unidad bÁsica de atenciÓn primaria ubap … · escuela acadÉmica de ingenierÍa de sistemas...

of 28 /28
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL I UNIDAD BÁSICA DE ATENCIÓN PRIMARIA UBAP METROPOLITANO CHIMBOTE ÁREA DE SOPORTE INFORMÁTICO PROYECTO ACADÉMICO: “Aplicación de una Herramienta Web para Agilizar la Creación de Reportes Estadísticos desde Archivos Planos en la Unidad Básica de Atención Primaria (UBAP) Metropolitano Chimbote - Red EsSaludPracticantes: Gallo Sánchez, Gianinna Susan Paz Marines, Jimmi Bryan Docente: Romero Moreno, Gesvin Alandel Supervisor: Vargas Llumpo, Jorge Jefe inmediato: CPC. Domínguez Collantes, Julio INGENIERÍA DE SISTEMAS Abril - Julio 2011 Chimbote Perú

Author: trannga

Post on 30-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    INFORME DE PRCTICA PRE PROFESIONAL I

    UNIDAD BSICA DE ATENCIN PRIMARIA

    UBAP METROPOLITANO CHIMBOTE

    REA DE SOPORTE INFORMTICO

    PROYECTO ACADMICO:

    Aplicacin de una Herramienta Web para Agilizar la Creacin de Reportes Estadsticos desde Archivos Planos en la Unidad Bsica de Atencin Primaria (UBAP) Metropolitano Chimbote - Red EsSalud

    Practicantes:

    Gallo Snchez, Gianinna Susan

    Paz Marines, Jimmi Bryan

    Docente: Romero Moreno, Gesvin Alandel

    Supervisor: Vargas Llumpo, Jorge

    Jefe inmediato: CPC. Domnguez Collantes, Julio

    I N G E N I E R A D E S I ST E MA S

    Abril - Julio 2011

    Chimbote Per

  • DEDICATORIA

    A Dios todopoderoso por bendecir nuestros caminos y guiarnos hacia la cima del xito.

    A nuestros padres por brindarnos la oportunidad de estudiar para hacer posibles nuestros ideales y ambiciones, aprovechando en cada momento el esfuerzo tan grande que hacen y a la vez por su gran ejemplo de superacin y perseverancia que nos motivan para alcanzar nuestras metas y vencer cualquier adversidad, y por su constante apoyo en todo momento desde el inicio de nuestra carrera.

    Para empezar un gran proyecto, hace falta valenta. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia.

  • PRESENTACIN

    El presente proyecto ha sido elaborado para el rea de soporte informtico de la Unidad Bsica de Atencin Primaria UBAP Metropolitano Chimbote - Red EsSalud, durante el curso de Prcticas Pre-profesionales de la escuela de Ing, de Sistemas, IX ciclo, de la Universidad Csar Vallejo Chimbote.

    El desarrollo de este proyecto servir para aprobar dicho curso, el cual es requisito fundamental para seguir con nuestros estudios en X ciclo.

  • AGRADECIMIENTO

    A nuestros padres por el apoyo incondicional durante el desarrollo de nuestro proyecto.

    A nuestros docentes por brindarnos los conocimientos necesarios para solucionar problemas en nuestro centro de prcticas, cuyo propsito es obtener experiencia.

    A la Universidad Csar Vallejo por brindarnos las facilidades para el desarrollo de nuestras prcticas pre-profesionales.

    A nuestros compaeros de trabajo en la UBAP y a su direccin por recibirnos cordialmente para enriquecer nuestras capacidades y aptitudes laborales.

  • NDICE

    INTRODUCCIN........................................................................................................................... 6

    CAPTULO I GENERALIDADES .................................................................................................. 7

    1. Descripcin del Sector. ..................................................................................................... 8

    2. Descripcin General de la Empresa................................................................................ 13

    2.1. Breve descripcin general de la Empresa. ............................................................. 13

    2.2. Organizacin de la Empresa ................................................................................... 19

    2.3. Descripcin del rea donde realiza sus prcticas. ................................................. 22

    3. Funciones del Ingeniero .................................................................................................. 24

    3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la prctica. .................................... 24

    3.2. Perfil del profesional, descripcin del puesto de trabajo. ........................................ 25

    CAPTULO II PROYECTO O TAREA ACADMICA ................................................................. 26

    1. Ttulo. ............................................................................................................................... 27

    2. Realidad Problemtica .................................................................................................... 27

  • INTRODUCCIN

    La salud en nuestro pas es un sector al cual el gobierno no le presta la atencin

    necesaria, teniendo en nuestro pas el porcentaje ms bajo de inversin del PBI a comparacin

    con los dems pases latinoamericanos, es por ello que EsSalud viene desarrollando un nuevo

    modelo de gestin en la salud, denominado Unidad Bsica de Atencin Primaria, que

    bsicamente trae un nuevo modelo de prevencin y promocin de la salud, modelo que ha

    dado excelentes resultados en otros pases a nivel mundial, pases como Cuba, el cual nos

    lleva muchos aos de ventaja en el sector Salud.

    El presente proyecto de prcticas pretende mejorar el proceso de elaboracin de

    reportes estadsticos en la Unidad Bsica de Atencin Primaria UBAP Metropolitano Chimbote,

    cuyo objetivo principal es agilizar el proceso de toma de decisiones de la direccin. Esto

    permitir a los ejecutivos identificar rpidamente los indicadores que demuestran la eficiencia

    del Centro de Atencin Primaria, identificando a la vez los posibles problemas y soluciones a

    los mismos.

    Asimismo cabe resaltar la gran importancia que tiene el desarrollo de nuestro proyecto

    en nuestro centro de prcticas, ya que esto nos ayuda a formarnos para dar soluciones a

    problemas del mundo real.

  • CAPTULO I GENERALIDADES

  • Pg. 8

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    1. Descripcin del Sector.

    La situacin sanitaria en el Per es precaria, as lo demuestran los indicadores bsicos de mortalidad, desnutricin, anemia y la persistencia de enfermedades infecto contagiosas que ya fueron erradicadas en otros pases.

    Lo ms grave es que un 25% de la poblacin peruana est excluida del sistema de salud, a pesar de que el Estado ha intentado, a travs del Ministerio de Salud (Minsa), llegar a los ms pobres y de haberse triplicado el nmero de establecimientos y recursos humanos.

    El gasto en salud del Per flucta entre un 4,6% y un 4,8% del PBI, muy por debajo del promedio latinoamericano de 7,3%. Este gasto se estima en aproximadamente 2.500 millones de dlares, donde solo un 23% corresponde al gasto pblico y un 39% al gasto de los hogares. Sin embargo se planea invertir en salud el 5,5% del PBI para este 2011 (GESTIOPOLIS, 2011).

    Los conocedores de esta problemtica, indican que esta inversin del 4,8 % del

    PBI es muy poco, y ello impide cubrir la demanda de salud de la poblacin peruana,

    para lo cual sugieren que se debe invertir hasta el 30 % como se da en otros pases.

    En el Per el sector salud est dividido en 2 subsectores, el subsector pblico y privado. El sector privado se ha visto incrementado en los ltimos aos por la fuerte inversin extranjera.

    En la figura siguiente podemos observar la organizacin del sector salud.

    Figura N 01: Organizacin General del sector Salud.

    Fuente: Elaboracin propia

    Figura N 02: Organizacin del sector Salud.

    SE

    CT

    OR

    SA

    LU

    D

    SUBSECTOR PBLICO

    MINISTERIO DE SALUD

    ESSALUD

    SANIDAD DE LA PNP

    SANIDAD DE LAS FF.AA. SUBSECTOR

    PRIVADO

  • Pg. 9

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    Fuente: (MINSA, Centro de Estadstica, 2010)

    En los ltimos aos ha decado la cobertura de los servicios de salud pblica

    debido a la gran informalidad en el gasto del sector salud. En el Grfico N 01 se

    muestra los indicadores del nivel de poblacin que optan por determinado tipo de

    servicio de salud.

    Grfico N 01: Porcentaje de Afiliados a Servicios de Salud.

    Fuente: (INEI, 2009)

    De acuerdo a los datos del MINSA la cobertura de salud se estima como se detalla en

    el Grfico N 02.

    20%

    2%

    1%

    77%

    ESSALUD

    SEGUROS PUBLICOS

    SANIDAD MILITAR

    OTROS

  • Pg. 10

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    Grfico N 02: Porcentaje de Cobertura de Salud (% Poblacin).

    Fuente: (Ministerio de Salud, 2010)

    LA PROMOCIN DE LA SALUD

    La Organizacin Mundial de la Salud en los ltimos aos est apostando por una mayor comprensin de las causas de las enfermedades y mejores intervenciones en la esfera de los servicios de prevencin y de curacin (como el suministro de antibiticos y vacunas) y ha dado mejores resultados del sector en todo el mundo; los economistas opinan que la prevencin resulta ms econmica que el tratamiento, aunque una fuerte demanda de servicios de curacin puede conducir a que se conceda una importancia desproporcionada al sistema de atencin mdica, tanto a nivel de las polticas pblicas como del mercado de la atencin de salud.

    Esta es un rea que ha sido tradicionalmente poco atendida por las polticas de salud de nuestro pas, a pesar de su primordial importancia. La promocin de la salud abarca numerosos temas, de los cuales damos prioridad a cuatro, en concordancia con los acuerdos de la II Conferencia Nacional de Salud. En primer lugar, es conocido el impacto que tiene el agua potable en las enfermedades diarreicas y otras enfermedades transmisibles.

    La nutricin, las cifras muestran que uno de cada cuatro nios peruanos menores de cinco aos sufre de desnutricin crnica.

    En cuanto a la educacin sanitaria; si bien en los ltimos aos los programas de salud y la Direccin Ejecutiva de Participacin Comunitaria han venido realizando esfuerzos para que la educacin sanitaria llegue a ms personas, lo que se hace todava es muy insuficiente.

    Por ltimo, tenemos el problema de contaminacin del medio ambiente.

    Es por ello que en el ao 2008 la Red EsSalud dise la Unidad Bsica de Atencin Primaria (UBAP), que es un modelo de gestin y organizacin del Primer

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    Ministeriode Salu

    ESSalud FF.AA y PNP SectorPrivado

    SinCobertura

    40%

    20%

    3%

    12%

    25%

  • Pg. 11

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    Nivel de Atencin cuyo proceso de implementacin implica el funcionamiento de una oferta de servicios de salud de tipo ambulatorio que brinda atencin integral de salud en forma oportuna y accesible a una poblacin asegurada residente en un determinado territorio geogrfico delimitado (ESSALUD, 2011).

    Segn el portal de EsSalud, en todo nuestro pas ya se inauguraron 68 UBAPs, contando en nuestra ciudad, Chimbote, con una de ellas desde el 2009, la cual promueve la salud a travs de actividades preventivo-promocionales, actividades recuperativas y de rehabilitacin correspondientes al Primer Nivel de Atencin, as como Talleres en salud, Charlas, y Actividades de comunicacin masiva.

    Figura N 03: Estado de Salud.

    LA PREVENCIN

    Son las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparicin de la enfermedad, tales como la reduccin de los factores de riesgo sino tambin a retener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida, y considerada:

    Actividades dirigidas a deteccin precoz de enfermedades y riesgos. Actividades de proteccin especfica (inmunizaciones), de acuerdo a

    grupos por edades a travs de la administracin del PAQUETE ESENCIAL DE SALUD.

  • Pg. 12

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    Figura N 04: Paquetes Esenciales de Salud.

    Fuente: (EsSalud, 2011)

    Grfico N 03: Poblacin Nacional Asegurada Acreditada en EsSalud con Proyeccin al 2011.

    Fuente: Archivo de Acreditacin EsSalud

    6.000.000

    6.500.000

    7.000.000

    7.500.000

    8.000.000

    2.009 2.010 2.011

    Poblacin Nacional Asegurada Acreditada en EsSalud con Proyeccin

    al 2011

  • Pg. 13

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    2. Descripcin General de la Institucin

    2.1. Breve descripcin general de la Institucin

    La Gerencia de Prestaciones Primarias de Salud es un rgano de lnea creado hace tres aos en la Gerencia Central de Prestaciones de Salud de EsSalud.

    Siendo su principal objetivo definir las polticas institucionales en el mbito de la atencin primaria, y elaborar los planes corporativos en la misma materia.

    La Atencin Primaria es una estrategia que ha dado estupendos

    resultados en salud pblica en muchos pases del mundo, y ha demostrado su enorme eficacia para superar los estndares de salud de las poblaciones. En nuestro pas y en esta institucin la Atencin Primaria ha sido objeto de amplio debate en las ltimas tres dcadas. Sin embargo pocos resultados concretos se han mostrado a la fecha. Quizs la diversidad de opiniones e interpretaciones del tema no han permitido un avance significativo y ordenado al respecto. Es por ello, que EsSalud lleg a establecer su propio modelo de desarrollo y de gestin en Atencin Primaria.

    Figura N 05: UBAP Metropolitano Chimbote.

    Fuente: Elaboracin Propia

    El 22 de diciembre del ao 2009 empieza el funcionamiento de la Unidad Bsica de Atencin Primaria (UBAP) en la ciudad de Chimbote.

    La Unidad Bsica de Atencin Primaria (UBAP) es un modelo de gestin y organizacin del Primer Nivel de Atencin diseado por EsSalud cuyo proceso de implementacin implica el funcionamiento de una oferta de servicios de salud de tipo ambulatorio que brinda atencin integral de salud en forma oportuna y accesible a una poblacin asegurada residente en un determinado territorio geogrfico delimitado.

  • Pg. 14

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    La UBAP brinda atencin integral a travs del desarrollo de actividades de promocin de la salud, prevencin de las enfermedades, actividades recuperativas y de rehabilitacin bsicas correspondientes al Primer Nivel de Atencin de acuerdo a la Cartera de Servicios de Salud de Atencin Primaria de EsSalud vigente.

    El modelo de gestin de la UBAP contempla la evaluacin por desempeo basada en resultados sanitarios e incorpora el mecanismo de pago PER CPITA en el Sistema de asignacin de recursos financieros.

    La UBAP es una unidad operativa que forma parte de la oferta de Servicios de Salud de Atencin Primaria de EsSalud. Las actividades de salud que realice la UBAP deben orientarse hacia una adecuada gestin clnica y aplicacin de intervenciones sanitarias costo-efectivas, las cuales estn definidas en la Cartera de Servicios de Salud de Atencin Primaria de ESSALUD. El Plan de Actividades de Atencin Primaria de la UBAP, es el conjunto de actividades que son desarrolladas por la UBAP, que incluye:

    Salud Individual:

    Actividades preventivas promocionales: Paquete Esencial de Salud.

    Actividades recuperativas y de rehabilitacin correspondientes al Primer Nivel de Atencin.

    Salud Colectiva:

    Talleres en salud, Charlas en salud, Actividades de comunicacin masiva.

    Asimismo, la UBAP Metropolitano Chimbote brinda los siguientes servicios de Atencin Primaria:

    Servicios del Nio/Adolescente

    1) Consulta a Nios (as) y adolescentes.

    2) Vacunaciones del Nio/Adolescente de 0-17 aos.

    3) Revisiones del Nio Sano de 0-9 aos.

    4) Educacin para la Salud en Centros Educativos.

    5) Prevencin y tratamiento de las enfermedades orales en el nio y

    adolescente.

    6) Atencin al adolescente.

    Servicios de la Mujer / Mujer Gestante

    1) Captacin y primera consulta/atencin de la Mujer embarazada.

    2) Seguimiento de la Mujer gestante.

    3) Preparacin al Parto.

    4) Atencin del Parto.

    5) Consulta o atencin en el primer mes postparto.

    6) Informacin y seguimiento sobre Mtodos Anticonceptivos

    7) Diagnstico precoz de Cncer de Crvix

    8) Diagnstico precoz de Cncer de Endometrio

    9) Diagnstico precoz de Cncer de Mama

  • Pg. 15

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    10) Atencin a la Mujer en el Climaterio

    11) Anexo: Prevencin y tratamiento de las enfermedades orales en la

    mujer embarazada

    Servicios del Adulto / Adulto Mayor

    1) Consulta Adultos

    2) Vacunacin del Ttanos

    3) Vacunacin de la Hepatitis B a Grupos de Riesgo

    4) Prevencin de Enfermedades Cardiovasculares

    5) Atencin a Pacientes Crnicos: Hipertensin Arterial

    6) Atencin a Pacientes Crnicos: Diabetes

    7) Atencin a Pacientes Crnicos: Asma

    8) Atencin a Pacientes Crnicos: Obesidad

    9) Atencin a Pacientes Crnicos: Hipercolesterolemia

    10) Atencin a Pacientes con VIH-SIDA

    11) Educacin para la Salud a grupos de Pacientes Crnicos: Diabetes

    12) Educacin para la Salud a otros Grupos

    13) Atencin Domiciliaria a Pacientes Inmovilizados

    14) Atencin a pacientes en estado terminal de enfermedad

    15) Prevencin y Deteccin de problemas en el Adulto Mayor

    Figura N 06: Premios a la Gestin de EsSalud por el modelo UBAP.

    Fuente: (EsSalud, 2011)

    2.1.1. Visin Hacia un Servicio centrado en el asegurado que supere sus expectativas y mejore su bienestar.

    Creatividad Empresarial

    2009 Unidad Bsica de Atencin

    Primaria de Salud (UBAP) Diseo e implementacin de

    un nuevo modelo de gestin

    y organizacin pblica en el

    primer nivel de atencin

    Premio a las Buenas Prcticas

    en Seguridad

    Social- Brasil 2,010 Por el desarrollo de

    las Unidades Bsicas de

    Atencin Primaria (UBAP).

    Premio 2,010 Buenas

    Prcticas en Gestin Pblica

    Servicio de Atencin al Ciudadano

  • Pg. 16

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    2.1.2. Misin Somos un Seguro Social de Salud que brinda una Atencin Integral con calidad, calidez y eficiencia para mantener saludables a nuestros asegurados.

    2.1.3. Plan Estratgico Institucional 2011 de EsSalud

    Los Objetivos Estratgicos contenidos en el Plan Estratgico 2011 son los siguientes:

    a) Mejorar la atencin al asegurado y el acceso a los servicios de

    salud.

    b) Mejorar la salud del asegurado orientado por prioridades

    sanitarias y el fortalecimiento del servicio con nfasis en la

    atencin primaria.

    c) Implantar un nuevo modelo prestador-asegurador basado en la

    separacin de los roles.

    d) Implantar una gestin por resultados y fortalecer los principales

    procesos de soporte.

  • Pg. 17

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    Figura N 07: Objetivos Estratgicos Institucionales.

    Fuente: Plan Estratgico 2008 2011, EsSalud

    RESULTADO:

    Brindar atencin con calidad,validez y eficencia para mantener saludables a nuestros asegurados.

    OBJETIVO ESTRATGICO 1:

    Mejorar la atencin al asegurado y el acceso a los

    servicios de salud.

    1.1 Disminuir la brecha entre la oferta y la demanda.

    1.2 Proveer bienes y servicios de manera oportuna y eficiente.

    1.3 Implantar y consolidar una Cultura de Atencin al asegurado.

    1.4 Fortalecer la infraestructura y el equipamiento.

    OBJETIVO ESTRATGICO 2:

    Mejorar la salud del asegurado orientado por prioridades sanitarias y el fortalecimiento del servicio con

    nfasis en la atencin primaria.

    2.1 Mejorar la salud del aseguradoorientado por prioridades sanitarias.

    2.2 Fortalecer la oferta de servicios garantizando la validezde la prestacin,con nfasis en la atencin primaria.

    OBJETIVO ESTRATGICO 3:

    Implantar un nuevo modelo prestador-asegurador basado en la separacin de los roles.

    3.1 Maximizar el uso de los recursos basaso en la separacin de roles.

    3.2 Fortalecer al asegurador financiador y gobernador los riesgos a su cargo.

    3.3 Ampliar la cobertura de aseguramiento.

    3.4 Desconcentrar la gestin.

    OBJETIVO ESTRATGICO 4:

    Implantar una gestin por resultados y fortalecer los

    principales procesos de soporte.

    4.1 Implantar una gestin por resultados e indicadores .

    4.2 Gobernar los costos, tanto del prestador como de asegurador-financiador.

    4.3 Mejorar los ingresos y proteger el fondo del seguro social.

    4.4 Potenciar el recurso humano para mejorar el servicio.

    4.5 Mejorar los Sistemas de Informacin.

  • Pg. 18

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    2.1.4. Objetivos y Metas Corporativas de la UBAP Metropolitano Chimbote

    El objetivo principal de la UBAP Metropolitano Chimbote es dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a travs del otorgamiento de Prestaciones de Promocin y Prevencin, Recuperacin y Rehabilitacin.

    o Disminuir la brecha oferta demanda.

    Mejorar la cadena de suministros. Desarrollar cultura de atencin al asegurado. Fortalecer la institucin y optimizar la gestin. Mejorar la atencin al asegurado y el acceso a los servicios. Mejorar la Salud del asegurado orientando por prioridades

    sanitarias y el fortalecimiento del servicio con nfasis en la atencin primaria.

    Implantar un nuevo modelo prestador asegurado basado en separacin de los roles.

    Implantar una nueva gestin por resultados sanitarias y fortalecer los principales procesos de soporte.

    o Contribuir al rgimen de la Seguridad Social y la Salud, as como otros seguros de riesgos humanos.

    La UBAP (Unidad Bsica de Atencin Primaria) Metropolitano Chimbote - RED ESSALUD, asimismo, tiene la facultad de realizar directa o indirectamente, programas de extensin social para la atencin y prevencin de sus asegurados de escasos recursos.

    En la actualidad en Chimbote funciona la UBAP (Unidad Bsica de Atencin Primaria) Metropolitano Chimbote - Red EsSalud, cuyos beneficiarios son

    ms de 80,000 asegurados.

    Tabla N 01: Poblacin Asegurada Acreditada 2009, Octubre 2010 y Proyeccin 2011.

    RED NIVEL CENTRO

    ASISTENCIAL 2009 Oct_2010 Proy_2011

    RED ASISTENCIAL ANCASH

    H_III CHIMBOTE 2.105 2.277 2.426

    RED ASISTENCIAL ANCASH

    CAPIII METROPOLITANO DE CHIMBOTE

    69.650 75.331 80.604

    Fuente: Gerencia Central de Aseguramiento

    Leyenda: H_III : Hospital III CAPIII : Centro de Atencin Primaria III (UBAP)

  • Pg. 19

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    Tabla N 02: Poblacin Asegurada Acreditada del CAP III Metropolitano Chimbote (*).

    GRUPO DE EDADES

    MASCULINO FEMENINO TOTAL

    < 1 579 573 1152

    1 < 2 624 620 1244

    2 < 3 641 652 1293

    3 < 4 593 602 1195

    4 < 5 624 644 1268

    5 < 10 3174 3024 6198

    10 < 11 580 610 1190

    11 < 12 662 646 1308

    12 < 15 2032 2079 4111

    15 < 18 2065 2004 4069

    18 < 20 146 128 274

    20 < 30 3920 3898 7818

    30 < 40 6676 6693 13369

    40 < 50 5801 6104 11905

    50 < 60 3954 4508 8462

    60 < 65 1833 2042 3875

    65 < 66 368 425 793

    66 < 70 1421 1431 2852

    70 < 75 1810 1531 3341

    75 a ms 2765 2122 4887

    Total 40268 40336 80604

    GESTANTE ESPERADA ( 6 % de la asegurada Mujer de 18 a menos de 50 aos)

    1009

    Fuente: Gerencia Central de Aseguramiento - EsSalud

    (*) Poblacin asegurada acreditada proyectada al cierre del ao 2011

    2.2. Organizacin de la Empresa

    Rubro de la empresa: Atencin en Salud

    Direccin: Av. Jos Balta 558

    Aniversario: 22 de diciembre

  • Pg. 20

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    POLTICA INTERNA Y NORMAS TICAS

    Orientar a la gestin de EsSalud hacia las necesidades prioritarias considerando las preferencias de los asegurados.

    Desarrollar e implementar polticas institucionales de salud basada en evidencias, tendiente a mejorar la calidad de vida de la poblacin asegurada.

    Perfeccionar el sistema de seguros y de proveedores de la Prestacin de Salud orientndolo hacia una mayor accesibilidad, eficiencia y participacin

  • Pg. 21

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    Figura N 08: Organigrama de Funcionarios del Centro de Atencin Primaria III Metropolitano Chimbote.

    Fuente: UBAP Metropolitano Chimbote

  • Pg. 22

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    La Unidad Bsica de Atencin Primaria UBAP Metropolitano Chimbote est bajo la direccin del Dr. Erick De La Torre Bejarano. Gracias a esta direccin y al trabajo de sus colaboradores, la UBAP Metropolitano Chimbote es catalogada como una de la 3 mejores UBAPs a nivel nacional.

    Asimismo, observamos el rea de Soporte Informtico, que est a cargo del Tec. Carlos Prez Rojas, rea en la cual desempeamos nuestras prcticas Pre-profesionales.

    2.3. Descripcin del rea

    El rea de Soporte Informtico es el rea que provee informacin especfica para la gestin administrativa, como la data de los servicios prestados a los pacientes, y otros, para poder generar los reportes correspondientes y brindrselos a las reas usuarias del sistema web (Sistema de Gestin de Servicios de Salud).

    2.3.1. Principales rganos

    rgano de Direccin:

    Direccin Ejecutiva de la UBAP Metropolitano Chimbote.

    rgano de Apoyo:

    Jefatura Prevencin, Promocin y Recuperacin de la Salud.

    Seccin de procesamiento, costos y anlisis estadstico.

    En el Cuadro N01 se pude observar el organigrama estructural del rea en

    donde se desarrolla las practicas.

    Cuadro N01 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

    Fuente: Elaboracin Propia

  • Pg. 23

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    En el Cuadro N02 se puede observar el organigrama funcional en donde se

    describe las funciones de las secciones con las que interacta el rea.

    Cuadro N02 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

    Fuente: Elaboracin Propia

    2.3.2. Relacin entre Sectores del rea

    Cuadro N03 Relacin entre sectores del rea

    Fuente: Elaboracin Propia

  • Pg. 24

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    3. Funciones del Ingeniero

    3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la prctica.

    Como se expuso anteriormente el rea de Soporte Informtico est bajo el cargo del Operador de Red, cuyas funciones principales y especficas se detallan a continuacin, segn el Manual de Operaciones y Funciones de la UBAP Metropolitano Chimbote.

    Cargo Estructural: TCNICO DE PROCESAMIENTO AUTOMATIZADO DE

    DATOS (OPERADOR DE RED)

    Funcin principal del cargo:

    Supervisar, organizar y mantener operativo la red informtica de datos y sus procesos. Funciones especficas del cargo: 1) Proveer y distribuir en el centro asistencial el hardware y software

    aprobado por la Oficina de organizacin e Informtica. 2) Atender los diferentes problemas de software, principalmente

    aplicativos institucionales del centro asistencial. 3) Identificar, coordinar, racionalizar, consolidar y sustentar las

    necesidades informticas de equipos de cmputo, comunicaciones y software requeridos por las diferentes reas o servicios para el cumplimiento de sus funciones a fin que sean provedas, informando oportunamente al rgano Central correspondiente las acciones realizadas

    4) Observar peridicamente, a travs de exmenes y visitas inopinadas, la gestin de los recursos informticos administrados dentro de su mbito, coordinando las acciones correctivas necesarias, y brindar la atencin oportuna del soporte tcnico a los usuarios culminando con la elaboracin de informe respectivo.

    5) Mantener actualizado en el mbito del centro asistencial, el inventario de los equipos de cmputo y comunicaciones que se encuentran implementados.

    6) Controlar el funcionamiento de los sistemas de informacin y/o aplicativos que estn en explotacin en las reas usuarias dentro de su entorno, dotando los procedimientos necesarios de control y los procedimientos de copias de respaldo

    7) Proponer y ejecutar procedimientos de seguridad y control informtico para las reas dentro de su entorno, para proteger los sistemas de informacin, Base de Datos y dems recursos informticos involucrados.

    8) Asegurar que la informacin que custodian referente a software, sistemas de informacin, bases de datos usos de equipos de cmputo e insumos, es informacin reservada y exclusivamente de uso interno.

    9) Mantener actualizada la documentacin y los manuales tcnicos necesarios para la gestin y explotacin de los aplicativos y sistemas de informacin vigentes dentro de su mbito, que hayan sido desarrollados con recursos propios y/o por terceros.

    10) Ejecutar la implantacin de nuevos sistemas de informacin y/o aplicativos para las reas usuarias de sus mbito, estableciendo los respectivos procedimientos de control interno.

    11) Disear, probar e implantar los planes de contingencia que permitan, dentro de su mbito, la proteccin y recuperacin de los sistemas de informacin y dems recursos informticos asignados a sus reas usuarias, informando al rgano Central correspondiente su oportuna implantacin y las acciones de seguimiento y control.

  • Pg. 25

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    12) Coordinar y controlar en el mbito de competencia, los niveles de servicio para la ejecucin de servicios de terceros, supervisando su ejecucin en las reas de su entorno.

    13) Participar en programas de capacitacin que se realicen para incrementar su desarrollo personal.

    14) Brindar atencin con calidad, eficiencia y oportunidad en los servicios que se otorgan al asegurando.

    15) Velar por la seguridad y mantenimiento de los bienes asignados por la institucin para el cumplimiento de sus labores, responsabilizndose por mantenerlos operativos.

    16) Ingresar y/o registrar en la computadora asignada por la institucin, los datos e informacin necesaria para la correcta explotacin de los aplicativos informticos de su mbito, guardando estricta confidencialidad de las claves y niveles de acceso que se le hayan autorizado.

    17) Mantener informado al jefe inmediato sobre las actividades que se desarrolla y realizar en el mbito de su competencia otras funciones que se le asigne.

    Relaciones: Reporta a: Direccin del CAP III Metropolitano Chimbote. Supervisa a: No aplica.

    Coordina:

    Internamente: Administrador, Jefes de servicio CAP III, Divisin de Soporte Informtico RAAN.

    Externamente: No coordina.

    3.2. Perfil del profesional, descripcin del puesto de trabajo.

    Perfil del Tcnico de Procesamiento Automtico de Datos:

    Formacin:

    o Ttulo Tcnico en Computacin e Informtica, Electrnica o Telecomunicaciones, emitido por instituto Superior a nombre de la Nacin (mnimo tres aos de estudio), o equivalente a cuatro ciclos profesionales universitarios en Ingeniera de Sistemas y/o Informtica.

    Experiencia Laboral:

    o Experiencia laboral mnima de un ao de soporte tcnico en: Sistemas de cableado Estructurado para voz y datos, Mantenimiento de planta interna para Telefona, Programacin de Centrales Telefnicas, con posterioridad a la obtencin del Ttulo Tcnico.

    Capacitacin:

    o Capacitacin mnima de 40 horas en Sistemas Operativos (Windows, Linux) y temas afines al cargo, de preferencia cursos en Soporte de Telecomunicaciones y redes, cableado estructurado, o instalacin y mantenimiento de planta interna para Telefona, realizadas desde el ao 2007 a la fecha.

  • CAPTULO II

    PROYECTO O TAREA

    ACADMICA

  • Pg. 27

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    1. Ttulo

    Aplicacin de una Herramienta Web para Agilizar la Creacin de Reportes Estadsticos desde Archivos Planos en la Unidad Bsica de Atencin Primaria (UBAP) Metropolitano Chimbote - Red EsSalud

    2. Realidad Problemtica

    La Unidad Bsica de Atencin Primaria (UBAP) Metropolitano Chimbote,

    especficamente en el rea de estadstica, presenta problemas en la generacin de

    reportes con informacin personalizada, a pesar de que el SGSS (Sistema de

    Gestin de Servicios de Salud) genera sus propios reportes, sin embargo estos

    reportes no son muy especializados, son simples consultas a la base de datos.

    Es por ello que el rea de estadstica necesita generar sus propios reportes,

    para poder medir los indicadores de desempeo, siendo este el principal problema, ya

    que el tiempo estimado en la generacin de estos reportes es en promedio de 4

    reportes por semana, pese a que este trabajo se realiza con hojas de clculo, no

    sabiendo aprovechar las herramientas que stas nos brindan, lo cual significa una

    desventaja competitiva, ya que un reporte tardo impide que se tomen decisiones en

    el momento que se necesita.

    Sin embargo el usuario no visualiza totalmente la magnitud del problema,

    puesto que para el rea de estadstica solo se resume en un trabajo tedioso que tiene

    que realizar, sin poder ver los problemas que estas demoras podran causar.

  • Pg. 28

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    BIBLIOGRAFA:

    GESTIOPOLIS, 2011. http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/consorcio/eys59/59-salud-y-politicas-de-salud-en-el-peru.htm

    ESSALUD, 2011. http://essalud.gob.pe/contenido.php?id=116

    ISSA, 2009. Asociacin Internacional de la Seguridad Social (AISS). Buenas Prcticas en la Seguridad Social. http://www.issa.int/esl/Observatorio/Buenas-practicas/Unidades-Basicas-de-Atencion-Primaria-UBAP

    http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/consorcio/eys59/59-salud-y-politicas-de-salud-en-el-peru.htmhttp://www.gestiopolis.com/canales5/eco/consorcio/eys59/59-salud-y-politicas-de-salud-en-el-peru.htmhttp://essalud.gob.pe/contenido.php?id=116http://www.issa.int/esl/Observatorio/Buenas-practicas/Unidades-Basicas-de-Atencion-Primaria-UBAPhttp://www.issa.int/esl/Observatorio/Buenas-practicas/Unidades-Basicas-de-Atencion-Primaria-UBAP