unidad de aprendizaje i historia

25
UNIDAD DE APRENDIZAJE I 1. DATOS GENERALES. 1.1. Institución Educativa: Mariscal “Toribio de Luzuriaga” 1.2. Nivel: Secundaria 1.3. Área curricular: Historia, geografía y economía 1.4. Ciclo: VII 1.5. Grado y sección: 5° A,B 1.6. Duración dela Unidad: 9 de marzo al 29 de mayo 1.7. Docente: Alburqueque Rosales, Jesús TÍTULO DE LA UNIDAD Analizamos el mundo de la posguerra. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La Segunda Guerra Mundial fue un hecho de gran impacto para la humanidad, ya que ocasionó una serie de pérdidas humanas y económicas. Al concluir la guerra, el mundo debía iniciar su proceso de reconstrucción y reorganizar una vida en paz; sin embargo, el mundo quedó dividido entre las grandes potencias. En ese contexto, ¿se vivió verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué características vivió el mundo luego de finalizada la guerra? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretacione s históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas sistemáticamente. Explica cómo las

Upload: jesus-aleurqueque

Post on 04-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNIDAD DE 4 SECUNDARIA

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad de Aprendizaje i Historia

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

1. DATOS GENERALES.1.1. Institución Educativa: Mariscal “Toribio de Luzuriaga”1.2. Nivel: Secundaria 1.3. Área curricular: Historia, geografía y economía 1.4. Ciclo: VII1.5. Grado y sección: 5° A,B 1.6. Duración dela Unidad: 9 de marzo al 29 de mayo 1.7. Docente: Alburqueque Rosales, Jesús

TÍTULO DE LA UNIDAD

Analizamos el mundo de la posguerra.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La Segunda Guerra Mundial fue un hecho de gran impacto para la humanidad, ya que ocasionó una serie de pérdidas humanas y económicas. Al concluir la guerra, el mundo debía iniciar su proceso de reconstrucción y reorganizar una vida en paz; sin embargo, el mundo quedó dividido entre las grandes potencias. En ese contexto, ¿se vivió verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué características vivió el mundo luego de finalizada la guerra?

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas sistemáticamente.

Explica cómo las interpretaciones históricas dependen de la selección de fuentes.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Analiza cómo los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos y en diferentes momentos.

Elabora frisos cronológicos complejos de varias dimensiones o aspectos.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

Formula preguntas complejas en relación con el problema histórico que se está estudiando.

Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos —sociales, económicos, políticos, culturales— en hechos posteriores o en la actualidad.

Reconoce cómo situaciones

Page 2: Unidad de Aprendizaje i Historia

actuales pueden explicarse a la luz de los procesos delpasado.

Actúa responsablemente en el ambiente.

Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.

Elabora mapas temáticos simples y de síntesis a diferentes escalas, así como otras representaciones, a partir de diversas fuentes.

CAMPOS TEMÁTICOS

El siglo XX: grandes procesos

Conceptos clave:

La Guerra Fría, coexistencia pacífica, Tercer Mundo, descolonización

SECUENCIA DE LAS SESIONES

6 semanas (18 horas)

Consecuencias de la segunda guerra mundial La segunda guerra mundial fue una de las conflagraciones más mortíferas de la historia humana. Además produjo cambios económicos y políticos cuyos efectos políticos siguen sintiéndose hoy

Misceláneas de la Guerra El proyecto Manhattan es el proyecto que desarrollo la bomba atómica. Los juicios de Núremberg concluida la guerra se creó un tribunal internacional.

Características de la Guerra Fría Surgieron 3 acontecimientos importantes como el mundo bipolar, Plan Marshall, la OTAN, y el Pacto de Varsovia

Potencias enfrentadas Los EE. UU. ENTRE 1950 – 1970. El stalinismo soviético (1934 – 1953) cada potencia con diferentes objetivos.

Descolonización asiática y principales movimientos Las antiguas colonias del sur de Asia, subordinadas a las potencias occidentales , tienen en la actualidad gobiernos independientes, siguiendo diferentes modelos y dando paso a estados muy heterogéneos

Descolonización africana Ocurrió en medio de sangrientas guerras civiles y guerras externas

EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE EVALUACION

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Realizan líneas de tiempo, análisis de

Construye interpretaciones

Interpreta críticamente

Explica cómo las interpretaciones

Page 3: Unidad de Aprendizaje i Historia

imágenes, mapas y otros materiales sobre la Guerra Fría

históricas. fuentes diversas. históricas dependen de la selección de fuentes.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Elabora frisos cronológicos complejos de varias dimensiones o aspectos.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

Compara, según el marco histórico del pasado y el presente, la valoración que se hace de las acciones de personas o personajes históricos.

Reconoce cómo situaciones actuales pueden explicarse a la luz de los procesos del pasado.

Actúa responsablemente en el ambiente.

Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.

Elabora mapas temáticos simples y de síntesis a diferentes escalas, así como otras representaciones, a partir de diversas fuentes.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Texto escolar. 5° Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Cerdá, Enrique. (Mayo, 1967). “La Reforma económica alemana”. Revista Libertas, IV(6). Swift, J. (2008). Atlas histórico de la Guerra Fría. Madrid: Akal.

Page 4: Unidad de Aprendizaje i Historia

PROGRAMACIÓN ANUAL 1. DATOS GENERALES.

1.1. UGEL: N° 061.2. Institución Educativa: Mariscal “Toribio de Luzuriaga”1.3. Nivel: Secundaria 1.4. Área curricular: Historia, geografía y economía 1.5. Ciclo: VII1.6. Grado y sección: 5° A,B,C,D1.7. Director: Leonardo Luis Félix Luna 1.8. Sub – director(a): Ana Isolina Díaz Zarate 1.9. Docente: Alburqueque Rosales, Jesús

2. Descripción general

La finalidad del área de Historia, Geografía y Economía es lograr que los estudiantes desarrollen las competencias: "Construye interpretaciones históricas", "Actúa responsablemente en el ambiente" y "Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos" a través de capacidades y sus respectivos indicadores. En ese marco, en quinto grado de secundaria aspiramos a formar estudiantes que construyan explicaciones históricas para comprender los cambios y permanencias a lo largo del tiempo, así como que establezcan relaciones entre diversos procesos o hechos mediante la contrastación de diversas interpretaciones del pasado utilizando diferentes fuentes para comprender variados puntos de vista. Así los estudiantes podrán reconocerse como sujetos históricos que forman parte de una colectividad que, en base a la construcción de su pasado ha determinado su presente y configura su futuro.

Igualmente, los estudiantes podrán explicar la configuración del espacio geográfico como producto de la acción de las personas y comprender que en tales espacios ocurren problemáticas ambientales y territoriales que tienen diferentes causas y generan impactos que pueden ser negativos o positivos. Además, el actuar responsablemente en el ambiente implica que se comprometan en la prevención de desastres para lo cual evaluarán diversas situaciones de riesgo y propondrán formas de mejorar algún Plan de Gestión de Riesgo de Desastre, todo esto haciendo uso de las fuentes de información geográfica y herramientas digitales para interpretar y representar el espacio geográfico.

Finalmente, los estudiantes de este grado son capaces de analizar de qué forma las familias, el Estado, las empresas y otros agentes económicos se relacionan entre sí así como gestionar sus recursos económicos y financieros. Igualmente, podrán reflexionar sobre su rol dentro del sistema económico para asumir que las decisiones que tomen en el sistema financiero tienen impacto en la sociedad.

Page 5: Unidad de Aprendizaje i Historia

MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL: UNIDADES A TRABAJAR A LO LARGO DEL AÑO

Título de la unidad/ (Situación significativa)

me

ro d

e se

man

as

/ ho

ras Construye

interpretaciones históricas

Actúa responsablemente en el ambiente

Actúa responsablemente

respecto a los recursos económicos

Campos temáticos Producto

I

nter

pret

a cr

ítica

men

te

fuen

tes

div

ersa

s

Com

pren

de e

l tie

mpo

his

tóric

o y

empl

ea c

ateg

oría

s te

mpo

rale

s

Ela

bora

exp

licac

ione

s hi

stór

icas

rec

onoc

iend

o la

re

leva

ncia

de

dete

rmin

ados

pr

oces

os

Exp

lica

las

rela

cion

es e

ntre

lo

s el

emen

tos

natu

rale

s y

soci

ales

que

inte

rvie

nen

en la

co

nstr

ucci

ón d

e lo

s es

paci

os

geog

ráfic

os

Eva

lúan

pro

blem

átic

as

ambi

enta

les

y te

rrito

riale

s de

sde

múl

tiple

s pe

rspe

ctiv

as

Eva

lúan

situ

acio

nes

de r

iesg

o y

prop

one

acci

ones

par

a di

smin

uir

la v

ulne

rabi

lidad

fr

ente

a lo

s de

sast

res

Man

eja

y el

abor

a d

iver

sas

fuen

tes

de in

form

ació

n y

herr

amie

ntas

dig

itale

s pa

ra

com

pren

der

el e

spac

io

Com

pren

de la

s re

laci

ones

en

tre

los

elem

ento

s de

l si

stem

a ec

onóm

ico

y fin

anci

ero

Tom

a co

ncie

ncia

que

es

part

e de

un

sist

ema

econ

ómic

o

Ges

tiona

los

recu

rsos

de

man

era

resp

onsa

ble

Unidad I: Analizamos el mundo de la post Guerra¿Se vivió verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra Mundial? ¿En qué consistió la paz que se vivió al finalizar la Segunda Guerra Mundial?

6sem

ana/

21

ho

ras

X X X X

El siglo XX: Grandes procesos

Dossier sobre la Guerra Fría

Unidad II: Redactamos un ensayo sobre la relación entre Crecimiento económico y desarrollo¿Por qué si crecemos económicamente aún no nos desarrollamos de manera integral como país?

5 se

man

as/1

2 h

ora

s

X X X X X X X

Crecimiento y desarrollo

Los indicadores económico

Desarrollo sostenible

Ensayo sobre la relación entre crecimiento y desarrollo en el Perù actual

Unidad III Analizamos Latinoamérica y el Perú en la segunda mitad del siglo XX¿Por qué los gobiernos democráticos en el Perú y Latinoamérica fueron interrumpidos por los golpes de Estado?

5 se

man

as/1

5 h

ora

s

 X X X

El proceso histórico peruano en el siglo XX y el contexto latinoamericano

Periódico mural sobre las dictaduras y democracias en el Perú y América Latina en la segunda mitad del siglo XX.

Page 6: Unidad de Aprendizaje i Historia

Unidad IV Participamos en un foro sobre calidad ambiental ¿Qué podemos hacer frente a los problemas ambientales que vivimos?

3 se

man

as/ 9

h

ora

s

X  X X X

Calidad ambiental: la problemática que enfrentamos

Foro sobre los problemas ambientales

Unidad V: Conocemos el funcionamiento del sistema financiero¿Se puede prevenir lo que pasará con nuestra economía y la del mundo? ¿Cómo podemos prepararnos ante posibles crisis económicas?

3 se

man

as/ 9

h

ora

s

X X X

El sistema financiero

Globalización económica

Modelos de mercado

Infografía sobre el sistema financiero y la globalización económica

Unidad VI: El Perú y el mundo en los últimos 50 años¿Qué retos enfrentamos?

7 se

man

as/2

1 h

ora

s

 X X X X X X

Principales hechos que cambiaron el mundo

El Perú actual y sus retos

Comercio internacional

Tratados y convenios económicos del Perú

Reportaje sobre los retos que tenemos como país en el mundo actual

Unidad VII: Nos preparamos para enfrentar posibles desastres¿Cómo reducimos la vulnerabilidante los desastres en nuestro país?

3 se

man

as/9

ho

ras

X X  X X

Calentamiento global

Fenómenos y desastres: Los tsunamis, las erupciones volcánicas, las heladas y los incendios forestales.

El Fenómeno El Niño y sus repercusiones.

Video de prevención ante desastres

Total de veces que se trabajará cada capacidad 32 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3

Page 7: Unidad de Aprendizaje i Historia

Materiales y recursos

1. Texto escolar. 5 Historia, Geografía y Economía (2012). Lima: Editorial Santillana2. Basadre, J. (2008). Historia de la república del Perú. Lima: El Comercio.3. Contreras, C. y Cueto, M. (2013). Historia del Perú contemporáneo. Lima: Fondo Editorial PUCP.4. Isaza, J y Campos, D. (2007). Cambio climático. Glaciaciones y calentamiento global. Bogotá: Universidad de Bogotá.5. Sau, J. (1968). La Guerra Fría. Santiago de Chile: Editorial jurídica de Chile.

Recursos web:

http://www.bcrp.gob.pe/ http://www.sbs.gob.pe/ http://cdam.minam.gob.pe/index.php?lang=es

Page 8: Unidad de Aprendizaje i Historia

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

1. DATOS GENERALES.1.1. Institución Educativa: Mariscal “Toribio de Luzuriaga”1.2. Nivel: Secundaria 1.3. Área curricular: Historia, geografía y economía 1.4. Ciclo: VI1.5. Grado y sección: 2° A,B 1.6. Duración dela Unidad: 9 de marzo al 29 de mayo 1.7. Docente: Alburqueque Rosales, Jesús

TÍTULO DE LA UNIDADAnalizamos y organizamos información sobre Europa feudal.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVALos días de la Edad Media transcurrían en medio de castillos protegidos por enormes muros y pesadas puertas; ciudades constantemente asediadas por turbas de tribus provenientes de lugares lejanos; jinetes con armaduras de metal, protegiendo a los señores feudales; iglesias y monasterios llenas de fieles cristianos; campesinos empobrecidos y expuestos a epidemias, etc.Frente a eso, surge la pregunta: ¿por qué, en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar las zonas rurales?

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESConstruye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico.

Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto.

Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de fuentes gráficas, usando información de otras fuentes.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, hay algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales.

Compara ritmos de continuidad y cambio en dos o más variables en un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.).

Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos.

Elabora explicaciones históricas conociendo la relevancia de determinados procesos.

Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico.

Explica creencias, valores y actitudes de personajes históricos en su contexto.

Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las personas o grupos con su respectivo contexto y circunstancias.

Elabora explicaciones sobre un hecho o

Page 9: Unidad de Aprendizaje i Historia

proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones.

Actúa responsablemente en el ambiente.

Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.

Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales.

CAMPOS TEMÁTICOS-CONCEPTOS CLAVESCAMPOS TEMÁTICOS:

- El sistema feudal- El cristianismo y el surgimiento del islam- El renacimiento urbano y comercial, y sus consecuencias

CONCEPTOS CLAVES:Germanización, bárbaros, imperio, feudalismo, feudo, clero, nobleza, monarquía, cristianismo, islamismo, cruzadas, urbanismo, gremios, burguesía.

SECUENCIA DE LAS SESIONES

6 semanas (18 horas)

Entre invasiones e imperios Bárbaros, germanización, imperio Las invasiones de los bárbaros y Roma de

occidente Las invasiones de los siglos IX y X El imperio bizantino

Aspectos económicos y sociales en el feudalismo.

El feudalismo (señor feudal, vasallos) Organización social feudal Siervos, nobleza, clero, monarquía La expansión agrícola

El Islam Nacimiento del Islam Características de la fe Islámica Califato ortodoxo Esplendor del Islam Medieval

Las Cruzadas Origen de las Cruzadas Características de las Cruzadas Principales Cruzadas Consecuencias de las Cruzadas

Desarrollo del comercio con el resurgimiento de las ciudades.

El renacimiento urbano y comercial, y sus consecuencias

El desarrollo del comercio. El resurgimiento de las ciudades

EVALUACIÓN

SITUACIÓN DEEVALUACIÓN

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

A partir de las evidencias y documentos

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente fuentes

Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo

Page 10: Unidad de Aprendizaje i Historia

que contenga la infografía, se evaluará el progreso de las y los estudiantes, para lo cual el docente deberá elaborar una rúbrica.

diversas. aspecto. Interpreta información de

imágenes diversas del pasado y de fuentes gráficas, usando información de otras fuentes.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, existen algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales.

Elabora explicaciones históricas conociendo la relevancia de determinados procesos.

Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico.

Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las personas o grupos con su respectivo contexto y circunstancias.

Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD1. Texto escolar. 2° Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.2. Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima:

Ministerio de Educación.3. Cuaderno, papelógrafos

Page 11: Unidad de Aprendizaje i Historia
Page 12: Unidad de Aprendizaje i Historia

PROGRAMACIÓN ANUAL 1. DATOS GENERALES.

1.1. UGEL: N° 061.2. Institución Educativa: Mariscal “Toribio de Luzuriaga”1.3. Nivel: Secundaria 1.4. Área curricular: Historia, geografía y economía 1.5. Ciclo: VI1.6. Grado y sección: 2° A,B1.7. Director: Leonardo Luis Félix Luna 1.8. Sub – director(a): Ana Isolina Díaz Zarate 1.9. Docente: Alburqueque Rosales, Jesús

2. Descripción general

La finalidad del área de Historia, Geografía y Economía es lograr que los estudiantes desarrollen las competencias: "Construye interpretaciones históricas", "Actúa responsablemente en el ambiente" y "Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos" a través de capacidades y sus respectivos indicadores. En ese marco, ens egundo grado de secundaria aspiramos a formar estudiantes que construyan explicaciones históricas para comprender los cambios y permanencias a lo largo del tiempo, así como que establezcan relaciones entre diversos procesos o hechos mediante la contrastación de diversas interpretaciones del pasado utilizando diferentes fuentes para comprender variados puntos de vista. Así los estudiantes podrán reconocerse como sujetos históricos que forman parte de una colectividad que, en base a la construcción de su pasado ha determinado su presente y configura su futuro.

Igualmente, los estudiantes podrán explicar la configuración del espacio geográfico como producto de la acción de las personas y comprender que en tales espacios ocurren problemáticas ambientales y territoriales que tienen diferentes causas y generan impactos que pueden ser negativos o positivos. Además, el actuar responsablemente en el ambiente implica que se comprometan en la prevención de desastres para lo cual evaluarán diversas situaciones de riesgo y propondrán formas de mejorar algún Plan de Gestión de Riesgo de Desastre, todo esto haciendo uso de las fuentes de información geográfica y herramientas digitales para interpretar y representar el espacio geográfico.

Finalmente, los estudiantes de este grado son capaces de analizar de qué forma las familias, el Estado, las empresas y otros agentes económicos se relacionan entre sí así como gestionar sus recursos económicos y financieros. Igualmente, podrán reflexionar sobre su rol dentro del sistema económico para asumir que las decisiones que tomen en el sistema financiero tienen impacto en la sociedad.

Page 13: Unidad de Aprendizaje i Historia

Título de la unidad/

Situación significativa

Núm

ero

de s

eman

as/h

oras

Construye interpretaciones históricas.

Actúa responsablemente en el ambiente. Actúa Responsablemente respecto a los

recursos económicos.

Campos temáticos Producto importante

Inte

rpre

ta c

rítica

men

te fu

ente

s di

vers

as.

Com

pren

de e

l tie

mpo

hist

órico

y e

mpl

ea

cate

goría

s te

mpo

rale

s.

Elab

ora

expl

icacio

nes

hist

órica

s re

cono

ciend

o la

rele

vanc

ia d

e de

term

inad

os

proc

esos

.

Expl

ica la

s re

lacio

nes

entre

los

elem

ento

s na

tura

les

y so

ciale

s qu

e in

terv

iene

n en

la

cons

trucc

ión

de lo

s es

pacio

s ge

ográ

ficos

.

Eval

úa la

s pr

oble

mát

icas

ambi

enta

les

y te

rrito

riale

s de

sde

múl

tiple

s pe

rspe

ctiva

s.

Eval

úan

situa

cione

s de

ries

go y

pro

pone

ac

cione

s p

ara

dism

inui

r la

vuln

erab

ilidad

fre

nte

a lo

s de

sast

res.

Man

eja

y el

abor

a di

vers

as fu

ente

s de

in

form

ació

n y

herra

mie

ntas

dig

itale

s pa

ra

com

pren

der e

l esp

acio

geo

gráf

ico.

Com

pren

de la

s re

lacio

nes

entre

los

elem

ento

s

Tom

a co

ncie

ncia

de

que

es p

arte

de

un

Ges

tiona

los

recu

rsos

de

man

era

resp

onsa

ble.

Unidad I: Analizamos y organizamos información sobre la Europa feudal.

Situación significativa: ¿Por qué en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar las zonas rurales?

4 se

man

as/1

2 ho

ras

X X X X

- El sistema feudal- El surgimiento del Islam y

su desarrollo- El cristianismo y la cultura

medieval- El renacimiento urbano y

comercial, y sus consecuencias

Infografías sobre aspectos sociales, políticos y económicos

Page 14: Unidad de Aprendizaje i Historia

Unidad II: Comprendemos y explicamos los aportes del mundo moderno. Situación significativa: ¿Cuáles fueron los factores que influyeron en el desarrollo de las sociedades europeas en los siglos XVI y XVII?

4 se

man

as/1

2 h

oras

X X X X

Cambios y permanencias en las sociedades europeas de los siglos XVI y XVII

Portafolio sobre el mundo moderno

Unidad III: Organizamos información sobre la población y su organización económica.

Situación significativa: ¿Cómo crees que se organizan las poblaciones para lograr satisfacer sus necesidades económicas? ¿Cómo se organizó económicamente el ser humano en la antigüedad? ¿Cómo se organiza económicamente en la actualidad?

3 se

man

as/9

hor

as

X X X X X X

- Procesos y dinámica poblacional

- Ciclo económico y factores de producción

Organizadores visuales de información

Unidad IV: Identificamos las características del territorio peruano.

Situación significativa: ¿Cuál es la importancia de los recursos naturales para el desarrollo y bienestar del país? ¿Pueden coexistir de manera armónica crecimiento económico y calidad ambiental? ¿Por qué?

4 se

man

as/1

2 ho

ras

X X X X

- Las 11 ecorregiones de Antonio Brack

- La configuración de los territorios

Foro sobre crecimientos económico y calidad ambiental

Page 15: Unidad de Aprendizaje i Historia

Unidad V: Analizamos y organizamos información sobre el Tahuantinsuyo y otras culturas americanas.

Situación significativa: ¿Cómo se organizaron estas sociedades para aprovechar de manera eficaz sus recursos y para controlar amplios territorios?

4 se

man

as/1

2 ho

ras

X X X X

Principales sociedades prehispánicas en los Andes Centrales y América

Mural de información

Unidad VI: Analizamos la situación de las actividades económicas en el Perú.

Situación significativa: ¿Cuáles son las estrategias que se deberían implementar para conducir a nuestro país al desarrollo económico? ¿Cuáles son los vínculos que deberían establecerse entre población y economía para garantizar este tránsito?

3 se

man

as/9

hor

as

X X

Actividades extractivas, productivas, transformativas,

Informe sobre la situación de las actividades económicas

Unidad VII: Secuenciamos y comprendemos el proceso de conquista y organización del Virreinato.

Situación significativa: ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron en la sociedad europea y la cultura andina al consolidarse la dominación europea?

¿Cómo se manifiestan hoy estos cambios en la sociedad peruana?

4 se

man

as/1

2 ho

ras

X X X

América en la época de los virreinatos y su relación con Europa.

Líneas de tiempo

Page 16: Unidad de Aprendizaje i Historia

Unidad VIII: Proponemos un Plan de Gestión del Riesgo en la escuela.

Situación significativa: ¿Cuál es el impacto de nuestras actividades cotidianas en el entorno? ¿De qué manera podemos afrontar las amenazas a nuestro entorno? 3

sem

anas

/9 h

oras

X X X X

Riesgo: peligro y vulnerabilidad. Plan de Gestión del Riesgo de la escuela

Unidad IX: Analizamos los grandes problemas económicos del Perú.

Situaciones significativas: ¿Qué decisiones deberíamos tomar como ciudadanos para enfrentar los grandes problemas económicos en nuestro país (pobreza, informalidad, desempleo, etc.)? 3

sem

anas

/9 h

oras

X X X

Los grandes problemas de la economía: pobreza, desempleo, explotación, informalidad, consumismo

Foro sobre los problemas económicos en el Perú

MATERIALES Y RECURSOS

Texto escolar 2°. Historia, Geografía y Economía (2012). Lima: Editorial Santillana

Rutas del aprendizaje 2015, ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima: Ministerio de Educación

Videos

Page 17: Unidad de Aprendizaje i Historia