unidad de aprendizaje abril.docx

Upload: isabellaky

Post on 07-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 02 - ABRIL1. DATOS INFORMATIVOS: IE N 30040 - LUCMA 2. DOCENTE: CRDOVA SALVATIERRA, Juan Carlos3. GRADO Y SECCIN: 1 y 2 UNICA4. TITULO DE LA UNIDAD: FORTALEZCAMOS NUESTRA FE CUIDANDO LO QUE DIOS CRE.5. JUSTIFICACIN: La presente unidad nos permite orientar a los nios y nias acerca de la venida de Jess a la Tierra para ayudarnos a fortalecer nuestra fe y vivir una vida armoniosa consigo mismo amando y cuidando la Tierra, obra creadora de Dios. 6. VALORES: Respeto y Tolerancia.7. EJE CURRICULAR: Conciencia democrtica y ciudadana.8. TEMA TRANSVERSAL: Educacin en valores y formacin tica.Educacin para la gestin y conciencia ambiental 9. TEMPORALIZACIN: Del: 01 al 30 de abril de 2014 (20 das).10. PROGRAMACIN PREVIA:Qu situacin problemtica queremos investigar?Qu actividades les interesara hacer a mis estudiantes para investigar el problema?Qu necesitan conocer mis estudiantes para enfrentar el problema?

Ausencia de carteles en el aula.

Malas costumbres que distorsionan la Fe cristiana.

Deterioro de nuestro planeta1. Organizamos nuestros espacios.2. Letrando nuestro aula aprendo mas3. Reflexionamos sobre nuestro Salvador.4. Investigamos donde nos ubicamos en el planeta.

Las necesidades de aula y sectorizar los espacios. Describir el uso de los espacios proponiendo lemas alusivos. Investigar y representar los hechos de la pasin y muerte de Jesucristo y reflexionar sobre ello. Conocer la ubicacin del Per en el continente y el planeta.

11. SELECCIN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES:AREAORG/DOMINIOSCAPACIDADESCONOCIMIENTOSACTITUDESINDICADORES

COMUNICACINComprensin oral

Expresin oral

Comprensin de textos

Produccin de textos1.2. Recupera y reorganiza informacin en diversos tipos de textos orales. 1.3. Infiere e interpreta el significado del texto oral

2.1. Adeca eficazmente su texto oral a la situacin comunicativa, y a su propsito.2.2. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. 2.3. Aplica variados recursos expresivos segn su propsito y las distintas situaciones comunicativas. 3.1. Se apropia del sistema de escritura.3.2. Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura.3.3. Identifica informacin en diversos tipos de textos segn el propsito.

4.1. Se apropia del sistema de escritura. Juegos orales

Instrucciones orales de la escuela

Narracin de cuentos

Dilogos

Descripciones orales de animales y objetos Narraciones de textos con imgenes

Mensaje oral del texto

Dictado de textos sencillos por el nio

Palabras que riman

Lectura de palabras y frases Escritura de palabras de un texto ledo.

Prediccin del texto con palabras. Elige la opcin (postura / opinin) que evidencia tener ms beneficios a partir de una lista de posibilidades. Reordena informacin explicita estableciendo secuencias. Rene informacin explcita ubicada en distintas partes de un texto oral.

Deduce hechos a partir de ideas explicitas y prximas en los cuentos que escucha. Ordena sus ideas entorno a un tema cotidiano a partir de saberes de su localidad. Pronuncia con claridad variando la entonacin de su texto con oralidad coherente. Identifica textos de su entorno cotidiano relacionando elementos del mundo escrito en palabras conocidas, en su nombre y el de sus compaeros. Localiza informacin que se encuentra en lugares evidentes del texto (inicio, final) en un cuento.

Escribe sus vivencias escolares segn sus conocimientos de la escritura usando palabras y expresiones de su ambiente familiar. Escribe cuentos con los nombres de sus compaeros segn su nivel de escritura en situaciones comunicativas. Escribe textos diversos, segn su nivel de escritura, en situaciones comunicativas. Escribe cuentos con los nombres de sus compaeros segn su nivel de escritura en situaciones comunicativas. Escribe sus vivencias escolares segn sus conocimientos de la escritura usando palabras y expresiones de su ambiente familiar.

MATEMATICANmero yOperaciones

Cambio y relaciones

Geometra y medicin

1.1. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

1.2. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

1.3. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

2.1. Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos.2.2. Representa situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos.2.3.

3.1.1. Establece relaciones entre objetos de su entorno y formas geomtricas.3.1.2. Identifica, interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano.Identifica lneas rectas y lneas curvas, abiertas y cerradas. Criterios de clasificacin Conjuntos cuantificadores Secuencias grficas Figuras geomtricas

Nmeros del 0 al 9 Patrones de repeticin: Corporales Movimientos Ritmo en persecucin Patrones de una secuencia Nmeros hasta 10 Adicin y sustraccin con nmeros menores que 10 Patrones de repeticin: Corporales. Movimientos. Secuencias con patrones: movimientos corporales de ritmos, con objetos y grficos. Formas geomtricas bsicas. * Simetra.Posiciones. Lateralidad. Desplazamiento en una cuadrcula.Disfruta al reconocer los nmeros naturales realizando trabajos manuales

Disfruta al descubrir figuras geomtricas en elementos de su entorno. Describe situaciones cotidianas que impliquen clasificar una coleccin de objetos de acuerdo a un criterio perceptual. Expresa con material concreto, dibujos o grficos (diagramas de Venn) la clasificacin de objetos de acuerdo a un criterio perceptual.

Construye usando material concreto grfico una coleccin ordenada con criterio perceptual de hasta 10 objetos segn tamao y grosor. Explora el uso de los nmeros naturales hasta 10 para contar y medir. Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los nmeros ordinales en relacin a la posicin de objetos o personas, considerando un referente hasta el dcimo lugar. Explora y describe patrones de repeticin de hasta 4 elementos en movimientos corporales.

Construye secuencias con patrones de repeticin de hasta 4 elementos con objetos o grficas. Representa grficamente figuras geomtricas. Grafica figuras simtricas correctamente. Seala objetos usando las expresiones arriba, abajo, entre. Seala la ubicacin de objetos usando las expresiones delante - detrs/ encima debajo. Identifica la derecha e izquierda en s mismo y grficos. Grafica desplazamientos en un cuadriculado utilizando cdigos. Interpreta desplazamientos en el plano y en cuadrculas.

PERSONAL SOCIALConstruccin de la identidad y de la convivencia democrtica

Comprensin de la diversidad geogrfica y de los procesos histricos

1.1.4. Practica acciones de cuidado e higiene de su cuerpo.

1.1.1. Reconoce y valora sus caractersticas corporales.

2.1.2. Describe y aprecia las caractersticas geogrficas de su localidad, identificando los elementos naturales.

2.1.4. Identifica los fenmenos naturales que se producen en su medio local y seala lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela, para casos de emergencia

Normas y tiles de aseo.

Identidad personal:Caractersticas fsicas. Caractersticas personales. Diversidad geogrfica del Per.Mi regin. Mi localidad: distrito.Gestin de riesgosSituaciones de riesgo en el hogar, escuela y en la calle.Fenmenos naturales que ocurren en la localidad.Desastres producidos por causas del hombre.Medidas preventivas. Explica la importancia de la higiene personal en la conservacin de la salud. Seala acciones para el cuidado de la salud. Menciona su nombre completo y su edad con precisin. Distingue las caractersticas fsicas de un nio y una nia.

Seala caractersticas geogrficas de su regin: clima paisaje

Nombra desastres naturales ms comunes en su localidad en forma oral. Menciona normas de prevencin ante desastres naturales en la casa, I.E. y en la calle. Ubica las zonas de seguridad en su aula y en su I.E. a travs de simulacros. Participa en simulacros responsablemente.

CIENCIA Y AMBIENTEMundo fsico y conservacin del ambiente

Seres vivientes, mundo fsico y conservacin del medio ambiente

1.1. Identifica los rganos de los sentidos y los cuida.

1.2. Diferencia las formas de locomocin de los seres humanos y de los animales terrestres y acuticos.

1.3. Localiza las articulaciones, huesos y msculos que intervienen en el movimiento de seres humanos y animales, y los representa en modelos.

2.1. Identifica plantas y animales de su entorno en sus hbitats.

rganos de los sentidos: cuidados de los rganos de los sentidos.

Sistema locomotor: seres humanos y animales.

Sistema seo: huesos y articulaciones.

Hbitat de los animales y plantas. Ecosistemas. Se cuida de afecciones y accidentes.

Tolera y acepta las diferencias.

Seala los rganos de los sentidos en el cuerpo humano. Indica la funcin de cada rgano de los sentidos en forma oral y mediante grficos. Propone formas del cuidado de los rganos de los sentidos. Compara las formas de locomocin de seres humanos y animales. Identifica los cuidados necesarios para fortalecer el sistema locomotor. Ubica en su cuerpo los huesos del sistema seo. Identifica las articulaciones del sistema locomotor en material concreto. Menciona los elementos de un ecosistema. Representa ecosistemas acuticos y terrestres a travs del dibujo.

ARTEExpresin artstica

Apreciacin Artstica1.3. Representa formas, objetos y personajes de su entorno a travs del dibujo, pintura, collage, modelado y construccin.

2.2. 2.2. Describe su produccin artstica y expresa lo que le gusta de ella y cmo se sinti al realizarla. Lneas y formas Colores primarios y secundarios Banderas de Amrica

Creaciones.

Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.

Aprecia sus posibilidades de expresin las de sus compaeros y de los artistas. Utiliza lneas, formas y colores en actividades del aula. Diferencia los colores primarios en objetos de su entorno. Confecciona las banderas de Amrica y las identifica para identificarse con su pas. Compara las producciones de sus compaeros y de artistas locales con las de l o ella. Describe el empleo de formas y colores en sus producciones artsticas.

ED. RELIGIOSAFormacin de la Conciencia Moral Cristiana

Testimonio de Vida1.1. Identifica el gran amor de Dios Padre, a travs del cario de todos quienes lo rodean.1.4. Acepta el amor de Dios expresado en la venida de Cristo como Salvador.

2.1. Agradece el cario que recibe, con gestos, palabras, oraciones, canciones y expresiones de amor. Dios nuestro Padre

Jesucristo nuestro Salvador. Jess muere por nosotros (Semana Santa). Resurreccin de Jess.

El amor de Dios a todos.(El Padre Nuestro)

Muestra inters en comunicar-se con Dios y con las personas mediante la oracin as como la participacin en celebraciones.

Muestra inters en comunicarse con Dios y con las personas. Acepta a Dios como su Padre y Creador.

Expresa su amor a Dios entonando canciones. Reconoce a Jess como hijo de Dios y nuestro salvador. Presenta una secuencia de hechos con imgenes de la Pasin y muerte de Jess. Seala el significado de la Semana Santa como das de reflexin. Reflexiona sobre el significado de la oracin del Padre Nuestro.

EDUCACION FSICAComprensin y desarrollo de la corporeidad

Dominio corporal

Convivencia e interaccin1.1. Utiliza su cuerpo como totalidad en la realizacin de actividades ldicas.

1.3. Identifica la respiracin en estados de reposo y movimiento.

2.2. Identifica y utiliza conceptos de ubicacin espacial bsicos al realizar movimientos y desplazamientos.

3.1. Identifica y practica reglas en diferentes tipos de juegos en equipo. Nocin del cuerpo como totalidad: movimientos corporales. Nociones elementales del sistema circulatorio y respiratorio.

Ubicacin espacial. Desplazamientos.

Los juegos. Normas de juegos sencillos.

Disfruta de la prctica de actividades fsicas.

Muestra inters por la prctica de actividades fsicas.

Muestra confianza en s mismo y espontaneidad en su actuar.

Participa aceptando la presencia de los otros. Adopta diferentes posiciones corporales para su movimiento.

Realiza ejercicios fsicos para cuidar el sistema respiratorio. Realiza correctamente ejercicios de respiracin relajacin. Ejecuta secuencias de ejercicios de orientacin espacial coordinadamente. Participa en ejercicios que impliquen el desplazamiento.

Participa en juegos de oposicin cuidando su cuerpo.

Crea reglas sencillas para juegos que organiza.

12. SELECCIN DE ACTIVIDADESLetrando nuestro aula aprendo ms.Organizamos nuestros espacios.

FORTALEZCAMOS NUESTRA FE CUIDANDO LO QUE DIOS CRE

Investigamos donde nos ubicamos en el planeta.Reflexionamos sobre nuestro Salvador.

13. ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS:REA1ra semana: 01 - 07 abril

Organizamos nuestros espacios.2da semana: 08 - 14 abril.

Elaboramos nuestros carteles.3ra semana: 15 - 23 abril.

Reflexionamos sobre nuestro Salvador.4ta semana: 24 - 30 abril.Investigamos donde nos ubicamos en el planeta.

C-Textos descriptivos Personas Objetos-Tcnicas de lecturas: Lectura secuencia.PLAN LECTOR- Elementos de la comunicacin.-El dilogo-Los medios de comunicacin.PLAN LECTOR

-La oracin. Clases de oraciones. Descripcin Textos descriptivos.PLAN LECTOR

- Plan de escritura- Estructura de textos descriptivos PLAN LECTOR

M- Nmeros naturales hasta la UM.- Nmero anterior y posterior.- Nmeros: Ascendente Descendente Valor posicional.- Notacin desarrolladaPropiedades de la adicin.- Adicin y sustraccin con nmeros de 3 cifras

- Secuencias.- Patrones aditivos.- Ejes de simetra

PS- Hbitos de higiene personal.- Salud colectiva.- Peligros en el hogar y escuela

- Puntos cardinales- Mapa de Amrica- Ubicacin del Per.

C Y A- Sistema respiratorio: rganos, Funciones e Higiene.-Sistema Digestivo: rganos, funciones.- La digestin- Enfermedades: clases, causas, sntomas. Normas de prevencin de enfermedades.

A Dibujo en cuadriculas.

Trabajos en papel y cartn. Maquetas Juego de roles Escenificacin

E R - La ltima cena.- Pasin de Cristo, Muerte de Jess y resurreccin.- Semana Santa.

-El perdn:Actitudes de un buen amigo

EF-Fases de la respiracin

- Atletismo- Velocidad- Resistencia- Equilibrio

- Juegos recreativos-Reglas de juego

14. METODOLOGA: Activa

15. RECURSOS: Humanos: Alumnos, Profesores, Padres de Familia y Comunidad. Materiales. Medio ambiente, Material Reciclable, Material educativo y textos MED, Biblioteca de aula e IE, etc.

16. EVALUACIN: La evaluacin ser permanente e integral de Inicio-Proceso y Salida.17. BIBLIOGRAFA :

Para el alumno: Libros del MED C; M; PS y CA Biblia, Diccionario castellano, Diccionario de sinnimos, antnimos y homnimos

Para el docente : Libros de C, M, PS, CA de diversos autores. Libros de historia, Diccionarios. Biblia, separatas, revistas, etc.

Pariahuanca, Abril de 2014.

VB Juan Carlos Crdova SalvatierraPROFESOR DE AULA