unidad acadÉmica de ciencias quÍmicas y de la salud...

25
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS MACHALA 2017 ESPINOSA LOAIZA CRISTINA ALEJANDRA MÉDICA <B>SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO: TRATAMIENTO DE ELECCIÓN Y COMPLICACIONES METABÓLICAS EN MUJERES DE EDAD FÉRTIL.</B>

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD

CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

MACHALA2017

ESPINOSA LOAIZA CRISTINA ALEJANDRAMÉDICA

<B>SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO: TRATAMIENTO DEELECCIÓN Y COMPLICACIONES METABÓLICAS EN MUJERES DE

EDAD FÉRTIL.</B>

Page 2: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD

CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

MACHALA2017

ESPINOSA LOAIZA CRISTINA ALEJANDRAMÉDICA

<B>SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO: TRATAMIENTO DEELECCIÓN Y COMPLICACIONES METABÓLICAS EN MUJERES

DE EDAD FÉRTIL.</B>

Page 3: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD

CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

MACHALA22 de noviembre de 2017

ESPINOSA LOAIZA CRISTINA ALEJANDRAMÉDICA

<B>SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO: TRATAMIENTO DE ELECCIÓN YCOMPLICACIONES METABÓLICAS EN MUJERES DE EDAD FÉRTIL.</B>

MACHALA, 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

AGUDO GONZABAY BRIGIDA MARITZA

EXAMEN COMPLEXIVO

Page 4: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)
Page 5: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

Urkund Analysis Result Analysed Document: Síndrome de ovario poliquístico Tratamiento de elección y

complicaciones metabólicas en mujeres de edad fértil..docx (D32239271)

Submitted: 11/9/2017 10:01:00 AM Submitted By: [email protected] Significance: 2 %

Sources included in the report:

SINDROME OVARIOS POLIQUISTICOS - SIXTO CHILIQUINGA.doc (D25155507) SOP REVISADO SEGUN RECOMENDACIONES.doc (D23494493) http://docplayer.es/58549845-Acta-medica-costarricense-issn-colegio-de-medicos-y-cirujanos-de-costa-rica-costa-rica.html http://docplayer.es/5018195-Revision-uso-de-la-metformina-en-pacientes-con-el-sindrome-del-ovario-poliquistico.html http://www.redalyc.org/html/434/43449304/index.html http://actamedica.medicos.cr/index.php/Acta_Medica/article/download/318/297

Instances where selected sources appear:

6

U R K N DU

Page 6: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)
Page 7: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

RESUMEN.

Introducción: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una enfermedad heterogénea,

caracterizada por trastornos en el ciclo menstrual, hiperandrogenismo y múltiples quistes en

los ovarios, la prevalencia varía según la región geográfica, que van del 1 al 19% .Objetivo: Determinar los tratamientos que se aplican en el ovario poliquístico y las complicaciones

metabólicas en mujeres de edad fértil. Material y Método: Es un estudio descriptivo

retrospectivo, realizado mediante búsquedas de publicaciones de artículos científicos en

revistas médicas electrónicas (Google scholar, PubMed, Elsevier, Cochrane, entre otros)

que nos brindara un aporte actualizado del tratamiento de síndrome de ovario poliquístico y

las posibles complicaciones metabólicas en mujeres de edad fértil. Resultados: Se pudo

obtener una explicación de los tratamientos más aceptados y aplicados en el síndrome de

ovario poliquístico tomando en cuenta las necesidades de los pacientes, así como el

impacto significativo en la salud a largo plazo en las mujeres de edad fértil como son la

insulino-resistencia, complicaciones cardivasculares. Conclusiones: Para obtener un buen

manejo del síndrome de ovario poliquístico se debe tratar como una entidad heterogénea y

tomar en cuenta las necesidades de las mujeres en edad fértil siempre buscando un

tratamiento basado en mejorar el estilo de vida, dieta y ejercicios físicos, y complementado

con el tratamiento con fármacos que no sean perjudiciales para salud.

Palabras Claves: Ovario Poliquístico, Tratamiento, Complicaciones,Edad Fértil, Metabólico.

Page 8: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

ABSTRACT.

Introduction: Polycystic ovary syndrome (PCOS) is a heterogeneous disease,

characterized by menstrual cycle disorders, hyperandrogenism and multiple cysts in the

ovaries, the prevalence varies according to the geographical region, ranging from 1 to 19%.

Objective: Determine the treatments that are applied in the polycystic ovary and the

metabolic complications in women of childbearing age. Material and Method: This is a

retrospective descriptive study, carried out through searches of scientific articles in electronic

medical journals (Google scholar, PubMed, Elsevier, Cochrane, among others) that gave us

an updated support of the treatment of the polycystic ovary syndrome and the possible

metabolic complications in women of childbearing age. Results: An explanation of the most

accepted and applied uses in polycystic ovary syndrome can be obtained taking into account

the needs of patients, as well as the significant impact on long-term health in older women.

-resistance, cardiac complications. Conclusions: To obtain a good management of

polycystic ovarian syndrome, it must be treated as a heterogeneous entity and take into

account the needs of women in physical age. Always seek a treatment based on improving

lifestyle, diet and physical exercises, and complemented. with treatment with drugs that are

not harmful to health

Key words: Polycystic ovary, Treatment, Complications, Fertile age, Metabolic.

Page 9: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

ÍNDICE. Contenido INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………..X DESARROLLO…………………………………………………………………………..……....- 12 -

Definición……………………………………………………………..………………….- 12 -

Epidemiología.……………………………………………………………..…………....- 12 -

Etiologia.…………………………………………………………………………..……..- 12 -

Fisiopatologia…….………………………………………………………………..…….- 12 -

Diagnóstico………………….………………………………………………………..….- 13 -

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO DE OVARIO POLIQUÍSTICO EN MUJERES DE EDAD FÉRTIL………………………..……………………………………………………………….…..- 13-

Terapia anti-andrógenos………………………..……………………………………...- 14 - Metformina.………………………..……………….…….……………………………...- 14 - Estilo de Vida.………………………..……………………….…………………...…….- 14 - Los inhibidores de la aromatasa (letrozol y anastrozol)…………………………….- 14 - Citrato de clomifeno………………………..…………………….………………..…...- 15- Gonadotropinas Corionicas.………………………..………….……………………...- 15- Tratamiento combinado………………………..…………………….………………...- 15-

COMPLICACIONES EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL……………………….…………..- 15 -

Resistencia a la Insulina…………………………………...………………………….- 16 -

Dislipidemias.………………………………………………………………...………….- 16 -

Diabetes Mellitus 2………………………………….………………….……………….- 17 -

Obesidad.………………………………….……..………………………………..…….- 17 -

Síndrome metabólico.………………………………………….……………………….- 18 -

Riesgo cardiovascular.………………………………….……..……………………….- 18 -

Hipertensión.………………………………….……………………...………………….- 19 -

Trastornos de la coagulación.………………………………….………..…………….- 19 -

CONCLUSIONES. ………………………………….………………………….……………….- 21 -

RECOMENDACIONES.………………………………….……………………….…………….- 22 -

BIBLIOGRAFÍA………………………………….……………………….………….………….- 23-

Page 10: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

INTRODUCCIÓN. El síndrome de ovarios poliquísticos es un padecimiento heterogéneo en su cuadro clínico y

en su fisiopatología. Como todo síndrome no tiene una sola causa y no se puede establecer

hasta el momento un mecanismo predominante en las mujeres que lo padecen, pero se han

demostrado varios trastornos relacionados entre sí que predisponen al inicio y la evolución

del síndrome y que originan un círculo vicioso en el que existe una persistente elevación de

andrógenos.(1)

Su diagnóstico se basa en la presencia de dos de los tres criterios siguientes: alteraciones

menstruales (oligo/amenorrea, amenorrea, etc.); hiperandrogenismo clínico (hirsutismo,

virilismo o ambos); y bioquímico (testosterona libre, androstenediona y DHEA), así como

hallazgos ultrasonográficos (crecimiento bilateral, más de 10 folículos menores de 9 mm de

diámetro y volumen ovárico mayor de 10 cc).(2)

La prevalencia varía según la región geográfica, que van del 1 al 19% de acuerdo con

muestras de población analizados en los EE.UU., Europa Occidental, Oriente Medio, Asia

oriental y Australia. Un desarrollo socioeconómico más bajo también se asocia con una peor

salud que puede conducir a alteraciones hormonales y / o activar una predisposición

genética para el desarrollo del síndrome. La falta de una adecuada provisión de asistencia

sanitaria también se traduce en menores tasas de diagnóstico correcto y tratamiento

adecuado. (3)

La resistencia a la insulina (IR) e hiperinsulinemia compensatoria está presente en un

50-70% de las mujeres con SOP cumpliendo un rol importante en su patogenia, al estimular

la secreción de andrógenos por las células de la teca ovárica e inhibir la producción

hepática de globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG) lo que resulta en un aumento

de los andrógenos libres. Otra característica del SOP es su estrecha asociación con el

síndrome metabólico presente hasta en un 60% de los casos.(4)

La asociación entre síndrome metabólico y SOP predispone a alteraciones metabólicas con

implicación cardiovascular y repercusiones significativas en la salud debido a que mujeres

portadoras de SOP tienden a tener mayor índice de masa corporal (IMC), circunferencia de

cintura, presión arterial, glucemia en ayuno y concentración de insulina en comparación de

las que no lo presentan; por lo tanto, el SOP no sólo afecta la salud reproductiva, también

plantea riesgos significativos potenciales a largo plazo especialmente cardiovasculares.(5)

Desde que se estableció la relación entre las alteraciones en la señalización de la insulina y

el síndrome de ovario poliquístico, se han utilizado diferentes fármacos antidiabéticos e

insulino-sensibilizantes, incluidos la metformina y las tiazolidinedionas. No obstante aunque

la metformina ha demostrado, a corto plazo, contrarrestar el hiperandrogenismo en mujeres

Page 11: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

con síndrome de ovario poliquístico, obesidad e insulinoresistencia, los resultados son

controvertidos porque señalan su pobre eficacia en pacientes con síndrome de ovario

poliquístico delgadas y sin resistencia a la insulina.(6)

Por lo antes expuesto, en este contexto, es necesario determinar los tratamientos que se

aplican en el ovario poliquístico en mujeres de edad fértil, con el propósito de buscar un

tratamiento individualizado y así prevenir las complicaciones que pueden derivar de la falta

del mismo. De esta forma, se pretende establecer el tratamiento de elección del síndrome

de ovario poliquístico en mujeres de edad fértil en concordancia con los nuevos enfoques

terapéuticos.

Page 12: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

DESARROLLO. DEFINICIÓN: El síndrome de ovario poliquístico es una de las endocrinopatías más frecuentes en la mujer

y la principal causa de hiperandrogenismo. De inicio en la pubertad, constituye una

patología con expresión clínica variable, en la que se incluyen diferentes fenotipos que

resultan de la asociación de hiperandrogenismo, oligoanovulación crónica y poliquistosis

ovárica ecográfica.(7)

EPIDEMIOLOGÍA: Tiene una prevalencia del 5-10% en la población general. El 50-65% de las pacientes con

SOP son obesas y se considera que el 35-45% de ellas presentará intolerancia a la glucosa

durante una curva de tolerancia a la glucosa, con un riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus

tipo 2 el doble a lo esperado para su edad.(8)

ETIOLOGIA. La etiología no está muy bien definida. Se ha informado la aparición del síndrome con una

distribución familiar, aunque no se ha podido determinar un claro patrón de herencia. Se

considera que el SOP representa un rasgo complejo similar al de la diabetes tipo 2 y la

obesidad, y que los factores genéticos y ambientales contribuyen a su patogénesis.(2)

FISIOPATOLOGIA. Es un trastorno complejo, multifactorial, poligénico con influencias ambientales. Ningún

factor etiológico puede explicar por sí solo el espectro de alteraciones que caracterizan al

síndrome.

* Componente genético: en un estudio de familiares de mujeres con SOP, el 22%

de las hermanas cumplían los criterios diagnósticos;

* Ambiente intrauterino y sus implicaciones:

* Disfunción neuroendocrina: es una alteración hipotalámica y genera aceleración

en los pulsos del factor liberador de gonadotrofinas (GnRH), favoreciendo la

producción de LH sobre FSH;

* Componente metabólico: ligado a insulino- resistencia (IR) per se y es mayor

aún en pacientes con sobrepeso u obesidad.(7)

Page 13: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

DIAGNÓSTICO. Hay varios matices a tener en cuenta en el diagnóstico como son:

* Morfología de ovario poliquístico, Los criterios actuales de Rotterdam, se

considera que tienen especificidad y sensibilidad suficientes para definir SOP e

incluyen la presencia de 12 o más folículos en cada ovario con una medición de

2 a 9 mm de diámetro y/o el aumento de volumen de ovario (> 10 mL; usando la

fórmula siguiente: 0,5 x ancho x espesor de longitud).(9)

*Mediciones de testosterona a menudo son inexactas en el rango normal del

síndrome de ovario poliquístico y femenino, y la definición de

"hiperandrogenemia" a menudo es vaga.(10)

*Disfunción ovulatoria típicamente produce oligoamenorrea, muchas mujeres con

ovulación irregular tienen menstruaciones "regulares". Por lo tanto, una historia de

menstruación regular no descarta el síndrome de ovario poliquístico.(10)

* Nuevas herramientas de diagnóstico pueden estar en el horizonte. La hormona

antimulleriana (producida por los folículos antrales, que son numerosos en los

ovarios poliquísticos) en combinación con los niveles de la hormona luteinizante

tiene una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico del síndrome de ovario

poliquístico.(10)

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO DE OVARIO POLIQUISTICO EN MUJERES DE EDAD FERTIL.

El mejor tratamiento a largo plazo para las mujeres con SOP es desconocida, lo ideal sería

abordar tantas anormalidades reproductivas y metabólicas asociadas con el síndrome. El

tratamiento farmacológico crónico más común virtuales enfocados en los aspectos

reproductivos del SOP son los anticonceptivos hormonales, más comúnmente dan como

píldoras anticonceptivas orales. El tratamiento más común centrado en la disfunción

metabólica es metformina.(11)

Page 14: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

* La terapia anti-andrógenos

Al considerar la terapia anti-andrógenos en mujeres adultas, hay varios enfoques

pragmáticos a ser discutidos con el paciente:

(a) reducir al mínimo los andrógenos circulantes, ya sea con la píldora anticonceptiva

oral y / o agentes sensibilizadores la insulina,

(b) la obstrucción periférica del receptor de andrógenos con espironolactona ,

flutamida, acetato de ciproterona, finasterida o,

(c) la inhibición de las partes del cuerpo faciales u otro crecimiento del cabello por

clorhidrato de eflornitina. (3)

* Metformina.

El aumento en la concentración de insulina como reflejo de la resistencia a la

insulina, contribuye a la excesiva producción de testosterona por los ovarios y las

glándulas adrenales, disminuyendo la producción de la globulina hepática

transportadora de hormona sexual e incrementando las concentraciones de

testosterona libre y total. El exceso de andrógenos deteriora la acción de la insulina

creándose un círculo vicioso cuyo inicio es difícil identificar. La metformina, al

mejorar la sensibilidad a la insulina y disminuir sus concentraciones, reduce la

producción de andrógenos y aumenta el estradiol en el SOP. (12)

* Estilo de Vida.

La dieta y el ejercicio constituyen el primer paso para las mujeres con SOP y

sobrepeso u obesidad, ya que mejora la resistencia a la insulina y el

hiperandrogenismo. Por todo ello se sugiere que pérdida de peso incluso modestas

(5 % a 10 % del peso corporal) con una dieta hipocalórica (1 000-1 500 kcal/media

día) en mujeres con SOP puede dar lugar a la restauración de los ciclos ovulatorios

normales.(9)

* Los inhibidores de la aromatasa (letrozol y anastrozol)

Bloquean la conversión de testosterona y androstenediona a estradiol y estrona

respectivamente. Esta disminución de la actividad estrogénica libera temporalmente

el hipotálamo del efecto de retroalimentación negativa causada por los estrógenos e

induce un aumento de la secreción de FSH. Aunque el resultado final es un aumento

de la secreción de FSH, común a los dos inhibidores de la aromatasa y al CC, se

sabe que los inhibidores de la aromatasa no tienen efecto directo sobre los

receptores de estrógenos.(9)

Page 15: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

* Citrato de clomifeno

Su indicación principal es el tratamiento de las mujeres que presentan una

anovulación de tipo II según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), la mayoría de las cuales presenta un síndrome del ovario poliquístico (SOP).

La eliminación de la inhibición de la secreción pituitaria de hormona

foliculoestimulante (FSH) por la acción antiestrogénica del citrato de clomifeno

induce una hiperestimulación «endógena». Este efecto sería debido a una

sensibilización de las células gonadótropas a los efectos de la hormona liberadora

de gonadotropinas (GnRH)(13)

* Gonadotropinas Corionicas.

El mecanismo de acción de las gonadotropinas es para inducir la ovulación,

mantener y provocar un crecimiento óptimo del folículo a través de la administración

controlada de FSH, y lograr un folículo capaz de ser fertilizado. En general, los

regímenes de dosis bajas resultaron en una tasa de ovulación monofollicular de

70%, una tasa de embarazo del 20% por ciclo, y una tasa de nacidos vivos múltiplo

de 5,7%, manteniendo una baja incidencia de embarazos múltiples (6%) y el

síndrome de hiperestimulación ovárica (1%).(14)

* Tratamiento combinado.

Las pautas internacionales recomiendan que después de 6 meses del tratamiento

estrógeno-progesterona sin mejoría del hirsutismo, una combinación debe realizarse

terapia de estrógeno-progesterona más antiandrógenos. La metformina proporciona

un beneficio con factores de riesgo eventos cerebrovasculares seleccionados,

mientras que ciproterona acetato elimina este efecto positivo. La terapia combinada

Metformina-anticonceptivo oral combinado en PCOS mujeres no obesas mejora

hiperandrogenismo y estado de resistencia a la insulina. En comparación con la

metformina sola, la combinación de metformina / estatina a dosis baja después de 12

semanas de tratamiento puede conducir a una mejora del hiperandrogenismo y del

perfil lipídico en pacientes con SOPQ.(15)

COMPLICACIONES EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL.

Las mujeres con el síndrome de ovario poliquístico experimentan una mayor prevalencia de

obesidad, resistencia a la insulina (IR), intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus tipo 2

Page 16: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

(DM2) y dislipidemia, secreción de adipocitocinas alteradas, disfunción del endotelio

vascular y aterosclerosis y mujeres comparables con la edad sin PCOS. El aumento del

riesgo de perturbaciones metabólicas conduce a inflamación crónica de bajo grado y

alteraciones vasculares y, en consecuencia, a un mayor riesgo de enfermedades

cardiovasculares.(16)

Las mujeres jóvenes con PCOS a menudo se presentan a los profesionales de la salud

debido a menstruaciones poco frecuentes o infertilidad; es en esta etapa que pueden ser

educados sobre el aumento del riesgo a largo plazo de complicaciones metabólicas del

síndrome con el fin de hacer modificaciones de estilo de vida oportunas y apropiadas.(17)

Resistencia a la Insulina. La hiperinsulinemia exacerba aún más la patogénesis de PCOS al inhibir la producción de

proteína de unión al factor de crecimiento insulínico 1 (IGF-1) en el hígado, llevando a

niveles circulantes elevados de IGF-1, que a su vez estimula la producción de andrógenos

de células tecales ováricas. La hiperinsulinemia reduce la producción hepática de globulina

fijadora de hormonas sexuales, lo que aumenta los niveles de testosterona libre.(17)

Se notó en 50% a 70% de los pacientes con PCOS y jugado un papel central en eldesarrollo

de complicaciones A pesar de la hiperinsulinemia, hay una mayor prevalencia de resistencia

a la insulina (IR) en pacientes PCOS que pueden conducir a aumento de la tolerancia a la

glucosa y diabetes tipo 2 mellitus (DMT2)..(18)

La HbA1c la concentración fue más alta en los casos (6.03 ± 0.19%) que en los controles

(5.35 ± 0.08%) con p = 0.002. 33.3% estaban en rango pre diabético (5.7- 6.4%), 36.7% en

rango diabético (≥6.5%) y 30% en rango no diabético (<5.7%). IMC de casos (26.09 ± 4.2 kg

/ m2 ) fue significativamente mayor que Controles (22.9 ± 3.3 kg / m2 ) con p = 0.002.

HbA1c mostró una correlación positiva con el IMC (p = 0.001). (18)

Dislipidemias.

Es muy común en mujeres con SOPQ, predominantemente con elevación triglicéridos y

colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL) más bajo, también tienen alteraciones

cualitativas significativas en la lipoproteína de baja densidad (LDL) y HDL con niveles

aumentados de LDL pequeña y densa aterogénica y HDL 3c y niveles disminuidos de

HDL2a. La caracterización de cientos de especies de lípidos moleculares de muestras

biológicas que ofrecen el potencial para el perfil de lípidos en plasma en diferentes estados

de enfermedad.(19)

Page 17: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

Las anormalidades lipídicas están bien documentados en síndrome del ovario poliquístico

con un patrón típico de colesterol HDL reducido y LDL elevado y triglicéridos25 mediado por

IR a través de mecanismos complejos. El colesterol HDL fue más bajo (P = <0 001) en

mujeres con PCOS en comparación con los controles.(20)

Diabetes Mellitus 2

La resistencia a la insulina está presente hasta en el 80% de las mujeres afectadas y la

disfunción de las células β del páncreas se relacionan fuertemente con la aparición de

diabetes mellitus tipo 2; ambos factores se encuentran presentes en la fisiopatología de este

síndrome. Las condiciones que hacen más propensas a estas mujeres para desarrollar

alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos son la historia familiar de diabetes, la

edad, la obesidad y especialmente el exceso de tejido adiposo visceral Por esto se

recomienda la prueba de tolerancia a la glucosa para hacer el tamizaje de las adolescentes

y adultas con SOP. (21)

Existe una alta prevalencia de antecedentes de PCOS en mujeres con DM2, aunque solo el

32% tenía previamente sido diagnosticado. Esta falta de diagnóstico previo es

completamente consistente con los datos de March et al., quienes estimaron que hasta un

68% de las mujeres jóvenes con PCOS no son diagnosticadas. Es importante destacar que

la presencia de una familia historia de DM2 fue significativamente menor entre sujetos

PCOS que entre los sujetos no PCOS (45 vs 67%, P=.007). Del mismo modo, un historial de

DM2 en ambos padres fue menos común con PCOS que con no PCOS (31 frente a 50%;

P=.025)(22)

Obesidad.

La obesidad implica alteraciones profundas en el metabolismo de la hormona esteroidea,

esencialmente resumidas como el aumento de las concentraciones de casi todos estos

mensajeros. Con este fin, la hiperestrogenemia es una alteración primordial, derivada de la

producción de estrógenos extraováricos en el tejido adiposo visceral y el tejido adiposo

subcutáneo (SAT), debido a la expresión de aromatasa en estos adipocitos. Los estrógenos

estimulan la LH e inhiben la secreción de FSH, lo que contribuye a las células de la

granulosa y a la hiperplasia de las células de Teca. A su vez, esto aumentaría la síntesis de

Page 18: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

andrógenos, que no solo causa las manifestaciones típicas de PCOS, sino que también

sirven como sustratos para la aromatización extraovárica, reforzando este ciclo de

hiperestrogenemia-hiperandrogenemia en mujeres obesas con esta patología.(23)

Es un hallazgo frecuente en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico y entre el

40-80% de las mujeres con esta condición se reporta como sobrepeso, obesidad u obesidad

central dependiendo de la configuración del estudio y el fondo étnico de los sujetos. La

obesidad central puede diagnosticarse clínicamente midiendo la circunferencia de cintura

(CC) mayor de 88 cm o la relación circunferencia cintura-cadera (RCC) mayor de 0,85, lo

que confiere un alto riesgo de complicaciones metabólicas en individuos obesos con IMC

entre 25.0 y 34.9 kg / m2. La obesidad tiene un peor efecto aditivo en las características del

PCOS, como resistencia a la insulina, hiperandrogenismo, infertilidad, hirsutismo y

complicaciones en el embarazo.(24)

Síndrome metabólico.

El síndrome metabólico (SMet) es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular, que

incluyen alteración de la glucosa en ayunas, obesidad central, dislipidemia y elevación de la

presión arterial. La prevalencia de MetS entre mujeres PCOS es 43% -53%;

aproximadamente 2 veces mayor que la población general de mujeres. Las posibles

hipótesis con respecto a la asociación incluyen: (I) la resistencia a la insulina subyace en la

patogénesis tanto del síndrome metabólico como de la PCOS; (II) la obesidad y los factores

relacionados con el tejido adiposo, independientemente de la resistencia a la insulina, son

los principales factores patogénicos que contribuyen a ambas afecciones; y (III) las

anormalidades vasculares y de la coagulación son los principales contribuyentes

patogénicos a ambas afecciones. (24)

Riesgo cardiovascular.

Los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, incluso elevada Proteína C-reactiva

(PCR), inhibidor del activador del plasminógeno-1, avanzado productos finales de glicación,

lipoproteína a y homocisteína ; marcadores alterados de estrés oxidativo, incluyendo

Page 19: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

malondialdehído, dimetilarginina asimétrica, glutatión y paraoxonasa-1 ; y menor

adiponectina , deterioro de la dilatación mediada por flujo], y dislipidemia. (25)

Se han dilucidado 2 marcadores importantes para el desarrollo de enfermedad

cardiovascular en mujeres con SOP. Uno es la calcificación de las arterias coronarias (CAC)

y el otro es el grosor íntima-media carotidea (CIMT), estos marcadores se han encontrado

elevados en mujeres con esta patología. Las mujeres con SOP no solo tienen alterados los

marcadores de enfermedad cardiovascular sino que también, debido al aumento en la

prevalecía de síndrome metabólico y enfermedad coronaria en estos individuos, existe 2

veces más riesgo de desarrollar un evento cardiaco.(21)

Pacientes PCOS tenían un riesgo significativamente mayor de coronario enfermedad

cardíaca (CHD) (OR = 1,44; IC del 95%: 1,13 a 1,84; P = 0.004). Sin embargo, los pacientes

con PCOS no tuvieron una aumento del riesgo de infarto de miocardio (IM) (OR = 1,01; IC

del 95%: 0,68 a 1,51; P = 0,95). GHT tienen alto riesgo de CVD.(26)

Hipertensión.

Aunque los datos no son sólidos, las mujeres PCOS parecen estar en mayor riesgo de

hipertensión, al menos en la vida posterior a la reproducción. Los estudios antiguos

mostraron una media mayor presión arterial y presión sistólica ambulatoria en PCOS en

comparación con PCOS no PCOS sujetos, independientemente de IMC y riesgo

cardiovascular o ninguna diferencia en absoluto en estos parámetros. Excepto por obesidad

y riesgo cardiovascular, un independiente papel patogénico de los andrógenos en la

prevalencia de la hipertensión ha sido sugerido a través de la activación del sistema

renina-angiotensina. Además, otros encontraron mayor prevalencia de hipertensión en

mujeres normo y hiperandrogenas con PCOS en comparación con controles sanos,

independientemente del IMC, lo que sugiere otra vías patogénicas.(27)

Trastornos de la coagulación.

Se ha asociado con alteraciones en la coagulación y la fibrinólisis sistemas,

sugiriendo un posible estado protrombótico, aunque los datos son contradictorios y

emerger de pequeños estudios. Aumento de los niveles de inhibidor del activador

del plasminógeno 1( PAI-1) y fibrinógeno se han encontrado en PCOS en

Page 20: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

comparación con controles sanos, independientemente de BMI. Estos trastornos de

la fibrinólisis y la coagulación están asociados con baja SHBG e hiperinsulinemia. La

capacidad fibrinolítica global deteriorada también ha sido confirmada por otros

utilizando un método basado en la cantidad de Ddimers generados. El efecto de los

anticonceptivos orales (AO) en el aumento del riesgo de enfermedad venosa.(27)

Page 21: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

CONCLUSIONES.

Para obtener un buen manejo de síndrome de ovario poliquístico se debe tratar como una

entidad heterogénea y tomar en cuenta las necesidades de las mujeres en edad fértil

siempre buscando un tratamiento basado en mejorar el estilo de vida, dieta y ejercicios

físicos, y complementado el tratamiento con fármacos que no sean perjudiciales para la

salud.

La etiología especifica del Síndrome del Ovario poliquístico no es clara pero existe alguna

señales del curso de esta patología por lo que si bien los fármacos específicos puede

ayudar solucionando problemas puntales, no abordan el manejo terapéutico integral por lo

que las repercusiones a la largo podrían ser prevenidas con un seguimiento y asesoría

adecuado a los pacientes que padecen esta enfermedad. Tras el diagnóstico inicial se

sugiere un manejo no farmacológico y farmacológico oportuno, dependiendo de las

necesidades de las pacientes en edad fértil y con la existencia de estudios avanzados estos

sugirieren un manejo combinando de drogas que podrían abordar al síndrome de forma

global previniendo las repercusiones a largo plazo por lo que se mejoraría la calidad de

vida, pero los resultados aún no son concluyentes.

Page 22: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

RECOMENDACIONES.

Estudiar con mayor detalle los distintos tratamientos disponibles en nuestro ámbito de salud

para el síndrome de ovario poliquístico en las mujeres de edad fértil para de esta formar

emplear un esquema integral y así podamos prevenir las complicaciones metabólicas a

largo plazo.

Se sugiere revisar continuamente las actualizaciones del tratamiento del ovario poliquístico,

las complicaciones que derivan por un uso no adecuado de estas drogas y la falta del apego

a los diferentes tratamientos aplicados, disminuyendo las visitas a los controles médicos

facilitando el aumento de la prevalencia de síndrome metabólico.

Page 23: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

BIBLIOGRAFÍA 1. Alicia D, Reigada G, I FGG, I DCB. Respuesta terapéutica en pacientes con

síndrome de ovarios poliquísticos Therapeutic response in patients with

polycistic ovary syndrome. 2017;21(2):191–201.

2. Carlos J, Niebla V, Luis IJ, Ricardo C, Pablo IIJ, I IGMP. Correspondencia

clínica , hormonal y ecográfica en el diagnóstico del síndrome de ovarios

poliquísticos Clinical , hormonal and echographic correspondence in the

diagnosis of polycystic ovary syndrome. 2016;27(1):4–17.

3. Bellver J, Rodríguez-Tabernero L, Robles A, Muñoz E, Martínez F, Landeras J,

et al. Polycystic ovary syndrome throughout a woman’s life. J Assist Reprod

Genet [Internet]. 2017;1–15. Available from:

http://link.springer.com/10.1007/s10815-017-1047-7

4. Recabarren SE, B FP. Epigenética del síndrome de ovario poliquístico.

2017;907–15.

5. Pulido DI, Scott ML, Barreras C, Soto F, Barrios C, López CM. Sindrome De

Ovario Poliquístico En Mujeres Portadoras De Sindrome Metabólico. Rev

Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2016;27(4):540–4. Available from:

http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0716864016300633

6. Io C. Mioinositol en combinación con D-chiro-inositol : resultados preliminares

en el tratamiento de primera línea de pacientes con síndrome de ovario

poliquístico Myoinositol plus D-chiro-inositol : Preliminary results as first line

management in PCOS. 2017;85(3):141–51.

7. Winnykamien I, Dalibón A. Síndrome de ovario poliquístico. 2017;37:10–20.

8. Enfoque UN, Las AA, Núñez E, Beltrán BY, López MA, Carolina M, et al.

Trastorno anovulatorio, un enfoque actualizado a las necesidades de la

población. 2015;83.

9. Infertilidad E. Síndrome de ovario poliquístico e infertilidad . Opciones de

tratamiento. 2015;75(4):269–79.

10. Setji TL, Brown AJ. Polycystic Ovary syndrome: Update on diagnosis and

treatment. Am J Med [Internet]. 2014;127(10):912–9. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.amjmed.2014.04.017

11. Ehrmann DA, Rychlik D. Pharmacologic Treatment of Polycystic Ovary

Syndrome. Semin Reprod Med [Internet]. 2003;21(3):277–83. Available from:

http://www.embase.com/search/results?subaction=viewrecord&from=export&id

=L37296800%5Cnhttp://dx.doi.org/10.1055/s-2003-43305%5Cnhttp://sfx.library

Page 24: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

.uu.nl/utrecht?sid=EMBASE&issn=15268004&id=doi:10.1055%2Fs-2003-4330

5&atitle=Pharmacologic+Treatment+of+Polyc

12. Ildefonzo J, Rodulfo A, Blanco TN, Aure G, Palacios A. Metformina, el fármaco

paradigma del siglo XXI. 2017;33(1):4–18.

13. Breastcancer.org. Moduladores selectivos de los receptores de estrógeno

(MSRE). Breastcancer.org [Internet]. 2012;52(3):1–10. Available from:

http://www.breastcancer.org/es/tratamiento/hormonoterapia/msre

14. Badawy A, Elnashar A. Treatment options for polycystic ovary syndrome. Int J

Womens Health. 2011;3(1):25–35.

15. Rocca ML, Venturella R, Mocciaro R, Di Cello A, Sacchinelli A, Russo V, et al.

Polycystic ovary syndrome: chemical pharmacotherapy. Expert Opin

Pharmacother [Internet]. 2015;16(9):1369–93. Available from:

http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1517/14656566.2015.1047344

16. Baldani DP, Skrgatic L, Ougouag R, Kasum M. The cardiometabolic effect of

current management of polycystic ovary syndrome: strategies of prevention and

treatment. Gynecol Endocrinol [Internet]. 2017;0(0):1–5. Available from:

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09513590.2017.1381681

17. Jeanes YM, Reeves S. Metabolic consequences of obesity and insulin

resistance in polycystic ovary syndrome: diagnostic and methodological

challenges. Nutr Res Rev [Internet]. 2017;30(1):97–105. Available from:

https://www.cambridge.org/core/product/identifier/S0954422416000287/type/jo

urnal_article

18. Bala M, Meenakshi, K M, Gupta A. Correlation of HbA1C Levels With Body

Mass Index in Newly Diagnosed Polycystic Ovary Syndrome. Ejifcc [Internet].

2017;28(3):196–204. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29075170

19. Redox FR, Cohen JI, Chen X, Nagy LE, Clinic C, Oh C. Page 1 of 36 1.

2017;v(617):1–36.

20. Ranasinha S, Joham AE, Norman RJ, Shaw JE, Zoungas S, Boyle J, et al. The

association between Polycystic Ovary Syndrome (PCOS) and metabolic

syndrome: A statistical modelling approach. Clin Endocrinol (Oxf).

2015;83(6):879–87.

21. Facio-Lince García A, Pérez-Palacio MI, Molina-Valencia JL, Martínez-Sánchez

LM. Síndrome de ovario poliquístico y complicaciones metabólicas: más allá

del exceso de andrógenos. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet].

Page 25: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11861... · I n tr o d u c c i ó n : E l síndrome de ovario poliquístico (SOP)

2015;80(6):515–9. Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000600

013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

22. Sim SYT, Chin SL, Tan JLK, Brown SJ, Cussons AJ, Stuckey BGA. Polycystic

ovary syndrome in type 2 diabetes: does it predict a more severe phenotype?

Fertil Steril [Internet]. 2016;106(5):1258–63. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.fertnstert.2016.06.040

23. Rojas J, Chávez M, Olivar L, Rojas M, Morillo J, Mejías J, et al. Polycystic

Ovary Syndrome, Insulin Resistance, and Obesity: Navigating the

Pathophysiologic Labyrinth. Int J Reprod Med [Internet]. 2014;2014:1–17.

Available from: http://www.hindawi.com/journals/ijrmed/2014/719050/

24. Tehrani FR. Polycystic Ovary Syndrome. N Engl J Med [Internet].

2016;375(14):1397–9. Available from:

http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMc1610000

25. Moran LJ, Norman RJ, Teede HJ. Metabolic risk in PCOS: Phenotype and

adiposity impact. Trends Endocrinol Metab [Internet]. 2015;26(3):136–43.

Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.tem.2014.12.003

26. Zhao L, Zhu Z, Lou H, Zhu G, Huang W. Polycystic ovary syndrome ( PCOS )

and the risk of coronary heart disease ( CHD ): a meta-analysis.

2016;7(23):33715–21.

27. Anagnostis P, Tarlatzis BC, Kauffman RP. Polycystic Ovarian Syndrome

(PCOS): long-term metabolic consequences. Metabolism [Internet]. 2017;

Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0026049517302743