unidad de comunicaciÓn social de los...

44
UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Upload: duongkien

Post on 07-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

NOTAS PERIODISTICAS RELACIONADAS CON SALUD

DEL DÍA JUEVES 05 DE FEBRERO DEL 2015

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/merida/salud-merida/drogas-antes-de-los-15-anos

DROGAS, ANTES DE LOS 15 AÑOS Alarmantes cifras arroja la Encuesta de Adicciones 2014

El doctor Manuel Ruz Mendoza, subdirector de Salud Mental de la Secretaría de Salud (SSY) La mariguana sigue siendo la adicción más fuerte en el estado, seguida del alcohol y otras sustancias. Asimismo, antes de los 15 años las personas empiezan a adquirir algún tipo de adicción, son algunos de los resultados que arrojó la Encuesta Estatal de Adicciones 2014, informó ayer el doctor Manuel Ruz Mendoza, subdirector de Salud Mental de la Secretaría de Salud (SSY).

También se incrementó el consumo de alcohol en las mujeres, dijo el funcionario, en rueda de prensa en la cual dio a conocer los detalles de los “Foros Universitarios para la Prevención de Adicciones”. -Hicimos la encuesta Estatal de Adicciones 2014 y encontramos que se han incrementado las adicciones en algunas edades, desde más jóvenes se inician -señaló. Antes, agregó, veíamos que era desde los 16-17 años; ahora vemos que a partir de los 15 ó menos ya se iniciaron en una adicción. Son gente más vulnerable y comienza a consumir alcohol u otra droga como la mariguana. “Antes se sabía que la edad mínima en que las mujeres empezaban a beber alcohol era los 25 años; ahora se inician antes de esta edad. “Algunos de los factores que propician estos resultados son que ha habido un aumento de la población, la migración y otras culturas que entran. La gente se va a trabajar fuera y cuando regresa viene con otras costumbres, de Estados Unidos principalmente. “De igual manera, hay problemas familiares, personales y de pareja que pueden, de alguna forma, facilitar que desde temprana edad se inicie alguna adicción”, apuntó. La mariguana sigue siendo la adicción más fuerte en el Estado, así como el alcohol y otras sustancias, afirmó. Ruz Mendoza explicó que más adelante se darán a conocer las cifras exactas de este estudio en una rueda de prensa. Por otra parte, informó que con el objetivo de establecer un contacto directo con la sociedad en materia de prevención de adicciones, la SSY implementará el foro sobre esta temática en diversas universidades del estado para promover acciones de sensibilización.El funcionario subrayó que la juventud es un factor clave para acercarse a la población respecto a este tema y establecer un trabajo conjunto con ella permitirá realizar un análisis real de esta problemática para poder evitar sus consecuencias.Ruiz Mendoza señaló que la estrategia se realizará mediante un concurso

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

de carteles y vídeos, y durante el mes de febrero se efectuarán los foros para que los alumnos puedan documentar y elaborar sus materiales con la información para la competencia.- Abraham Bote Tun Adicciones | Encuesta Ayer se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Estatal de Adicciones 2014. Factor clave El doctor Manuel Ruz Mendoza, subdirector de Salud Mental de la Secretaría de Salud, subrayó que la juventud es un factor clave para acercarse a la población respecto a este tema y establecer un trabajo conjunto con ella permitirá realizar un análisis real de esta problemática para evitar sus consecuencias. Estrategias de trabajo Ruiz Mendoza señaló que la estrategia se realizará mediante un concurso de carteles y vídeos, y durante el mes de febrero se efectuarán los foros para que los alumnos puedan documentar y elaborar sus materiales con la información para la competencia.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/yucatan/oxkutzcab/fumigacion-masiva

FUMIGACIÓN MASIVA Medidas para la prevención de dos enfermedades

Unidades de la Jurisdicción Sanitaria No. 3 con las que se realizó ayer la cuarta jornada de fumigación OXKUTZCAB.- El Ayuntamiento, con apoyo de las autoridades sanitarias, realizaron la cuarta y última jornada de fumigación en la ciudad, como parte de las medidas para prevenir el brote de mosquitos del dengue. Manuelita de Jesús Burgos Us, regidora de Salud, señala que la actividad forma parte de un plan de trabajo de la Secretaría de Salud, pero los recursos para su aplicación corren por cuenta del Ayuntamiento que encabeza Óscar Madrazo Gío.

-Por medio de las brigadas de Salud del municipio se invitó a todas las familias de los cuatro sectores en que está dividida la ciudad, para que abran sus puertas y ventanas a fin de que la fumigación sea más efectiva. -La nebulización fue realizada por el personal de la Jurisdicción Sanitaria No. 3, con varios vehículos que recorrieron todos los rincones de la ciudad a partir de las 5 de la tarde. -Esta sería la cuarta y última nebulización masiva para el control del dengue y prevención de la fiebre Chikungunya -agrega. -Las actividades comenzaron a principios de enero y se considera que son efectivas para acabar con los criaderos de mosquitos. Ahora se vigilará que los patios de las casas estén limpios.- J.B.C.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/yucatan/tekax/niegan-informacion-sobre-hepatitis

NIEGAN INFORMACIÓN SOBRE HEPATITIS En el Centro de Salud de Tekax hay hermetismo TEKAX.- A pesar de los numerosos casos de hepatitis que se han registrado en las comisarías de Kinil y Becanchén, las autoridades de Salud de la ciudad se niegan a informar sobre el avance en las medidas de prevención. Mirna Sansores, epidemióloga del Centro de Salud, se negó ha hablar del índice de casos de hepatitis en las comunidades alegando que sólo el director del nosocomio tiene esa información. Se buscó al director del hospital, Mauricio Gómez Piña, para que informe sobre la enfermedad; sin embargo, tampoco quiso hacer declaraciones al respecto. Los médicos aseguran que la información sobre la enfermedad la tiene la Secretaría de Salud estatal y que sólo en el lugar pueden dar detalles de los casos. Como se recordará, en diciembre se dispararon los casos de hepatitis en Kinil, luego que el director de una primaria habría obligado a los niños a beber agua de pozo. En aquel entonces vecinos aseguraron que habían 15 casos, sin embargo semanas después las autoridades sanitarias confirmaron que se trataba de 11 casos, en una primaria y la telesecundaria, de manera que tomarían diversas medidas de higiene. Se puso en cuarentena a los enfermos y se aplicaron vacunas a los estudiantes. Entre otras cosas, la epidemióloga del Centro de Salud asegura que en lo que va del año no se han detectado casos de dengue. -No bajaremos la guardia. Seguiremos trabajando con las brigadas, tanto del Centro de Salud, como las de apoyo del Ayuntamiento. -Es importante recalcar que se está trabajando fuertemente contra el dengue, pues durante varios meses no se han dado casos. -Por las tardes se realiza la fumigación de las colonias de la ciudad como una medida de prevención para evitar el brote de mosquitos. -Estamos trabajando en coordinación con la brigada del Ayuntamiento y de esa manera estamos cubriendo hasta los últimos rincones. -El trabajo de las personas que pasan de casa en casa es concientizar a la gente para que no deje ningún tipo de cacharro que se pueda convertir en criadero.- Arnulfo Peraza Rodríguez

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/imagen/calidad-de-vida-imagen/el-cancer-acecha-mujeres

EL CÁNCER ACECHA A MUJERES Más casos del mal en el pulmón por el tabaquismo

Guru Mohite, paciente oncológica, es llevada en brazos por su tutor en Bombay. Ayer se conmemoró el Día de la Lucha contra el Cáncer NUEVA YORK (AP).- El cáncer de pulmón sobrepasó por primera vez al de seno como el tipo de cáncer que mata a más mujeres en países ricos. La razón es el tabaquismo, que llegó a su máximo nivel entre las mujeres después que entre los hombres. El cáncer de pulmón es el más mortal entre los hombres desde hace décadas. “Ahora estamos viendo

esas muertes” por cáncer de pulmón debido al aumento del tabaquismo entre las mujeres, advierte Lindsey Torre, de la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer. La organización dio a conocer ayer, Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, un informe basado en nuevas cifras de la Agencia Internacional para la Investigación de la enfermedad. Éstos son algunos aspectos destacados: Casos En 2012, el año más reciente del que se dispone de estadísticas, en todo el mundo hubo 14 millones de nuevos casos y ocho millones de muertes por la enfermedad en 2012. “Los países desarrollados tuvieron 57% de los casos de cáncer y el 65% de las muertes”, señala Lindsey. Panorama El cáncer de pulmón ha sido el más mortal del mal entre hombres estadounidenses desde la década de 1950 y entre mujeres desde finales de 1980, lo que refleja las tendencias en el tabaquismo. Hombres vs mujeres El cáncer de pulmón ha sido la principal causa de muerte por la enfermedad entre los hombres desde hace varias décadas. En los países pobres, el cáncer de seno sigue siendo el que mata más mujeres. Y el de colon ha aumentado como causa de muerte en todo el mundo. En lo referente al número de casos diagnosticados, los de próstata y mama son los más comunes entre hombres y mujeres, respectivamente, en países ricos. Perspectivas El índice de tabaquismo se ha estabilizado o reducido en países ricos. En Estados Unidos “ya estamos viendo la reducción en las muertes por cáncer de pulmón”. Reducción del riesgo El Instituto de Investigación del Cáncer de Estados Unidos dice que todos los tipos de la enfermedad se pueden evitar. Llevar una dieta sana y hacer ejercicio reduce los riesgos, la vacuna contra la hepatitis ayuda a prevenir el cáncer de hígado y la vacuna contra el papiloma humano disminuye la amenaza de cáncer de útero. El factor principal: dejar de fumar o sencillamente no comenzar a hacerlo. Dejar de fumar en la mediana edad evita 60% del riesgo de morir de cáncer de pulmón. “Nunca es tarde para dejar de fumar”, subraya Lindsey. Día de la Lucha contra el Cáncer | Recursos Tres millones de vidas se salvarán antes de 2030 si hay más financiación a la lucha contra el cáncer en países de ingresos bajos y medios. Detección temprana

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

La Unión para el Control Internacional del Cáncer indicó ayer que esa disminución se conseguiría con la detección temprana del mal y una mejor atención a los pacientes. Incremento De acuerdo con el organismo, el 90% de los fármacos contra el dolor lo consume el 10% de los pacientes. Está previsto que la cifra absoluta de casos de la enfermedad en países en vías de desarrollo aumente de forma alarmante por el crecimiento y envejecimiento de la población. Suma de esfuerzos “Exigimos que la comunidad internacional se una para invertir en intervenciones de control de cáncer mejoradas, sobre todo en los países con ingresos bajos y medios”, expresó Cary Adams, consejero delegado de la Unión.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD http://www.laverdadyucatan.com/signan-contra-las-adicciones-en-yucatan/385018/

SIGNAN CONTRA LAS ADICCIONES EN YUCATÁN Ante el incremento de las adicciones en Yucatán, tanto de consumo de drogas, como ludopatía y nuevas tecnologías, la Secretaría de Salud estatal firmó un convenio con universidades públicas y privadas de la entidad, mediante el cual se impartirán una serie de foros sobre la prevención de las adicciones así como se conformarán comités universitarios de salud mental.

A estas acciones ya se han sumado 18 planteles del estado, entre los que se pueden contar las universidades Latino, Privada de la Península (UPP), Anáhuac Mayab, Marista, Modelo y del Valle de México, así como el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y los Centros Universitario „Felipe Carrillo Puerto‟, de Estudios Superiores del Sureste y de la CTM „Justo Sierra O‟Reilly‟, donde se llevarán a cabo los foros a partir del 19 de enero y hasta marzo próximo. La jefa del Departamento de Vinculación Institucional de Salud Mental de la SSY, Leonor

Albor Villanueva, destacó que durante estos foros, personal de la dependencia formará mesas de trabajo en los planteles, para que posteriormente a las conclusiones se integren las bases para un concurso de carteles y videos, mismos que servirán para extender la prevención al interior del estado. Los temas centrales serán el panorama epidemiológico de las adicciones, los tipos de éstas, los factores que influyen en ellas, los daños a la salud y los elementos que contribuyen a evitarlas. El subdirector de Salud Mental de la dependencia, Manuel Ruiz Mendoza, enfatizó que al final de estas medidas se integrará un Comité de Salud Mental en cada casa de estudios, para llevar sus beneficios a la sociedad cruzando las fronteras con la valiosa aportación de la juventud universitaria.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD http://www.laverdadyucatan.com/tanques-de-gas-bomba-de-tiempo/385057/

TANQUES DE GAS, BOMBA DE TIEMPO Comerciantes de la zona de comedores al aire libre del mercado central de Mérida aceptan vivir a diario en alto riesgo por tratarse de una bomba de tiempo, ya que pese a tener un tanque de gas estacionario, nadie lo utiliza porque cada negocio tiene su propio cilindro y está colocado a los costados de los puestos de alimentos.

Desde que las autoridades impartieron un curso de prevención dos años atrás no hay supervisión ni fumigación, por lo que la proliferación de ratas y cucarachas es normal en el interior de las bodegas. No obstante, la afluencia de comensales es permanente, y aunque hay días flojos, los fines de semana se reponen con ventas cercanas a los diez mil pesos, lo cual les sirve para „irla pasando‟, indicó la señora Aurora Dzib Camelo. Desde hace seis años vende tortas de lechón y cochinita,

mismas que calienta mediante una estufa que utiliza alcohol sólido, por lo tanto no tiene problemas con los tanques de gas. Sin embargo, acepta que al igual que todos los clientes y comerciantes corre peligro porque aseguran que sus instalaciones de gas están en buenas condiciones, pero ninguna autoridad lo avala. A la pregunta de si considera que la zona comercial puede considerarse una bomba de tiempo porque realmente no hay seguridad en cuanto al manejo del gas, guardó silencio por unos momentos y asintiendo con la cabeza agregó que „afortunadamente nunca ha sucedido nada grave, pero si llegara a estallar un tanque sería una pesadilla, porque siempre hay mucha gente‟. Por su parte, el regidor meridano Rubén Segura Pérez consideró que existe una carencia evidente de una política pública del ayuntamiento en materia de protección civil, lo que se ve reflejado en evidentes violaciones a los reglamentos al momento de la instalación de puestos que manejan combustibles fósiles para la elaboración de alimentos. „Según cifras del Inegi hay más de 100 mil puestos irregulares, a esos hay que sumarle los debidamente establecidos que son nueve mil que el ayuntamiento tiene que inspeccionar. No tiene personal para hacerlo, cuenta sólo con 27 personas y siete vehículos‟, dijo. Denunció que el restaurante de comida china (Nao de China) que explotó hace un año no fue revisado en ninguna ocasión por personal de protección civil de la comuna, el cual está obligado a realizar ese tipo de inspecciones de manera periódica. A su vez, el director de Protección Civil del Gobierno del Estado, Aarón Palomo Euán, aseguró que la dependencia bajo su cargo realizará una serie de operativos para verificar la situación que impera en negocios que manejan tanques de gas, con el objetivo de prevenir cualquier tipo de desgracia. Abordado por los medios de comunicación para ser cuestionado en torno al flamazo ocurrido el pasado martes en la taquería El Padrino, el funcionario estatal aclaró que el incidente se debió a un error humano con lo que descartó que la tubería o el cilindro de gas estuviese en malas condiciones. Ambulantes, sin acceso a extintores

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD http://www.laverdadyucatan.com/mala-alimentacion-puede-desarrollar-cancer/384994/

MALA ALIMENTACIÓN PUEDE DESARROLLAR CÁNCER La nutrición es parte fundamental en el tratamiento del cáncer, ya que el principal riesgo de ese padecimiento es la desnutrición, aseguró el nutriólogo Daniel Aguirre Buitrón.

El especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que los pacientes con enfermedades neoplásicas pueden llegar a ver disminuida su calidad de vida sin una alimentación adecuada. Afirmó que la finalidad de determinar un tratamiento dietético adecuado, es corregir alteraciones o deficiencias nutricionales, además de mejorar la tolerancia de respuesta al tratamiento ontológico. Ello se debe a que la quimioterapia aumenta el riesgo de desnutrición por sus efectos secundarios en el organismo, como la disminución del sistema inmunológico.

Indicó que las principales alteraciones que presenta un paciente con cáncer que le impiden o limitan la ingesta oral de alimentos son las náuseas, vómito, diarrea o estreñimiento, disfagia (dificultad para deglutir), disgeusia (cambios perceptivos de los sabores). Dijo que por lo anterior, es indispensable que los pacientes mantengan un peso ideal y que con una dieta saludable tengan las reservas nutricionales para controlar la enfermedad o tratamiento, con lo cual se favorece la cicatrización de las heridas y se combaten las infecciones. Aguirre Buitrón señaló que los requerimientos nutricionales generales de un paciente con cáncer son 35 kilocalorías por kilogramo de peso al día y de 1.5 a dos gramos de proteína por kilo al día, primordialmente por vía oral. Agregó que debido a eso se tiene que determinar el tipo de dieta de acuerdo con los malestares que presente el paciente, además de determinar los hábitos alimenticios y de higiene para una mejor nutrición. Aunque se desconocen las causas exactas en el desarrollo del cáncer, el especialista consideró que la mala alimentación y la falta de ejercicio pueden promover la aparición del cáncer. Asimismo, llamó a la población queretana a acercarse a sus Unidades de Medicina Familiar (UMF) con la finalidad de prevenir la aparición de esta enfermedad.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO http://sipse.com/mexico/aumenta-decomiso-de-productos-para-salud-en-mercado-ilegal-cofepris-136007.html

MEDICAMENTOS, MÁS CAROS EN MERCADO NEGRO QUE LOS GENÉRICOS Cofepris informa que han aumentado en 400% los decomisos de alcohol adulterado, tabaco y fármacos en el mercado ilegal.

El titular de Cofepris, Mikel Arriola Peñalosa, y el vocero de Presidencia, Eduardo Sánchez, en la conferencia de prensa, ayer en la ciudad de México. (Notimex) Agencias MÉXICO, D.F.- Durante esta administración, los aseguramientos en el mercado ilegal de la salud aumentaron 400 por ciento, afirmó el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Mikel Arriola Peñalosa, según informa Notimex.

Dichos decomisos incluyen alcohol adulterado, tabaco que entra al país de contrabando, así como dispositivos médicos ilegales, medicamentos sin registro y los llamados productos milagro. En conferencia de prensa, acompañado del vocero de Presidencia Eduardo Sánchez, el titular de Cofepris señaló que la estrategia contra estos riesgos sanitarios se basó en dos ejes: proteger la salud y fomentar una baja de precios en el mercado legal. Recordó que a partir de la orden de la Presidencia, en 2014 se creó un grupo interinstitucional de combate al mercado ilegal, en el que la Cofepris participa junto con la Procuraduría General de la República y la Policía Federal entre otras dependencias.

Tabaco y alcohol Arriola Peñalosa aseguró que el decomiso de tabaco ilegal ha crecido 446 por ciento en la actual administración, pues mientras que en 2012 se decomisaron 31 millones de cigarros, durante el periodo de 2013-2014 se decomisaron 174 millones, lo que da un total de 205 millones de cigarros decomisados a la fecha. Y si los datos se comparan respecto a 2010 el aumento en los decomisos ha sido de 500 mil por ciento pues en dicho año únicamente se decomisaron 45 mil cigarrillos ilegales, añadió. A su vez, el decomiso de bebidas alcohólicas adulteradas o falsificadas aumentó 159 por ciento y el 60 por ciento de las unidades aseguradas eran bebidas con alcohol etílico, lo que puede provocar severos daños a la salud y hasta la muerte.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Retiran anuncios de productos 'milagro' El funcionario reveló que el decomiso de los llamados productos milagro -es decir, productos que prometen curar pero carecen de registro sanitario- aumentó 572 por ciento, además que desde 2012 se ha retirado la publicidad de dicha mercancía. Dijo que también existen productos con registro cuya publicidad es engañosa y en ese sentido en 2014 se analizaron 190 “spots” de los cuales 68 fueron retirados. El total de anuncios retirados a la fecha es de aproximadamente nueve mil. Asimismo las multas por publicidad engañosa incrementaron 360 por ciento de 2012 a la fecha, lo que en términos económicos equivale a pasar de 15 millones de pesos en multas a casi 70 millones. Recordó que durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto se logró el decomiso de productos milagro más grande en la historia con 1.1 millones de productos. También te puede interesar: Por cada cirujano estético titulado, hay otro 'patito'

Fármacos, más baratos en farmacias de genéricos Agregó que la Cofepris ha evitado la entrada al mercado de 1.8 millones de dispositivos médicos irregulares, rubro que se comenzó a combatir durante esta administración, así como de 300 toneladas de medicamentos irregulares. Añadió que como parte de la estrategia, a la par de los decomisos se ha promovido el aumento de la oferta en medicinas legales para bajar los precios y desincentivar el mercado ilegal. En ese sentido afirmó que en el mercado formal de genéricos se tienen mejores precios que en los ilegales, y ello se debe a que el mercado legal ha crecido pues mientras que en 2010 había 152 registros sanitarios, en 2015 se liberaron 23 mil 391. Asimismo, de 31 sustancias activas monopólicas se pasó a tener 340 alternativas en el mercado y 371 opciones nuevas en tratamientos. Ello representa un ahorro de 20 mil millones de pesos, lo que equivale a una tercera parte de lo que destina el gobierno en un año a la compra de medicamentos. México es el país con más penetración de genéricos, en el mercado privado han bajado los precios 62 por ciento y en el público 70 por ciento, reveló el funcionario.

Aseguramientos Arriola Peñalosa señaló que el martes pasado se aseguraron 30 toneladas de medicamentos irregulares en el Distrito Federal y Estado de México lo que equivale al 12% por ciento de lo decomisado en el actual periodo. También el mismo día se decomisaron 200 mil unidades de productos milagro en operativos coordinados en Coahuila, Jalisco y Sinaloa. Mientras que el 22 de enero se aseguraron 300 mil cigarros en Torreón, Coahuila y Nogales, Sonora. Adelantó que la dependencia a su cargo planea incrementar los decomisos en estos productos hasta en 20 por ciento durante el año en curso.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO http://sipse.com/milenio/tratamientos-contra-cancer-yucatan-atencion-135901.html

DE CADA 10 PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA 9 SE PUEDEN CURAR “Mientras más temprano se detecte, la posibilidad de curarlo se eleva; mientras más avanzado, menor será la probabilidad”, explicó Alberto Mejía.

En pacientes mujeres de edad productiva, es decir, menores de 40 años, se presentan de forma regular el cáncer de mama, en el caso de la mujer, y los tumores del tubo digestivo, en el varón. (Archivo/SIPSE) Coral Díaz/SIPSE MÉRIDA, Yucatán.- Con equipos de última generación, el sector salud público de Yucatán le hace frente al cáncer y se posiciona en el mejor

nivel de atención oncológica en el Sureste del país al ofrecer una mejor calidad de servicio, con menos daños y mejor pronóstico para el tratamiento de la enfermedad. Como prueba, hace apenas unas semanas en el Hospital General Agustín O‟Horán de la Secretaría de Salud del Estado (SSE) entró en funciones la Unidad Médica de Especialidades (Uneme) de oncología, la cual ofrece tratamiento integral con tres servicios esenciales:

quimioterapia medicina nuclear radioterapia

Para ello se cuenta con un acelerador lineal para teleterapia y braquiterapia, el cual viene a revolucionar la atención. El director del O‟Horán, Carlos Espadas Villajuana, explicó que dicho hospital no contaba con servicio de radioterapia, por lo que los pacientes con cáncer eran canalizados al Centro Anticanceroso de la Cruz Roja Mexicana. Explicó que la ventaja del nuevo equipo es su alta energía, por lo que la radiación es más exacta y especifica, de esta manera disminuye la afectación a órganos adyacentes, que es lo que causa efectos secundarios. Por ejemplo, un paciente con cáncer en el cuello, al radiarlo con cobalto, se le puede afectar glándulas salivales, tiroides, “y en este caso no, es selectivo el tratamiento para ese sitio, por lo que ahora ese paciente ya no tiene la boca seca y otras consecuencias”. Mencionó que otra de las ventajas es el tiempo de tratamiento, ya que con un equipo convencional de acelerador lineal como los que cuentan las instituciones a nivel privado dura de 14 a 17 minutos, mientras que este

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

moderno equipo se puede reducir hasta a cinco minutos, por lo que al entrar al cien por ciento de su capacidad se podrán ofrecer de 60 a 90 sesiones diarias. “El tiempo es importante, ya que el paciente tiene que estar sedado para ser radiado en el sitio exacto, y no se puede mover, ahora son sólo cinco minutos los que está bajo anestesia, lo que es muy positivo para la rehabilitación”, destacó. Cabe señalar que actualmente en esta Uneme de oncología tienen a ocho pacientes en tratamiento, otros más en planeación y la gente llega a recibir informes. Los enfermos que se atienden son como consecuencia de los sarcomas de muslo y de hombro, así como de tiroides, cáncer de colon y de mama. En el caso de medicina nuclear, dijo, se aplicarán esquemas de tratamiento y de diagnóstico en el equipo Gama Cámara, que detecta radiación que emana de un cuerpo previamente inyectado. Asimismo, destaca un equipo de Rayos X de Arco en “C”, de anestesia y MicroSelectron. En el caso de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Yucatán, se cuentan con las tres modalidades de atención, cirugía oncológica, medicina oncológica y las quimioterapias, así como las radioterapias que se dan con el acelerador lineal a través del cual ofrecen hasta 60 servicios al día.

El equipo permite que la invasión de los rayos vayan al punto afectado y no a toda la zona El director de la UMAE del IMSS Yucatán, Luis Fernando Aguilar Castillejos, indicó que desde junio de 2013 que abrió el servicio están al cien por ciento de su capacidad, brindando servicio a pacientes de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Cada tratamiento varía entre una a 20 sesiones, y es de una tecnología avanzada para diferentes tipos de cáncer, entre los más comunes el de mama, que es la principal afectación en mujer. El funcionario explicó que en el O‟Horán dicho equipo permite que la invasión de los rayos que se emiten vayan directo al punto afectado y no a toda la zona, lo cual representa menos efectos secundarios y mayor efectividad; sin embargo, en este caso el tiempo por sesión es de 14 a 17 minutos. “Es un equipo que emite radiaciones para el tratamiento de cáncer denominado radioterapia, por lo que tiene que estar muy protegido, bien cuidado y con especificaciones para que se pueda autorizar una licencia de manejo”, puntualizó. En tanto, la Cruz Roja Mexicana delegación Yucatán adquirirá una fuente de radiación número 60 para el Centro Anticanceroso, ya que se requiere una renovación de este equipo cada 10 años para continuar ofreciendo un servicio de calidad. La delegada estatal de la Cruz Roja Mexicana, Michelle Byrne de Rodríguez, mencionó que la fuente, que es una pastilla, tiene un costo de cinco millones y medio de pesos. Ya consiguieron más de la mitad de estos recursos, que se enviaron a Canadá, que es donde se produce la radiación. “Las radiaciones que se aplican a las personas en tratamiento con un diagnóstico de cáncer son primordiales, son casi dos mil pacientes los que se reciben en el Anticanceroso al año, el 60 por ciento reciben radiación para reducir el tamaño de los tumores”, puntualizó.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Convenio Actualmente, la SSE realiza convenios con el IMSS, Issste, el Hraepy para el

intercambio de servicios. A pesar de que el IMSS cuenta con un acelerador lineal, en ocasiones no se da abasto

y este equipo ofrecerá la oportunidad de atender hasta 20 pacientes nuevos al día por turno.

También se ajustan los tabuladores de precios para la población abierta, con la finalidad de darles un servicio accesible, tomando en cuenta que estos tratamientos a nivel privado llegan a costar entre 100 y 120 mil pesos.

Clínica del dolor El Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (Hraepy) cuenta con una Clínica del dolor y cuidados paliativos, modelo que no existe en otro nosocomio del Estado a los cuales se envían a pacientes de oncología cuyo tratamiento no es curativo o que cursan de fuertes dolencias. Cabe señalar que hasta seis de cada 10 pacientes de oncología son referidos a este servicio. Esta clínica funciona de forma multidisciplinaria, es decir, cuenta con dos algólogos, especialistas en el tratamiento del dolor, los cuales encabezan el servicio y han ido incorporando y capacitando a personal de enfermería para entender el cuidado paliativo, la tanatología y también trabaja con ellos un psicólogo. Estos profesionales acuden al paciente cuando los médicos oncólogos solicitan que apoyen, de tal forma que están organizados para atender a enfermos en consulta externa, en hospitalización, incluso hacen visitas domiciliarias.

Tiempo, factor clave para combatir males oncológicos Por otro lado, especialistas en oncología indicaron que toda posibilidad de curar un cáncer está en detectarlo en etapas tempranas, de ahí que lo más importante sea la prevención. Por ejemplo, si el cáncer de mama se detecta en estadio uno, nueve de cada 10 pacientes se pueden curar, indicó el oncólogo del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (Hraepy), Alberto Mejía Novelo. “Mientras más temprano se detecte al cáncer, la posibilidad de curarlo se eleva; mientras más avanzado es el estadio clínico, menor será la probabilidad”, explicó. Detalló que son pocos los tipos de esta enfermedad que se pueden detectar sin presentar síntomas, como es el caso del cáncer de colon, para lo cual se debe hacer una colonoscopía a partir de los 50 años, la mastografía en el caso de las mujeres, a partir de los 40. También un antígeno prostático a partir de los 50 años en todos los hombres, y el Papanicolaou en las mujeres cada año, al inicio de su vida sexual activa. “Si detectamos estos tipos de cáncer antes de los síntomas tendremos más posibilidades de un resultado positivo en el tratamiento”, destacó. Por su parte el subdirector de servicios quirúrgicos de este nosocomio, Rigoberto Aguilar Loeza, indicó que al contar con más recursos de primera línea para el tratamiento del cáncer será mayor la eficacia para combatirlos. Refirió que el problema principal es que la tasa va en aumento a nivel local, y existe la problemática de que la población no tiene cultura de la prevención, a pesar de que se conoce que para todas las edades existe la posibilidad de tener cáncer. m

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Mortalidad, sin cambios, sigue “impactante” Mientras tanto, la detección en etapas tardías genera que fallezcan seis de cada 10 pacientes con cáncer, reveló el cirujano oncólogo del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (Hraepy), Antonio Polanco Saldívar. Detalló que la tasa de mortalidad no ha cambiado en los últimos años, es de 12.7 por ciento del total de las neoplasias, “esto es impactante si hablamos que de cada 100 personas que fallecen 12 son por cáncer, lo que habla de un problema de salud importante”. Ante esta situación, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer 2015, que se conmemora hoy, el especialista señaló que se difunde el lema “No más allá de nosotros”. El especialista apuntó que este año se tienen tres líneas de acción: la prevención de las enfermedades oncológicas a través de cambios de estilos de vida, como son acudir al médico ante cualquier situación, como una infección, fiebre, diarrea sin razón aparente, la aparición de manchas o bolitas en el cuerpo, la pérdida de peso inexplicable sin hacer dieta, signos que pudieran estar hablando de una patología de este tipo.

Revelan que fallecen seis de cada 10 pacientes con males oncológicos debido a la detección tardía de la enfermedad Las otras dos líneas son la detección oportuna a través de estudios de tumores en los que se puede detectar el cáncer a través de la mastografía, el Papanicolaou y la colposcopia; así como la determinación de antígeno prostático en cáncer de próstata y la colonoscopía, las cuales se encuentran en el país dentro de las primeras cinco causas de este padecimiento. Polanco Saldívar expuso que la población menor de 20 años se ve afectada sobre todo por la leucemia, una enfermedad al que se le atribuye el 50 por ciento de los ingresos por cáncer en estas edades en los hospitales del país. “Aunque en estos casos, afortunadamente, la mortalidad no es tan alta como en otros tipos de cáncer”, apuntó. Mencionó que en pacientes en edad productiva, es decir, menores de 40 años, se presentan de forma regular el cáncer de mama, en el caso de la mujer, y los tumores del tubo digestivo, en el varón. En edades después de los 60 años los principales tipos de cáncer en hombres son el de próstata y en la mujer los ginecológicos. El especialista explicó que en este hospital de tercer nivel se atienden en todas las neoplasias. Detalló que el año pasado ofrecieron cuatro mil 255 consultas, de éstas 700 fueron de primera vez y 256 se realizaron a través del esquema del Seguro Popular.

Del seguro popular El Hraepy se encuentra acreditado por el Seguro Popular, por lo que brinda atención

sin costo para el derechohabiente adscrito a este sistema. Cabe indicar que en este esquema se ofrece protección para cáncer de mama, de

ovario, de testículo, de próstata, leucemia y cáncer de colon.

Atención a pacientes En Yucatán existen tres modalidades del tratamiento de cáncer, la cual se utiliza para tumores o cánceres que son susceptibles a radiación.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Acelerador lineal Un acelerador lineal (Linac) es el dispositivo que se usa comúnmente para dar

radioterapia de haz externo a enfermos con cáncer. El acelerador lineal también se puede usar para tratar todas las partes/órganos del

cuerpo. Suministra rayos X de alta energía a la región del tumor del paciente. Estos

tratamientos con rayos X pueden ser diseñados de forma que destruyan las células cancerosas sin afectar los tejidos circundantes normales.

El Linac se usa para tratar todas las partes del cuerpo usando terapias convencionales, radioterapia de intensidad modulada (IMRT), radioterapia con guía por imágenes (IGRT), radiocirugía estereotáctica (SRS) y radioterapia estereotáctica del cuerpo (SBRT).

¿Quién maneja este equipo? El radioncólogo del paciente determina cuál es el volumen apropiado del tratamiento,

cuáles estructuras normales deben evitarse, cuál dosificación es necesaria para el tumor y cuál dosificación es segura para las estructuras normales. El radiofísico médico y el dosimetrista determinan cómo suministrar la dosis prescrita y calculan el tiempo necesario para que el acelerador lineal suministre esa dosis.

Las otras dos alternativas de tratamiento La quimioterapia y un medicamento antineoplásico o una combinación de dichas drogas que actúan destruyendo las células que se dividen rápidamente, así como la cirugía.

Cómo se garantiza la seguridad Antes de que se administre el tratamiento al paciente se planea su desarrollo, el cual es aprobado por el oncólogo radioterapeuta en colaboración con el dosimetrista y el radiofísico médico. El plan es verificado dos veces antes de que se administre el tratamiento, y procedimientos de control de calidad aseguran que lo administrado sea igual al planeado. El control de calidad del acelerador lineal también es muy importante. Hay varios sistemas incorporados en el acelerador para que no suministre una dosis más alta que la prescrita por el radioncólogo. Durante el tratamiento el radioterapeuta vigila constantemente al paciente a través de un monitor de televisión de circuito cerrado. El acelerador lineal se encuentra en una sala con paredes de plomo y concreto para impedir el escape de los Rayos X de alta energía.

El Dato Existen 128 mil casos nuevos en México Mil 585 de estos casos nuevos provienen de Yucatán Los más comunes en el Estado o Cáncer en útero o Cáncer de mama o Linfoma (enfermedad de la sangre) o Cáncer de próstata o Tumores del tubo digestivo (estómago, colon e hígado)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

INFOGRAFÍA

Día Mundial contra el Cáncer

El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, y entre las principales víctimas de esta enfermedad se encuentra la población infantil. Conoce las cifras en el país. (Infografía de Notimex)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO http://sipse.com/mundo/eu-aumenta-muerte-de-mujeres-cancer-pulmon-135919.html

MUJERES DE PAÍSES RICOS LAS QUE MÁS MUEREN DE CÁNCER DE PULMÓN Dejar de fumar en la edad media puede evitar 60% del riesgo de morir de esta enfermedad, que es la principal causa de deceso entre los hombres.

Imagen de un cigarrillo usado en la mesa de un restaurante en París. Un informe dado a conocer hoy, muestra que el cáncer de pulmón sobrepasó al de seno como el principal causante de muertes de mujeres en países desarrollados. (Agencias) Agencias LOS ANGELES, EU.- El cáncer de pulmón ha sobrepasado por primera vez al de pecho como el tipo que más mujeres mata en los países

ricos, según informó Associated Press. La razón es el tabaquismo, que llegó a su máximo nivel entre las mujeres después que entre los hombres. El cáncer de pulmón ha sido el más mortal entre los hombres desde hace décadas. "Ahora estamos viendo esas muertes" por cáncer de pulmón debido al aumento del tabaquismo entre las mujeres hace décadas, dijo Lindsey Torre, de la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer. La organización dio a conocer el miércoles un informe, basado en nuevas cifras de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. Estos son algunos aspectos destacados:

Casos de cáncer En todo el mundo hubo unos 14 millones de nuevos casos de cáncer y ocho millones de muertes por esa enfermedad en 2012, el año más reciente del que hay cifras. "Los países desarrollados tuvieron 57% de los casos de cáncer y 65% de las muertes", dijo Torre.

Hombres vs mujeres, países ricos vs países pobres El cáncer de pulmón ha sido la principal causa de muerte por esa enfermedad entre los hombres desde hace varias décadas. En los países pobres, el cáncer de pecho sigue siendo el que más mujeres mata. Y el cáncer de colon ha aumentado como causa de muerte en todo el mundo. En lo referente al número de casos diagnosticados, los cánceres de próstata y pecho son los más comunes entre los hombres y las mujeres, respectivamente, en los países ricos.

Panorama en Estados Unidos El cáncer de pulmón se convirtió en el más mortal de la enfermedad entre los hombres en los años 1950, y entre las mujeres a finales de los años 1980, lo que refleja las tendencias en el tabaquismo.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Perspectivas El índice de tabaquismo se ha estabilizado o reducido en los países ricos. En Estados Unidos "ya estamos viendo la reducción en las muertes por cáncer de pulmón", dijo Torre.

Como reducir el riesgo El Instituto de Investigación del Cáncer de Estados Unidos dice que todos los tipos de cáncer se pueden evitar. Una dieta sana y hacer ejercicio reduce los riesgos, la vacuna contra la hepatitis ayuda a prevenir el cáncer de hígado y la vacuna contra el papiloma humano reduce el riesgo de cáncer del útero. El factor principal: Deje de fumar o sencillamente no comience a fumar. Dejar de fumar en la edad media puede evitar 60% del riesgo de morir de cáncer de pulmón, dijo Torre. "Nunca es tarde la dejar de fumar".

INFOGRAFÍA

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO http://sipse.com/mundo/brote-sarampion-parques-disney-infecciones-135999.html

BROTE DE SARAMPIÓN EN DISNEY NO ES EL PEOR Expertos aseguran que la expansión de la enfermedad es una 'llamada de atención' para las autoridades sanitarias.

Cientos de miembros de una comunidad menonita en Ohio enfermaron de sarampión meses antes de que iniciara el brote en parques de Disneylandia. (Archivo/SIPSE) Agencias LOS ANGELES, California.- El mayor brote de sarampión en la historia reciente de Estados Unidosno es el que comenzó en diciembre en Disneylandia, ya que meses antes 383

personas enfermaron en la comunidad menonita de Ohio luego que misioneros no vacunados viajasen a Filipinas y regresasen con el virus. A pesar de que el número de casos fue de casi el cuádruple que el del brote de California, el episodio en Ohio atrajo mucha menos atención debido a que aparentemente representaba poca amenaza fuera de esa comunidad religiosa aislada, informa The Associated Press. El brote de Disneylandia ya se ha extendido más allá de los parques que atraen a decenas de miles de visitantes de todo el mundo, quienes a su vez podrían regresar a sus casas con el virus. Investigadores trataron durante semanas de identificar a pacientes infectados y sus potenciales contactos y ponerlos en cuarentena de ser necesario. Expertos de salud pública dicen que el éxito para contener el brote dependerá en gran parte de cuántas personas no vacunadas se vacunen. "Es una llamada de atención", dijo el doctor James Cherry, experto en enfermedades infecciosas infantiles en la Universidad de California en Los Ángeles. "Podría seguir latente" si no se vacuna suficiente gente.

Demasiado pronto El brote en California probablemente comenzó cuando una persona infectada contagió a un puñado de personas no vacunadas, que entonces expusieron a muchas otras. En contraste, el brote en Ohio "se mantuvo contenido en esas comunidades, y la gente afuera se dijo: 'bueno, realmente no me afecta a mí'. Lo diferente con éste es que más gente puede verse relacionada con Disneylandia", dijo el doctor Gregory Wallace, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Los CDC estiman que 105 casos de sarampión -la vasta mayoría en California- han sido vinculados con visitas a Disneylandia en diciembre o contacto con personas infectadas que estuvieron allí. La agencia indicó que es demasiado pronto para pronosticar si va a ser un año particularmente severo en comparación con el 2014, que registró la mayor cantidad de casos desde 1994. El brote de Ohio representó más de la mitad de los 644 casos de sarampión registrados el año pasado.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO http://sipse.com/milenio/yucatan-inunda-celestun-lluvias-intermitentes-ultimas-horas-136024.html

CELESTÚN, DE NUEVO BAJO EL AGUA POR LLUVIAS DE LAS ÚLTIMAS HORAS Se inundan la escuela primaria 'Bertha María González' y varias calles del puerto. Se espera que el problema se agrave por un nuevo norte.

A causa de las lluvias recientes, se inundó de nuevo la primaria 'Bertha María González' de Celestún. (SIPSE) SIPSE MÉRIDA, Yuc.- Las lluvias que han caído entre el martes y el miércoles

ocasionaron inundaciones enCelestún, puerto del poniente de Yucatán susceptible a sufrir este problema por la crecida que registra la ría cuando hay mal tiempo. Igual que en la inundación anterior a causa de

lluvias, en octubre pasado, en esta ocasión el agua afectó la escuela primaria “Bertha María González”. Las aulas del plantel se anegaron, lo que obligó a suspender las clases, pues los padres de familia no dejaron a sus hijos y prefirieron regresar a casa con sus niños. La directora del colegio, Concepción Ayora Pinto, informó que es necesario corregir de una vez por todas este serio problema de las inundaciones y pidió reubicar la escuela a un área segura. Señaló que ya expuso el caso en varias ocasiones ante las autoridades educativas, y recordó que el edificio se construyó en una zona que ocupó una antigua charca de sal, y por eso cuando llueve “el agua regresa a su cauce”. En Celestún desde el martes se han registrado lluvias intermitentes, lo que ocasionó que este miércoles la escuela amaneciera entre agua. Se espera que el mal tiempo se prolongue por la entrada de un norte. La primaria "Bertha María González" se ha inundado en innumerables ocasiones, tal como ocurrió hace un tiempo cuando rebosó la fosa séptica. El problema ocurre también cuando llueve fuerte o de manera prolongada en el puerto. En cuanto a la nueva inundación, al ver cómo estaban los salones de clases, los padres de familia prefieron llevarse a sus niños para no exponerlos a que estén pisando agua o a que puedan enfermarse por la humedad. En consecuencia, se suspendieron las clases. Sin embargo, los profesores permanecieron durante toda la jornada del horario escolar. Además del plantel, también quedaron como ríos varias calles aledañas. En octubre pasado, las intensas lluvias que propició sobre la Península de Yucatán la depresión tropical número del Atlántico causaron inundaciones en Celestún, a tal grado

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

que resultaron afectadas varias casas. En algunas zonas el agua subió hasta 20 centímetros. En aquella ocasión también se inundó la primaria "Bertha María González", donde las fosas sépticas rebosaron despidiendo mal olor y generando un gran criadero de mosquitos.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO http://sipse.com/milenio/pronostico-clima-yucatan-lluvias-fuertes-frente-frio-136023.html

SEGUIRÁN LAS LLUVIAS FUERTES EN YUCATÁN De acuerdo con la Conagua, las precipitaciones serán intensas en el oriente y sur del estado a causa del frente frío número 33.

Se prevé que la temperatura máxima en Yucatán sea de 32 grados Celsius y la mínima de 17. (SIPSE) Wendy Montalvo/Milenio Novedades MÉRIDA, Yuc.- Para hoy se espera la entrada del frente frío número 33, que estará reforzados por una masa de aire, lo que favorecerá la presencia de lluvias fuertes en el oriente y sur de Yucatán, así como evento de norte y un ligero descenso de temperatura. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) prevé que las

temperaturas alcancen valores de 28 a 32 grados Celsius y las mínimas estarán entre 17 a 21 grados. En cuanto al viento, se espera que sea del norte de 20 a 30 kilómetros por hora, con rachas ocasionales superiores a 50 kph, principalmente en las costas de Yucatán y la Sonda de Campeche. “Las condiciones de hoy serán similares a las de ayer en cuanto a las temperaturas. Sin embargo, empezará a soplar viento del norte, lo que causará un refrescamiento de la temperatura”, señalaron especialistas de la Conagua. La dependencia señala que este nuevo fenómeno será de corta duración, solo afectará con lluvias para hoy. Para el sábado se espera que las temperaturas mínimas serán de frescas a templadas, oscilando entre 14 y 18 grados, y las máximas irán de 27 a 31 grados. Se espera que para mañana la masa de aire frio llegue a la Península de Yucatán y genere temperaturas máximas cercanas a los 26 grados y las mínimas rondarán los 16 grados. Ayer, una vaguada propició la caída de copiosas lluvias en buena parte de la entidad, incluyendo Mérida. El martes, las precipitaciones causaron problemas en Celestún, donde se inundó una escuela primaria, cuyos directivos se vieron obligados a suspender actividades.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO http://sipse.com/milenio/nuevo-frente-frio-ingresara-norte-pais-mexico-135914.html

LLEGA NORTE A YUCATÁN: LLUVIAS EN TODA LA PENÍNSULA Frente frío 34 se aproxima a la frontera norte e ingresará la noche de este miércoles o durante las primeras horas del jueves.

El sistema frontal 33 se extenderá desde la costa oriental de Estados Unidos, pasando por el Golfo de México, hasta la Península de Yucatán y la Sonda de Campeche. (smn.conagua.gob.mx/) Agencias MÉXICO, D.F.- El nuevo frente frío 34 se aproximará rápidamente a la frontera norte e ingresará al país la noche de este miércoles o durante las primeras horas del jueves, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), según informó Notimex. Para mañana, el fenómeno climático se ubicará, poco definido y en etapa de disipación, sobre Chihuahua, Coahuila y el norte de Nuevo León y

ocasionará nubosidad con lluvias dispersas menores a 25 milímetros en el noreste del Territorio Nacional. Además, el sistema frontal 33 se extenderá desde la costa oriental de Estados Unidos, pasando por el Golfo de México, hasta la Península de Yucatán y la Sonda de Campeche, lo cual generará lluvias fuertes en Chiapas, Campeche y Quintana Roo y menores en Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Yucatán. Será reforzado por la masa de aire gélido del frente frío 34 y ocasionará ligeras temperaturas bajas, durante la mañana y noche, en el norte, noreste, oriente y centro de la República, con presencia de neblinas o nieblas en las zonas montañosas de dichas regiones. Así como un nuevo evento de Norte de corta duración con rachas de viento de hasta 60 kilómetros por hora en el sur del litoral del Golfo de México y la Península de Yucatán, y superiores a los 100 kilómetros por hora en el Istmo y Golfo de Tehuantepec, debilitándose a lo largo del viernes. Para el viernes el frente frío número 33 se desplazará sobre el Mar Caribe y propiciará precipitaciones pluviales en varias entidades federativas. El SMN detalló que la masa de aire frío asociada favorecerá la presencia de temperaturas frías a muy frías en el norte, noreste, oriente, centro y zonas altas del sureste del país. También previó evento de Norte con vientos de 60 kilómetros por hora en el sur del Litoral del Golfo de México y Península de Yucatán, y de hasta 100 kilómetros por hora en el Istmo y Golfo de Tehuantepec.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO! http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=380838

FOROS SOBRE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN UNIVERSIDADES

En coordinación con diversas universidades, la Secretaría de Salud llevará a cabo una serie de foros sobre temas de prevención de las adicciones, informó ayer el subdirector de Salud Mental de la dependencia, Manuel Ruiz Mendoza. En conferencia de prensa, el funcionario dijo que la intención de estos foros, que arrancarán el 19 de febrero y se extenderán hasta el mes de marzo, es establecer un contacto directo con la sociedad en materia de prevención de

adicciones, además de promover acciones de sensibilización sobre el tema. —La idea que tenemos también es que en las universidades se puedan formar comités de salud, porque con la colaboración de estas escuelas se logrará llegar a todos los rincones del estado, expresó. A estas acciones ya se han sumado 18 planteles del estado, entre los que se pueden contar las Universidades Latino, Privada de la Península (UPP), Anáhuac Mayab (Unimayab), Marista, Modelo y del Valle de México, así como el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y los Centros Universitario “Felipe Carrillo Puerto” y de Estudios Superiores del Sureste, y CTM “Justo Sierra O‟Reilly”. Al dar a conocer la calendarización de estas actividades, la jefa del Departamento de Vinculación Institucional de Salud Mental de la SSY, Leonor Albor Villanueva, mencionó que el día 19 de febrero estarán en la Universidad Latino, el 20 en el ITM, el 23 en la UPP, el día 24 en la CTM, el 25 en el Centro Universitario “Felipe Carrillo Puerto”, cerrando el 26 en la Unimayab. Luego de los foros se convocará a un concurso de cartel y video, que contengan estrategias de prevención a las adicciones. En los foros se tratarán temas como panorama epidemiológico de las adicciones, los tipos de éstas, los factores que influyen en ellas, los daños a la salud y los elementos que contribuyen a evitarlas. En cada foro, personal de la dependencia formará mesas de trabajo en los planteles, para que posteriormente a las conclusiones se integren las bases para el concurso de carteles y videos. Ruiz Mendoza dijo que al final de estas medidas se podrá integrar un Comité de Salud Mental en cada casa de estudios, para llevar sus beneficios a la sociedad cruzando las fronteras con la valiosa aportación de la juventud universitaria. (David Rico)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO! http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=4&idTitulo=380696

ADULTO MAYOR PONE EL EJEMPLO

Población masculina manifiesta interés por informarse sobre el cáncer de próstata TIZIMIN, Yuc.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer, personas del sexo masculino acudieron a realizarse pruebas en el módulo permanente del Centro de Salud, y a los demás pacientes se les proporcionó información sobre los diversos tipos de cáncer que existe.

Esta mañana una persona adulta fue uno de los ejemplos en demostrar el interés por obtener información sobre el cáncer de próstata, ya que se le realizó la prueba rápida, para saber si presentaba alguna enfermedad en la próstata entre la que se podría encontrar el cáncer. Al entrevistar al director de este nosocomio, Manuel Rodríguez Conrado, explicó que lo que se está efectuando en estos momentos, son las pruebas de cáncer en la próstata, ya que en México esta enfermedad ocupa el primer lugar como causa de muerte por tumores malignos en el sexo masculino. “Es por eso que a todos los hombres mayores de 40 años se le está realizando esta detección a través de un cuestionario, para ver si los resultados son positivos o negativos”. El cuestionario arroja una puntuación elevada en la prueba rápida para determinar si el paciente presenta alguna enfermedad o antígeno prostático y si existe un aumento en ciertos componentes en la sangre que deriven en un probable proceso inflamatorio, prostatitis o hiperplasia prostática benigna. Rodríguez Conrado recalcó que “aunque el antígeno prostático específico es más abundante en el semen, una pequeña proporción se encuentra también en la sangre, a niveles normalmente muy bajos. Cuando se desarrolla un cáncer de próstata, una hiperplasia prostática benigna (fenómeno que ocurre en muchos hombres conforme van avanzando en edad) o una prostatitis, los niveles antígenos prostáticos aumentan, y es precisamente esta parte la que pasa a la sangre, la que se mide para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de la enfermedad”, comentó. El entrevistado explicó que estos cuestionarios se efectúan en los módulos del Centro de Salud, donde posteriormente se les realiza una muestra de sangre rápida para determinar si el paciente puede presentar alguna enfermedad prostática o no. Cabe mencionar que a los pacientes se les está informando sobre los diversos tipos de cáncer que existen para alertarlos de qué hacer en caso de que presenten algunos síntomas que podría arrojar esta enfermedad. Tal como se pudo notar, una de las informaciones proporcionadas es sobre el cáncer infantil, donde podría ser curable si se detecta a tiempo, y se les informo a las madres de familia que si notan algunos síntomas en sus hijos como moretones frecuentes, debilidad, cansancio, fiebre sin ningún motivo, mucho sueño, pérdida de peso, deben de acudir con el médico para que les efectúen dichos exámenes, porque un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno podría salvar su vida. (M.H.L)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO! http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=4&idTitulo=380699

RIESGO POR PROLIFERACIÓN DE MOSQUITOS

Cunde el temor entre los habitantes de la periferia tizimileña por el riesgo inminente de contraer dengue debido a la proliferación excesiva de mosquitos tras las recientes lluvias TIZIMIN, Yuc.- Cunde el temor entre los habitantes de la periferia de la ciudad, en especial de la colonia San José Nabalam, por el riesgo inminente de contraer dengue debido a la proliferación excesiva de zancudos

en ese sector tras las recientes lluvias. Ante esto, sumaron sus voces para solicitarles a las autoridades de salud que intensifiquen sus acciones ante la proliferación de los moscos transmisores del dengue en esa zona. Coincidieron en que hace falta que el Centro de Salud, a través de su equipo de vectores, redoble esfuerzos, ya que aseguran que las pasadas nebulizaciones no han surtido efecto, considerando que no se ha cubierto totalmente esta zona, que ésta ha sido mínima y que cuando la llevan a cabo pasan muy rápido a bordo de sus unidades, como si tuvieran prisa. Aunado a lo anterior, destacaron que se hace caso omiso a muchos predios baldíos y lugares en los que hace falta adentrarse para que el líquido que esparcen realmente cumpla su función de eliminar a los zancudos, ya que únicamente fumigan en las calles. Recalcaron que dentro de los predios incluso hay sitios que realmente requieren que los encargados de su combate se adentren, ya que muchos de ellos se han convertido en grandes contenedores de agua y por ende de las larvas que generan su proliferación, sobre todo en los terrenos baldíos, donde existe maleza abundante de la que emergen grandes cantidades de mosquitos. Isabel Chi Chulim indicó que es necesario que las autoridades de salud se den a la tarea de fumigar los lotes baldíos y los patios de las viviendas, ya que por las noches los mosquitos se tornan muy molestos, agresivos e insoportables, por lo cual temen que existan entre ellos los que transmiten el dengue que pueda afectar a sus familias, en especial a sus pequeños. En tanto que Ancelma Pisté Canul expresó que es necesario que se tome en cuenta la fumigación de esos sitios donde el líquido de la nebulización que esparcen los equipos de vectores por las calles no llega. Otros inconformes, entre éstos Norma Verónica Euán Miss, indicaron que se sienten atemorizados a sabiendas de que estos insectos son portadores del dengue y otras enfermedades, además de mencionar que los moscos no dejan dormir a su familia por las noches, que resultan muy molestos, ya que los picotean sin cesar hasta el amanecer. Entre otros comentarios dieron a conocer que muchas familias se ven obligadas a dormir con pabellón, pero por el calor descomunal su hogar se convierte en un verdadero horno y sudan la gota gorda por la presencia de los zancudos. Estas son las quejas que emitieron algunos de los numerosos habitantes que se ven afectados por el aumento en la población de mosquitos que aquejan a este sector de la ciudad, que se convierten en focos de riesgo inminente para que sus familias queden propensas a contraer el dengue a raíz de estos insectos que son los portadores de esta

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

enfermedad, por lo cual alzan la voz para solicitarle a las autoridades de salud que no bajen la guardia y se den a la tarea de combatirlos antes de que alguien sea víctima de este padecimiento. (Luis Manuel Pech Sánchez)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO! http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=380822

CONVIVEN CON CANAL DE AGUAS NEGRAS

Vecinos de la colonia Vicente Guerrero de Progreso El canal de aguas cenagosas que se ubica a un costado de la colonia Vicente Guerrero de Progreso, y que colinda con el Periférico, se ha convertido en un tiradero de basura a cielo abierto y, en consecuencia, despide una fuerte pestilencia. A ese lugar del puerto se le conoce tristemente como “El canal de aguas

negras” en vista de que sirve de desagüe de aguas residuales de varios predios de la zona. Este canal tiene una extensión de tres kilómetros y medio y en las aguas se pueden observar bolsas repletas de basura, plásticos, muebles viejos e inservibles, trozos de fibra de vidrio, nieve seca e incluso animal muertos. Los vecinos han habilitado canales de desagüe pluvial hacia la ciénaga, en vista de que las calles de la zona suelen encharcarse. Ninguno de los tres órdenes de gobierno han intervenido, por lo que el problema crece. La colonia Vicente Guerrero es uno de los asentamientos más pobres del puerto, es la otra cara de Progreso; la mayoría de los vecinos carece de un sistema de drenaje y disposición de aguas residuales domiciliarias. Asimismo en las cercanías de ese lugar, en Costa Azul, a espaldas del mismo Centro de Salud de Progreso, varios terrenos baldíos se han convertido en enormes tiraderos. En la zona hay al menos cuatro terrenos baldíos, dos de los cuales colindan con expendios y centros de acopio y recepción de mariscos. El volumen de basura podría representar un foco de contaminación para los productos pesqueros. (José Manrique)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO! http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=380841

MÁS DE MEDIO MILLAR DE PACIENTES AL MES RECIBE QUIMIOTERAPIA EN EL ISSSTE

Poco más de medio millar de pacientes al mes reciben quimioterapia en el Hospital Regional Elvia Carrillo Puerto del ISSSTE, informó la enfermera Rosalinda del Carmen Poot Pech. En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, dijo que se atienden diariamente aproximadamente 25 personas que son calendarizadas con anticipación acorde con la valoración del médico. Dijo que en su mayoría las pacientes que acuden a recibir el servicio de quimioterapia en el ISSSTE son mujeres que padecen de cáncer de mama, seguido por dolientes de cáncer de colon y finalmente quienes padecen cáncer de próstata. Refirió que el ISSSTE cuenta con los mejores medicamentos para contrarrestar los efectos de este mal y los pacientes reciben un trato digno, el personal está capacitado en tanatología y desarrollo humano para poder escuchar las diferentes historias con actitud para brindarle el apoyo que necesita cada paciente. Destaco que los esquemas de quimioterapia no sólo mezclan medicamentos sino también emociones, ya que el paciente que menos tiempo pasa en el área de quimioterapia dura dos horas y el que más hasta doce horas, en ese tiempo se dan para compartir experiencias y esperan que la enfermera no sólo sepa canalizar una aguja para suministrarles el suero, debe ser un poco amiga, psicóloga, tanatología y hasta dejarles tareas eclesiásticas para su próxima visita. La enfermera apuntó que cuando estás cerca de la atención de pacientes con una enfermedad como el cáncer aprendes a valorar la vida de una manera diferente. La mayoría no tenemos la cultura de entender la muerte como un proceso natural del ciclo de la vida, creemos que los que morirán serán otros, sentimos que somos inmortales hasta que vemos el sufrimiento de enfrentar la pérdida de cerca, concluyó.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

JOHNNY OLIVER QUINTAL http://johnnyoliverquintal.blogspot.mx/2015/02/realizara-ssy-foro-sobre-adicciones-con.html

REALIZARÁ SSY FORO SOBRE ADICCIONES CON UNIVERSIDADES

La juventud universitaria, clave para entrar en contacto directo con la sociedad en materia de prevención.

El proyecto está enfocado a 18 planteles educativos en el estado.

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de establecer un contacto directo con la sociedad en materia de prevención de adicciones, la Secretaría de Salud de Yucatán implementará el foro sobre esta temática en diversas universidades del estado para promover acciones de sensibilización, informó el subdirector de Salud Mental de la dependencia, Manuel Ruiz

Mendoza. Subrayó que la juventud es un factor clave para acercarse a la población respecto a este tema y establecer un trabajo conjunto con ella permitirá realizar un análisis real de esta problemática para poder evitar sus consecuencias. Señaló que la estrategia se realizará mediante un concurso de carteles y videos, y durante el mes de febrero se efectuarán los foros para que los alumnos puedan documentar y elaborar sus materiales con la información para la competencia. A estas acciones ya se han sumado 18 planteles del estado, entre los que se pueden contar las Universidades Latino, Privada de la Península (UPP), Anáhuac Mayab (Unimayab), Marista, Modelo y del Valle de México, así como el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y los Centros Universitario “Felipe Carrillo Puerto” y de Estudios Superiores del Sureste, y CTM “Justo Sierra O‟Reilly”. Al dar a conocer la calendarización de estas actividades, la jefa del Departamento de Vinculación Institucional de Salud Mental de la SSY, Leonor Albor Villanueva, mencionó que el día 19 de febrero estarán en la Universidad Latino, el 20 en el ITM, el 23 en la UPP, el día 24 en la CTM, el 25 en el Centro Universitario “Felipe Carrillo Puerto”, cerrando el 26 en la Unimayab.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

La servidora pública agregó que personal de la dependencia formará mesas de trabajo en los planteles, para que posteriormente a las conclusiones se integren las bases para el concurso de carteles y videos. Los temas centrales serán el panorama epidemiológico de las adicciones, los tipos de éstas, los factores que influyen en ellas, los daños a la salud y los elementos que contribuyen a evitarlas. Por último, Ruiz Mendoza enfatizó que al final de estas medidas se podrá integrar un Comité de Salud Mental en cada casa de estudios, para llevar sus beneficios a la sociedad cruzando las fronteras con la valiosa aportación de la juventud universitaria.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

REPORTE YUCATÁN http://reporteyucatan.mx/d/08896/realizara-ssy-foro-sobre-adicciones-con-universidades

REALIZARÁ SSY FORO SOBRE ADICCIONES CON UNIVERSIDADES La juventud universitaria, clave para entrar en contacto directo con la sociedad en materia de prevención

Con el objetivo de establecer un contacto directo con la sociedad en materia de prevención de adicciones, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) implementará el foro sobre esta temática en diversas universidades del estado para promover acciones de sensibilización, informó el subdirector de Salud Mental de la dependencia, Manuel Ruiz Mendoza. El funcionario subrayó que la juventud es un factor clave para acercarse a la población respecto a este tema y establecer un trabajo conjunto con ella

permitirá realizar un análisis real de esta problemática para poder evitar sus consecuencias. Ruiz Mendoza señaló que la estrategia se realizará mediante un concurso de carteles y videos, y durante el mes de febrero se efectuarán los foros para que los alumnos puedan documentar y elaborar sus materiales con la información para la competencia. A estas acciones ya se han sumado 18 planteles del estado, entre los que se pueden contar las Universidades Latino, Privada de la Península (UPP), Anáhuac Mayab (Unimayab), Marista, Modelo y del Valle de México, así como el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y los Centros Universitario “Felipe Carrillo Puerto” y de Estudios Superiores del Sureste, y CTM “Justo Sierra O‟Reilly”. Al dar a conocer la calendarización de estas actividades, la jefa del Departamento de Vinculación Institucional de Salud Mental de la SSY, Leonor Albor Villanueva, mencionó que el día 19 de febrero estarán en la Universidad Latino, el 20 en el ITM, el 23 en la UPP, el día 24 en la CTM, el 25 en el Centro Universitario “Felipe Carrillo Puerto”, cerrando el 26 en la Unimayab.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

La servidora pública agregó que personal de la dependencia formará mesas de trabajo en los planteles, para que posteriormente a las conclusiones se integren las bases para el concurso de carteles y videos. Los temas centrales serán el panorama epidemiológico de las adicciones, los tipos de éstas, los factores que influyen en ellas, los daños a la salud y los elementos que contribuyen a evitarlas. Por último, Ruiz Mendoza enfatizó que al final de estas medidas se podrá integrar un Comité de Salud Mental en cada casa de estudios, para llevar sus beneficios a la sociedad cruzando las fronteras con la valiosa aportación de la juventud universitaria.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

REPORTE YUCATÁN http://reporteyucatan.mx/d/08899/sera-el-hospital-federico-gomez-el-primero-en-secuenciar-el-genoma-humano

SERÁ EL HOSPITAL FEDERICO GÓMEZ EL PRIMERO EN SECUENCIAR EL GENOMA HUMANO

Se podrá secuenciar el comportamiento genético de enfermedades raras, malformaciones congénitas y neoplasias en tan sólo un día

Para secuenciar la totalidad del genoma humano se invirtieron 13 años de estudio (1990 a 2003), lo cual implicó una gran inversión en dólares y la intervención de diversos institutos especializados en la materia, localizados en Inglaterra y Estados Unidos. Actualmente, con equipos de nueva generación esa misma tarea se puede realizar en 29 horas. Uno de ellos, denominado NexSeq 500 de la familia de secuenciadores de la empresa Illumina, se encuentra hoy en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG).

La adquisición del equipo, el tercero de dicho modelo a nivel nacional, y el primero en un hospital mexicano, fue posible gracias a la intervención del patronato de dicho Instituto. Será utilizado en el Laboratorio de Genómica, Genética y Bioinformática, creado en febrero de 2014, para conocer el comportamiento genético de las enfermedades mendelianas o raras, malformaciones congénitas, así como para descubrir los genes responsables de la resistencia al tratamiento en pacientes oncológicos y lograr una prescripción individualizada que garantice la eficacia. De acuerdo con cifras del propio hospital, las leucemias son el cáncer más frecuente y la primera causa de morbilidad en menores de 18 años. El 80 por ciento del número total de niños atendidos con leucemia sobrevive a la enfermedad. Lo relevante “es conocer qué ocurre con el 20 por ciento restante que no responde a los medicamentos o no sobrevive”, declaró el doctor Jesús Aguirre, jefe del Laboratorio de Genómica, Genética y Bioinformática del dicho instituto nacional de salud. En el caso de las enfermedades raras, aunque presentan una incidencia menor por separado, en conjunto tienen un impacto elevado. Hasta hoy día han sido identificados seis mil tipos, de los cuales sólo se conoce el defecto genético de la mitad. Aunque no existen cifras oficiales en México sobre su prevalencia, se estima que existen 8 millones de personas con alguna enfermedad mendeliana, expresó el doctor Aguirre.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

De ahí la relevancia de que el HIMFG cuente con un equipo de tales características. Con este aparato se identificarán las mutaciones de las células tumorales o alteraciones genómicas vinculadas a este tipo de diagnósticos y orientar un mejor manejo de los pacientes. El especialista aclaró que durante el primer semestre del 2015, el HIMFG proyecta secuenciar el exoma (2 por ciento del genoma) de un primer grupo de pacientes, conformado por nueve niños con neoplasias o alguna enfermedad mendeliana, lo que significa una ventaja ya que se trabajarían -al mismo tiempo - sobre distintas muestras en lugar de concentrarse en una sola. Enfatizó también que el hospital tiene como prioridad “hacer medicina genómica para ayudar a los pacientes que por diferentes razones no se están beneficiando” con los recursos de diagnóstico actuales. El secuenciador NexSeq 500 coadyuvará al HIMFG a alcanzar logros científicos trascendentales en beneficio de la población infantil mexicana, además de mantenerlo a la vanguardia.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

REPORTE YUCATÁN http://reporteyucatan.mx/d/08892/contra-el-cancer-cultura-de-la-prevencion-y-el-autocuidado

CONTRA EL CÁNCER, CULTURA DE LA PREVENCIÓN Y EL AUTOCUIDADO 4 de febrero, Día Mundial Contra el Cáncer

El cáncer es una enfermedad que ha acompañado al ser humano desde épocas remotas, debido a que se trata de una alteración celular que provoca un aumento descontrolado de células anormales; su crecimiento invasivo y propagación a través de los tejidos perturba el funcionamiento normal del organismo. Este padecimiento puede afectar tanto a niñas y niños como a personas adultas y no hace distinción de razas, nivel socioeconómico o sexo.

Debido a su alta incidencia y a que sus consecuencias impactan no sólo al paciente -sino también a la familia y la comunidad que demandan atención especializada-, desde 1990 se considera un problema de salud pública. Para promover la concientización de esta enfermedad, cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, cuyo lema para este año es “Cáncer: está en nuestras manos”, que busca generar una aproximación positiva y proactiva hacia el combate de esta enfermedad (Union for International Cancer Control). El Instituto Nacional de la Mujeres invita en esta conmemoración a dar importancia al cáncer en todas sus modalidades y sumarse a la cultura del autocuidado y de la prevención, con el objetivo de vivir con salud y bienestar Existen más de 100 tipos de cáncer, los cuales se denominan dependiendo de la parte del cuerpo donde inicia su desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2012 murieron 8.2 millones de personas por esta enfermedad; las mujeres por seno, pulmón, estómago, cólon y cervical, mientras que los varones principalmente por cáncer de pulmón, estómago, riñón, colon y esófago. Asimismo, destaca que aproximadamente 70% de las muertes por cáncer se presentan en países de ingresos bajos y medios (World Health Organization). En nuestro país, los tipos de cáncer más representativos en las mujeres son: de mama 14 por ciento; cérvico uterino 11 por ciento; de hígado ocho por ciento; mientras que en los hombres se encuentran: de próstata 16 por ciento; de pulmón 11 por ciento; de estómago nueve por ciento; de hígado ocho por ciento. El cáncer de mama, al ser una de las principales causas de defunción en las mujeres, sin duda es un problema de salud pública en donde la prevención toma un papel sumamente relevante para tener diagnósticos oportunos que lleven a tratamientos eficaces. Una acción preventiva puede cambiar el panorama de la vida de las mujeres. Los signos de advertencia del cáncer de mama pueden ser distintos en cada paciente, es posible que algunas personas no tengan ningún tipo de síntomas. Una persona puede descubrir que tiene cáncer de mama por medio de una mamografía de rutina.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Algunos signos de advertencia del cáncer de mama son: aparición de un bulto en las mamas o debajo del brazo (axila), endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas, irritación o hundimientos en la piel de las mamas, enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas, hundimiento del pezón o dolor en esa zona, secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre, cualquier cambio en el tamaño o la forma de las mamas, dolor en cualquier parte de las mamas. Se estima que cerca del 30% de los distintos tipos de cáncer pueden ser prevenidos; si bien en algunos está implícito un factor genético, su desarrollo es multifactorial, por lo que su aparición puede depender de la exposición a agentes externos como radiaciones, sustancias químicas (como los asbestos), infecciones por virus y bacterias como el virus del papiloma humano o la hepatitis B y C, así como estilos de vida poco saludables. Entre ellos destaca el tabaquismo que es considerado el principal factor de riesgo de cáncer a nivel mundial, provocando 22% de las muertes anuales. Se podría pensar que el tabaco está relacionado únicamente con el cáncer de pulmón (causal del 70% de los casos), esófago, laringe, boca y garganta, pero su consumo también incide en la aparición de neoplasias de riñón, vejiga, páncreas, estómago y cervical (WHO, 2013 y 2014b). Por ello hoy el Inmujeres reitera el llamado a la cultura de la prevención, la autoexploración y la búsqueda de una vida sana con hábitos saludables, sin dejar de enfatizar el acceso de las mujeres y hombres a los servicios de salud, uno de sus derechos humanos. Numeralia -En 2012, el cáncer de mama fue la principal causa de egreso hospitalario entre las mujeres de 20 años y más (30.8 por ciento). -En 2012, la principal causa de morbilidad hospitalaria entre la población menor de 20 años es el cáncer de órganos hematopoyéticos (58.8% de los hombres y 59.5% de las mujeres). -Durante 2012, más del 50% de los hombres menores de 20 años que egresan de un hospital por cáncer es debido a leucemia. -En 2013, del total de defunciones por tumores malignos en población menor de 20 años, 57.4% fueron hombres y 42.6% mujeres. -En 2012, de cada 100 hombres de 20 años y más que egresaron de un hospital por cáncer, 25 padecían tumores malignos en órganos digestivos. -En 2013, del total de las defunciones por tumores malignos en población de 20 años y más, 48.9% correspondieron a hombres y 51.1% a mujeres. -Del total de tumores malignos en la población de 20 años y más, los de órganos digestivos fueron la primera causa de mortalidad entre esta población, con 32 casos por cada 100 mil habitantes.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

YUCATÁN AHORA http://yucatanahora.com/noticias/-ludopatia-empeora-yucatan-mas-jovenes-acuden-casinos-45237/

LA LUDOPATÍA EMPEORA EN YUCATÁN, MÁS JÓVENES ACUDEN A CASINOS

La ludopatía en el Estado se torna cada vez en un problema complejo ante el aumento del número de personas jóvenes que acuden a los casinos, reveló el director de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Manuel Ruiz Mendoza. Asimismo, reveló que el problema de drogadicción y consumo del alcohol en las mujeres se dispara notablemente, según los resultados de la Encuesta Estatal de las Adicciones efectuada en 2014, y cuyos resultados se dará a conocer en breve.

Incluso, otro de los problemas que ya aquella a los yucatecos es la adicción a la tecnología de información, ante el uso excesivo del Internet, las redes sociales, el WhatsApp y la telefonía celular. La Encuesta se enfocó a las drogas lícitas como el tabaco y el alcohol, e ilícitas como la mariguana y la cocaína, además de incluir nuevas adicciones relacionadas con el Internet, el uso del teléfono celular y los juegos de azar. En conferencia de prensa se destacó la importancia de contrarrestar la problemática de las adicciones, tanto de consumo de drogas, como ludopatía y nuevas tecnologías. Para ello, la dependencia firmó un convenio con universidades públicas y privadas de la entidad, mediante el cual se impartirán una serie de foros sobre la prevención de las adicciones así como se conformarán comités universitarios de salud mental. A estas acciones ya se han sumado 18 planteles del estado, entre los que se pueden contar las universidades Latino, Privada de la Península (UPP), Anáhuac Mayab, Marista, Modelo y del Valle de México, así como el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y los Centros Universitario 'Felipe Carrillo Puerto', de Estudios Superiores del Sureste y de la CTM 'Justo Sierra O'Reilly', donde se llevarán a cabo los foros a partir del 19 de enero y hasta marzo próximo. Tanto con la formación de mesas de trabajo en los planteles así como un concurso de carteles y videos, se divulgará el panorama epidemiológico de las adicciones, los tipos de éstas, los factores que influyen en ellas, los daños a la salud y los elementos que contribuyen a evitarlas. Lamentó que en Mérida se complique el problema de la ludopatía, debido al aumento del número de jóvenes que acuden a los casinos, problema que hasta unos meses atrás sólo afectaba a los senescentes y a mujeres adultas. Aseveró que al menos en el Estado, esta anomalía ya es considerada como un problema de salud pública, y lo peor de todo, tiende aumentar, afectando a otros grupos de la sociedad, en especial, a los jóvenes.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

YUCATÁN AHORA http://yucatanahora.com/noticias/-2014-disminuyo-3-violencia-intrafamiliar-45224/

EN 2014 DISMINUYÓ EN 3% VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Pese la disminución del índice la violencia intrafamiliar registrada en el país, en cerca del tres por ciento, la problemática en la Península de Yucatán prácticamente permaneció igual con respecto al año pasado, debido al aumento en el número de casos que se dio en Campeche y Quintana Roo, revelaron las autoridades de seguridad y de salud. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) de la Secretaría de Salud federal confirmó que las mujeres fueron las más agredidas, y a nivel nacional se atendió, en los diversos nosocomios del

país, a 91 de cada 100 casos, mientras que en Yucatán fueron 96 las vinculadas a este flagelo. El director del Hospital Psiquiátrico "Yucatán", Primo Feliciano Reyes Campos, afirmó que los actuales acontecimientos de violencia que en Yucatán se registran es consecuencia de una descomposición social que reflejan unos patrones en lo que lamentablemente son grupos familiares que se unen para atacar a sus propios parientes. "Esto se traduce en una violencia intrafamiliar donde la pérdida de valores llega a dañar hasta los mismo infantes", subrayó. Remarcó que el problema se registra aún más en las familias con una precaria cultura de valores. Incluso, de acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), hay un aumento en la cultura de la denuncia por parte de la mujer, por lo que ya hay un mejor panorama de la situación que prevalece. El año pasado, en el país se registraron 70 mil 016 casos confirmados de personas lesionadas en violencia intrafamiliar, registrando una disminución del 3.1 por ciento, ya que en 2013, la cifra de 72 mil 290. Del total de casos registrados en 2014, fueron 63 mil 406 las mujeres hospitalizadas, tanto en nosocomios públicos como privados, lo que representa el 90.6 por ciento, y seis mil 610 hombres. En el caso de Yucatán, en 2014 fueron dos mil dos casos, con una disminución del 18.3 por ciento con respecto al año anterior, cuando la cifra fue de dos mil 450. Mientras que en género, fueron ingresadas mil 912 mujeres, el 95.5 por ciento, y 90 hombres. A nivel regional, en 2013 se dieron cuatro mil 889 casos, mientras que en 2014 el monto total fue de cuatro mil 892, por lo que estadísticamente, el porcentaje no varió. La situación en Campeche aumentó en 15.4 por ciento al pasar de mil 438 a mil 660 casos, mientras que en el caso de Quintana Roo, el incremento fue del 22.9 porcentual, al pasar de mil uno a mil 230. A nivel nacional, las entidades federativas con mayor incidencia fueron el Estado de México, con 11 mil 406 casos, el 16.3 por ciento, seguido de Michoacán, con siete mil 114, el 10.2 por ciento, y Querétaro, con seis mil tres, el 8.6 porcentual. Mientras que en Aguascalientes sólo se registraron 55 casos, el 0.08 por ciento, seguido de Coahuila, con 222, el 0.32 por ciento, y Sinaloa, con 229, el 0.33 porcentual.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Yucatán se posicionó en el lugar número 12 de la tabla nacional, con el 2.9 por ciento del total, antecedido por Veracruz, con dos mil 181, el 3.1 por ciento y precedido por Campeche, con el 2.4 por ciento. Quintana Roo se ubicó en el peldaño 16, con el 1.8 porcentual.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

YUCATÁN AHORA http://yucatanahora.com/noticias/aumenta-suicidio-infantil-senil-yucatan-44876/

AUMENTA SUICIDIO INFANTIL Y SENIL EN YUCATÁN

Ante el aumento notable en la incidencia de suicidio en menores de edad y senescentes que en Yucatán se registra, el sector salud levanta la alerta para la pronta atención de la problemática. El fenómeno se registra en los últimos años, y en especial, en 2014, cuando la cifra aumentó considerablemente, en especial, con las personas de la tercera edad, coinciden especialistas. El Departamento de Prevención y e Investigación del Suicidio de la Subsecretaría de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) reveló que en los primeros 10 meses del año se

registraron 140 suicidios en la entidad, por lo que se rebasó los 146 registrados en 2013. En promedio, hay 11 casos anuales de adolescentes que se quitan la vida, pero quizá lo más grave y lo que más llama la atención del sector salud es que dos casos por año son de tan sólo 11 y 12 años de edad. El coordinador de Salud Mental del Hospital de la Amistad Corea-México, Roger Góngora Arjona, alertó de un aumento del 30 por ciento en el último lustro de los intentos de suicidio por parte de adolescentes en la entidad. De acuerdo con el especialista, hay un factor nuevo que afecta, las redes sociales, que se combinan con la falta de comunicación de los padres e inciden en la problemática, además de los que ya empiezan a ser comunes como el bullying escolar. Ante el creciente incremento de suicidios en menores de edad, el Gobierno del Estado decidió atacar el problema desde sus raíces, con establecimiento del programa ?Guardianes de la paz del Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán. La labor será conjunta con la asociación Salvemos una Vida, para poner en funcionamiento a partir de enero una línea telefónica especial para la prevención del suicidio entre los jóvenes de secundaria. Por su parte, el psicólogo clínico del Departamento de Prevención y e Investigación del Suicidio de la Subsecretaría de Salud Mental de la SSY, Christian Lizama Valladares, consideró de grave el problema que ya se presenta en personas mayores de 66 años de edad. Mencionó que en 2014, se presentaron al menos 18 casos, lo que representa un incremento de casi nueve veces al promedio estatal, que era de dos a tres casos por año. "El suicidio no respeta grupo de edad", por lo que consideró de importante adoptar mejores medidas para evitar que más adolescentes y senescentes optan por salir por la puerta falsa. Sobre las personas mayores, destacó que diversos son los factores que ocasionan que busquen quitarse la vida, pero están centradas en un "envejecimiento pasivo" tras la jubilación. De por si la jubilación es una carga social para las personas de la tercera edad, ya que esto genera que no se sientan productivos "y se pregunten que sigue, y ahí responden el ciclo de la muerte. Y si además llevan un envejecimiento pasivo, a pasar los días mirando el entorno, terminan con problemas de depresión", recalcó el especialista.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Menores de edad El número de personas que han decidido quitarse la vida va en aumento en Yucatán, sin embargo lo que más preocupa al sector salud es que en los dos últimos años han recurrido a esa "falsa salida" de cuando menos 20 menores de edad, por lo que el suicidio infantil se ha convertido en un problema de salud pública. El incremento de casos en menores de edad ubica a Yucatán en los primeros planos a nivel nacional, junto con Tabasco, de acuerdo a datos del Consejo Nacional para la Prevención contra Accidentes (Conapra). De acuerdo a datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), en 2014 dos infantes de 12 años de edad que se quitaron la vida: G.R.P.C., oriundo de Tekax, quien se ahorcó con la soga de su hamaca, supuestamente porque sus papás no le quisieron comprar ropa vaquera, y J.D.X.U., de Akil, quien también se ahorcó pero de un árbol de guaya, sin que hasta el momento se sepa el motivo. Pero también se han presentado otros casos que han conmovido a la sociedad: D.N.T. de tan sólo 13 años de edad y vecino de la colonia Delio Moreno Cantón de Mérida se ahorcó del brazo de la hamaca supuestamente porque no lo llevaron al cine; J.A.V.C., de 14 años de edad, se ahorcó de un árbol de guanábana luego de intentar quitarse la vida varias veces antes, y A.C.P.S, de 16 años oriundo de Tekax, se ahorcó con una soga de lavado supuestamente porque años antes habían abusado de él. Para especialistas en la materia, la depresión es una de las principales causas del suicidio. Christian Lizama Valladares, psicólogo clínico del Departamento de Prevención y e Investigación del Suicidio, reconoció que existe la depresión en la infancia, 'pero las características son diferentes'. Detalló que en los adultos la depresión se nota a través del ánimo decaído, del cambio de rutina, entre otras, pero en un menor los síntomas son a través de llantos y conductas inexplicables, de niños acelerados, rebeldes, berrinchudos, lo que se confunde con menores traviesos, por lo que es muy importante el diagnóstico. Lizama Valladares destacó que afortunadamente muchos papás y escuelas están cada vez más interesados en la conducta de los niños, lo que permite diagnosticar a tiempo cuando se trata de depresión.