purificación (2016). Metodología. UCLM, Facultad de educación, Toledo.

gestión e innovación de contextos educativos 16