unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la … · desempeño de acuerdo a los...

82

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha
Page 2: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

Evaluación Especifica de Desempeño Fondo U007 Subsidios en materia de Seguridad Pública (Programa de Fortalecimiento para la

Seguridad FORTASEG)

Presidente Municipal Perla Cecilia Tun Pech

Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación

Secretaria Técnica

Titular de la Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación Javier Pizaña Alonso

Coordinador de la evaluación Miguel Ángel Márquez Zárate

Principales colaboradores

Estefany Castro Orozco Zendy Martínez Pérez Karla María Rojo Lira

Agosto 2018

Page 3: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

2

Índice Índice de Tablas...............................................................................................................................3

Índice de Gráficas............................................................................................................................5

Índice de Figuras.............................................................................................................................6

Introducción ............................................................................................................................ 7

1. Antecedentes del fondo U007 Subsidios en Materia de Seguridad Pública, (Programa de

Fortalecimiento a la Seguridad) FORTASEG 2017 ............................................................. 15

2. Datos Generales ................................................................................................................ 26

3. Resultados / Productos ...................................................................................................... 30

3.1 Descripción del programa..................................................................................................30

3.2 Indicador Sectorial..............................................................................................................41

3.3 Indicadores de Resultados e Indicadores de Servicios y de Gestión............................46

3.4 Avance de los indicadores..................................................................................................49

3.5 Resultados (cumplimiento de sus objetivos)...................................................................52

3.5.1. Efectos atribuibles..........................................................................................................52

3.5.2. Otros hallazgos................................................................................................................52

3.5.3. Otros efectos....................................................................................................................54

4. Evolución de la cobertura ................................................................................................. 55

4.1 Población potencial.............................................................................................................55

4.2 Población objetivo...............................................................................................................56

4.3 Población atendida..............................................................................................................57

4.4 Evolución de la cobertura...................................................................................................58

4.5 Valoración sobre la definición de población potencial y objetivo................................59

5. Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora .............................................................. 60

5.1 Aspectos que el programa ha decidido realizar a partir de 2014...................................61

Page 4: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

3

5.2 Avance de los Aspectos de Mejora derivados de los Mecanismos de Seguimiento...62

6. Avances del Fondo en el Ejercicio Fiscal Actual ............................................................. 65

7. Consideraciones sobre la evolución del presupuesto ........................................................ 68

8. Análisis FODA y recomendaciones .................................................................................. 72

Conclusiones ......................................................................................................................... 75

Fuentes de información ......................................................................................................... 78

Page 5: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

4

Índice de tablas

Tabla 1. Datos generales del programa Fortalecimiento a la Seguridad

(FORTASEG) para el ejercicio fiscal 2017

18

Tabla 2. Alineación con PND 2013-2018, Meta 1 México en Paz 19

Tabla 3. Resumen narrativo de la Matriz de Indicadores de Resultados

MIR del programa FORTASEG para el ejercicio fiscal 2017

20

Tabla 4 Obras realizadas del Programa de Fortalecimiento a la Seguridad

FORTASEG para el ejercicio fiscal 2017

Tabla 5. Obras realizadas con inversión del Programa de Fortalecimiento

a la Seguridad FORTASEG para el ejercicio fiscal 2017

2

34

Tabla 6. Vinculación con el Programa Sectorial de Gobernación 2013-

2018

30

Tabla 7. Vinculación con indicadores sectoriales federales 30

Tabla 8. Vinculación con el Programa sectorial de Seguridad y Paz Social

del Estado de Quintana Roo 2016-2022

31

Tabla 9. Indicadores correspondientes al Programa Sectorial de

Seguridad y Paz Social del estado de Quintana Roo 2016-2022

32

Tabla 10. Indicadores del PND 2013-2018 32

Tabla 11. Vinculación de FORTASEG con el Plan Estatal de Desarrollo

de Quintana Roo

33

Tabla 12. Indicadores de Servicios y Gestión de fondo FORTASEG 34

Tabla 13. Avance del indicador de Propósito 37

Tabla 14. Avance del indicadores del Componente de Evaluaciones de

Confianza

38

Page 6: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

5

Tabla 15. Avance del indicadores del Componente de Capacitaciones 38

Tabla 16. Capacitaciones convenidas 39

Tabla 17. Evaluaciones realizadas al programa FORTASEG 40

Tabla 18. Población atendida por el programa FORTASEG 44

Tabla 19. Evolución de la Cobertura 44

Tabla 20. Aspectos Susceptibles de Mejora del Programa FORTASEG 47

Tabla 21. Avance de los Aspectos de Mejora derivados de los

Mecanismos de Seguimiento

48

Tabla 22. Avance en el Ejercicio actual del recurso del programa

FORTASEG 2018

51

Tabla 23. Datos históricos presupuestales 52

Tabla 24. Recursos destinados a los programas que integran

FORTASEG 2017

53

Índice de Gráficas

Gráfica 1. Presupuesto aprobado en pesos para los municipios del

estado de Quintana Roo ejercicio fiscal 2017

10

Gráfica 2 Tasa de Incidencia delictiva por cada cien mil habitates en

Quintana Roo

11

Gráfica 3 Total de delitos, Cozumel 2015-2018 12

Gráfica 4. Histórico de número de elementos activos, Cozumel 2015-

2017

13

Gráfica 5. Histórico de número de patrullas y motopatrullas, Cozumel

2015-2018

14

Page 7: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

6

Gráfica 6. Ejercicio del presupuesto de FORTASEG, Cozumel 2015-

2017

52

Grafica 7. Cumplimiento del presupuesto de FORTASEG, Cozumel

2015-2017

53

Índice de Figuras

Figura 1 Proceso de Transferencia de recursos de FORTASEG 9

Figura 2 Diagrama General de FORTASEG 22

Figura 3 Proceso de Planeación y Ejecución de FORTASEG en el municipio

de Cozumel

23

Figura 4 Proceso de entrega de la segunda ministración 25

Page 8: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

7

Introducción

El Sistema de Evaluación de Desempeño es un componente del modelo de Gestión para

Resultados (GpR) que tiene como finalidad validar que la orientación de la inversión y

planificación de recursos públicos sea consistente con la identificación de carencias y rezagos

sociales, así como la eficiencia y eficacia de la implementación de programas. En México,

dicho modelo llega en el año 2007 con la modificación al artículo 134 constitucional, el cual

establece que los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades

federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se

administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez; para cumplir con

los objetivos a los que están predestinados (Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, 2017).

De dicho artículo, se desprende el marco normativo a través de leyes secundarias que dan

sustento a la implementación del ejercicio de evaluar el desempeño gubernamental, como la

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), que en su Artículo 27

menciona:

La estructura programática facilitará la vinculación de la programación de los

ejecutores con el Pan Nacional de Desarrollo y los programas, y deberá incluir

indicadores del desempeño con sus correspondientes metas anuales, que

permitan la evaluación de programas y proyectos; estos indicadores serán la base

para el funcionamiento del Sistema de Evaluación del Desempeño.

La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) en el Artículo 110

señala:

La evaluación del desempeño se realizará a través de la verificación del grado

de cumplimiento de objetivos y metas, con base en indicadores estratégicos y de

gestión que permitan conocer los resultados de la aplicación de los recursos

públicos federales y en su artículo 111 especifica que se […] verificará

periódicamente […] los resultados de recaudación y de ejecución de los

programas y presupuestos de las dependencias y entidades con base en el sistema

Page 9: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

8

de evaluación del desempeño para identificar la eficiencia, economía, eficacia,

y calidad de la Administración Pública federal y el impacto social del ejercicio

del gasto público. […] El sistema de evaluación del desempeño […] será

obligatorio para los ejecutores de gasto. Dicho sistema incorporará indicadores

para evaluar los resultados los resultados.

El artículo 85 de la LFPRH refiere que los recursos transferidos por la federación que ejerzan

las entidades federativas, los municipios, o cualquier ente público de carácter local

serán evaluados conforme a las bases establecidas en el artículo 110 de esta ley,

con base en indicadores estratégicos y de gestión por instancias técnicas

independientes de las instituciones que ejerzan dichos recursos observando los

requisitos de información correspondientes.

Además de las citadas leyes federales, la Ley General de Contabilidad Gubernamental obliga

a cumplir a todos los niveles de gobierno con la armonización contable, lo cual es regulado

por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).

A nivel estatal, Quintana Roo publica el 19 de febrero del 2018 el Plan Sectorial de Finanzas

Públicas y Planeación Estratégica, el cual, en su apartado estratégico, en el Tema 1, Gestión

del Gasto Público Orientado a Resultados, entre sus líneas de acciones considera:

• Evaluar en coordinación con la Secretaria de la Contraloría, la eficiencia y

eficacia del gasto y los ingresos, con base en lo establecido dentro de los

programas presupuestarios.

• Consolidar la gestión para resultados

• Integrar anualmente el Programa Estatal de evaluación

• Operar un sistema de Evaluación del Desempeño con enfoque en PbR

Respecto a los tipos de evaluación considerados, el CONAC emite la NORMA para difundir

los resultados de las evaluaciones de los recursos ministrados a las entidades federativa en

un formato específico y en el numeral 11, se establece que para el cumplimiento del Sistema

de Evaluación del Desempeño, los entes públicos podrán aplicar los tipos de evaluación

Page 10: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

9

determinados en el numeral Décimo Sexto de los Lineamientos de Evaluación de la APF, los

cuales son los siguientes:

• Evaluación de Consistencia y Resultados

• Evaluación de Indicadores

• Evaluación de Procesos

• Evaluación de Impacto

• Evaluación Específica

Bajo este contexto, el Municipio Isla Cozumel publicó el Programa Anual de Evaluación

2018, en cual se considera evaluar los programas financiados por fondos federales, así como

los cinco fondos que le fueron otorgados. Para la Evaluación del Fondo U0007 Subsidios en

Materia de Seguridad Pública (Programa de Fortalecimiento para la Seguridad FORTSEG),

para el ejercicio fiscal 2017 se determinó llevar a cabo la evaluación Específica de

Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de

Evaluación (CONEVAL). Dicha evaluación seleccionada para este fondo considera 5 rubros

generales a evaluar:

1. Resultados finales del programa.

2. Productos

3. Identificar Indicador Sectorial.

4. Seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora.

5. Cobertura del programa.

Con base en estas líneas generales emitidas por el CONEVAL en sus términos de referencia,

se estructuraron los contenidos de esta evaluación para dar cumplimiento a la normatividad.

Adicionalmente, se incorpora el un análisis sobre el avance del Fondo en el Ejercicio Fiscal

Actual, Consideraciones sobre la evaluación del presupuesto y un análisis FODA con

recomendaciones.

Por tanto, el objetivo general de la presente evaluación es contar con una valoración del

desempeño del Programa y Acciones en su ejercicio fiscal 2017, con base en la

Page 11: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

10

información entregada por las unidades responsables del Fondo y las unidades de

evaluación de las dependencias o entidades, para contribuir a la toma de decisiones.

Por objetivos específicos, se consideran los siguientes:

1. Reportar los resultados y productos de los programas evaluados durante el ejercicio

fiscal 2017, mediante el análisis de los indicadores de resultados, de los indicadores

de servicios y gestión, así como de los hallazgos relevantes derivados de las

evaluaciones externas y otros documentos del Fondo.

2. Analizar el avance de las metas de los indicadores de la Matriz de Indicadores para

Resultados (MIR) en 2017, respecto de años anteriores y el avance en relación con

las metas establecidas.

3. Identificar los principales aspectos susceptibles de mejora del Programa derivado de

las evaluaciones externas.

4. Analizar la evolución de la cobertura y el presupuesto del Fondo.

5. Identificar las fortalezas, los retos y las recomendaciones del Fondo.

La presente evaluación se divide en 9 capítulos. Primeramente, se hace una descripción sobre

los antecedentes del Fondo, donde se repasa de forma general su historia, el presupuesto

asignado y elementos generales que lo conforman. A continuación, se describen las

características del fondo a través de sus datos generales. Posteriormente, se analizan los

resultados y productos del mismo, esto es, cuáles son los principales usos que tuvo. En el

siguiente capítulo se retoma la Evolución de la Cobertura, donde se desarrolla un análisis

sobre la ejecución en este ejercicio. En el capítulo sobre El seguimiento a los aspectos

susceptibles de mejora, se describir el avance que el Municipio ha tenido en la

implementación de recomendaciones realizadas en ejercicios anteriores; mientras, en el

capítulo de Avances del Fondo en el Ejercicio Fiscal Actual, se habla sobre la

implementación en curso de los recursos. En el capítulo de Consideraciones sobre la

evolución del presupuesto, se analizan los años fiscales anteriores y se comparan con el actual

para evaluar las variaciones del programa. En el siguiente capítulo se establece el Análisis

FODA, estableciendo las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la ejecución

del programa y las principales Recomendaciones derivadas del resultado de la evaluación.

Page 12: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

11

Por último, en el apartado de las Conclusiones, se hace un ejercicio de hallazgos sobre el

análisis planteado.

Page 13: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

12

MetodologíaLa propuesta metodológica para evaluar el Fondo U007 Subsidios en materia de Seguridad

Pública (Programa de Fortalecimiento para la Seguridad FORTASEG) en el Municipio de

Cozumel para el ejercicio fiscal 2017, parte de dos vertientes que le dan respaldo técnico. La

primera, desde de los términos de referencia de CONEVAL referidos a la Evacuación

Específica de Desempeño, donde ésta se define como

una valoración sintética del desempeño de los programas sociales durante un

ejercicio fiscal [que] muestra el avance en el cumplimiento de los objetivos y

metas programadas de los programas mediante el análisis de indicadores de

resultados, de servicios y de gestión, así como con base en una síntesis de la

información entregada por las unidades responsables de los programas

(CONEVAL, s.f.)

Una segunda fuente proviene del gobierno estatal. El Modelo de Términos de Referencia

para la Evaluación Específica del Desempeño del Programa Anual de Evaluación (PAE)

2018 al Desempeño de Fondos y Programas Presupuestarios, ejecutados en el Ejercicio Fiscal

2017 al Gobierno del Estado de Quintana Roo, establece con precisión reactivos que

conforman la Evaluación de Desempeño, mismos que han servido de guía junto con los

Términos de Referencia de CONEVAL, para formular una cédula, que es el instrumento de

recopilación de información mínimo que el grupo de evaluación utiliza para llevar a cabo

este trabajo.

Adicionalmente, el programa en cuestión contiene una MIR e indicadores susceptibles de ser

evaluados, por lo que la Evacuación de Desempeño se justifica aun más.

Como unidad de análisis para determinar la recepción de la acción del gobierno de Cozumel

a través de los recursos del programa, se utilizará al beneficiario, quien es el individuo

receptor de un bien o servicio del gobierno; adicionalmente, se utilizará población como

categoría auxiliar para determinar la concreción mínima de un conglomerado de habitantes.

Como una segunda categoría relativa a la acción de gobierno en la entrega de bien o servicio,

se utilizará la unidad obra, en algunos casos auxiliada por la unidad proyecto, en función de

la forma en que el municipio haya sistematizado su acción en los reportes que entregue a esta

Page 14: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

13

instancia evaluadora.

En cuanto al método de análisis, el punto de partida metodológico es una cédula elaborada

por el equipo de evaluación donde, a manera de reactivos y anexos, se reproducen los

elementos mínimos que debe contemplar el municipio para determinar el desempeño del

Programa de Infraestructura. Esta cédula se complementa con dos fuentes más específicas:

las dadas por el propio municipio de Cozumel (documentos oficiales, documentos de uso

interno y fuentes directas de información como lo son entrevistas y testimonios) y las

recopiladas por el equipo de evaluación de forma autónoma a través de un ejercicio de

investigación documental.

Siendo así el proceso de elaboración de la evaluación, queda por clarificar el panorama

conceptual del presente documento.

Por desempeño entenderemos el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas

programadas del programa en cuestión mediante el análisis de indicadores de resultados, de

servicios y de gestión (CONEVAL, s.f.). Para lograrlo, se utilizaran cinco categorías

generales de mediación:

• Resultados. Avance en la atención del problema o necesidad para el que fue creado

el programa.

• Productos. Avance en la entrega de bienes y servicios a la población beneficiaria y el

ejercicio el presupuesto.

• Presupuesto. Cambios en los recursos ejercidos por el programa en el ejercicio fiscal

evaluado y anteriores.

• Cobertura. Definición y cuantificación de la Población Potencial, Objetivo y

Atendida, así como la localización geográfica de la Población Atendida.

• Seguimiento de aspectos susceptibles de mejora. Avance en los compromisos de

mejora que definen los programas a partir de las evaluaciones (CONEVAL, s.f.)

Estos elementos, a su vez, serán perfilados según los rubros que el Fondo U007 Subsidios en

materia de Seguridad Pública (Programa de Fortalecimiento para la Seguridad FORTASEG)

contempla en su normativa. En este caso, existen cinco programas prioritarios en los que el

Page 15: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

14

recurso del fondo debe ser aplicado, mismos que servirán de horizonte para fincar el análisis:

• Prevención de violencia escolar

• Jóvenes en prevención

• Prevención de violencia de género

• Justicia Cívica, Buen Gobierno y Cultura de la Legalidad

• Policía de Proximidad

La propuesta de valor de esta evaluación en su estructura metodológica se centrará, entonces,

en determinar el desempeño del ejercicio de los recursos del programa orientado a actividades

precisas que los mismos lineamientos ya contemplan y a poblaciones que se deben priorizar

por la misma reglamentación ya citada, todo esto en función de indicadores que den evidencia

del cumplimiento de metas y objetivos logrados por el municipio de Cozumel. Las

recomendaciones y aspectos susceptibles de mejora desprendidos de este análisis se harán

explícitos a través de propuestas de mejora, mismas que serán factibles de ser implementadas

gracias a los indicadores y procedimientos aquí sugeridos.

Page 16: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

15

1. Antecedentes del Fondo U007 Subsidios en Materia de Seguridad Pública, (Programa de Fortalecimiento a la Seguridad) FORTASEG 2017

El presente apartado tiene como finalidad conocer los antecedentes del fondo U007 Subsidios

en Materia de Seguridad Pública, (Programa de Fortalecimiento a la Seguridad), el cual se

centrará en tres aspectos: el primero está relacionado con el concepto de Seguridad Pública

y la instancia encargada de la misma a nivel federal y municipal, posteriormente se presentará

una breve introducción sobre el fondo y las condiciones de la policía municipal de Cozumel,

para concluir con el tema de la Insularidad de Cozumel, cuya condición le otorga

características especiales.

La seguridad es una de las principales funciones del Estado. Para el cumplimiento de la

misma, el Estado dispone de diversos fondos e instancias, como cuerpos de la Marina, el

Ejercito mexicano, y también coordina acciones conjuntas con las policías estatales y

municipales.

Para efectos de esta evaluación, se entenderá el concepto de Seguridad Pública como

Una cualidad de los espacios públicos y privados, que se caracteriza por la

inexistencia de amenazas que socaven o supriman los bines y derechos de las

personas y en la que existen condiciones propias para la convivencia pacífica

y el desarrollo individual y colectivo de una sociedad (Centro de Estudios

Sociales y de Opinión Pública 2006).

Asimismo, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 21, se

establece que la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, las entidades

federativas y los municipios, que comprenden la prevención de los delitos; la investigación

y la persecución para hacerla efectiva, así como a sanción de las faltas administrativas (DOF,

2017)

Estado cuenta con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, su principal función es sentar

las bases de coordinación y distribución de competencias en materia de seguridad pública

entre la Federación los estados y municipios , bajo la directriz del Consejo Nacional de

Page 17: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

16

Seguridad Pública (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

2017). Por lo tanto:

las políticas en materia de seguridad pública que son acordadas por el Sistema

Nacional de Seguridad Pública cuentan con el respaldo de recursos federales

y se destinan a los estados y municipios, para apoyar la realización de las metas

en los temas de profesionalización de las personas que conforman a las

distintas instituciones encargadas de la seguridad pública, su equipamiento, al

construcción de infraestructura física, así como la implementación de bases

de datos útiles para fines de la seguridad pública (Secretariado Ejecutivo del

Sistema Nacional de Seguridad Pública 2018b).

Los programas y subsidios en materia de Seguridad Pública, que otorga el SNSP son dos: el

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), que a partir del ejercicio 2016,

el Consejo Nacional de Seguridad Pública acordó que los recursos de este fondo se destinen

de manera prioritaria al establecimiento del Nuevos Sistema de Justicia Penal y el Programa

de Fortalecimiento para la Seguridad FORTASEG, que antes de 2016 llevaba el nombre de

Subsidio para la Seguridad Pública (SUBSEMUN). La diferencia central entre ambos es que

FORTASEG se basa en el desarrollo de las personas (Secretariado Ejecutivo del Sistema

Nacional de Seguridad Pública 2018b), es decir, sus actividades están encaminadas a la

profesionalización y equipamiento de los cuerpos de seguridad por medio de fortalecimiento

tecnológico, sin dejar de lado la prevención social de la violencia y la delincuencia.

Para la implementación de dicho subsedio, se pone a continuación el siguiente diagrama que

explica el proceso de transferencia de los recursos de FORTASEG.

Figura 1 Proceso de Transferencia de recursos de FORTASEG

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el municipio.

Page 18: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

17

Los recursos de FORTASEG provienen de la federación, una vez que se han cumplido con

los requisitos dispuestos en los lineamentos del fondo, la Federación los transfiere al estado

de Quintana Roo y este a su vez los transfiere al Municipio de Cozumel, este último se

encarga de ejercer el recurso.

En cuanto a la organización administrativa del Municipio, de acuerdo con la Ley Orgánica

del Municipio, la Administración Pública Municipal se compone de la siguiente manera:

• Secretaria General del Municipio

• Tesorería Municipal

• Contraloría Municipal

• Oficialía Mayor

• Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal

En el artículo 25 de la citada ley, se establecen cuáles serán las facultades y obligaciones de

la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal que, entre otras cosas, determina en

las fracciones III, IV y V lo siguiente:

III. Cuidar que la organización y el desempeño de los cuerpos de la Policía Municipal

sean eficientes

IV. Ejecutar los acuerdos del Ayuntamiento relacionados con la seguridad pública,

así como las instrucciones del Presidente Municipal y Secretario general del

Ayuntamiento

V. Coordinar sus actividades con los correspondientes organismos del Estado y de

la Federación, en el marco de los Sistemas Nacional y Estatal de Seguridad

Pública conforme a los convenios que al efecto se suscriban. (H Ayuntamiento del

Municipio de Cozumel 2013)

De acuerdo con la Fracción V, la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal es la

encargada de coordinar las actividades derivadas del programa FORTASEG, además de ello,

es la encargada de la organización de los cuerpos policiacos.

Page 19: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

18

De acuerdo con los datos expuestos en los lineamientos de FORTASEG, Cozumel es uno de

los municipios del estado de Quintana Roo al que menos recursos se le proporcionan tal como

lo muestra la siguiente gráfica.

Fuente: Elaboraciónpropia con base en los Lineamientos del programa FORTASEG 2017

La asignación del recurso, como se verá más adelante, depende de 4 factores: Población,

Índice delictivo, Estado de fuerza (número de policías) y Características municipales (si se

es frontera o destino turístico). Ante el aumento del índice delictivo, el gobierno municipal

podría contemplar tener un número mayor de policías, lo cual aumentaría su Estado de Fuerza

y, potencialmente, le permitiría acceder a mayores por recursos de FORTASEG más

elevados.

Con relación al contexto estatal en materia de seguridad, se retomarán datos de la Encuesta

Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE, 2017), la

cual se realiza a nivel nacional -los resultados se presentan a nivel estatal, esta encuesta no

presenta datos nivel municipal-. De acuerdo con la ENVIPE 2017, los delitos que se

comenten con más frecuencia en Quintana Roo son:

$41,324,849

$10,000,000 $10,000,000$13,143,729 $13,596,948

$0

$5,000,000

$10,000,000

$15,000,000

$20,000,000

$25,000,000

$30,000,000

$35,000,000

$40,000,000

$45,000,000

BenitoJuárez Cozumel FelipeCarrilloPuerto

OthónP.Blanco Solidaridad

Gráfica 1. Presupuesto aprobado en pesos para los municipios del estado de Quintana Roo ejercicio fiscal 2017

Page 20: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

19

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE, 2017)

Como se puede observar, el delito más frecuente en Quintan Roo es la extorsión; el robo y

fraude ocupan el segundo lugar.

La ENVIPE 2017 menciona que el 62% de los habitantes de Quintana Roo encuestados

ubican a la inseguridad como uno de los problemas más graves en el país y el 43.9%

manifestó que su entorno más cercano (colonia o localidad) es un lugar inseguro. esta

percepción se encuentra por debajo de la media nacional que es de 68.5%.

Los resultados de la ENVIPE también reportan que 4 de cada 10 habitantes de Quintana Roo

confían en la Policía Municipal, lo cual los sitúa por debajo de la media nacional que es de 5

de cada 10. Asimismo, 8 de cada 10 encuestados consideran que la Policía de Tránsito es la

institución más corrupta, mientras que 7 de cada 10 piensa que la Policía Municipal posee

esta característica.

Los datos presentados anteriormente justifican la importancia de tener programas que

atiendan a los cuerpos policiales con la finalidad de hacerlos instituciones más confiables

20%

18%

18%

14%

9%

7%

7%

4% 3%

Gráfica 2 Tasa de Incidencia delictiva por cada cien mil habitates en Quintana Roo

Extorsión

Fraude

Robooasaltoenlacalleotransportepúblico

Roboencasa

Robototaloparcialdeauto

Amenazas

Roboenformadistintaalasanteriores

Otrosdelitos

Page 21: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

20

para la ciudadanía, ya que la desconfianza hacia las mismas trae consigo otros problemas

subsecuentes como la falta de denuncia.

Con relación a las estadísticas sobre seguridad, ya en el ámbito municipal, la siguiente tabla

muestra el número de delitos cometidos en el año 2015, 2016 y 2017 en Cozumel. Cabe

destacar que estas cifras corresponden al número de carpetas iniciadas ante la Fiscalía.

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el municipio de Cozumel

De acuerdo con información proporcionada por el municipio, el descenso del número de

delitos en 2016 se debe a la entrada en vigor del Nuevo Sistema de Justicia Penal, sin

embargo, se necesitaría un diagnóstico profundo referente a la cuestión de seguridad en el

municipio para asegurar de forma contundente dicha noción.

En cuanto al perfil de los delincuentes, el diagnóstico realizado por PROPULSAR a la Isla

menciona lo siguiente:

Si bien no se cuenta con mediciones en cuanto a delitos y delincuentes, se

percibe en general que éstos forman parte en su mayoría de una población

joven (15 a 26 años), de familias de bajos recursos y altos niveles de

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Númerodedelitos

Gráfica 3 Total de delitos, Cozumel 2015-2018

2017 2016 2015

Page 22: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

21

desempleo. La delincuencia adolescente y juvenil no parece ser un fenómeno

tan reciente (desde hace 20 años) (PROPULSAR, 2017: 19).

El perfil de los delincuentes está ligado a las condiciones de la Isla, potencialmente ligada a

factores culturales y laborales, considerando sobre todo que esta se centra en el sector

turístico, ya que tanto la industria como la pesca son sectores que no tienen mucha relevancia.

En el imaginario colectivo, existe la idea de que la delincuencia está ligada a la población

inmigrada, sin embargo, no existen datos que permitan constatar que esto sea verdad.

En este mismo diagnostico se hace mención de que no se cuenta con un efectivo sistema de

justicia en la Isla.

[Existe] poca resolución para las víctimas, tanto locales como turistas, existe,

al parecer, en cuanto por ejemplo a robos de vehículos. Se enfatiza asimismo

la inaccesibilidad policial en ciertas colonias de la isla (zona de la selva,

algunas colonias del centro en donde se ubican las cuarterías, etc.) y se

presenta también un nivel aparentemente bajo de denuncia y procedimientos,

ya no de arresto por parte de la policía, sino desde el Ministerio Público.

(PROPULSAR, 2017: 21).

Este dato es importante y aporta mucho en la justificación del destino de este fondo, ya que

es necesario tener un sistema policial capacitado y que cuente con mejor formación para dar

respuesta propiciendo la cultura de la denuncia, en tanto las autoridades pertinentes persigan

y castiguen los delitos.

Es necesario considerar que los problemas públicos por definición son multifactoriales y, por

ende, dependen de distintos campos de acción. El incremento del total de delitos del

municipio, en este sentido, deberá analizarse con mayor precisión en una Evaluación de

Consistencia y resultados en materia de Diseño sobre los programas del municipio que versen

sobre seguridad pública (3.1. Dignificación de los cuerpos de seguridad y 3.2. Prevención

permanente de conductas antisociales), misma que se recomienda para este efecto.

Con relación a la policía municipal, de acuerdo con información proporcionada por el

municipio, la cantidad de policías activos ha tenido un descenso, ya que para el año 2015 el

Page 23: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

22

número de policías activos era de 330, en 2016 pasó a 324 y en 2017 fueron 262, como se

muestra a continuación

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el Municipio.

El descenso en el número de policías se explica -parcialmente y en palabras del municipio-

porque varios de ellos fueron dados de baja por no tener un resultado satisfactorio en las

pruebas que el municipio aplicaba para certificarlos, situación que implica aumentar la

calidad de la formación de los elementos de seguridad en detrimento de la amplitud del

servicio.

Las recomendaciones puntuales en torno a este asunto podrían ser formalizadas en una

evaluación de Desempeño o de Consistencia y resultados para los programas que impliquen

la formación de policías, específicamente el programa 3.1. Dignificación de los cuerpos de

seguridad.

0

50

100

150

200

250

300

350

2015 2016 2017

Elementosactivos

Gráfica 4. Histórico de número de elementos activos, Cozumel 2015-2017

Page 24: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

23

Los recursos del fondo también son aplicables para equipamiento de las policías. En 2018

parte del recurso de FORTASEG se destinó a la adquisición de 4 patrullas nuevas. La

siguiente grafica muestra que 2016 hubo un descenso en el número de patrullas respecto de

2015 y que se mantuvo constante en 2017 y en 2018.

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la dependencia

En 2015 el número de vehículos era de 35 patrullas y 47 moto patrullas, para 2016 era de 33

patrullas y 46 moto patrullas, en 2017 se contaba con el mismo número de vehículos y en

2018 se adquirieron 9 patrullas nuevas, de las cuales 4 fueron adquiridas con recursos del

FORTASEG. La compra de Patrullas nuevas no es el único elemento de equipamiento en el

cual se invierte FORTASEG, para el ejercicio actual se invirtieron $72,000 en equipos de

radio.

Un aspecto que es importante considerar en este análisis contextual, es la ubicación geografía,

ya que esta le confiere características especiales a Cozumel. Esta isla se ubica en el mar

Caribe, aproximadamente a 72 kilómetros de Cancún. Cozumel forma parte del territorio

insular del país, pero más allá de eso, adquiere una característica más profunda:

La insularidad en el imaginario social constituye tanto una identidad y una

forma de relacionarse, como una particularidad geográfica de una isla y un

lugar pequeño y aislado, una suerte de cápsula del tiempo y de una sociedad

permanente (PROPULSAR, 2017: 51).

0

20

40

60

80

100

2015 2016 2017 2018

Gráfica 5. Histórico de número de patrullas y motopatrullas, Cozumel 2015-2018

Patrullas Motopatrullas

Page 25: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

24

El territorio insular es rico en patrimonio natural, por lo que se ha decidido darle atención

prioritaria para su conservación y desarrollo sustentable. Cozumel, por ejemplo, fue

declarada en 1980 Refugio Marino para proteger los arrecifes coralinos. De acuerdo con el

Plan Estatal de Desarrollo del estado de Quintana Roo, existe una estrategia que se encarga

de la preservación de este tipo de áreas.

Existe un Estrategia Nacional para la Conservación y Desarrollo

Sustentable del Territorio Insular Mexicano dirigida por el gobierno

federal, cuyas bases son la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2000, las

Estrategias Estatales sobre Biodiversidad, la Estrategia Nacional de Cambio

Climático 2007, la Estrategia Nacional de Vida Silvestre 2000, la Estrategia

de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México 2006-2014, la

Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal 2008, la Estrategia

Nacional sobre Especies Invasoras en México: Prevención, Control y

Erradicación 2010, la Estrategia Nacional de Energía 2010- 2025 y otras

estrategias internacionales (Gobierno de Quintana Roo, 2016).

Esta estrategia propone un plan de trabajo en el cual estén involucrados los tres órdenes de

gobierno, sociedad civil y población en general, esto con un doble fin, por un lado, de

fomentar la preservación del patrimonio natural de la isla y, por otro lado, mejorar la calidad

de vida de los habitantes del municipio. Atendiendo a esta estrategia

El 22 de mayo de 2013 se publicó la Ley que crea el Consejo para el

Desarrollo Insular del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo; dicho

órgano intergubernamental se creó para la planeación, gestión y colaboración

para generar políticas públicas en las materias que afectan a las islas de la

entidad. (Gobierno de Quintana Roo, 2016)

Este Consejo está integrado por el gobernador, los presidentes municipales de Lázaro

Cárdenas, Cozumel e Isla Mujeres, representantes de diferentes áreas del gobierno

estatal, un representante del poder Legislativo y un representante de la sociedad civil.

Se tiene contemplado que este Consejo sesione hasta cuatro veces, sin embargo, no se

han tenido resultados tangibles, por lo que sigue siendo un tema pendiente en la

agenda estatal.

Page 26: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

25

Dado que el objetivo de este Consejo versa sobre la calidad de vida de los habitantes de las

islas, una de las formas en las que se podrían tener resultados tangibles sería por medio de

la implantación de fondos que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de dichos

habitantes.

Uno de los problemas que enfrenta el municipio dada su situación insular es la necesidad de

tener que importar del continente verduras, carnes e incluso materiales de construcción

necesarios para la sobrevivencia en la isla, por lo que es importante destinar recursos y

elaborar políticas públicas que permitan equilibrar las condiciones de vida con el territorio

continental.

En cuanto al tema de seguridad, la situacion insular permite al gobierno tener mayor control

de las entradas y salidad de su territorio, bien identificadas a través de muelles. Esto, sin

embargo, debe de ser potenciado con una adecuada estrategia de contención y preservaciónd

de la seguridad.

En este sentido, el municipio de Cozumel enfrenta un problema en cuanto al reclutamiento

de los policías, por lo que se recomienda prestar especial atención a este tema identificando

cual es el motivo de este descenso, para poder implementar una estrategia que les permita

aumentar el número de policías sin lastimar la calidad de la formación.

Asimismo, se recomienda tomar la condición de insularidad como área de oportunidad para

poder acceder a recursos que busquen mejorar la calidad de vida de los habitantes de la isla,

se fomentándolo desde el consejo anteriormente citado o desde fondos internacionales

enfocados en esta condición.

Page 27: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

26

2. Datos Generales

El presente apartado tiene como objetivo hacer una breve descripción sobre el fondo,

detallando sus características más importantes.

FORTASEG es un recurso que se otorga a los municipios o estados, en caso de que sean

estos últimos los que se encarguen de la seguridad pública en lugar del municipio, para el

fortalecimiento en temas de seguridad. El municipio de Cozumel, el fondo presenta las

siguientes características

Tabla 1. Datos generales del programa Fortalecimiento a la Seguridad (FORTASEG) para el ejercicio fiscal 2017

Nombre y clasificación del fondo U007 Subsidios en Materia de Seguridad Pública (Programa de Fortalecimiento a la Seguridad)

Ramo del cual provienen los recursos 04 Gobernación

Unidad Administrativa Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal

Unidad Responsable Dirección Técnica

Año de inicio 2016

Presupuesto

Presupuesto aprobado $10,000,000.00 Presupuesto ejercido $9,893,797.43

Diferencia $106,203.00 Alineación al Plan Nacional de Desarrollo

(PND) 2013-2018 Meta Nacional 1 México en Paz

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por el municipio de Cozumel

La diferencia en el presupuesto se debe a que no se llevó a cabo el 100% del ejercicio del

recurso, por lo cual el municipio está obligado a devolver a la federación el recurso que quedó

pendiente por ejercer.

FORTASEG es un fondo que se deriva del Programa Sectorial de Gobernación, el cual se

desprende del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y que se encuentra alineado con la

Meta 1 “México en Paz” como se muestra a continuación.

Page 28: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

27

Tabla 2. Alineación con PND 2013-2018, Meta 1 México en Paz

Objetivo del FORTASEG PND 2013-2018

Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad

y justicia mediante el fortalecimiento de las

instituciones de seguridad pública

Meta 1 México en Paz Objetivo 1.3 Mejorar

las condiciones de seguridad pública

Estrategia 1.3.2 Promover la

transformación institucional y fortalecer las

capacidades de seguridad

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el municipio y el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Comparando el objetivo de FORTASEG con la Meta 1 del PND, se puede observar que hay

coincidencia en ambos sobre el tema del fortalecimiento de las instituciones encargadas de

la seguridad pública, todo esto en el marco de una renovación institucional, atendiendo a los

bajos índices de confianza de la ciudadanía hacia las instituciones públicas. Asimismo, se

pretende que, con cuerpos policiacos mejor capacitados, la prevención del delito sea más

efectiva y por ende la percepción sobre seguridad aumente.

Además de la alineación con polìtica públic, es importante considerar su entramado

procedimental. La Matriz de Indicadores de resultado (MIR) es una herramienta de

planeación estratégica que organiza los objetivos, indicadores y metas vinculados al Fondo.

A continuación, se muestra el resumen narrativo de la Matriz de Indicadores de Resultados

(MIR) del programa FORTASEG.

Page 29: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

28

Tabla 3. Resumen narrativo de la Matriz de Indicadores de Resultados MIR del programa FORTASEG para el ejercicio fiscal 2017

Nivel Resumen Narrativo

Fin Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad y justicia mediante el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública.

Propósito

El Estado de Fuerza1 de los beneficiarios del subsidio se fortalece mediante el cumplimiento de metas orientadas a la profesionalización de elementos (capacitación y control de confianza).

Componentes Los beneficiarios del subsidios cuentan con elementos evaluados en control de confianza. Los beneficiarios del subsidio cuentan con elementos capacitados.

Actividades Aplicación de recursos del subsidio en materia de seguridad pública. Transferencia de recursos del subsidio a los beneficiarios.

Fuente: Información propia con información de la Matriz de Indicadores para resultados del fondo FORTASEG

El Fin hace referencia a un objetivo superior al cual se pretende llegar, el propósito indica la

forma en la que programa contribuye al logro de un objetivo, los componentes son los

productos o servicios que deben ser entregados y las actividades son las acciones y recursos

asignados para producir cada uno de los componentes

La MIR del FORTASEG tiene concordancia con lo que se indica en la Guía para el diseño

de la Matriz de Indicadores para Resultados de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público,

ya que el fin busca contribuir a un objetivo mayor, que es el de la seguridad pública; el

propósito tiene concordancia con el mismo ya que por medio del incremento del Estado de

Fuerza, pretende contribuir a mejorar las condiciones de seguridad pública.

Los componentes, que son los productos a entregar, abonan al propósito en la media que

tener policías evaluados y mejor capacitados fortalece el Estado de Fuerza. Las actividades

también son acordes a los componentes. La única observación en este punto es que

1 El estado de fuerza se refiere al número de elementos operativos en activo —excluyendo a personal administrativo, a policías municipales y a elementos adscritos a Instituciones de Procuración de Justicia o del Sistema Penitenciario— con los que cuenta la policía preventiva estatal, en relación con su población. El indicador expresa el número de elementos por cada 1,000 habitantes. Incrementar el estado de fuerza implica generar procesos de reclutamiento, selección, evaluación, formación inicial, equipamiento e infraestructura. Estándar mínimo: 1.8* policías por cada 1,000 habitantes Estatus nacional al 31 de octubre: 0.8 policías por cada 1,000 habitantes considerando la depuración de elementos con resultado no aprobatorio en control de confianza (Secretaría de Gobernación 2017)

Page 30: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

29

metodológicamente es recomendable que existan por lo menos dos actividades por

componente para diversificar la acción y puntualizar de mejor manera la cobertura en la

implementación.

Page 31: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

30

3. Resultados / Productos

En este capítulo se hace una breve descripción del Fondo, donde se explica cuáles son sus

objetivos, así como los bienes y servicios que entrega.

3.1 Descripción del programa

El presente apartado tiene como finalidad dar a conocer cuáles son las características del

Fondo, centrándose en el objetivo del mismo, los bienes o servicios que entrega, los criterios

de selección y priorización para la entrega del recurso.

De acuerdo con los lineamientos del programa, el objetivo general del Fondo es apoyar el

fortalecimiento del desempeño en materia de seguridad pública a los beneficiarios mediante

la profesionalización, la certificación y el equipamiento personal de las y los elementos

policiales de las instituciones de seguridad pública, en alineación con los Programas con

Prioridad Nacional y Subprogramas aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad

Pública (DOF 2017). Este fondo se centra en el equipamiento y capacitación de los cuerpos

policiacos como medio para reforzar la seguridad pública.

Los programas de prioridad nacional en materia de seguridad son los siguientes:

• Desarrollo, profesionalización y certificación Policial

• Sistema Nacional de Información para la Seguridad Pública

• Implementación y desarrollo del sistema de justicia penal

• Tecnologías, infraestructura y equipamiento en apoyo de operación policial

• Sistema Nacional de Atención de llamadas de emergencia y denuncia ciudadanas

• Diseño de políticas públicas destinadas a la prevención social de la violencia

Como se puede observar, de acuerdo con su objetivo y actividades, FORTASEG se alinea

con dos de los programas de prioridad nacional en materia de seguridad, que son el

Desarrollo, profesionalización y certificación policial y Tecnologías, infraestructura y

equipamiento en apoyo de operación policial.

Page 32: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

31

Adicional al objetivo general, cuenta con objetivos complementarios, de los cuales uno

menciona: que el fondo se podrá destinar al fortalecimiento tecnológico, de equipo e

infraestructura de las instituciones de seguridad pública, a la prevención social de la violencia

y la delincuencia, así como a la capacitación, entre otras, en materia de derechos humanos y

de igualdad de género (DOF 2017).

El recurso entregado a los municipios se logra por medio de convenios de adhesión entre el

municipio y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Page 33: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

32

Figura 2 Diagrama General de FORTASEG

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el Municipio de Cozumel.

Page 34: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

33

Como se puso mostrar en el diagrama anterior, se observa puntualmenteel proceso general

del fondo, en el que se evidencia de cómo es que funciona, desde que se emite la convocatoria

por parte de la federación, hasta la entrega del recurso. De acuerdo con ese diagrama, el

enlace FORTASEG es una de las figuras que más funciones tiene dentro de este proceso.

En cuanto al proceso interno, una vez que el fondo ya ha sido asignado, todo comienza con

un esbozo de planeación, que lo lleva a cabo la Secretaría Técnica y la Dirección de Obras

Públicas. Ellos son los que determinan cuales son los insumos o servicios que se adquirirán

con los recursos del fondo; una vez que se ha tomado esta decisión, Secretaría Técnica pide

a Obras Públicas que lleve a cabo el proceso de selección de los proveedores, esta se encarga

de llevar a cabo los concursos, en el caso de licitaciones, y de seleccionar a los proveedores,

de acuerdo con lo que establece la ley de adquisiciones.

Una vez que se tiene la lista, esta se manda a Egresos que se encarga de hacer el pago de los

insumos para que después Obras Públicas reciba los insumos y se encargue de entregarlos a

la Dirección de Seguridad.

Es importante destacar que para el proceso de entrega se cuenta con un mecanismo proprio

de los esquemas de rendición de cuentas, ya que se firman actas de entrega y eso hace que el

proceso sea potencialmente transparente y que no de margen a movimientos turbios. El

proceso de planeación y ejecución del fondo se presenta en el siguiente diagrama.

Page 35: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

34

Figura 3 Proceso de Planeación y Ejecución de FORTASEG en el municipio de

Cozumel

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la dependencia

Es importante destacar que Obras Públicas concentra demasiadas asignaciones, ya que este

proceso no solo aplica para FORTASEG sino para otros fondos como FISM y FORTAMUN

que funcionan bajo la misma lógica.

Por otro lado, para el ejercicio fiscal 2017, el fondo se invirtió principalmente en el programa

de Dignificación de los Cuerpos de Seguridad -como se mencionó anteriormente,

FORTASEG tiene como uno de sus principales objetivos la profesionalización y

equipamiento de los cuerpos de seguridad-. Adicionalmente, se invirtió en el programa 3.2

Prevención permanente de conductas antisociales, por medio del Programa de prevención de

la Violencia Escolar.

Page 36: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

35

Tabla 4. Obras realizadas del Programa de Fortalecimiento a la Seguridad FORTASEG para el ejercicio fiscal 2017

No. De actividades Programa Actividad

1

3.1 Dignificación de los cuerpos de Seguridad

Capacitación y Evaluación

2 Renovación parque vehicular y radio comunicación

3 Equipamiento

4 Equipamiento especial

5 Capacitación

1 3.2 Prevención permanente de conductas antisociales Programa de Prevención de la Violencia Escolar

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el municipio de Cozumel

En cuanto al ejercicio del presupuesto por actividad, se puede señalar que los rubros

Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública y Fortalecimiento de Programas

Prioritarios Locales de las Instituciones de Seguridad Pública de Impartición de Justicia

(específicamene con la compra de 452 uniformes, 18 equipos de protección y la aplicación

de 443 capacitaciones y 253 evaluaciones), son los que mayoritariamente lograron tener

presupuesto con más de 8 millones de los 10 asignados al fondo. Las demás, por otro lado,

aparecen como marginales.

Tabla 5. Obras realizadas con inversión del Programa de Fortalecimiento a la Seguridad

FORTASEG para el ejercicio fiscal 2017

Programa Subprograma Aportación

FORTASEG

Apoyo

entregado

Desarrollo, Profesionalización y

Certificación Policial

Fortalecimiento de las

Capacidades de evaluación

y Confianza.

$777,245.04 148

evaluaciones

Page 37: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

36

Tabla 5. Obras realizadas con inversión del Programa de Fortalecimiento a la Seguridad

FORTASEG para el ejercicio fiscal 2017

Programa Subprograma Aportación

FORTASEG

Apoyo

entregado

Profesionalización de las

Instituciones de Seguridad

Pública

$4,140,500.00

443

capacitaciones

253

evaluaciones

Tecnologías, Infraestructura y

Equipamiento de Apoyo a la

Operación Policial

Fortalecimiento de

Programas Prioritarios

Locales de las

Instituciones de Seguridad

Pública de Impartición de

Justicia

$4,010,254.96

452 uniformes

18 equipos de

protección

Red Nacional de

Radiocomunicación $72,000.00

34 terminales

digitales

Programa de Desarrollo de

Capacidades en las Instituciones

Locales pata el Diseño de

Políticas Públicas destinadas a la

Prevención Social de la Violencia

y Delincuencia con Participación

Ciudadana en Temas de

Seguridad Pública

Prevención social de

Violencia y la

Delincuencia con

Participación Ciudadana

$1,000,000.00 3 planteles

intervenidos

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el municipio de Cozumel

FORTASEG es un programa de coparticipación, es decir, que una parte del recurso la invierte

directamente el municipio y la otra es otorgada por la Federación. Para este ejercicio el

municipio participo con 2 millones de pesos, provenientes de FORTAMUN y que implican

el 20% del recurso aprobado

Page 38: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

37

Figura 4 Proceso de entrega de la segunda ministración

Fuente: Elaboración propia con base en los Lineamientos de FORTASEG 2017

Otra particularidad del fondo es que el recurso se otorga en dos ministraciones: en la primera

se entregara el 70% del recurso y, para poder tener acceso a la segunda ministración, que será

por el 30% restante, se debe presentar a la Dirección General de Vinculación y

Seguimiento las evidencias de avance de la primera ministración, las cuales deben de ser

entregadas antes de que dé inicio el segundo semestre del año. Dichas evidencia serán

analizadas por las áreas técnicas correspondientes para emitir un dictamen de avance si el

dictamen es favorable, la Dirección General de Administración iniciará el trámite para la

entrega de la segunda ministración.

Este programa está destinado únicamente a 300 municipios y demarcaciones territoriales de

la Ciudad de México. De acuerdo con los lineamientos, los criterios de elegibilidad son los

siguientes

• Población: La porción de población que habita el municipio con relación a la

población total del país

• Combate a la delincuencia e incidencia delictiva: Se genera un indicador tomando

en cuenta la incidencia y disminución de los delitos de alto impacto

• Características municipales: Se toman en cuenta las siguientes características, si el

municipio es destino turístico, zona fronteriza, conurbado o que se vea afectado por

su proximidad geográfica a municipios en crecimiento o de alta incidencia delictiva

Page 39: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

38

• Estado de Fuerza: Se refiere al número de elementos operativos en activo, policías

municipales y elementos adscritos a Instituciones de Procuración de Justicia o del

Sistema Penitenciario.

Con relación a los criterios de selección para ser acreedores del fondo, la mayoría son factores

externos sobre los cuales no tiene control municipio, a excepción del Estado de Fuerza y

Combate a la delincuencia, en los cuales el municipio puede invertir para poder acceder a un

presupuesto mayor o asegurar ministraciones futuras.

Como se mencionó anteriormente, Cozumel forma parte del territorio insular del país, por lo

que, por medio del Consejo para el Desarrollo Insular del Estado Libre y Soberano de

Quintana Roo, se podría potenciar opciones para recalcar el status de insularidad como

característica que se tome en cuenta dentro del criterio de Características Municipales para

así poder obtener el recurso de este fondo o alguno similar en materia de seguridad.

Los lineamientos establecen que la ponderación de cada uno de los criterios será la siguiente:

• 20% Población

• 40% Combate a la Delincuencia e Incidencia Delictiva

• 20% Características municipales

• 20% Estado de Fuerza

La fórmula para calcular el porcentaje de cada uno de los criterios anteriores, se establece

dentro de los lineamientos del fondo.

Para el criterio de población la fórmula es la siguiente:

! = #$#%

×#!

Donde:

A= Resultado de la aplicación de las formulas y variables por municipio y demarcación

territorial de la Ciudad de México relativas al criterio de Población

Page 40: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

39

Pm= Población del municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México

PN= Población total del país

PA= Ponderación del criterio de población equivalente al 20%

La fórmula del criterio de combate a la Delincuencia e Incidencia Delictiva se compone de

dos variables; la primera es la incidencia de la tasa delitos de alto impacto y la disminución

de la misma. La fórmula es la siguiente:

' = ()*+$×0.3 + ∆1(2$34536×0.7 #8

Donde:

B= Resultado de la aplicación de las fórmulas y variables por municipio relativas al criterio

de Combate a la Delincuencia e Incidencia Delictiva

ITIDm= Proporción de la tasa de delitos de alto impacto del municipio respecto a la tasa de

delitos de alto impacto a nivel nacional.

ΔTIDmt1-t0= Proporción del grado de disminución de la tasa de delitos de alto impacto en el

municipio.

PB= Ponderación del criterio de Combate a la Delincuencia e Incidencia Delictiva equivalente

al 40%

Para la variable de características municipales la fórmula es la siguiente:

9 = 91 + 9:×#;

Donde:

C= Resultado de la aplicación de las fórmulas y variables por municipio relativas al criterio

de Características Municipales

Page 41: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

40

CT= Suma ponderada de las características municipales territoriales por municipio, las

variables que se consideran son: si el municipio es considerado como sitio turístico, zona

fronteriza y si se considera municipio conurbado.

CE: Índice de crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB), del municipio,

respecto a la sumatorio de los PIB municipales a nivel nacional.

PC= Ponderación del criterio de Características Municipales equivalente al 20%

Para el estado de fuerza la fórmula es la siguiente:

2 = :<$ + =:<>:<$ + =:<>?@AB

CD6×#+

Donde:

D = Resultado de la aplicación de las fórmulas y variables por municipio relativas al criterio

de Estado de Fuerza

EFm= Estado de fuerza municipal,

αEFE= Estado de fuerza estatal, asociado al municipio en proporción a la población e

incidencia delictiva municipales

PD= Ponderación del Criterio de Estado de Fuerza equivalente al 20%

Una vez que han sido calculados los porcentajes de los criterios, se elabora el Índice de

Elegibilidad, que tiene la siguiente formula:

IE = A + B + C + D

Donde:

IE: Índice de elegibilidad que define la posición básica para la determinación de los

beneficiarios

A: Resultado de la aplicación de las formulas relativas al criterio de población

Page 42: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

41

B: Resultado de la aplicación de las formulas relativas al criterio Combate a la Delincuencia

e Incidencia Delictiva

C: Resultado de la aplicación de las formulas relativas al criterio de Características

Municipales

D: Resultado de la aplicación de las formulas relativas al criterio de Fuerza de Estado.

Una vez que se tiene el índice de elegibilidad de cada uno de los municipios, los concursantes

se enlistan tomando como criterio el incide que obtuvieron, de mayor a menor, los primeros

300 municipios son a los que se les otorga el apoyo.

3.2 Indicador Sectorial

Es importante aclarar que los indicadores que se presentarán adelante son a nivel nacional,

por lo que si bien se relacionan con el objetivo del Fondo, el aporte de Cozumel es a nivel

municipal. Cosidérese que ni en un escenario ideal en el que Cozumel cumpliera al 100% sus

metas, lograría que los indicadores sectoriales también subieran al 100% el cumplimiento de

las metas.

A nivel federal, FORTASEG se encuentra vinculado con el Programa Sectorial de

Gobernación 2013-2018. Este programa se deriva del PND y contribuye directamente a tres

metas del mismo: México en Paz -misma a la que se vincula FORTASEG-; México

Incluyente y México con Responsabilidad global. Como su nombre lo indica, la

dependencia encargada de este programa es la Secretaria de Gobernación. Para el

cumplimiento de estas metas establece cinco objetivos sectoriales:

• Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática

• Mejorar las condiciones de seguridad y justicia

• Garantizar el respeto de los derechos humanos y abatimiento de la discriminación y

la violencia

• Desarrollo de políticas de población y migración

• Fortalecimiento de Protección Civil

Page 43: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

42

El fondo se vincula a este programa en el objetivo 2. Mejorar las condiciones de seguridad

y justicia, como se muestra a continuación.

Tabla 6. Vinculación con el Programa Sectorial de Gobernación 2013-2018 FORTASEG 2013-2018

Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad y justicia mediante el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública

Objetivo 2. Mejorar

las condiciones de

seguridad y justicia

Estrategia 2.2 Promover la transformación institucional y fortalecer las capacidades de las fuerzas de seguridad

Estrategia 2.2.5 Promover la certificación y control de confianza del personal de seguridad en los tres órdenes de gobierno

Fuente: Elaboración propia con base en información del Programa Especial de Gobernación 2013- 2018

De acuerdo con la tabla anterior, se puede observar que existe concordancia en el objetivo de

ambos programas, ya que FORTASEG busca contribuir a la seguridad Pública y el Programa

Sectorial de Gobernación busca mejorar las condiciones de seguridad.

Las estrategias se vinculan directamente con los componentes del fondo que hablan de

certificación y evaluación de confianza de los cuerpos policiales.

Con relación a los indicadores del Programa Sectorial de Gobernación, el fondo se vincula

con el indicador 2.1 Tasa de delitos del fuero federal

Tabla 7. Vinculación con indicadores sectoriales federales

Nombre del indicador 2.1 Tasa de delitos del fuero federal

Meta del PND 2013-2018 Meta 1 México en paz

Objetivo del PND Objetivo 1.3 Mejorar las condiciones de seguridad

pública

Objetivo sectorial Objetivo 2. Mejorar las condiciones de seguridad y

justicia

Comportamiento esperado Descendente

Fuente: Elaboración propia con base en información del Programa Sectorial de Gobernación 2013-2018

Con policías más capacitados y equipados, se espera que el índice de delitos baje, puesto que

habría vigilancia de mejor calidad en las calles y se esperaría que tuviera como consecuencia

Page 44: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

43

un ambiente más seguro, además, el fondo también contempla, dentro de sus acciones,

programas para la prevención de la violencia social, otorgando atención a la seguridad

pública desde diversas aristas.

A nivel estatal, FORTASEG se vincula con el Programa Sectorial de Seguridad y Paz

Social 2016-2022 del estado de Quintana Roo. En la siguiente tabla se muestra la forma en

la que se vincula con el objetivo, estrategia y líneas de acción.

Tabla 8. Vinculación con el Programa sectorial de Seguridad y Paz Social del Estado de Quintana Roo 2016-2022

Objetivo FORTASEG

Programa Sectorial de Seguridad y Paz Social del estado de Quintana Roo 2013-2018

Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad y justicia mediante el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública

Estrategia1: Capacitación, Vinculación y Actuación de los cuerpos policiales

Objetivo: profesionalizar a los elementos que integran los cuerpos policiales, con base a programas de capacitación, con el objetivo de cumplir sus funciones prioritarias

Estrategia: Incrementar la capacitación en los cuerpos policiales y la certificación mediante evaluaciones a sus habilidades, destrezas y conocimientos

Líneas de acción: -Impulsar el crecimiento del estado de fuerza del gobierno estatal. -Coordinar un programa de capacitación y profesionalización para los elementos de las políticas estatales y municipales

Estrategia 2 Equipamiento y Tecnología para la seguridad

Objetivo: Fortalecer el equipamiento personal, institucional y tecnológico, a fin de contar con más y mejores condiciones para el cumplimiento de sus responsabilidades policiales

Estrategia: Mejorar y ampliar la infraestructura física y tecnológica en materia de seguridad; así como el equipamiento a los cuerpos policiales

Líneas de acción: -Proporcionar a los cuerpos policiales equipamiento personal, de protección así como incrementar el parque vehicular a fin de fortalecer la vigilancia y el control vial del estado.

Fuente: Elaboración propia con base en información del Programa Sectorial de Seguridad y Paz Social 2016-2022

El fondo presenta una estrecha relación con este programa, ya que sus objetivos se relacionan

con los componentes del programa, que son capacitación, evaluación y equipamiento de los

cuerpos policiacos. Es importante que exista este paralelismo, ya que eso habla de que el

Page 45: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

44

programa está vinculado a las estrategias no solo nacionales sino locales, por lo tanto, los

resultados que se obtengan en Cozumel abonan al cumplimiento de objetivos superiores y su

justificación y pertinencia está alineada con política pública superior.

Tabla 9. Indicadores correspondientes al Programa Sectorial de Seguridad y Paz Social del

estado de Quintana Roo 2016-2022

Nombre del Indicador Porcentaje de elementos policiales capacitados

Objetivo Profesionalizar a los elementos que integran a

los cuerpos policiales, con base en programas

de capacitación, con el objetivo de cumplir sus

funciones prioritarias

Método de calculo (Total de elementos operativos capacitados

/número total de elementos operativos del

estado)*100

Fuente: Elaboración propia con base en información del Programa Sectorial de Seguridad y Paz Social 2016-2022

Con estos indicadores, la vinculación es aun mayor, de hecho, son muy similares ambos

indicadores -esto se debe a que los objetivos son muy similares en ambos programas, como

ya se explicó-.

Con relación al PND 2013-2018, FORTASEG se vincula con el indicador VII.1.2. Tasa de

Victimización

Tabla 10. Indicadores del PND 2013-2018

VII.1.2. Tasa de Victimización

Descripción

Obtener información sobre la percepción de la

seguridad pública y sobre el desempeño y

experiencias con las instituciones a cargo de la

seguridad pública y la justicia

Periodicidad Anual

Fuente Encuesta Nacional sobre Victimización y

Precepción sobre la Seguridad Pública

Page 46: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

45

Observaciones sobre la fuente

Esta encuentra recaba datos relevantes sobre el

número de delitos cometidos en todo el país, así

como el índice de confianza de la ciudadanía y

percepción del desempeño en las autoridades

encargadas de la seguridad

Fuente: Elaboración propia con datos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

La vinculación con este indicador se encuentra dentro de las variables que componen a la

Encuesta Nacional sobre Victimización y Precepción sobre la Seguridad Pública, ya que

de ahí se desprende el índice de confianza que tiene relación con las evaluaciones de

confianza que realiza el programa, y, por otro lado, se vincula con la percepción del

desempeño, es decir, con la percepción de la capacitación de los elementos de seguridad

pública. La hipótesis en este caso sería que, a mayor capacitación, la percepción de la

población hacia la policía tendría que positiva.

En la siguiente tabla se muestra la vinculación de FORTASEG con el Plan Estatal de

Desarrollo del Estado de Quintana Roo. Dicha vinculación se logra con el Eje 2

Gobernabilidad, Seguridad y Estado de Derecho.

Tabla 11. Vinculación de FORTASEG con el Plan Estatal de Desarrollo de Quintana Roo

Eje Estratégico Gobernabilidad, Seguridad y Estado de Derecho

Programa Capacitación, vinculación y actuación de

los cuerpos policiales

Indicador Tasa de incidencia delictiva por cada 100

mil habitantes

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el municipio

Como se puede observar, la relación de este indicador con el programa es similar a la que

guarda con el PND, ya que en ambos el indicador es la tasa de incidencia delictiva. Si bien

existe un aporte del programa a este indicador, el cálculo del mismo debe de ser minucioso,

ya que se debe de establecer de forma objetiva cuál es el aporte de tener policías mejor

Page 47: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

46

capacitados equipados y evaluados a la disminución del número de delitos (este es el meollo

de la lógica de gestión para resultados aplicada a FORTASEG).

Después de haber hecho el análisis anterior, se puede concluir que el programa se encuentra

fuertemente vinculado con otros programas tanto a nivel federal como estatal. Esta

vinculación es importante, ya que justifica la creación y operación del mismo, además, los

resultados obtenidos tienen impacto en metas nacionales, lo que justifica la realización de

actividades orientadas a la evaluación y capacitación de los elementos policiales con el fin

de elevar la percepción de la seguridad en la ciudadanía, hecho que repercutiría en el avance

de la meta nacional México en Paz.

3.3 Indicadores de Resultados e Indicadores de Servicios y de Gestión

El presente apartado tiene como finalidad exponer los indicadores del programa derivados

de la MIR, así como la pertinencia de los mismos para medir el objetivo de cada uno de ellos.

Es importante aclarar que el municipio retoma la MIR existente a nivel federal para el

fondo en cuestión y que, al momento de aplicar los indicadores, se hace el ajuste a nivel

municipal.

A continuación, se presenta una tabla en la cual se exponen cuáles son los indicadores de este

programa y sus principales características.

Tabla 12. Indicadores de Servicios y Gestión de fondo FORTASEG

Nivel Denominación Método de calculo Unidad de

medida

Frecuencia

de medida

Fin

Tasa de delitos del

fuero común por

cada 100 mil

habitantes en los

municipios

beneficiados

(número de delitos del

fuero común

registrados en las

averiguaciones previas

y/o carpetas de

investigación

reportadas por las

procuradurías o

Tasa Anual

Page 48: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

47

Tabla 12. Indicadores de Servicios y Gestión de fondo FORTASEG

Nivel Denominación Método de calculo Unidad de

medida

Frecuencia

de medida

fiscalías generales en

los municipios

beneficiarios del

subsidio en el año

t*100,000) /población

de los municipios

beneficiarios en el año

t

Propósito

Avance de metas

anuales orientadas a

la profesionalización

de los elementos

[(Porcentaje de avance

en metas de

capacitación) +

(porcentaje de avance

en las metas de

confianza)/2]100

Porcentaje Anual

Componente

Porcentaje de

elementos evaluados

en Control de

Confianza en el

ejercicio fiscal, con

respecto a los

elementos

convenidos con el

recurso FORTASEG

(Elementos evaluados

en control de

confianza/ Metas

comprometidas en

control de

confianza)*100

Porcentaje Anual

Porcentaje de

elementos

capacitados en el

ejercicio fiscal, con

respecto a los

elementos convenios

(Elementos

capacitados/Elementos

convenidos a capacitar

en el ejercicio fiscal T)

*100

Porcentaje Anual

Page 49: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

48

Tabla 12. Indicadores de Servicios y Gestión de fondo FORTASEG

Nivel Denominación Método de calculo Unidad de

medida

Frecuencia

de medida

con recursos

FORTASEG

Actividad

Aplicación de

recursos del subsidio

(Total del recurso

comprometido +

devengado + pagado a

nivel nacional durante

el ejercicio fiscal/

Monto Total

convenido del

subsidio)*100

Porcentaje Anual

Ministración de

recursos del subsidio

(Total de recursos

ministrados a los

beneficiarios del

subsidio/ total de

recursos convenidos

con los beneficiarios

del subsidio) * 100

Porcentaje Anual

Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por el Municipio

Con relación al indicador del fin, se considera pertinente ya que permite saber en qué medida

la aplicación de este fondo aportó para el cumplimiento de una meta superior, que en este

caso sería el descenso de la tasa de delitos cometidos; el método de cálculo también es

pertinente, considerando que se hace una adecuación a nivel municipal, lo cual permite

conocer exactamente el aporte del mismo a la meta nacional.

El indicador del propósito es pertinente ya que permite medir cuál es el avance de las metas

programadas para el cumplimiento del fin. El método de cálculo, aunque no se menciona

explícitamente, es recomendable hacerlo a nivel municipal para tener un dato certero del

aporte de la isla.

Page 50: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

49

Con relación al indicador de componente, este permite conocer cuál ha sido el avance en la

entrega del bien o servicio del programa. Éste porcentaje permite conocer el avance con

relación a la meta. Se diferencia del indicador de propósito porque el de componente arroja

el porcentaje por bien o servicio y el de propósito engloba a ambos. El método de cálculo es

correcto ya que las variables permiten conocer el porcentaje de cumplimiento de la meta.

Los indicadores a nivel de actividad permiten conocer el porcentaje de recursos ministrados

y aplicados, el método de cálculo es correcto, sin embargo, la relación con las actividades no

es clara, ya que no permite medir el cumplimiento de las mismas, por lo cual se recomienda

adecuar dicho indicador con el fin de que pueda ser representativo de la implementación

considerada por el fondo.

En general, los indicadores para este programa son pertinentes ya que permiten medir el

objetivo al cual están relacionados; son estratégicos, ya que el resultado de los mismos sirve

para evaluar la pertinencia del fondo en todas sus aristas y los resultados permiten tomar

decisiones estratégicas que sirvan para enfocar las acciones del Fondo a mejores resultados.

3.4 Avance de los indicadores

El presente apartado tiene como finalidad reportar el avance de los indicadores establecidos

en la MIR para el ejercicio 2017. Para la elaboración de este apartado es conveniente hacer

un análisis histórico de al menos un ejercicio fiscal anterior para poder analizar el

comportamiento de los datos, sin embargo, no existen datos de 2016 que permitan hacer este

comparativo, por lo cual sólo se analizará el avance de los indicadores para el ejercicio 2017.

Para el cálculo del indicador de Propósito es necesario conocer el porcentaje de avance de

dos variables, que son el avance de las metas de capacitación y el avance de las metas

confianza, para el cálculo de cada avance se tomaran los datos de meta programada.

Tabla 13 Avance del indicador de Propósito

Page 51: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

50

Porcentaje de avance de

las metas de

capacitación

Porcentaje de avance

de las metas de

confianza

Porcentaje de avance

del indicador Meta

100% 100% 100% 91%

Fuente: Elaboración propia con base en el Informe Anual de Evaluación 2017 del municipio de Cozumel

El indicador de propósito cuenta con un avance al 100%, lo cual rebasa la meta del mismo.

Es importante mencionar que, para este año, el ejercicio del recurso fue eficiente ya que se

logró ejercer el 98% del mismo, en comparación con la administración pasada que solo

ejerció en 2016 en 76%. Adicionalmente, hubo un ajuste en las metas de capacitación.

En total se planearon y realizaron 443 capacitaciones, en este rubro sólo hubo una

modificación, asimismo se planearon y realizaron 81 evaluaciones de confianza de las cuales

14 fueron a elementos de nuevo ingreso y 67 para la permanencia de los mismos.

Con relación al componente, son dos variables que las que lo integran: el primero está

relacionado con los elementos evaluados en control de confianza.

Tabla 14 Avance del indicadores del Componente de Evaluaciones de Confianza

Número de elementos evaluados en control de

confianza

Metas comprometidas en control de confianza

Porcentaje de avance del indicador

81 81 100%

Fuente: Elaboración propia con base en el Informe Anual de Evaluación 2017 del municipio de Cozumel

Las evaluaciones de control de confianza se realizan a personas que pretenden pertenecer a

la policía municipal y a elementos que ya pertenecen a la misma, en un inicio se habían

convenido117 evaluaciones de las cuales, 45 serían de nuevo ingreso y 72 de permanencia,

sin embargo, se hizo una modificación quedando así 14 evaluaciones de nuevo ingreso y 67

de permanencia. De las evaluaciones de nuevo ingreso solo aprobaron 3 y de permanencia

65 aprobaron.

Page 52: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

51

Con relación al componente de capacitación, se tomaron como variables los elementos a

capacitar sobre la meta de elementos a capacitar

Tabla 15 Avance del indicadores del Componente de Capacitaciones

Número de elementos

capacitados

Metas comprometidas

en capacitación

Porcentaje de avance

del indicador

Meta

443 443 100% 81.85%

Fuente: Elaboración propia con base en el Informe Anual de Evaluación 2017 del municipio de Cozumel

Para este ejercicio fiscal se llevaron a cabo las siguientes capacitaciones.

Tabla 16. Capacitaciones convenidas

Capacitación Numero

Formación inicial (aspirantes) 3*

Formación inicial (personal activo) 66

Formación continua 129

Taller: La función del primer respondiente y la ciencia forense aplicada en el lugar de los hechos

121

Taller: La función policial y su eficacia en los primeros actos de investigación

121

Taller: La actuación del Policía en Juicio Oral 3

Fuente: Elaboración propia con base en el Informe Anual de Evaluación 2017 del municipio de Cozumel

*Cifra modificada en un inicio se habían contemplado 20 capacitaciones

Las capacitaciones realizadas se plantearon bajo un esquema integral, ya que están pensadas

para los elementos desde su inicio, según las tareas a realizar y de todos los rangos -la última,

por ejemplo, está pensada para altos mandos-. Asimismo, es destacable que se haya superado

la meta planeada para el presente ejercicio.

Para los indicadores de las actividades, el de aplicación de los recursos del subsidio refleja

que no se realizó el ejercicio completo de los recursos, ya que sólo se ejerció el 98.9% del

Page 53: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

52

total, es decir, de los $10,000,000.00, aprobados para este año, se utilizaron $9,893,797.43,

lo que generó una diferencia de $106,203.00.

El indicador de ministración de los recursos tiene un avance del 100%, se cumplió con los

requisitos para obtener las dos ministraciones y la diferencia que se generó fue devuelta.

3.5 Resultados (cumplimiento de sus objetivos)

Este capítulo tiene como objetivo medir los resultados y el cumplimiento de los objetivos

relacionados con ejercicios de evaluación realizados anteriormente

3.5.1. Efectos atribuibles

Este apartado tiene como objetivo analizar los resultados de evaluaciones de impacto

realizadas al Fondo, sin embargo, hasta el momento de la evaluación, no se había realizado

ni un ejercicio de este tipo.

3.5.2. Otros hallazgos

En este apartado se analizarán los principales resultados de evaluaciones, que no sean de

impacto, realizadas al fondo. Se analizarán las recomendaciones y hallazgos encontrados

prestando mayor atención a lo relacionado con el objetivo del programa.

Existen dos evaluaciones a nivel federal –ninguna a nivel local-, de ese tipo, realizadas al

FORTASEG. La información relevante se presenta a continuación

Tabla 17. Evaluaciones realizadas al programa FORTASEG

Título de evaluación Ejercicio fiscal Evaluador Principales hallazgos/ recomendaciones

Evaluación de procesos del Programa U007 “Subsidios en materia de seguridad pública”

2017

Centro de Estudios de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias

-Tomar en resultados de ejercicios fiscales anteriores para la designación del recurso

-Elaboración de árboles de problemas y objetivos

Page 54: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

53

Políticas y Sociales, UNAM

-Valoración de los atributos de los procesos del programa:

88.88% en eficacia, 82.22% en suficiencia,

88.88% en oportunidad

91.11% en pertinencia

Informe de evaluación en materia de Diseño Programa Presupuestario

2016

Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas

-Se sugiere especificar en la descripción de áreas de enfoque a cuáles instituciones de seguridad pública se dirige el FORTASEG

-Se recomienda un ejercicio de transparencia proactiva que valore la posibilidad de hacer públicas las principales variables reportadas por los beneficiarios en sus informes mensuales o trimestrales

Fuente: Elaboración propia con información contenida en el portal de la SHCP

Con relación a la Evaluación de Procesos, los hallazgos encontrados están relacionados

directamente con los procedimientos que se siguen, tanto para la planeación del fondo, los

procesos internos para la selección de beneficiarios y otorgamiento del recurso. Por los

porcentajes presentados, esta evaluación determinó que los procesos tenían un correcto

funcionamiento, sin embargo, hay una importante área de oportunidad en la inclusión de

innovaciones que permitan lograr mayores estándares de eficacia y calidad.

Con relación a la Evaluación de Diseño, las principales observaciones y recomendaciones

fueron realizadas a la MIR, en relación con la congruencia del programa, objetivos, su

relación y aporte con otros programas y planes.

En el punto que coinciden ambas evaluaciones es en el de Población Objetivo, ya que, por

una parte, la de procesos recomienda tomar como referencia los resultados del ejercicio

anterior y la evaluación de diseño sugiere revisar cuáles son las dependencias hacia las cuales

se destinaran los recursos.

Si bien este tipo de evaluaciones no contempla evaluar la satisfacción de los beneficiarios de

los Fondos, es importe tener mecanismos que permitan medirla, para lo cual se pueden llevar

a cabo Evaluaciones de Impacto que permiten conocer a detalle cuales son los efectos

provocados por la implementación de los fondos. A nivel interno lo que se puede hacer son

Page 55: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

54

instrumentos que permitan conocer la opinión de los beneficiarios, las cuales deberán de ser

sistematizadas y tomadas en cuenta para ejercicios posteriores.

Para FORTASEG, se recomienda elaborar instrumentos que permitan, por una parte, conocer

la opinión de los elementos policiales con relación a las capacitaciones y, por otro lado,

levantar encuestas similares a la ENVIPE, pero a nivel municipal, para conocer la percepción

de la ciudadanía sobre la seguridad pública municipal y así poder medir el impacto de la

aplicación de este fondo.

3.5.3. Otros efectos

En este apartado se analizan hallazgos que estén relacionados directamente con el fin del

programa. Al respecto, la mayoría de las recomendaciones encontradas están relacionadas

con la MIR, pero no afectan de forma sustancial el fin del programa, por lo que no procede

la valoración en este apartado.

Page 56: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

55

4. Evolución de la cobertura

El presente capítulo tiene como finalidad analizar cuál ha sido la evolución de la cobertura

del programa: parte de un análisis conceptual y cuantitativo de la población potencial, para

continuar con la población objetivo y finalmente analizar a la población atendida. Una vez

que se realiza el análisis de estos aspectos, se realiza una revisión detallada del alcance de

cobertura del fondo. Para concluir este apartado, se elabora una valoración cualitativa de la

cobertura.

4.1 Población potencial

Este apartado tiene como objetivo realizar un análisis de la población potencial, la cual se

define de la siguiente manera

De acuerdo con los lineamientos del programa FORTASEG, la población potencial son todos

los municipios de la República Mexicana, ya que se trata de un programa a nivel federal, sin

embargo, para efectos de su aplicación en el ámbito municipal, la población objetivo debe

cambiar como todos aquellos que estén con condiciones de recibir el bien o servicio

(seguridad).

El municipio manifiesta que su población potencial es el número de activos en la Dirección

General de Seguridad Pública y Tránsito Municipal para el ejercicio fiscal en cuestión. Dicha

conceptualización es limitada, ya que dentro de las actividades se contempla un programa de

prevención de la violencia en escuelas por lo que se propone la siguiente definición de

población objetivo.

Población potencial: la población que presenta la necesidad y/o problema

que justifica la existencia del programa y que por tanto puede ser elegible

para su atención

Page 57: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

56

• Población Potencial: Es el número de activos de la Dirección General de Seguridad

Pública y Tránsito Municipal y las escuelas de educación básica del municipio

En esta propuesta se contemplan las escuelas de educación básica del municipio porque son

las que potencialmente también se pueden ver beneficiadas por este programa en el ejercicio

fiscal a evaluar, a medida que se amplíen o reduzcan actividades esta definición puede ir

cambiando.

4.2 Población objetivo

Como lo indica el título, en este apartado, se realizará un análisis de la población objetivo, la

cual estará definida de la siguiente manera:

El municipio manifiesta que la población objetivo es la misma que la potencial, lo cual es un

error, ya que, del total de policías activos, no necesariamente todos cumplen con los

requisitos previstos para poder ser beneficiarios. Es importante mencionar que las

evaluaciones y capacitaciones se aplican de acuerdo al rango que tienen y a su antigüedad,

por lo que la propuesta de población objetivo va encaminada a seleccionar únicamente a los

elementos que cumplen con los requisitos. Para el caso de los programas, en las escuelas no

se explicitaron criterios de selección.

La propuesta de conceptualización de la población es la siguiente:

• Población objetivo: elementos activos de recién ingreso que cumplan con los

requisitos para ser objeto de evaluación de confianza y/o capacitaciones.

Estas últimas, adiocionalmente, deberían estarán sujetas a la capacidad de cada taller.

Población objetivo: la población que el programa tiene planeado o programado atender para cubrir la población potencial y que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en su normatividad

Page 58: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

57

Dado que no existen los requisitos para que las escuelas puedan ser acreedoras del beneficio,

no es posible definir a la población objetivo en ese sentido, aunque la propuesta podría

considerar atender aquellas zonas con los índices delictivos más altos (escuelas ubicadas en

estas zonas).

4.3 Población atendida

En este capítulo se analizará a la población atendida, la cual se define como:

La población atendida en este ejercicio por este programa con relación a las actividades

reportadas fue la siguiente:

Tabla 18. Población atendida por el programa FORTASEG

Elementos evaluados en control de confianza 153 elementos evaluados

Elementos Capacitados 209 elementos capacitados

Escuelas atendidas 3 planteles intervenidos

Fuente: Elaboración propia con base en el Informe Anual de Evaluación 2017 del municipio de Cozumel

La población atendida, en este caso, es señalada adecuadamente, sin embargo, no existen

padrones de beneficiarios ni elementos formales que den fe de dicha población, salvo

sistematizaciones proprias del municipio en bases de datos. En cuanto a los planteles, una

adecuada focalización habría de contemplar los alumnos impactados más que los planteles.

Es importante señalar que los números mostrados en la población atendida también

corresponden al cumplimiento del 100% de las metas programadas para este ejercicio.

Población atendida: Población beneficiada por el programa en un ejercicio fiscal

Page 59: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

58

4.4 Evolución de la cobertura

Este apartado tiene como objetivo establecer cuál ha sido la evolución de la cobertura de este

fondo en ejercicios anteriores. De acuerdo con datos proporcionados por la dependencia,

desde el ejercicio fiscal 2015, se ha logrado una cobertura del 100% (avalado con

información oficial del municipio).

Es destacable que se tenga ese nivel de cobertura, sobre todo en esta administración en la que

además de cumplir con la meta, se logró ejercer el 98% del recurso.

Tabla 19. Evolución de la Cobertura

2015 2016 2017

Población objetivo 330 324 262

Población atendida 330 324 262

Fuente: Elaborada por el Municipio de Cozumel

Como se puede observar, para 2017 hubo un menor número de cobertura, esto se debe a que

hubo un descenso en el número de policías activos porque no aprobaron las pruebas de

confianza y, además, se sufrió una disminución del recurso vinculado a las actividades de

FORTASEG.

La tabla anterior muestra cómo, al no tener una definición clara de la población objetivo, se

puede provocar un sesgo en la cobertura, ya que sólo se consideraron los policías que han

sido beneficiados, pero no se contempla, por ejemplo, las escuelas que fueron beneficiadas y

las cuales son parte de la cobertura del programa.

Page 60: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

59

4.5 Valoración sobre la definición de población potencial y objetivo

En este apartado se realizará una valoración cualitativa de la definición de población

potencial y objetivo; al respecto es importante señalar que se tiene una definición en los

lineamientos, pero está a nivel federal, por lo que no representa la realidad del municipio.

Las definiciones que se tienen por parte del municipio son limitadas, ya que no abarcan todos

los bienes y servicios que se ofrecen dentro del mismo. Si bien es importante seguir los

lineamientos federales, para poder implementar de forma correcta el fondo es necesario

adecuarlo a la realidad municipal.

En este sentido, se sugiere replantar las definiciones de población, con el fin de que atiendan

a la realidad municipal, teniendo como base las definiciones proporcionadas por CONEVAL.

Considerando que se seguirán implementando programas de prevención de la violencia, es

recomendable realizar diagnósticos para conocer las condiciones específicas de las zonas que

requieren atención específica.

El aspecto con mayor margen de mejora en estos términos, como ya se explicitó, es la correcta

definición de la población objetivo y potencial (agregando las escuelas con las características

pertinentes para ser consideradas por el fondo) ampliándola más allá de los elementos

policiales y cuantificar los beneficiarios, a manera individual, como población atendida

(evitar el conteo de planteles y transitar hacia el conteo de alumnos beneficiados).

Page 61: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

60

5. Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora Este capítulo tiene como objetivo analizar cuál ha sido el avance en los Aspectos Susceptibles

de Mejora (ASM) para este Fondo. Es importante aclarar que los ASM son resultado de

evaluaciones realizadas, por lo que los ASM enlistados en este capítulo se refieren a

evaluaciones que se han realizado a nivel federal, ya que a nivel municipal no se cuenta con

evaluaciones previamente realizadas.

Un ASM se definen como los hallazgos, debilidades, oportunidades y amenazas identificadas

en la evaluación externa y/o informes, que pueden ser atendidos para la mejora del programa

(SHCP, 2011, p.3). Estos constituyen una parte fundamental de las evaluaciones, ya que

expresan las áreas de oportunidad que tienen las dependencias con relación al fondo y/o

programa y que se espera sean resueltos para establecer un proceso de mejora.

Los ASM deben de cumplir con 4 condiciones principalmente; Claridad, Relevancia,

Justificación y Factibilidad. Así mismo tomando como criterio el tipo de actores

involucrados, los ASM se clasifican en 4 grupos:

• Aspectos Específicos: Aquellos cuya solución corresponde a unidades responsables

• Aspectos Institucionales: Aquellos que requieren de la intervención de una o varias

áreas de la dependencia y/o entidad para su solución

• Aspectos Interinstitucionales: Aquellos que parta su solución se deberá contar con

la participación de más de una dependencia o entidad.

• Aspectos Intergubernamentales: Aquellos que demandan la intervención de

gobiernos estatales o municipales (SHCP, 2011, p.7)

En los siguientes apartados se expondrán y analizaran cuales son los ASM de este programa

y el avance de los mismos.

Page 62: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

61

5.1 Aspectos que el programa ha decidido realizar a partir de 2014

El presente apartado tiene como fin analizar cuáles han sido los ASM seleccionados para su

atención derivados de ejercicios de evaluación realizados.

En la siguiente tabla se describen los ASM derivados de evaluaciones realizadas a partir de

2014, de nuevo, a nivel federal debido a la inexis.

Tabla 20. Aspectos Susceptibles de Mejora del Programa FORTASEG

Aspecto Susceptibles de Mejora Actividades Área Responsable Resultados

esperados

Rediseñar la lógica vertical de la MIR

Revisar y rediseñar la MIR del FORTASEG 2017 con el fin de incluir indicadores que permitan fortalecer la relación causa-efecto entre los diferentes niveles de objetivos

Dirección General de Planeación

Fortalecer la relación causal entre los diferentes niveles de objetivos de la MIR 2017 para el Programa Presupuestal U007

Incorporar el resumen narrativo de la MR en los lineamientos FORTASEG 2017 a efecto de tener referencia de la misma

Incorporar el resumen narrativo de la MIR en la parte introductoria de los lineamientos

Dirección General de Vinculación y Seguimiento

Que los lineamientos FORTASEG 2017, cuenten en la sección introductoria con resumen narrativo de la MIR

Actualizar el diagnóstico del FORTASEG a efecto de precisar la población potencial

Establecer en el documento diagnóstico del Programa que este se dirige a “los municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal (Actualmente Ciudad de México) y en su caso, a las entidades federativas que ejerzan de manera directa y coordinada la función de seguridad pública

Dirección General de Planeación

La modificación del documento diagnostico a efecto de precisar la población de (municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal), potencial y hacerla consistente con la establecida en los lineamientos

Page 63: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

62

Publicar y actualizar periódicamente en la página de Internet del Secretariado, información de interés del subsidio

Publicar en la página del SESNSP en la Sección de Transparencia Focalizada, la actualización periódica de los indicadores que conforman la MIR

Dirección General de Planeación

Transparencia de la información que conforma la MIR

Fuente: Elaboración propia con datos del Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora clasificados como específicos, derivados de informes y evaluaciones externas, Secretaría de Gobernación.

Los aspectos enlistados en la tabla anterior cuentan con las siguientes características

Claridad, Relevancia, Justificación y Factibilidad, que solicitan los lineamientos para el

seguimiento de los ASM. Todos los ASM seleccionados, se clasifican como ASM

Institucionales, ya que para su seguimiento y atención es necesaria la participación de

diversas áreas de la dependencia.

5.2 Avance de los Aspectos de Mejora derivados de los Mecanismos de Seguimiento

La siguiente tabla muestra cuáles ha sido el avance de los ASM derivados de otras evaluaciones

Tabla 21. Avance de los Aspectos de Mejora derivados de los Mecanismos de Seguimiento

Aspecto Susceptible de Mejora

% de avance de la Actividad

Fecha de Término

Nombre y del Documento Aprobatorio

Observaciones

Rediseñar la lógica vertical de la MIR

100% 29/09/2017 MIR 2017 Fortalecida

Después de la revisión se incorporaron 5 indicadores, 1 a nivel componente y 3 a nivel propósito, para lo cual se realizó un análisis de la lógica vertical de la matriz

Incorporar el resumen narrativo de la MR en los lineamientos FORTASEG 2017 a efecto de tener referencia de la misma

100% 29/09/2017 Lineamientos FORTASEG 2017

Dentro del apartado de consideraciones, se establece la obligatoriedad de atender lo dispuesto en el Presupuesto de Egresos de la Federación, disposición que precisa la forma y términos en la que

Page 64: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

63

Tabla 21. Avance de los Aspectos de Mejora derivados de los Mecanismos de Seguimiento

Aspecto Susceptible de Mejora

% de avance de la Actividad

Fecha de Término

Nombre y del Documento Aprobatorio

Observaciones

debe de transferirse el recurso.

Actualizar el diagnóstico del FORTASEG a efecto de precisa la población potencial

50% 30/06/2017 Se actualizó el documento diagnóstico y únicamente resta la validación por parte de las diferentes Unidades Administrativas del SESNSP

Publicar y actualizar periódicamente en la página de Internet del Secretariado, información de interés del subsidio

100% 30/03/2018 Indicadores de Programas presupuestarios

En la sección de “Transparencia” de la página Web del Secretariado Ejecutivo se encuentran habilitadas las ligas electrónicas para consultar los avances del último trimestre de los indicadores

Fuente: Elaboración propia con datos del Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora clasificados como específicos, derivados de informes y evaluaciones externas, Secretaría de Gobernación.

Como lo muestra la tabla anterior, gran parte de los ASM han sido solventados. Con relación

al ASM que se encuentra con un 50% de avance, la otra parte corresponde a un área diferente,

motivo por el cual es posible que se retarde la conclusión del mismo, además el reporte

únicamente dice que fue elaborado en 2017 por lo que para este año es probable que ya haya

sido solventado en su totalidad.

En relación con la actualización de los datos utilizados para la planeación se sugiere al

municipio realizar sus propios estudios para contar con datos sobre su población.

Un rubro importante es el de transparencia. Se sugiere al municipio publicar las actividades

realizadas con este fondo, así como el ejercicio del presupuesto y los beneficiarios del mismo

de forma periódica y fácil de ser consultada por la población.

Es importante destacar el avance en el cumplimiento de los ASM, ya que refleja un

compromiso de las instituciones a la implementación del Presupuesto basado en Resultados.

Page 65: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

64

Aunque se han realizado evaluaciones al fondo a nivel federal, este es el primer ejercicio que

se hace de este tipo en Cozumel, por lo que se recomienda al municipio tomar en

consideración los ASM que resulten de la presente evaluación (y de las citadas anteriormente

como referencias nivel nacional y estatal) y que se continúe con los ejercicios de este tipo

para tener la información necesaria que le permita tomar decisiones estratégicas para orientar

la política pública.

Page 66: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

65

6. Avances del Fondo en el Ejercicio Fiscal Actual Para el ejercicio fiscal 2018 se muestran los rubros en los cuales se invirtió el recurso

asignado por FORTASEG al municipio de Cozumel, así como su avance al primer semestre

del año.

Tabla 22. Avance en el Ejercicio actual del recurso del programa FORTASEG 2018

Programa Destino específico

Monto en miles de

pesos

Meta

Fijada

Meta

Alcanzada

Prevención social de

la violencia y la

delincuencia con

participación

ciudadana

Prevención de la violencia

escolar $ 497,640.00 1 1

Prevención de violencia de

género $ 497,640.00 1 1

Profesionalización

De Las Instituciones

De Seguridad

Pública

Formación inicial $ 400,000.00 10 8

Formación inicial equivalente $ 1,794,000.00 78 78

Evaluación desempeño $ 2,100.00 14 14

Competencias función policial $ 238,500.00 53 53

Evaluación competencias

básicas $ 53,000.00 53 53

Becas para aspirantes a Policía

Municipal $ 270,000.00 10 8

La función del primer

respondiente y la ciencia

forense aplicada en el lugar de

los hechos.

$ 406,000.00

116 116

La función policial y su

eficacia en los primeros actos

de investigación.

$ 409,500.00

117 117

Evaluaciones de permanencia $ 333,361.60 47 47

Page 67: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

66

Tabla 22. Avance en el Ejercicio actual del recurso del programa FORTASEG 2018

Programa Destino específico

Monto en miles de

pesos

Meta

Fijada

Meta

Alcanzada

Fortalecimiento De

Las Capacidades De

Evaluación En

Control De

Confianza

Evaluaciones nuevo ingreso

$ 141,856.00 20 21

Fortalecimiento de

programas

prioritarios locales

de las instituciones

de seguridad pública

e impartición de

justicia

Botas

$ 4,422,250.60

470 470

Camisola 470

Gorra tipo beisbolera 470 470

Pantalón 470 470

Fornitura 235 235

Impermeables 80 80

Chalecos balísticos 41 41

Casco balístico 18 18

Profesionalización

De Las Instituciones

De Seguridad

Pública

Programa de mejoras laborales $ 2,017,924.20 1 1

Gastos de operación $ 60,000.00 1 1

Fuente: Elaboración propia con base en información por el Municipio de Cozumel

Es importante destacar que, para el ejercicio del año en curso, se han destinado recursos para

la prevención de la violencia no solo en las escuelas, sino también a la Prevención de la

Violencia de Género, lo cual es importante ya que el feminicidio es un crimen latente en el

país, una forma efectiva de erradicarlo es por medio de la prevención. Además, al incluir este

tema, el programa puede encontrar alineación con otros programas que tratan la misma

temática.

Page 68: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

67

Este punto, adicionalmente, implica reformular la población objetivo, potencial y atendida

para su correcta cuantificación y posterior focalización.

De acuerdo con la tabla anterior, gran parte del recurso asignado ya se ha utilizado o se

encuentra en proceso de lograrlo, lo cual implica que existen amplias posibilidades para

lograr un ejercicio al 100% para el presente año todo lo relativo al equipamiento de los

elementos ya ha sido utilizado, lo que aún se encuentra en curso se debe a que son servicios

y la contratación de los mismos tiene un procedimiento diferente.

Page 69: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

68

7. Consideraciones sobre la evolución del presupuesto En la siguiente tabla se muestra la evolución del presupuesto en el periodo comprendido de

2015-2017

Tabla 23. Datos históricos presupuestales, Cozumel 2015-2017

Presupuesto 2015 2016 2017

Presupuesto Aprobado para el

municipio $10,000,000.00 $14,770,277.00 $10,000,000.00

Presupuesto Ejercido 4,998,317.70 $11,290,122.85 $9,893,797.43

Presupuesto Devengado 4,998,317.70 $11,290,122.85 $9,893,797.43

Porcentaje de cumplimiento de

presupuesto 50% 76.44% 98.9%

Fuente: Elaborado por el Municipio con base en el reporte de cierre 2017 y acta de cierre 2017

Como se puede observar, en el año 2016 se aprobó el monto más alto de presupuesto, el

aumento también es considerable si se toma como referencia el año anterior -43%-, sin

embargo, para el ejercicio 2017, el recurso volvió a ser el mismo que en 2015.

En la siguiente gráfica se muestra un comparativo del presupuesto ejercido contra el

aprobado.

Page 70: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

69

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el municipio

El ejercicio del recurso es un tema de gran relevancia ya que la administración anterior no lo

ejerció en su totalidad; el dato más representativo es el de 2015, donde se muestra que sólo

se aprovechó el 50% del recurso. Si bien en 2016 se recuperó ejerciendo el doble del recurso,

en porcentaje esto equivale a tres cuartas partes del recurso total y en 2017 se tuvo el mejor

ejercicio de los tres años.

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el municipio

Es destacable como la actual administración logró incrementar el porcentaje de cumplimiento

del Fondo, ya que se pasó de un 50% en 2015 a un 98.9% en 2017. Una de las razones por

las cuales se puede lograr un ejercicio de los recursos tan alto es porque existe un proceso de

0

5000000

10000000

15000000

20000000

2015 2016 2017

Gráfica 6. Ejercicio del presupuesto de Fortaseg, Cozumel 2015-2017

Presupuestoaprobado Presupuestoejercido

0

20

40

60

80

100

2015 2016 2017

Gráfica 7 Cumplmiento del presupuesto de Fortaseg, Cozumel 2015-2017

Porcentaje

Page 71: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

70

planeación efectivo que contempla todos los rubros donde se puede destinar el recurso y

principalmente, los tiempos oficiales del ejercicio del mismo.

Para el ejercicio 2017, el recurso se asignó de la siguiente manera:

Tabla 24. Recursos destinados a los programas que integran FORTASEG 2017

Programas con prioridad nacional Subprogramas Aportación

FORTASEG

Desarrollo de capacidades en las

Instituciones locales para el diseño de

Políticas Públicas destinadas a la

prevención social de la violencia

Prevención social de la

violencia y Delincuencia

con participación ciudadana $ 1,000,000.00

Desarrollo y profesionalización y

certificación policial

Fortalecimiento de las

Capacidades de Control y

Confianza

$777,245.04

Profesionalización de las

instituciones de seguridad

pública

$4,140,500.00

Tecnologías, infraestructura y

Equipamiento de apoyo a la operación

Policial

Fortalecimiento de los

programas prioritarios

locales de las instituciones

de seguridad pública de

impartición de justicia

$4,010.24.96

Red Nacional de

Radiocomunicación $72,000.00

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Anexo Técnico 2017

La mayor parte del recurso se destinó al fortalecimiento institucional, por medio del

fortalecimiento de los programas prioritarios y la profesionalización de los elementos. Para

el ejercicio 2018 se invirtió en los mismos programas de prioridad nacional.

Una de las evaluaciones realizadas a este fondo plantea como un ASM el tomar en

consideración el ejercicio de los recursos en años anteriores como criterio para realizar la

repartición del recurso. En este sentido, es destacable que en la presente administración se

Page 72: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

71

haya logrado incrementar el ejercicio de los recursos, ya que en caso de que se tomara como

un criterio de selección el ejercicio del mismo, el municipio estaría en condiciones de

obtenerlo.

Page 73: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

72

8. Análisis FODA y recomendaciones Con base en los elementos expuestos anteriormente, se realizará un análisis FODA,

acompañado de recomendaciones.

Fortalezas Recomendaciones

A nivel de planeación, el fondo está

vinculado de forma correcta con el PND y

el PED de Quintana Roo.

Aprovechar las áreas de oportunidad

desprendidas de esa alineación para potenciar

los resultados del programa como aporte a las

metas nacionales.

Ejercicio del recurso del 98.9% Continuar con el ejercicio tan eficiente del

programa buscando llegar a la meta de ejercer

el 100%

Aplicación de los recursos del fondo a

actividades relacionadas ocn su

naturaleza.

Seguir realizando estos programas buscando

establecer convenios de participación con

otros fondos que atiendan esta problemática a

fin de ampliar la población beneficiada.

Existencia de una plataforma, la

herramienta POLITIKON,

Mantener la constante alimentación de la

herramienta con información oportuna que

sirva para hacer estudios que ayuden a la toma

de decisiones en torno al ejercicio de este

fondo con mayor claridad, que sea de acceso

público y con una campaña de difusión para

darlo a conocer a nivel nacional.

Oportunidades Recomendaciones

Es un programa que atiende una de las

funciones primordiales del Estado que es

la seguridad pública, por lo que mantiene

cierta independencia a cambios

producidos por la entrada de nuevas

administraciones federales.

Seguir realizando proyectos que tengan un

impacto en la persecución de las metas

nacionales como lo es la Seguridad Pública.

Page 74: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

73

Cozumel pertenece al territorio insular del

país.

Impulsar las sesiones del Consejo para el

Desarrollo Insular del Estado Libre y

Soberano de Quintana Roo u otros organos

relativos al tema de insularidad con el fin de

que que esta estatus se convienrta en un

criterio de selección para recibir fondos

relativos a seguridad.

Debilidades Recomendaciones

Falta de una definición de población

potencial y objetivo acorde a las

actividades del programa.

Retomar los lineamientos de la SHCP para la

elaboración de la población potencial y

objetivo, así como las actividades del

programa para la construcción de la

definición de población potencial y objetivo.

No cuenta con una definición acorde al

programa de población potencial, lo ue

impide hacer un ejercicio completo de

evolución de la cobertura.

Realizar un nuevo análisis de la cobertura

tomando como base las nueva definición de

población potencial.

Concentración excesiva de funciones en la

Dirección de Obras.

Delegar responsabilidades de tal forma que la

Dirección de Obras no concentre actividades

que por su naturaleza, no deberia concentrar.

Concentración de actividades del fondo en

torno al fortalecimiento policial.

Llevar a cabo actividades relacionadas no

sólo con el fortalecimiento policial sino

también para la prevención de la violencia

Falta de datos actualizados y oportunos

sobre la población que permita realizar

una pertinente planeación estratégica

orientada a resultados

Realizar estudios externos para conocer las

características de su población en materia de

seguridad.

Deficiencias metodológicas en el

planteamiento de elementos del fondo.

Capacitar a los funcionarios que operan y

planean el destino de los recursos en

Page 75: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

74

metodologías de marco Lógico y Gestión

basada en Resultados.

Amenazas Recomendaciones

Que existan municipios que reúnan los

requisitos para ser acreedores del recursos

y que logren obtener un suministro más

alto del fondo en detrimento de Cozumel.

Si bien existen parámetros que no son

competencia del municipio, donde puede

invertir es en el Estado de Fuerza, para suplir

la fuerza de otros parámetros como lo son la

población.

Los cambios en la Administración Pública

Federal con la aparición de los

Coordinadores estatales de programas de

desarrollo, que redistribuyan los recursos

asignados a este fondo de forma distinta a

la actual

Buscar establecer convenios con programas

similares y tener flexibilidad para adaptarse a

posibles nuevos lineamientos y la nueva

figura administrativa estatal.

Page 76: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

75

Conclusiones De acuerdo con el análisis realizado, se puede concluir que este fondo cuenta con una

alineación a diversos Programas Sectoriales y Planes de Desarrollo, a nivel federal y

estatal. Esto se debe a que se vincula con una de las principales funciones dentro del Estado,

que es la seguridad. Al existir tales vinculaciones, los resultados de este programa

contribuyen de alguna manera al cumplimiento de las metas nacionales, en este caso a la

meta que contribuye es a la disminución de la Tasa de Delitos del fuero común.

Con relación a la MIR, ésta tiene una acertada lógica horizontal y vertical; los indicadores

de la misma son pertinentes, ya que permiten medir los objetos para los cuales fueron

diseñados. El método de cálculo es adecuado, las variables utilizadas son las correctas para

cada una de las mediciones. Al respecto, sólo se recomienda que por cada componente

existan dos o más actividades por una cuestión metodológica del planteamiento preciso de la

implementación y darle seguimiento puntual a los indicadores para mejorar su ejercicio

de forma constante, mismos que al momemento de la evaluación, no fueron entregados.

La deficiencia más importante que tiene la implementación del fondo en términos de

desempeño es la definición de la población objetivo y potencial a nivel municipal, ya que

sólo se contemplan el número de oficiales activos, y si bien ellos forman parte de la misma,

no lo son en su totalidad -dejan de lado a otros sectores de la población que también son parte

de la población objetivo y potencial, como lo son las escuelas beneficiarias de programas de

prevención de la violencia-.

El tener una definición clara de cada una de las poblaciones también contribuye a realizar un

mejor análisis del avance de la cobertura, ya que, al ampliar la definición de las poblaciones,

se amplían los beneficiarios y se perfecciona el mecanismo de focalización y cuantificación.

Esta información, a su vez, sería vital para la toma de decisiones futuras en materia de

seguridad y, de manera aún más inmediata, estaría coadyuvando en la solución del problema

de seguridad en el municipio.

Page 77: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

76

Es importante destacar que la presente administración ha logrado incrementar el ejercicio

de los recursos, ya que logró pasar del 77% en 2016 al 98% en 2017, lo cual habla de un

buen ejercicio de planeación que contempla los tiempos oficiales de la federación.

De acuerdo con los datos presentados para el año en curso, 2018, la gran mayoría de los

recursos ya se han gastado, la parte que aún se encuentra en curso es la de evaluaciones y

capacitaciones que se rigen por una lógica diferente en sus contratos, lo que potencialmente

indica un alto ejercicio del recurso.

Se puede concluir que el desempeño de FORTASEG para el año 2017 mejoró con

relación al año 2016, ya que se logró ejercer un porcentaje más alto del mismo, se focalizó

la población –aunque con algunas deficiencias- y se realizó un esfuerzo por cuantificar los

resultados de la acción del fondo a través de indicadores superiores –mismos que deben

ajustarse, sistematizarse y arrojar mediciones constantes y de acceso público-.

También es relevante señalar que se encuentran áreas de oportunidad, principalmente ante

el descenso en el número de policías activos por no acreditar las pruebas de control de

confianza y el aumento en el índice de delitos, mismo que deberá ser solventado hasta

conocer los factores precisos que generan este panorama (se sugiere realizar un diagnóstico

preciso en materia de seguridad para este cometido).

Estos factores no demeritan el hecho de que, hoy día, se transita por un acertado camino hacía

el fortalecimiento institucional que se verá reflejado en un sistema de seguridad público

mejor capacitado y confiable, siempre y cuando se acompañe de una estrategia más amplia

en la implementación de los programas relativos a la seguridad pública y que son nutridos

por los recursos provenientes de FORTASEG y se tomen en cuenta las recomendaciones

elaboradas en la presente evaluación.

Cabe mencionar que se aproxima un cambio en la administración pública luego de los

resultados obtenidos en las pasadas elecciones. Uno de los cambios que hasta el momento se

ha planteado, digno de resaltarse, es la creación de una figura llamada Coordinador Estatal

de Programas de Desarrollo. Esta propuesta implica desaparecer a los delegados federales en

las entidades federativas, pues estas nuevas figuras serán los que reciban los recursos

Page 78: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

77

directamente de la federación, evitando que pasen por las tesorerías de los estados o por

manos de los gobernadores, lo cual provocaría un cambio en el actual Convenio de

Coordinación Fiscal por el cual la federación entrega recursos a los estados. Este cambio

implica tomar medidas urgentes por los operadores y sobre todo, quienes mantienen

relaciones con la federación y el estado para el otorgamiento de los fondos.

Page 79: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

78

Fuentes de información

Benítez Acosta, José Anwar (2017), Evaluación complementaria del Desempeño al

Programa de Fortalecimiento de Seguridad FORTASEG, Recuperado en Julio 2018,

http://transparencia.cajeme.gob.mx/CONAC/Recursos%20Federales/Evaluaciones

%20a%20gasto%20federalizado/FORTASEG/Evaluaci%C3%B3n%20FORTASEG

%20-2016.pdf

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2006). Definición, Recuperado en Julio

de 2018, http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-

Estudio/CESOP

CONCAC (2011), Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las

evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas, en

línea, Recuperado en agosto del 2018 de:

http://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_14_011.

pdf

CONEVAL (s.f.), Evaluación Específica de Desempeño, recuperado en agosto de 2018 de:

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/MDE/Paginas/evaluacion_especifica_des

empeno.aspx

------------ (2017), Términos de Referencia para la Evaluación Especifica de Desempeño

Recuperado en Julio de 2018

https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/EVALUACIONES/NORMATIVI

DAD/TdR_EED_2012/EED_TdR_2012_2013.pdf

DOF (s.f.), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Recuperado en agosto

del 2018 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

------- (2013a), Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Recuperado en Julio de 2018,

http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-

2018.pdf

Page 80: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

79

------- (2013b), Programa Sectorial de Gobernación 2013-2018, Recuperado en Julio de

2018,

------- (2015), Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en línea,

Recuperado en agosto del 2018 de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH_301215.pdf

------- (2017). Lineamiento para el otorgamiento del subsidio para el fortalecimiento del

desempeño en materia de seguridad pública a los municipios y demarcaciones

territoriales de la Ciudad de México para el ejercicio fiscal 2017. Recuperado en

Julio de 2018

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.linemientos.php?codigo=5469803&fecha=25/0

1/2017

H Ayuntamiento del Municipio de Cozumel (2013). Reglamento Orgánico de la

Administración Pública del Municipio de Cozumel.

PROPULSAR (2017), Diagnóstico del Municipio de Cozumel, documento de consulta

interna.

Secretaria de Finanzas del estado de Cozumel (2016), Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022.

Secretaria de Hacienda y Crédito Público (s.f.), Guía para el diseño de la Matriz de

Indicadores de Resultados, en línea, Recuperado en Julio de 2018,

http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf

-------------, Transparencia Presupuestaria, (2017), Recuperado en Agosto de 2018

http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Presupuesto

Secretaría de Gobernación (2013), Programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018, Recuperado en Julio de 2018,

http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-

2018.pdf

Page 81: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

80

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2017a), Anexos de los

Convenios FORTASEG 2017, Recuperado en Julio de 2018,

https://www.gob.mx/sesnsp/documentos/anexos-de-los-convenios-del-programa-de-

fortalecimiento-para-la-seguridad-FORTASEG-2017

------------- (2017b), Incidencia Delictiva Municipal 2017, Recuperado en Junio de 2018,

http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-

2018.pdf

------------- (2017c), ¿Qué es el Sistema Nacional de Seguridad Pública?, Recuperado en

Agosto de 2018 https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/que-es-el-

sistema-nacional-de-seguridad-publica

------------- (2018), Fondo FASP y Subsidio FORTASEG, Recuperado Julio de 2018.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5469803&fecha=25/01/2017

SEFIPLAN (2016), Plan Sectorial de Finanzas Públicas y Planeación Estratégica, en línea,

Recuperado en agosto del 2018 de:

http://www.sefiplan.qroo.gob.mx/coplade/subidos/pde/Programa_SEFIPLAN.pdf

-------------- (2017), Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación Específica del Desempeño

del Programa Anual de Evaluación (PAE) 2018 al Desempeño de Fondos y Programas

Presupuestarios, ejecutados en el Ejercicio Fiscal 2017 al Gobierno del Estado de Quintana

Roo, recuperado en agosto de 2018 de:

http://www.sefiplan.qroo.gob.mx/IEDQROO/doc/Termino_de_Referencia_2018.pdf

Subsecretaría de Planeación del estado de Quintana Roo (2016), Plan Municipal de

Desarrollo 2016-2018

------------- (2018), Programas de Desarrollo del estado, Recuperado en Julio del 2018,

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326204&fecha=12/12/2013

Page 82: Unidad Administrativa responsable de dar seguimiento a la … · Desempeño de acuerdo a los términos de referencia vigentes por el consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Dicha

81