unidad didáctica

35
Unidad Didáctica - Percepción Espacial Didáctica General Justificación A continuación desarrollaré mi justificación acerca de la unidad didáctica que he elaborado. Esta unidad didáctica, que tiene en la percepción espacial el elemento esencial de su acción educativa, se orienta, en primer lugar, al desarrollo de las capacidades vinculadas a comprender y adaptarnos a lo que nos rodea, y a la adquisición de conductas que nos ayuden a relacionarnos con el medio. El aprendizaje se basa en la concepción constructivista, enfoque que implica contar con las ideas previas que posee el alumnado y darle participación activa y protagonista en la elaboración de otros aprendizajes, ya que es la propia persona la que construye e incorpora nuevos contenidos mediante su actividad y experiencia significativas sobre ellos. Las relaciones interpersonales que se generan alrededor de la actividad física permiten incidir en la asunción de valores como el respeto, la aceptación o la cooperación, transferibles al quehacer cotidiano, con la voluntad de encaminar al alumnado a establecer relaciones constructivas con las demás personasen situaciones de igualdad. De la misma manera, las posibilidades expresivas del cuerpo y de la actividad motriz potencian la creatividad y el uso de lenguajes corporales para transmitir sentimientos y emociones que humanizan el contacto personal.

Upload: angel-gonzalez-torres

Post on 17-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unidad didactica

TRANSCRIPT

Unidad Didctica - Percepcin Espacial Didctica GeneralJustificacinA continuacin desarrollar mi justificacin acerca de la unidad didctica que he elaborado.Esta unidad didctica, que tiene en la percepcin espacial el elemento esencial de su accin educativa, se orienta, en primer lugar, al desarrollo de las capacidades vinculadas a comprender y adaptarnos a lo que nos rodea, y a la adquisicin de conductas que nos ayuden a relacionarnos con el medio.El aprendizaje se basa en la concepcin constructivista, enfoque que implica contar con las ideas previas que posee el alumnado y darle participacin activa y protagonista en la elaboracin de otros aprendizajes, ya que es la propia persona la que construye e incorpora nuevos contenidos mediante su actividad y experiencia significativas sobre ellos.Las relaciones interpersonales que se generan alrededor de la actividad fsica permiten incidir en la asuncin de valores como el respeto, la aceptacin o la cooperacin, transferibles al quehacer cotidiano, con la voluntad de encaminar al alumnado a establecer relaciones constructivas con las dems personasen situaciones de igualdad. De la misma manera, las posibilidades expresivas del cuerpo y de la actividad motriz potencian la creatividad y el uso de lenguajes corporales para transmitir sentimientos y emociones que humanizan el contacto personal.En mi opinin esta unidad didctica favorece en gran medida al desarrollo de las habilidades de relacin con el espacio de los nios a travs de un proceso gradual el cual actuar de modo sencillo para conseguir los objetivos marcados en esta unidad.Utilizar unos contenidos y unos objetivos ms generales, para posteriormente llegar a los objetivos especficos de la percepcin espacial.

Objetivos Generales

1. Conocer y estructurar el espacio y los elementos que lo integran: Situacin, direccin y orientacin.2. Mejorar la coordinacin de las formas bsicas de los desplazamientos.3. Combinar desplazamientos con otras habilidades bsicas.4. Practicar juegos histricamente conocidos como tradicionales.5. Desarrollar la coordinacin en diferentes acciones 6. Entender el grupo de alumnos como una convivencia dentro del marco educativo.7. Hay que participar en juegos y actividades fsicas estableciendo relaciones constructivas con los dems, evitando la discriminacin personal, racial, sexual y social.8. Usar correctamente las habilidades dadas en situaciones de juego.

Objetivos Especficos

1. Estructurar el espacio y orientarse segn los elementos que lo componen y su cuerpo. 2. Apreciar velocidades y distancias. 3. Orientarse en el espacio con respecto a s mismo y a un objeto.4. Desarrollar la autonoma personal a travs de la confianza y seguridad en s mismo.5. Adaptar el movimiento a estructuras rtmicas: lento, rpido, duracin.

Contenidos1. Los desplazamientos: la marcha, la carrera y otros tipos de desplazamientos (cuadrupedia, reptacin, trepas, etc.).2. Convivencia en grupo.3. Los juegos tradicionales como medio de conocer nuestra propia historia.4. Habilidades fsicas bsicas en los juegos.5. Aceptar las distintas diferencias que podran tener algunos sujetos dentro de nuestro grupo.

Competencias1. Competencia social y ciudadana.El valor de la Actividad Fsica como forma de relacin es incuestionable. El currculo lo reconoce como una de las funciones de la Educacin Fsica y uno de los fines al utilizarlo en el tiempo de ocio y recreacin. El dilogo, debate, negociacin para llegar a acuerdos sobre normas de convivencia dentro del grupo que consiga un ambiente de trabajo lo ms adecuado posible para todos y todas, la cooperacin, para alcanzar beneficios colectivos, el consenso en el equipo asumiendo las funciones que el grupo determina. El trabajo en grupo obliga a salir de uno mismo, a ponerse en el lugar del otro, a respetar las normas, comunicarse con los dems.A travs de los juegos se aportan un conjunto de propias para el objetivo comn, se deben llegar a acuerdos, hay que proponer soluciones y aceptar las decisiones del equipo. El conocer la propia cultura y sumergirte en ella, son factores que hacen a los individuos ms sociales.Con el desarrollo de esta competencia trabajamos la educacin en valores para la paz, tolerancia, solidaridad, la igualdad de oportunidades, estos temas podemos denominarlos temas transversales.

2. Competencia de autonoma e iniciativa personalLa autonoma hace referencia a las situaciones de dependencia o independencia del nio en relacin con diversos mbitos (inteligencia, posibilidades fsicas, moral). La construccin de la autonoma est estrechamente relacionada con el desarrollo madurativo del nio, con las interacciones que ste establezca con el medio y con sus iguales, as como el comportamiento de los educadores (padres/madres y maestros) respecto a l.

La responsabilidad de trabajo, el esfuerzo, la auto-superacin y perseverancia, el realizar las actividades de forma honesta, la autocrtica, el control de los lmites y de sus posibilidades (conocimiento de s), la afirmacin de sus logros (autoestima), el equilibrio en sus reacciones (contener la emocin), la decisin apropiada o diferente (responsabilidad), el reconocimiento de errores, la superacin de miedos e inhibiciones, la capacidad de elegir y calcular riesgos son aspectos muy relevantes en el trabajo de la Educacin Fsica.

Para trabajar en equipo hay que aportar cada uno lo mejor de s mismo, ayudar, afrontar problemas, proponer soluciones. Tomar decisiones en el juego, tanto de forma individual como colectiva, con seguridad en uno mismo, e independencia y creatividad ante situaciones inciertas que se presenta en el juego. Un trabajo en equipo en que los integrantes se respeten, ayuden y aporte cada uno segn sus capacidades favorece la autoestima y seguridad de todos y todas. Todos estos aspectos trabajan la Educacin en valores sociales de igualdad y tolerancia.

3. Competencia para aprender a aprenderDesde una perspectiva constructivista aprender a aprender es adquirir las estrategias y habilidades de pensamiento que permiten relacionar los conocimientos nuevos con los previos de manera que pueda construir un nuevo conocimiento aplicable en diferentes contextos.Cuando se habla del concepto aprender a aprender se reduce slo a tcnicas de estudio o de trabajo intelectual, quizs sea porque slo se tiene en cuenta en el aprendizaje el desarrollo de las reas instrumentales. Pero el concepto aprender a aprender como ha quedado reflejado tambin est ntimamente ligado al resto de mbitos de la conducta humana: motriz, afectiva y social.El reconocer los errores propios y los de los compaeros y a partir de aqu intentar mejorar, el analizar las dificultades y proponer soluciones, no deja de ser una forma de aprendizaje. El observar a otro nos ayuda a mejorar. La observacin y el anlisis del resultado de las propuestas propias, ante las situaciones cambiantes del juego, modificndolas partiendo de las propias capacidades, con esfuerzo y perseverancia.Enfrentarse a problemas y buscar caminos, procedimientos para aprender otras vas, otras salidas.

4. Competencia matemtica.Cuando realizamos cualquier actividad fsica se realizan innumerables clculos mentales: se aprecian distancias, trayectorias, dimensiones, volmenes; se estiman velocidades o intervalos de tiempo o se calculan duraciones; en definitiva se realizan reajustes corporales en funcin de las variables espacio-temporales. Efectivamente, el espacio y el tiempo son conceptos cuantificables, por tanto conceptos matemticos.El proceso de lateralizacin y su proyeccin en el espacio es otro aspecto a tener en cuenta. Tambin se incluye la orientacin en el espacio, la descripcin de itinerarios o la interpretacin de planos y mapas. Por otro lado se presentan situaciones con una problemticas de carcter motriz, a travs de los juegos y las actividades deportivas en donde los alumnos deben tomar decisiones para darle respuesta.

5. Competencia en comunicacin lingsticaEl rea de Educacin Fsica contribuye a la consecucin de la Competencia en comunicacin lingstica mediante actividades como las siguientes.

Se puede desarrollar el lenguaje oral mediante un vocabulario especfico del rea; una terminologa propia, los juegos del mundo y el uso de palabras extranjeras tan comn en el mbito deportivo.

La comunicacin lingstica es inherente al propio proceso de aprendizaje y comunicacin. Esta se puede desarrollar pidiendo al alumno que expliquen sus respuestas verbales y motrices: cmo lo sabes?, cmo lo has hecho? o por qu lo has hecho as. Tambin la expresin de sus vivencias y emociones: cmo te has sentido?

Tambin se puede desarrollar el lenguaje escrito mediante la lectura y la escritura, pudiendo ser una herramienta valida; leer para dibujar, leer para entender las reglas o la dinmica de un juego o deporte

6. Tratamiento de la informacin y competencia digital.El rea de Educacin Fsica contribuye a la consecucin de la competencia digital y sobre el tratamiento de la informacin mediante actividades relacionadas con: La valoracin crtica de los mensajes referidos al cuerpo, procedentes de los medios de informacin y comunicacin. Junto con la bsqueda y procesamiento de informacin procedente de fuentes tradicionales como los libros o el diccionario, es posible recurrir al uso de las TIC como fuente potencial de bsqueda y transformacin de la informacin.El uso de las TIC para conseguir la mxima eficacia didctica en los limitados tiempos que puedan dedicarse a ellas. Por ejemplo con webquest sobre contenidos del rea, registro de datos sobre la propia condicin fsica en un archivo personal o cuaderno digital del rea, bsqueda y elaboracin de fichas de juegos tradicionales o juegos del mundo, etc.El uso del can de proyeccin resultar interesante para la presentacin de temas, cuentos motrices, proyeccin de trabajos, visionado de bailes

7. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico

Esta competencia desarrolla la capacidad de poder interactuar con el mundo fsico, no solamente en sus aspectos naturales, sino tambin el aquellos aspectos surgidos por la propia accin del hombre. Con esto tratamos de conseguir que los alumnos perciban las consecuencias de los diferentes procesos que los hombres llevan a cabo en el medio natural, el poder comprender cmo se producen estos proceso. Es muy importante que entiendan la importancia de la preservacin de las condiciones de vida propia, de las dems personas y del resto de los seres vivos. En conclusin lleva a cabo el incorporar a los alumnos una serie de habilidades con las que desenvolverse adecuadamente, de forma autnoma o individual en los aspectos de la vida. Para conseguirlo en nuestra rea esta competencia, podemos darles a los alumnos la opcin de que ellos mismos planteen u organice algunas actividades actitud ante actividades con cierto nivel de dificultad y el cumplimiento de las reglas establecidas.8. Competencia cultural y artsticaEsta competencia la vamos a desarrollar a travs de una serie de actividades que desarrollaremos en el aula. La utilizacin de diferentes canales audiovisuales provoca que mediante la expresin corporal los alumnos lleven a cabo un aprendizaje adecuado sobre las costumbres de nuestra comunidad autnoma y sus races folklricas. Tambin tenemos que tener en cuenta que el contexto cultural afectar a los aprendizajes que se produzcan en el aula as como los pensamientos de los alumnos y sus valores. 9. Competencia motrizLa competencia motriz se debe entender como la capacidad de un nio o adolescente para dar sentido a su propia accin, orientarla y regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de la produccin y control de sus respuestas motrices, relacionndolas con los sentimientos que se tienen y aaden a las mismas, y la toma de conciencia de lo que se sabe que se puede hacer y cmo es posible lograrlo.

Con la integracin de la competencia motriz los nios desarrollan sus capacidades al percibir, interpretar, analizar y evaluar los actos motrices personales; amplan diversos tipos de saberes en relacin con sus acciones individuales; mejoran sus capacidades para solucionar problemas motrices de manera autnoma; y exploran sus propios recursos para actuar de manera eficaz, confiada y segura.MetodologaSe fomentar un aprendizaje significativo, teniendo en cuenta los conocimientos previos del alumno, con el fin de relacionar los nuevos conocimientos con los ya presentes en el sujeto, para que el alumno aprenda racionalmente y de forma constructiva. Tambin atender minuciosamente las propuestas, intereses, etc. de los alumnos, ya que todas aquellas actividades que realicen con un plus de motivacin traern consigo un aprendizaje ms constructivo y duradero.El proceso de enseanza aprendizaje ser activo, basndose en las experiencias prcticas vividas por el alumno, lo que se denomina Aprender haciendo. El nio participa activamente: crea, aporta ideas, elabora estrategias, analiza, experimenta, etc.Durante las clases primar un ambiente favorable de trabajo, en donde la comunicacin, dialogo, participacin y comprensin entre alumno alumno y alumno profesor se hagan notar, estar presente muy claramente siempre un gran feedback entre docente y discente.El elemento primordial, y principal protagonista en mi clase ser el juego. Considero que el juego es una actividad imprescindible para un adecuado y correcto desarrollo fsico, psquico, emocional y social.

Por qu utilizar el juego? Creo rotundamente que el juego es la forma ms eficaz para aprender. Soy de los que opina que se aprende haciendo, a partir de experiencias prcticas y no a partir de teoras, que aunque si es verdad que pueden ayudar, no son tan eficaces como las experiencias vividas. Durante la prctica de actividades ldicas, el nio pone en juego adems del cuerpo, la imaginacin y el intelecto. Pero tambin, el juego es un medio muy valioso, porque durante su desarrollo el nio/a se muestra tal y como es, sin estar limitado por un aula cerrado o sujeto a una silla y una mesa. Adems, el juego es una necesidad y un medio para el nio: Aprender y asimilar la realidad. Formar la personalidad. Conocerse. Divertirse. Evadir obstculos.

Buscar un equilibrio entre los objetivos a desarrollar, la recreacin, la diversin, la formacin, la educacin y el aprendizaje.Otras pautas a seguir: Crear grupos de alumnos mixtos, heterogneos y variados: en cuanto al gnero como al nivel motriz, favoreciendo la igualdad entre todos.

Mi situacin respecto de la clase y los alumnos variar segn las circunstancias, aunque soy partidario de una situacin tangencial, es decir, no participar directamente en la actividad pero si estar muy pendiente de ella lo que me permite motivar, corregir, dinamizar, tranquilizar, etc. Aunque hay ocasiones que las circunstancias te hacen tener otras posiciones, por ejemplo externa a la tarea para poder evaluar o interna a la tarea (muy recomendada) para crear un clima familiar y cercano con los alumnos/as.

Las clases sern prcticas: las desarrollaremos en el pabelln a travs de juegos y actividades fsicas. En el caso que la meteorologa nos lo permita, alguna de ellas puede realizarse en las pistas exteriores del colegio.

En cuanto a los agrupamientos, en esta unidad didctica, se trabajar de distintas maneras, es decir, algunas veces trabajaremos de forma:

Individual, para que el alumno se enfrente solo a las tareas propuestas. Otras por parejas, Trabajo cooperativo entre dos alumnos en donde uno ejecuta y el otro observa o corrige. Y en otras ocasiones se trabajar en grupos con el fin de favorecer la cooperacin y colaboracin entre los compaeros de una misma clase. De esta forma trabajaremos tambin la sociabilidad y el dialogo entre los alumnos. Decir, que a la hora de trabajar en grupos, estos sern mixtos, introduciendo as de forma indirecta un tema trasversal tan importante como la igualdad de sexo.

A la hora de formar los grupos se harn de diversas maneras: por afinidad, al azar o de forma intencionada siguiendo criterios funcionales (talla, peso, etc.).Estos grupos sern en la medida de lo posible estables durante cada sesin, con el fin, de no perder demasiado tiempo realizando nuevos agrupamientos en una misma sesin de trabajo.En cuanto a los estilos de enseanza: Utilizar el mtodo de asignacin de tareas y el mando directo, siendo este ltimo flexible a las caractersticas y opiniones del alumno, y enriqueciendo las relaciones afectivas con ellos. El desarrollo de las clases estar marcado por el profesor (marcar objetivos, contenidos, material, espacio a utilizar, ritmo de ejecucin, etc.), aunque el protagonista principal de la actividad ser el alumno, el cual, realizar las actividades propuestas, pero siempre dejndole una gran libertad de accin.

Tambin basar las actividades en la resolucin de problemas y descubrimiento guiado: para desarrollar en el nio la capacidad de explorar, investigar, analizar, razonar, hallar diferentes alternativas. llevndolas a la prctica, siempre con la ayuda y orientacin del profesor.

Dentro de esta propuesta de trabajo y en relacin a la estructura de las actividades, dir, que primarn las actividades globales sobre las analticas. Propondr actividades en las que el alumno movilice la totalidad del cuerpo, existiendo en sus acciones una gran libertad y creatividad.Las clases prcticas desarrolladas en el pabelln constarn de tres partes bien diferenciadas. La estructura de las clases ser la siguiente: Puesta en marcha.

5 minutos de informacin sobre la clase diaria que a continuacin desarrollaremos y dialogo bilateral con los alumnos. - Qu tal estis? ; Qu tal el fin de semana?, etc. Parte Inicial..

15 minutos de calentamiento, en la mayora de los casos el calentamiento se realizar a base de juegos que planteen un trabajo multifuncional. Suelo hacer dos juegos de calentamiento. Parte Principal..

En esta parte de la sesin se realizarn los juegos y/o las actividades propicias y especficas para conseguir el objetivo de la sesin. La parte principal durar unos 25 minutos. As, en esta parte de la sesin propondr a mis alumnos actividades, tareas y juegos que le permitan mejorar su coordinacin dinmica general y segmentara a travs de las habilidades y destrezas bsicas y a travs de actividades ludidas (juegos).Por ejemplo, en esta unidad se trabajarn las siguientes habilidades fsicas bsicas: saltos, desplazamientos y giros, preferentemente a travs de juegos. Vuelta a la calma y despedida.

Esta parte durar unos 5 minutos, en ella realizaremos juegos de muy baja intensidad, de los cuales queremos conseguir una relajacin del organismo del chico/a, tanto fsico como psquico. Los ltimos 3 minutos de la clase, sern empleados por los alumnos para limpiarse las manos, secarse el sudor, cambiarse de ropa, etc.

Contextualizacin del colegioLocalizacinSantanderes unmunicipioespaoly unaciudadportuaria, capital de dicho municipio, de la actualautonomaycomunidad histricade Cantabria, situados en la costa norte de laPennsula Ibrica. El municipio de Santander limita con los deSanta Cruz de BezanayCamargo, adems de cerrar por el sur labahahomnima y con el Mar Cantbrico por el norte.Elmunicipiode Santander comprende, segn elnomencltorde 2009, la ciudad de Santander y loslugaresde Cueto, Monte, Peacastillo y San Romn, localidades que antao eranpueblospero que cada vez ms van siendo asimiladas por el centro urbano. Santander y estas localidades poseen varios barrios que no estn ordenados administrativamente ni tienen unos lmites concretos pero algunos de ellos s que tienen cierta personalidad que les diferencia de las dems zonas de laciudad. En la actualidad se est trabajando para adaptar el municipio a laLey de Grandes Ciudadesy as descentralizarla en varios distritos.La poblacin empadronada en elmunicipioen2009era de 182.700 habitantes (INE), por lo que casi un tercio de los cntabros (589.235 hab.) viven en Santander. En el ncleo de poblacin de Santander vivan 143.116 personas (INE 2009). Su tendencia demogrfica est prcticamente estancada desde1981ya que la cada de lanatalidady el leve incremento de lamortalidadpor el elevado nmero de poblacin adulta (en1996la edad media era de 40 aos) es compensado por saldos migratorios positivos, fundamentalmente desde comienzos de los aos 90. As mismo, la escasez de viviendas en la capital y sus altos precios ha trado parejo un desplazamiento de la poblacin en edad frtil hacia los municipios de la periferia, en especial al denominado "Arco de laBaha de Santander" de 250.000 habitantes y al ejeconurbanoSantander - Torrelavegade 380.000 habitantes.Ms del 70% de la poblacin activa trabaja en elsector terciario, por lo que la dependencia econmica del comercio y los servicios es muy alta en Santander.Santander posee una gran tradicin y actividad cultural, con eventos de importancia que desempean un papel fundamental en la vida cultural y social de la ciudad. Tiene una importante universidad internacional de verano, laUIMP, y organiza grandes festivales de msica y danza, como elFestival Internacional de Santander(FIS) y Festival Internacional de Msica de rgano (FiMC).

El colegioEl Colegio Pblico MANUEL LLANO, se encuentra ubicado en una zona de expansin urbana del noroeste de Santander.

Es un rea dotada de algunos servicios sociales que han sido creados recientemente, como un centro de salud y el polideportivo del colegio. Aunque el rea es de origen rural (perteneciente a la Pedana de Monte) la construccin de viviendas se ha realizado de forma arbitraria y especulativa, creando un entorno alrededor del colegio con una gran densidad de poblacin.

El marco geogrfico se puede completar con la procedencia del alumnado que fundamentalmente es de cuatro mbitos:

El entorno del Colegio, densamente edificado y cuyo nico espacio de expansin son las instalaciones colegiales, convertidas de hecho en la plaza de esta comunidad. Los barrios de San Francisco y San Luis, situados al este del centro escolar, que aportan un importante nmero de alumnos. El barrio de Pronillo, Santiago el Mayor, ubicado al oeste. La Albericia, Cazoa.

La ampliacin de las actuales urbanizaciones y la perspectiva de construir otras, hacen que la tendencia de la poblacin y, consecuentemente del alumnado, sea la de crecimiento.

Los movimientos deportivos dependen, en su mayor parte, de las asociaciones existentes en algunos barrios as como de la Agrupacin Deportiva MANUEL LLANO, con sede en el Centro y que gestiona todas las actividades deportivas extraescolares. Mientras que los movimientos culturales y ldicos se realizan a travs de los centros parroquiales y asociaciones culturales existentes en el entorno.

El aspecto socio-econmico de las familias que eligen el Manuel Llano como centro educativo, corresponde a familias de clase media, aunque actualmente se nota la escolarizacin de alumnos de procedencia de familias de clase media-baja.

Sea cual sea la procedencia de los alumnos, las familias desean que sus pequeos reciban una educacin plena que les prepare para estudios posteriores.

El centro, en esencia, trabaja para crear un ambiente familiar y armonioso, donde tanto padres, como alumnos puedan encontrar un apoyo firme en cuanto a sus dudas y necesidades de formacin.

AlumnadoEl centro cuenta con un total de 632 alumnos que se dividen en 30 grupos diferentes, esto hace que la ratio media sea de unos 21 alumnos en cada clase. El colegio data con un servicio extra, y no es otro que el de guardera. Y los describiremos de la siguiente manera: Es requisito imprescindible se socio de la AMPA

El horario es de 7:45 h a 9:30 h

El precio es de 18 euros al mes para los fijosdurante todo el curso menos en Septiembre que son 12 euros . El precio para los espordicos es de 3 euros al da. Si algn nio quiere usar espordicamente este servicio sin ser sociodeber pagar 5 euros al da .

El pago se deber hacer en la cuenta de la Ampa en los5 primeros das hbiles de cada mes y los espordicos pagaran alda al dejar al nio en la guardera (no olvidar el carnet de socio para aplicar el descuento).

El precio es el indicado anteriormente independientemente de los das lectivos que tenga el mes.

Debido a la diversidad del alumnado, contamos con una serie de alumnos que tienen problemas bien de aprendizaje, bien fsico, o bien de madurez cognitiva; para ello el centro cuenta con un personal adecuado para poder llevar a cabo los procesos de enseanza y aprendizaje pertinentes. Este equipo es el siguiente:

Profesorado de atencin a la diversidad:- 1 Orientador/a permanente- 1 Profesor/a de Pedagoga Teraputica (PT)- 1Profesor/a de Audicin y Lenguaje (AL)- 1 Profesor/a de Compensatoria- 1Tcnico socio sanitario- 1 Coordinador/a de Interculturalidad

TemporalizacinLa presente unidad didctica la desarrollar a base de juegos y actividades que impliquen poner en prctica diferentes tipos de juegos. La desarrollar en la segunda evaluacin, ms concretamente, en un total de 15 das los cuales iran desde el lunes 7 de marzo hasta el lunes 21 de marzo.El pabelln polideportivo ser el lugar donde realizar esta unidad, aunque si la climatologa es buena, tambin utilizar las pistas exteriores del colegio para cambiar de entorno.Como ya dije anteriormente, las sesiones que realizar para la consecucin de los objetivos propuestos sern 6 ya que tengo 3 sesiones por semana con el alumnado de 5 de primaria.RECURSOS MATERIALES.Los principales recursos pedaggicos que utilizar en el desarrollo de esta unidad didctica, sern el espacio y todos los elementos que tinen que ver con el, pues como dije anteriormente, el instrumento bsico de mi unidad didctica va a ser la percepcin espacial desarrollada a travs de juegos motrices. Pero tambin, diferenciar entre varios tipos de recursos, como son el entorno y los materiales.Refirindome al entorno dir que puede ser un poderoso instrumento docente a disposicin del profesor y puede influir sobre la actuacin tanto de profesores como de alumnos.En educacin fsica cada entorno tiene unas caractersticas que modifican y condicionan las tareas motrices. Como docente ajustar los espacios de los que dispongo a los contenidos a desarrollar, con el objeto de que esta eleccin favorezca el proceso educativo.En este caso, desarrollar esta unidad didctica en: En el pabelln polideportivo, en las pistas exteriores y en los jardines del colegio, en estos ltimos si la climatologa me lo permite.

En cuanto a los recursos materiales, hay que decir que tambin condicionan mucho la prctica de actividades y el proceso de enseanza aprendizaje. En cuanto a los materiales, utilizar todo aquel material que sirva como instrumento gua a los alumnos para desarrollar aprendizajes. Exigir un material que sea seguro, motivador, novedoso, polivalente, rentable, funcional y con durabilidad. As, el material que utilizare ser el siguiente: Material convencional:- Pequeo: Conos, picas, aros, balones, ladrillos, cuerdas, etc. Mediano: bancos, colchonetas, plintos, etc. Grande: colchonetas quitamiedos, etc.- Tomado de la vida cotidiana: globos. Material impreso y audiovisual: Utilizar un reproductor de msica para la realizacin de ciertas actividades, con el fin de estimular a mis alumnos.

EVALUACIONLa evaluacin es un proceso muy importante dentro del proceso educativo. La evaluacin no debe reducirse exclusivamente a un momento, que casi siempre es la entrega de los boletines al final de cada cuatrimestre, sino que la evaluacin debe ser un proceso que se alargue a lo largo de todo un periodo de tiempo. As, evaluar: Antes de la unidad, para conocer los conocimientos previos de los alumnos y as adecuar las actividades a sus necesidades. Durante el transcurso de la unidad para conocer cmo evoluciona el proceso de enseanza aprendizaje, y si es necesario modificarlo. Y al final de la unidad, con el fin de saber si los alumnos han conseguido los objetivos previstos al principio de la unidad.

La evaluacin del proceso de enseanza - aprendizaje de los alumnos/as debe ser: formativa y contina. La evaluacin de los aprendizajes de los alumnos debe valorar:

1. El nivel de logro de los objetivos1. La asistencia a clase.1. Su participacin en las actividades.1. El clima en clase: atencin, responsabilidad, esfuerzo, colaboracin, etc.1. Comportamiento y actitud: respeto, solidaridad, compaerismo, etc.

Instrumentos evaluadores del aprendizaje de los alumnos:1. Observacin sistemtica: Deber ser lo ms objetiva posible, a travs de ella evaluar, el grado de habilidad y destreza de cada alumno, su participacin en clase, su comportamiento con los compaeros, su esfuerzo, su inters, etc. Todo ello quedar anotado en unas listas control, que me servirn para todas las unidades didcticas.

1. Relacin con el espacio: Es muy importante el que veamos como ellos han ido incorporando de forma automatizada nuestras enseanzas de la percepcin espacial, para que se puedan valer en su da a da con cosas tan terrenales como conducir un coche cuando sean mayores.

Criterios de evaluacin.1. Es capaz de desplazarse adecuadamente por el espacio.2. Es capaz de agruparse con un grupo a lo largo de un espacio en concreto.3. Es capaz de desplazarse en grupo por un espacio en concreto.4. Realiza actividades en las que comprende que cada lugar del espacio tiene una finalidad concreta que debe saber desarrollar.5. Es capaz de utilizar de forma adecuada su memoria espacial en un contexto familiar.6. Puede llegar a manipular objetos con el fin de ser stos tiles en un espacio adecuado para ello.

Medidas de atencin a la diversidad: Fomentar una verdadera educacin para la igualdad, instando a los compaeros a realizar la actividad en las mismas o parecidas condiciones que la compaera con dificultades de tipo cognitivo y el compaero de tipo fsico. En caso de inseguridad de la alumna, podemos establecer mecanismos que le posibiliten el acceso a la actividad. Ejemplo, siendo ellos quien den las rdenes, utilizando material alternativo En las actividades en donde no participen por diversos motivos, le ofreceremos roles participativos: coordinar actividades, ser rbitro, ayudante del profesor, etc. Utilizar ayudas verbales y de demostracin frente a las manuales y mecnicas. Dar a conocer siempre al nio/a los resultados. Utilizar el aprendizaje global frente al analtico. Otorgar gran importancia a las individualidades del alumno.

Sesiones a desarrollar

La primera sesin con mis alumnos de 5 de primaria la desarrollar el martes da 8 de marzo a las 9 y 30 de la maana, la primera hora, en el pabelln del colegio.

Primera sesin: Juegos y me desplazo, Objetivo: Usar correctamente las habilidades dadas en situaciones de juego. Ver a la percepcin como elemento que une situaciones.

Contenido: La percepcin espacial. Y juegos y deportes.

Parte inicial o calentamiento1 MAR-TIERRA, BABOR-ESTRIBOR Organizacin inicial: Se traza una lnea. A unos siete metros a cada lado de la lnea trazamos sendas lneas paralelas. Se colocan en la lnea central.Desarrollo: Deben reaccionar as: Tierra: en pie, en la lnea central; Mar: en cuclillas en la lnea central; Babor: sobre la lnea de la izquierda; Estribor: sobre la lnea de la derecha. Se puede hacer de forma competitiva de manera que el ltimo que adopte la posicin, quede eliminado. (15min)Este juego no hace falta adaptarlo a los alumnos con dificultades, ya que el alumno con distrofia muscular la tiene en su mano izquierda, siendo esta distrofia leve, adems la alumna con dificultad de comprensin, puede entender lo que debe realizar en este juego ponindole antes un ejemplo sencillo de cmo hacerlo.Parte Principal.2 LOS CRUCESOrganizacin inicial: Se delimita un cuadrado de unos diez metros de lado. Se distribuyen en cuatro grupos. Cada grupo se pone en un lado del cuadrado. Dos grupos que se hallen frente a frente tienen la letra A. Los otros dos grupos tienen la letra B.Desarrollo: Cuando el profesor dice: "A" los dos grupos correspondientes, corriendo, intercambian sus posiciones. Lo mismo ocurre cuando dice: "B". Tambin puede decir: "A" y "B" simultneamente. (10min)

La adaptacin es similar en toda la sesin, en la que la alumna con dificultad de comprensin entorno a su dificultad intelectual, puede realizar las actividades cuando antes de realizarlas se pone un ejemplo de ellas.

El alumno con distrofia como en su tren inferior no alberga problema alguno, todava no tiene que adaptarse para l la actividad.

3 METER LA GALLINA EN EL CORRALOrganizacin inicial: Pequeo crculo de 3 o 4 alumnos.

Desarrollo: Entre 3 o 4 compaeros se toman de las manos formando un crculo abierto o corral, e intentarn meter a otros compaeros que queden libres por el patio, hasta el momento que cierren el crculo y lo atrapen.

(15 min)Aqu la adaptacin que hacemos con el nio es que cuando a l le cojan sus compaeros, deber imitar a un pajarito piando, hasta que un compaero suyo le toque y pueda volver a escapar normal y corriente.A la alumna le hacemos un sencillo ejemplo.

Parte final.4. EL TRABAJO DE LAS ABEJASOrganizacin inicial: Uno de los chico/as sale de la clase y los dems escogen un objeto de la misma: silla, libro...Desarrollo: El chico/a que ha salido regresa. Ha de adivinar el de que objeto se trata por el sonido de las abejas. Los dems chico/as zumbarn con mayor intensidad cuando ms se acerque el primero al objeto escogido.(10min)Aqu no hay adaptacin.

La segunda sesin la desarroll el jueves da 10 a las 10 y 30 en el pabelln.

SESION 2: A jugar en el espacioMaterial: 8 cuerdas.Objetivo: Mejorar la coordinacin de los desplazamientos por el espacio. Conseguir que los nios participen en grupos.Contenido: La percepcin espacial. Y juegos y deportes.Criterio evaluacin: Realiza correctamente acciones de desplazamiento. Combina acciones de desplazamientos y saltos sin perder el equilibrio ni la continuidad de la tarea, en un juego de persecucin con obstculos.Parte inicial o calentamiento QUIN HA CAMBIADO DE LUGAR?Organizacin inicial: Todos estn sentados en crculo. Desarrollo: Uno sale y otro cambia de lugar; el que ha salido ha de descubrir de quien se trata.VARIANTE: Uno es cubierto con un saco. De quin se trata? Si resulta demasiado fcil se complica cambiando de posicin.(10min)Parte Principal. Quitar el rabo al zorroOrganizacin inicial: Se distribuye un pauelo de colores a cada miembro de la clase que lo deber que lo deber colocar a la espalda sujeto con la goma del pantaln y visible por lo menos un palmo del pauelo.Desarrollo: A la seal todos debern coger la mayor cantidad de pauelos, pero en principio conservando el suyo, puesto que en el momento que lo pierdan quedan eliminados del juegoVARIANTES: Quien tenga pauelo de reserva, si le quitan el suyo se puede poner otro. Los ltimos que queden con pauelo y hayan quitado al menos uno ganan vida para el prximo juego, etc... Podemos meter a un cazador que ser un nio al que nosotros se lo digamos, y el podr pescar aunque se quede sin pauelo. (20min)

Parte FinalFRETE A FRENTE

Se colocan arios formando un crculo y un aro en el medio. Dos nios en cada ario, excepto en el centro, que ser uno.El juego se desarrolla de la siguiente manera, el nio ir diciendo partes del cuerpo. Los dems debern tocar a su pareja la parte nombrada con la suya (mano-mano), (frente-frente).Cuando el del centro dice algo que no es parte del cuerpo todos han de cambiar de parejas y de aro, lo que aprovechar el del centro para robar casa a alguien.(20min)

La adaptacin en esta sesin ser la siguiente:La alumna con dificultades intelectuales, lleva a cabo en general las sesiones de una forma adecuada, siendo esta dificultad para ella un hndicap a la hora de explicar en qu consistirn los juegos que haremos en clase. Ante esta situacin, con ella se lleva a cabo una explicacin mucho ms sencilla, y con ejemplos, lo que hace que ella rpidamente lo entienda. Por eso no citar ms las adaptaciones de los juegos a ella a no ser que sea estrictamente necesario.Para el alumno con distrofia, en esta sesin el nico juego que podra dificultarle la tarea sera el de los rabos de los zorros, pero nuestro alumno, al ser capaz de adaptarse a las diferentes situaciones, es capaz de utilizar su mano que no tiene distrofia para poder realizar el juego correctamente.

La tercera sesin la desarroll el martes 15 a las 9 y 30 en el pabelln.

SESION 3: Eres capaz de hacerloMaterial: unas 8 pelotas.Objetivo: Mejorar confianza de los nios. Que vean el espacio como un todo donde ellos se relacionan con lo dems.Contenido: La percepcin espacial. Y juegos y deportes.

Parte inicial o calentamiento HASTA DNDE LLEGAS?Decir hasta donde puedes llegar en 10", lo marcas con una pelota y despus se cronometras para ver donde te quedas de la marca.Otras formas de hacerlo son:Hacia delante con los ojos abiertos.Hacia atrs con los ojos abiertos.Hacia delante con los ojos cerrados.Hacia atrs con los ojos cerrados.(20min)Parte Principal. NOS TOCA - En parejas, uno se queda en un sitio con los ojos cerrados y el otro se va hacia donde quiera hablando y cuando se para da una seal en voz alta para que su compaero, sin abrir los ojos, vaya a intentar encontrar a su compaero.

- Se lanza una pelota rodando y tiene que llegar a una distancia marcada al mismo tiempo que la pelota. 1 con los ojos abiertos y 2 con los ojos cerrados.

(15min)

Parte FinalSe les dar una charla sobre la importancia de la educacin fsica para ellos, tanto a nivel fsico o como a nivel intelectual, y se les animar a la prctica del deporte.As como se les dar una pequea anotaciones de aquellas acciones que son beneficiosas para el cuerpo, para que mejoren su higiene y tengan una vida saludable.(15min)La adaptacin en esta sesin ser la siguientee:La alumna con dificultades intelectuales, sigue igual, con las explicaciones sencillas y razonadas.Para el alumno con distrofia, en esta sesin el nico juego que podra dificultarle la tarea sera el de lanzar la pelota, pero en este caso, en el grupo que estuviese el alumno con distrofia podra lanzar la pelota su compaero, o tambin el compaero de otro grupo para ver si el nio con la dificultad o su compaero llegan antes a la pelota.

La ltima sesin la llevamos a cabo el jueves da 17 a las 10 y 30 en el polideportivo.

SESION 4: Nosotros tambin podemos.Objetivo: Que los nios comprueben como relacionarse con el espacio.Contenido: La percepcin espacial. Y juegos y deportes.

Parte inicial o calentamiento VIDEOEn esta parte de la sesin, les pondremos un video de todo lo que pueden hacer en el espacio, los diferentes tipos de desplazamientos y como utilizar el espacio de forma adecuada para jugar. En este video o charla les pondremos el ejemplo del futbol, como en unos lugares pasa una cosa como cuando cometen una falta, y en otros como el rea otra. (15 min)

Parte Principal. FUTBOLHacemos dos equipos, y les dejamos que jueguen un partido de ftbol, aunque tiene que haber un rbitro que sea el que cuando le apetezca, indique una accin que slo ocurra en determinados lugares cuando se juega a este deporte. Por ejemplo un saque de banda, un penalti, un crner(25 min)Parte finalDarles una pequea charla de 10 minutos acerca de las posibilidades que ellos tienen de poder ser tan importantes como ellos quieran, que luchen por todo lo que ellos suean, ya que pueden ser con sacrificio muy importantes. Pero esta importancia slo ser buena cuando sus familias estn contentas con ellos.Tambin se les har un pequeo test sobre lo aprendido en la charla y video de la parte inicial.(10 min)

En esta sesin con la nia trabajaremos un poco ms con el aprendizaje con esquemas, ya que como nos coment previamente el especialista que trabaja con ella, entiende muy bien los esquemas como forma de aprendizaje. Pero utilizamos los dibujos, para que todos los nios se diviertan y comprendan mejor lo que les queremos transmitir.Con el nio, las dificultades podran venir en el partido de ftbol, pero al ser el lugar en el que jugamos una pista polideportiva, no hara falta sacar de banda con la mano, ya que en el ftbol sala se saca con el pie.

Estas han sido las cuatro sesiones en los 15 das desde el lunes 7, hasta el lunes 21.El horario de las clases de 5 de primaria de educacin fsica es el siguiente:

Martes a primera hora, es decir, de 9 y 30 a 10 y 30Jueves a segunda hora, es decir, de 10 y 30 a 11 y 30

ngel Gonzlez Torres 3 Magisterio Educacin Fsica

UNIDAD DIDCTICA PERCEPCIN ESPACIAL

DIDCTICA GENERAL