unidad 8 la evolucion de la vida

Upload: policha

Post on 15-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD 8 LA EVOLUCION DE LA VIDA

UNIDAD 8 LA EVOLUCION DE LA VIDA.

Biodiversidad

Imagen de un Lince Lynx lynx, una de las cerca de 2 millones de especies identificadas que conforman el patrimonio de la Biodiversidad en el mundo

Biodiversidad (neologismo del ingls Biodiversity, a su vez del griego -, vida, y del latn diverstas, -tis, variedad), tambin llamada diversidad biolgica, es el trmino[1] por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de aos de Evolucin segn procesos naturales y tambin, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genticas dentro de cada especie que permiten la combinacin de mltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Rio de Janeiro en 1992 reconoci la necesidad mundial de conciliar la preservacin futura de la biodiversidad con el progreso humano segn criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biolgica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como "Da internacional de la biodiversidad".

Origen y evolucin del trmino

Segn la RAE, el trmino biodiversidad define la "Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente"[2]Sin embargo el concepto, por su carcter intuitivo, ha presentado ciertas dificultades para su definicin precisa, tal como seal Fermn Martn Piera[3] al argumentar que el abuso en su empleo podra vaciarlo de contenido, ya que en sus palabras: suele acontecer en la historia del pensamiento que los nuevos paradigmas conviven durante un tiempo con las viejas ideas, considerando junto a otros autores que el concepto de biodiversidad fue ya apuntado por la propia Teora de la evolucin.

A principios del siglo XX, los eclogos Jaccard y Gleason propusieron en distintas publicaciones los primeros ndices estadsticos destinados a comparar la diversidad interna de los ecosistemas. A mediados del siglo XX, el inters cientfico creciente permiti el desarrollo del concepto para describir la complejidad y organizacin, hasta que en 1980, Thomas Lovejoy propuso la expresin diversidad biolgica.[4]Definicin

Si en el campo de la biologa la biodiversidad se refiere al nmero de poblaciones de organismos y especies distintas, para los eclogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recprocamente entre s, pero tambin con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.

Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad, al que puede aadirse un cuarto:

Gentica o diversidad intraespecfica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribucin, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).

Especfica, entendida como diversidad sistemtica, consistente en la pluralidad de los sistemas genticos o genomas que distinguen a las especies.

Ecosistmica, la diversidad de las comunidades biolgicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la Biosfera.

Hay que incluir tambin la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresin diversidad ecolgica.

Biodiversidad y evolucin

Tajinaste

La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de aos de evolucin.

Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisin, la evidencia sugiere que se inici muy temprano, unos 100 millones de aos despus de la formacin de la Tierra. Hasta hace aproximadamente 600 millones de aos, toda la vida consista en bacterias y microorganismos.

La historia de la diversidad biolgica durante el Fanerozoico -ltimos 540 millones de aos- comienza con el rpido crecimiento durante la explosin cmbrica, perodo durante el que aparecieron por primera vez los phylum de organismos multicelulares. Durante los siguientes 400 millones de aos la biodiversidad global mostr un relativo avance, pero estuvo marcada por eventos puntuales de extinciones masivas.

La biodiversidad aparente que muestran los registros fsiles sugiere que unos pocos millones de aos recientes incluyen el perodo con mayor biodiversidad de la historia de la Tierra. Sin embargo, no todos los cientficos sostienen este punto de vista, ya que no es fcil determinar si el abundante registro fsil se debe a una explosin de la biodiversidad, o -simplemente- a la mejor disponibilidad y conservacin de los estratos geolgicos ms recientes.

Algunos, como Alroy y otros[5] piensan que mejorando la toma de muestras, la biodiversidad moderna no difiere demasiado de la de 300 millones de aos atrs. Las estimaciones sobre las especies macroscpicas actuales varan de 2 a 100 millones, con un valor lgico estimable en 10 millones de especies, aproximadamente.

La mayora de los bilogos coinciden sin embargo en que el perodo desde la aparicin del hombre forma parte de una nueva extincin masiva, el evento de extincin holocnico, causado especialmente por el impacto que los humanos tienen en el desarrollo del ecosistema. Se calcula que las especies extinguidas por accin de la actividad humana es todava menor que las observadas durante las extinciones masivas de las eras geolgicas anteriores. Sin embargo, muchos opinan que la tasa actual de extincin es suficiente para crear una gran extincin masiva en el trmino de menos de 100 aos. Los que estn en desacuerdo con esta hiptesis sostienen que la tasa actual de extincin puede mantenerse por varios miles de aos antes que la prdida de biodiversidad supere el 20% observado en las extinciones masivas del pasado.

Se descubren regularmente nuevas especies -un promedio de tres aves por ao- y muchas, an descubiertas, no han sido an clasificadas: se estima que el 40% de los peces de agua dulce de Sudamrica permanecen sin clasificacin.

Importancia de la biodiversidad

El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histrico natural de gran antigedad. Por esta sola razn, la diversidad biolgica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.

Adems la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los servicios bsicos para nuestra supervivencia.

Finalmente desde nuestra condicin humana, la diversidad tambin representa un capital natural.[6] El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.

Considerando que la diversidad biolgica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales y sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categoras principales.

El aspecto ecolgico

Hace referencia al papel de la diversidad biolgica desde el punto de vista sistmico y funcional (ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia supervivencia, muchas de estas funciones suelen ser llamadas servicios:

Los elementos que constituyen la diversidad biolgica de un rea son los reguladores naturales de los flujos de energa y de materia. Cumplen una funcin importante en la regulacin y estabilizacin de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las laderas montaosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que protegen las capas inertes subyacentes de la accin mecnica de los elementos como el viento y las aguas de escorrenta. La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosfricos y climticos. Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los ocanos con la atmsfera son producto de los elementos vivos (efecto albedo, evapotranspiracin, ciclo del carbono, etc). La diversidad bitica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en los procesos de recuperacin y reconversin de desechos y nutrientes. Adems algunos ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces de degradar de toxinas, o de fijar y estabilizar compuestos peligrosos de manera natural.

Aun con el desarrollo de la agricultura y la domesticacin de animales, la diversidad biolgica es indispensable para mantener un buen funcionamiento de los agro ecosistemas.[7] La regulacin trofo-dinmica de las poblaciones biolgicas solo es posible respetando las delicadas redes que se establecen en la naturaleza. El desequilibrio en estas relaciones ya ha demostrado tener consecuencias negativas importantes. Esto es an ms evidente con los recursos marinos, donde la mayora de las fuentes alimenticias consumidas en el mundo son capturadas directamente en el medio. La respuesta a las perturbaciones (naturales o antrpicas) tiene lugar a nivel sistmico, mediante vas de respuesta que tienden a volver a la situacin de equilibrio inicial. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado dramticamente en cuanto a la intensidad y afectando irremediablemente la diversidad biolgica de algunos ecosistemas, vulnerando en muchos casos esta capacidad de respuesta con resultados catastrficos.

La investigacin sugiere que un ecosistema ms diverso puede resistir mejor a la tensin medioambiental y por consiguiente es ms productivo. Es probable que la prdida de una especie disminuya la habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de dao o perturbacin. Simplemente como una especie con la diversidad gentica alta, un ecosistema con la biodiversidad alta puede tener una oportunidad mayor de adaptar al cambio medioambiental. En otros trminos: cuantas ms especies comprenden un ecosistema, ms probable es que el ecosistema sea ms estable. Los mecanismos que estn debajo de estos efectos son complejos y calurosamente disputados. Sin embargo, en los recientes aos, se ha dejado claro que realmente hay efectos ecolgicos de biodiversidad.

Una elevada disponibilidad de recursos en el ambiente favorece una mayor biomasa, pero tambin la dominancia ecolgica, y frecuentemente ecosistemas relativamente pobres en nutrientes presentan una mayor diversidad, algo que es cierto sistemticamente en los ecosistemas acuticos. Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a los cambios ambientales mayores, hacindolo menos vulnerable, ms resiliente por cuanto el estado del sistema depende de las interrelaciones entre especies, y la desaparicin de cualquiera de ellas es menos crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas menos diversos y ms marcados por la dominancia.

El aspecto econmico

Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un aspecto importante es la diversidad de la cosecha que tambin se llama la agro biodiversidad.

La mayora de las personas ve la biodiversidad como un depsito de recursos til para la fabricacin de alimentos, productos farmacuticos y cosmticos. Este concepto sobre los recursos biolgicos explica la mayora de los temores de desaparicin de los recursos. Sin embargo, tambin es el origen de nuevos conflictos que tratan con las reglas de divisin y apropiacin de recursos naturales.

Algunos de los artculos econmicos importantes que la biodiversidad proporciona a la humanidad son:

Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han usado las especies de plantas silvestres subsecuentemente para propsitos medicinales en la prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene del rbol de la quina (trata la malaria), el digital de la planta Digitalia (problemas de arritmias crnicas), y la morfina de la planta de amapola (anestesia). Los animales tambin pueden jugar un papel, en particular en la investigacin. Se estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han investigado slo 5.000 para posibles aplicaciones mdicas.

Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La biodiversidad puede ser una fuente de energa (como la biomasa). La diversidad biolgica encierra adems la mayor reserva de compuestos bioqumicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones metablicas de los organismos. Otros productos industriales que obtenemos actualmente son los aceites, lubricantes, perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, ltex, resinas, venenos, corcho.

Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, cuero, lubricante y ceras. Tambin pueden usarse los animales como transporte.

Turismo y recreacin: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas reas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegra para muchas personas. El ecoturismo, en particular, est en crecimiento en la actividad recreativa al aire libre. As mismo, una gran parte de nuestra herencia cultural en diversos mbitos (gastronmico, educativo, espiritual) est ntimamente ligada a la diversidad local o regional y seguramente lo seguir estando.

Los eclogos y activistas ecolgicos fueron los primeros en insistir en el aspecto econmico de la proteccin de la diversidad biolgica. As, E. O. Wilson escribi en 1992: "La biodiversidad es una de las riquezas ms grandes del planeta, y no obstante la menos reconocida como tal...".

La estimacin de valor de la biodiversidad es una condicin previa necesaria a cualquier discusin en la distribucin de sus riquezas. Este valor puede ser discriminado entre valor de uso (directo como el turismo o indirecto como la polinizacin) y valor intrnseco.

Si los recursos biolgicos representan un inters ecolgico para la comunidad, su valor econmico tambin es creciente. Se desarrollan nuevos productos debido a las biotecnologas y los nuevos mercados. Para la sociedad, la biodiversidad es tambin un campo de actividad y ganancia. Exige un arreglo de direccin apropiado para determinar cmo estos recursos sern usados.

La mayora de las especies tiene que ser evaluada an por la importancia econmica actual y futura. Sin embargo, debemos ser conscientes de que an nos falta mucho para saber valorar, no slo lo econmico, si no ms an el valor que tiene para los ecosistemas, y ese valor o precio no lo podemos ni siquiera imaginar.

Se considera generalmente que la expansin demogrfica y econmica de la especie humana est poniendo en marcha una extincin masiva, de dimensiones incomparablemente mayores que las de cualquier extincin anterior. Las causas concretas estn en la desaparicin indiscriminada de ecosistemas, por la tala de bosques, la degradacin de los suelos, la contaminacin ambiental, la caza y la pesca excesivas,...etc. La comunidad cientfica juzga, en general, que tal extincin representa una amenaza para la capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a travs de diversos servicios naturales y recursos renovables. Por ello la compresin de la biodiversidad cultural en su relacin con los ecosistemas es clave, siempre que no se disocie los recursos naturales de su contexto cultural, histrico y geogrfico.

El aspecto cientfico

La biodiversidad es importante porque cada especie puede dar una pista a los cientficos sobre la evolucin de la vida. Adems, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cmo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en el ecosistema.

La evaluacin de la biodiversidad

Parmetros

La diversidad es una propiedad fenomenolgica que pretende expresar la variedad de elementos distintos. Como cualidad fundamental de nuestra percepcin, sentimos la necesidad de cuantificarla. El desarrollo de una medida que permita expresar de manera clara y comparable la diversidad biolgica presenta dificultades y limitaciones. No se trata simplemente de medir una variacin de uno o varios elementos comunes, sino de cuantificar y ponderar cuantos elementos o grupos de elementos diferentes existen. Las medidas de diversidad existentes pues, no son ms que modelos cuantitativos o semi-cuantitativos de una realidad cualitativa con lmites muy claros en cuanto a sus aplicaciones y alcances. El desarrollo de un concepto matemtico lgico y coherente para la modelacin de la diversidad biolgica a nivel especfico y gentico ha sido bastante explorada y presenta un cuerpo sinttico y robusto. La modelacin de la diversidad a nivel de ecosistemas es ms reciente, y se ha visto beneficiada por los adelantos tecnolgicos (como los SIG.[8] Las medidas de diversidad ms sencillas consisten en ndices matemticos que expresan la cantidad de informacin y el grado de organizacin de la misma. Bsicamente las expresiones mtricas de diversidad tienen en cuenta tres aspectos:

Riqueza: Es el nmero de elementos. Segn el nivel, se trata del nmero de alelos o heterocigosis (nivel gentico), nmero de especies (nivel especfico), o del nmero de hbitats o unidades ambientales diferentes (nivel eco sistmico).

Abundancia relativa: Es la incidencia relativa de cada uno de los elementos en relacin a los dems.

Diferenciacin: Es el grado de diferenciacin gentica, taxonmica o funcional de los elementos.

Cada uno de estos ndices de la diversidad es unidimensional y de lectura limitada. Las comparaciones y valoraciones de la diversidad biolgica son forzosamente incompletas en estos trminos. Se usan por su carcter prctico y sinttico, pero insuficiente frente a modelos analticos alternativos multiescalares y multidimensionales que responden mejor a las necesidades especficas de conservacin y manejo. As, la modelacin bidimensional (riqueza y abundancia relativa) puede considerarse como el estndar "clsico" de medida y expresin de la diversidad. De acuerdo a la escala espacial en la que se mide la diversidad biolgica, se habla de diversidad alpha (diversidad puntual, representada por ), beta (diversidad entre habitats, representada por ) y gamma (diversidad a escala regional, representada por ). Estos trminos fueron acuados por Robert Whittaker en 1960 y gozan en general de una gran aceptacin.

Dinmica

La biodiversidad no es esttica: es un sistema en la evolucin constante, tanto en cada especie, as como en cada organismo individual. Una especie actual puede haberse iniciado hace uno a cuatro millones de aos, y el 99% de las especies que alguna vez han existido en la Tierra se han extinguido.

La biodiversidad no se distribuye uniformemente en la tierra. Es ms rica en los trpicos, y conforme uno se acerca a las regiones polares se encuentran poblaciones ms grandes y menos especies. La flora y fauna varan, dependiendo del clima, altitud, suelo y la presencia de otras especies.

Unidades espaciales y biodiversidad

La distribucin de la diversidad biolgica actual es el resultado de los procesos evolutivos, biogeogrficos y ecolgicos a lo largo del tiempo desde la aparicin de la vida en la tierra. Su existencia, conservacin y evolucin depende de los factores ambientales que la hacen posible. Cada especie presenta requerimientos ambientales especficos sin los cuales no le es posible sobrevivir. Aunque los cambios orogrficos y oceanogrficos, altitudinales y latitudinales permiten definir unidades de paisaje con bastante aproximacin, la componente especfica de las especies presentes es la que finalmente permite identificar reas relativamente homogneas en cuanto a las caractersticas que presenta u ofrece para las poblaciones biolgicas.

Estas unidades de biosfera, pueden ser identificadas como unidades de biodiversidad segn diferentes criterios de valoracin: por ejemplo, el nmero de endemismos, riqueza especfica, ecosistema o filogentica. Aunque es comn argumentar que tal o cual pas presentan determinados ndices de biodiversidad, las unidades espaciales de la diversidad biolgica son por definiciones independientes de los lmites o barreras geopolticas.

Dos de las unidades espaciales vigentes de la biosfera, donde el factor de la biodiversidad precede en importancia, son las ecoregiones de Global 200[9] identificadas por la WWF y los puntos calientes de biodiversidad[10] de CI.

Global 200 identifica las ecoregiones ms importantes del planeta, tanto marinas como continentales -cuerpos de aguas dulces y terrestres- de acuerdo a la riqueza especfica, el nmero de endemismos y los estados de conservacin.[11]El trmino punto caliente de biodiversidad fue acuado por el Dr. Norman Myers en 1998 e identifica regiones biogeogrficas terrestres importantes segn el nmero de endemismos y el grado de amenaza sobre la biodiversidad.[12]Amenazas

Durante el siglo XX se ha venido observando la erosin cada vez ms acelerada de la biodiversidad. Las estimaciones sobre las proporciones de la extincin son variadas, entre muy pocas y hasta 200 especies extinguidas por da, pero todos los cientficos reconocen que la proporcin de prdida de especies es mayor que en cualquier poca de la historia humana.

En el reino vegetal se estima que se encuentran amenazadas aproximadamente un 12,5% de las especies conocidas. Todos estn de acuerdo en que las prdidas se deben a la actividad humana, incluyendo la destruccin directa de plantas y su hbitat.

Existe tambin una creciente preocupacin por la introduccin humana de especies exticas en hbitats determinados, alterando la cadena trfica.

Actividades humanas dirigidas al desarrollo que pueden afectar la biodiversidad

Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las ms significativas consecuencias negativas para la diversidad biolgica son:

Proyectos agrcolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminacin de tierras hmedas, la inundacin para reservorios para riego, el desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado domstico, el uso intensivo de pesticidas, la introduccin del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia.

Proyectos de piscicultura que comprendan la conversin, para la acuicultura o maricultura, de importantes sitios naturales de reproduccin o crianza, la pesca excesiva, la introduccin de especies exticas en ecosistemas acuticos naturales.

Proyectos forestales que incluyan la construccin de caminos de acceso, explotacin forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan ms desarrollo cerca del sitio del proyecto.

Proyectos de transporte que abarquen la construccin de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podran facilitar el acceso a reas naturales y a la poblacin de las mismas.

Canalizacin de los ros.

Actividades de dragado y relleno en tierras hmedas costeras o del interior.

Proyectos hidroelctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras importantes transformaciones de reas naturales acuticas o terrestres, produciendo la reduccin o modificacin del hbitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas reas y la probable violacin de la capacidad de mantenimiento.

Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los hbitats en tierras hmedas o eliminar fuentes vitales de agua.

Proyectos industriales que produzcan la contaminacin del aire, agua o suelo.

Prdida en gran escala del hbitat, debido a la minera y exploracin mineral.

Conversin de los recursos biolgicos para combustibles o alimentos a escala industrial.

Aspectos socioculturales

A los anteriores puede aadirse con sentido la biodiversidad cultural. Los trabajos sobre biodiversidad biolgica estn incorporando el estudio el fomento y la proteccin de la biodiversidad cultural, adems de la biodiversidad especfica, de ecosistemas y de la gentica.

Eugenio Reyes Naranjo[13] define la Biodiversidad Cultural como diversidad de saberes que los seres humanos han desarrollado a travs de la historia en su relacin con la biodiversidad

Esto incluye creencias, mitos, sueos leyendas, lenguaje, conocimientos cientficos, actitudes psicolgicas en el sentido ms amplio posible, manejos aprovechamientos, disfrute y compresin de entorno natural.

Se trata de comprender la evolucin biolgica teniendo en cuenta todos los aspectos de la intervencin humana.

TEORIA DE LA EVOLUCION DE CHARLES DARWIN

La evolucin es el proceso por el que una especie cambia con el de las generaciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de sucederse muchas generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variacin

Antes del siglo XIX existieron diversas hiptesis que intentaban explicar el origen de la vida sobre la Tierra. Las teoras creacionistas hacan referencia a un hecho puntual de la creacin divina; por otra parte, las teoras de la generacin espontnea defenda que la aparicin de los vivos se produca de manera natural, a partir de la materia inerte.

Una primera aportacin cientfica sobre tema es el trabajo de Oparin (1924), El origen de la vida sobre la Tierra, donde el bioqumico y bilogo ruso propone una explicacin, vigente an hoy, de la manera natural en que de la materia surgieron las primeras formas pre-biolgicas y, posteriormente el resto de los seres vivos. En segundo aspecto de la generacin espontnea de la vida tiene una respuesta convincente desde mediados del siglo XIX.

En primer lugar; los experimentos realizados por Pasteur, y, de manera fundamental, con los bajos del naturalista britnico Charles Darwin (1859), que en su obra El origen de las especies aporta una explicacin cientfica sobre la evolucin o descendencia con modificacin, trmino utilizado por el cientfico para definir este fenmenos.

A pesar de que Charles Darwin ostenta el honor de haber elaborado esta teora de manera cientfica y rigurosa, existieron importantes antecedentes puede mencionarse en este sentido la aportacin del propio abuelo de Darwin, Erasmo Darwin que establecieron las primeras pautas del inters cientfico por estos temas. Sin duda, hay que destacar los estudios de Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829), que inauguraron una corriente de pensamiento precursora en el estudio de la evolucin de los seres vivos.

La tesis fundamental del lamarquismo es la transmisin de los caracteres adquiridos como origen de la evolucin; la causa de las modificaciones de dichos caracteres se encuentra en el uso o no de los diversos rganos, tesis que se resume en la siguiente frase: La funcin crea el rgano. Lamarck resume sus ideas en Filosofa zoolgica (1809), el primer trabajo cientfico donde se expone de manera clara y razonada una teora sobre la evolucin.

Evolucin de los pinzones de Darwin

A lo largo de cinco aos entre 1831 y 1836, Charles Darwin, viajando a bordo del Beagle, recogi datos botnicos, zoolgicos y geolgicos que le Permitieron establecer un conjunto de hiptesis que cuestionaban las ideas precedentes sobre la generacin espontnea de la vida.

Durante los veinte aos siguientes intent aplicar estos datos a la formulacin de una explicacin coherente sobre la diversidad observada. En 1858, Darwin se vio obligado a presentar sus trabajos, cuando recibi el manuscrito de un joven naturalista, A. R. Wallace, que haba llegado de manera independiente a as mismas conclusiones que l, es decir, a la idea de a evolucin por medio de la seleccin natural.

Tanto Darwin como Wallace haban tomado como base la obra de Malthus sobre el crecimiento de la poblacin, en la que se establece que, dicho factor tiende a ser muy elevado, se mantiene constante dado que la disponibilidad de alimento y espacio son limitados; a partir de esta premisa la idea de la competencia. Con esta base argumental se pueden establece dos aspectos fundamentales que sustentan la teora de Darwin y Wallace. Ambos cientficos dan por sentado que los seres vivos pueden presentar clones.

Esta idea, junto con la nocin de competencia establecida anterior por Malthus, les lleva a establecer que estas variaciones pueden ser ventajas o no en el marco de dicha competencia. Por otro lado, como resultado de la lucha tiene lugar una seleccin natural que favorece a los individuos con variaciones ventajosas y tiende a eliminar a los menos eficaces en la consecucin de los recursos necesarios para la vida. Sin embargo, existe un punto de discrepancia entre ambos. Wallace nunca comparti la idea de la seleccin expresada por Darwin en su obra El origen del hombre (1871). Segn Darwin algunos caracteres son preservados slo porque permiten a los macho mayor eficacia en esta relacin con las hembras.

Desarrollo de la teora de la evolucin A finales del siglo XIX, el llamado neodarvinismo primitivo, que se basa en el principio de la seleccin natural como base de la evolucin, encuentra en el bilogo alemn A. Weismann uno de sus principales exponentes. Esta hiptesis admite que las variaciones sobre las que acta la seleccin se transmiten segn las teoras de la herencia enunciadas por Mendel, elemento que no pudo ser resuelto Darwin, pues en su poca an no se conocan las ideas del religioso austriaco.

Durante el siglo XX, desde 1930 a 1950, se desarrolla la teora neodarwinista moderna o teora sinttica,: denominada as porque surge a partir de la fusin de tres disciplinas diferentes: la gentica, la sistemtica y la paleontologa. La creacin de esta corriente viene marcada por la aparicin de tres obras. La primera, relativa a los aspectos genticos de la herencia, es Genetics and the origin of species (1937). Su autor, T. H. Dobzhansky, plantea que las variaciones genticas implicadas en la evolucin son esencialmente mnimas y heredables, de acuerdo con las teoras de Mendel.

El cambio que se introduce, y que coincide posteriormente con las aportaciones de otras disciplinas cientficas, es a consideracin de los seres vivos no como formas aisladas, sino como partcipes de una poblacin. Esto implica entender los cambios como frecuencia gnica de los alelos que determinan un carcter concreto. Si esta frecuencia es muy alta en lo que se refiere a la poblacin, esto puede suponer la creacin de una nueva especie.

Ms adelante, E. Mayr desarrollar en sus obras Systematics and the origin of the species (1942) y Animal species evolution (1963) dos conceptos muy importantes: por un lado, el concepto biolgico de especie; por otra parte, Mayr plantea que la variacin geogrfica y las condiciones ambientales pueden llevar a la formacin de nuevas especies. De este modo, se pueden originar dos especies distintas como consecuencia del aislamiento geogrfico, o lo que es lo mismo, dando lugar, cuando intentamos el cruzamiento de dos individuos de cada una de estas poblaciones, a un descendiente no frtil. Atendiendo a las condiciones ambientales, en consonancia con las ideas de Dobzhansky., la seleccin actuara conservando los alelos mejor adaptados a estas condiciones y eliminando los menos adaptados. En 1944 el paleontlogo G. G. Simpson publica la tercera obra clave para poder comprender esta corriente de pensamiento: en Tempo and mode in evolution establece la unin entre la paleontologa y la gentica de poblaciones.

Durante la segunda mitad del siglo XX se han planteado dos tendencias fundamentales, la denominada innovadora y el darvinismo conservador. La primera de ellas, cuyo mximo exponente es M. Kimura, propone una teora llamada neutralista, que resta importancia al papel de la seleccin natural en la evolucin, dejando paso al azar. Por su parte, el neodarvinismo conservador, representado por E. O. Wilson, R. Dawkins y R. L Trivers, queda sustentada en el concepto de gen egosta; segn esta hiptesis, todo ocurre en la evolucin como si cada gen tuviera por finalidad propagarse en la poblacin. Por tanto, la competicin no se produce entre individuos, sino entre los aletos rivales. As, los animales y las plantas seran simplemente estrategias de supervivencia para los genes.

Pruebas de la evolucin

Son pruebas basadas en criterios de morfologa y anatoma comparada. Los conceptos de homologa y analoga adquieren especial relevancia para la comprensin de las pruebas anatmicas. Se entiende por estructuras homlogas aquellas que tienen un origen comn pero no cumplen necesariamente una misma funcin; por el contrario, las estructuras que pueden cumplir una misin similar pero poseen origen diferente, seran anlogas. De esta manera, las alas de los insectos y las aves seran estructuras anlogas, mientras que las extremidades anteriores de los mamferos, que presentan un mismo origen pero que llevan a cabo funciones diversas locomotora, natatoria, etc., constituiran estructuras homlogas.

En relacin a las pruebas embriolgicas, hay que distinguir entre ontogenia las distintas fases del desarrollo embrionario y filogenia, concepto que hace referencia a las distintas formas evolutivas por las que han pasado los antecesores de un individuo, es decir, su desarrollo evolutivo. En los vertebrados, cuanto ms cerca de la fase inicial se sitan los embriones, ms parecidos son; posteriormente, se van diferenciando progresivamente cuanto ms cerca de la fase de adulto Terminal se encuentran.

Otra de las pruebas clsicas es el estudio de los fsiles. El anlisis de los distintos estratos geolgicos demuestra la presencia de fsiles de invertebrados en los ms antiguos; gradualmente, van apareciendo en los ms recientes peces primitivos, y, finalmente, los fsiles correspondientes a los mamferos y las aves.

Alfred Russel Wallace 1823-1913

Wallace vivi en la poca de la Inglaterra Victoriana, y en su tiempo fue una figura universal dentro de los mbitos culturales y polticos adems de ser un personaje importante en el campo de la ciencia

La contribucin de Wallace a la biologa no se limita a la Teora de la evolucin: hizo importantes contribuciones en entomologa, sus estudios sobre mimetismo y coloracin crptica en animales y plantas son tambin muy importantes, y en biogeografa su obra La distribucin geogrfica de los animales (1876) es un clsico.

Sus ideas acerca de influencia de las glaciaciones y el clima en la distribucin de los organismos han sido contribuciones importantes en biogeografa histrica; en geologa, su teora del efecto de la erosin glacial en la formacin de valles y lagos es su principal aportacin; adems, Wallace public varios ensayos sobre la evolucin de la humanidad, las razas humanas, etnografa y antropologa (no todos ampliamente aceptados). En un artculo sobre expresiones de la boca y gestos al hablar, tambin esboz una teora sobre el origen del lenguaje.

Quizs algunas de las razones que han contribuido a su olvido fue el hecho de que a Darwin se le asignara el crdito absoluto sobre el descubrimiento de la seleccin natural como instrumento de la evolucin y su contradictorio eclecticismo en otras fases de su actividad intelectual: perdi mucha credibilidad ante sus contemporneos cuando escribi sobre la evolucin humana, en particular de las capacidades intelectuales y morales del hombre.

Wallace naci en la poca previctoriana, lea mucho, y viaj por varios lugares de Gran Bretaa; luego se interes por la naturaleza y ley los Principios de geologa de Lyell, y El viaje del Beagle de Darwin, adems de otras obras cientficas importantes.

El libro Vestigios de la historia natural de la Creacin de Robert Chambers le interes mucho y curiosamente fue ste trabajo el que ayud a abrir camino para la aceptacin de la teora de la evolucin; se piensa que despus de sta lectura, Wallace comenz a pensar en el problema del origen de las especies.

Posteriormente, viaj a Amrica como recolector profesional en compaa de Bates; segn Bates, el propsito especfico del viaje era recolectar objetos para ellos mismos y depositar los duplicados en Londres para sufragar sus gastos, adems de reunir evidencias que contribuyeran a la resolucin del problema del origen de las especies. Permaneci en Brasil cuatro aos recolectando insectos, aves y plantas entre otros organismos. Luego visit Ro Orinoco y Uaups, pero se incendi el barco en el que viajaba con todas sus colecciones y perdi la mayor parte de las posibles evidencias de la evolucin de las especies y la existencia de la seleccin natural; debido a esto, no poda declararse abiertamente como evolucionista, ni tampoco poda hacerlo a travs de sus escritos pues senta que no tena las evidencias necesarias. Sin embargo, estaba preparado para entender e interpretar sus hallazgos.

En otra ocasin viaj al Archipilago Malayo y se dio cuenta de las peculiaridades que presentaban muchas aves, monos, mariposas y otros organismos, y demostr cmo el Amazonas y el Ro Negro constituan barreras en la distribucin de varias especies. En sta ocasin, Wallace s hizo pblicas sus ideas, y esto es muy importante porque revel sus tendencias evolucionistas frente las sociedades cientficas; esta es la etapa ms importante de su vida.

Wallace compar la informacin de Brasil con el Archipilago pensando en el problema del origen de las especies, y escribi sus dos artculos ms importantes relacionados con la teora de la evolucin, y sobre todo, a su regreso public su trabajo ms importante sobre este viaje, El Archipilago Malayo, describiendo un resumen de la historia natural de cada grupo de islas, la compleja geografa del Archipilago, que incluye observaciones antropolgicas sobre las diferencias de razas de los habitantes de las islas, expresando sus ideas evolucionistas.

Wallace define los lmites de la distribucin geogrfica de la biota de Borneo, Sumatra, y Java (asiticas) y Celebes (australiana); esta lnea imaginaria se conoce actualmente como la Lnea Wallace; a partir de ese momento, la mayor parte de su trabajo en el campo de la biologa se dirigi fundamentalmente a la Teora de la evolucin, con particular atencin a los hechos que revelan la distribucin de los organismos.

Los principales enunciados de Wallace son de carcter geogrfico y geolgico, y estn relacionados con la distribucin espacio temporal de las especies y grupos taxonmicos de mayor jerarqua: el primer enunciado es que en geografa ninguna especie o gnero se encuentra en dos localidades muy distantes sin ser hallado en localidades intermedias, y que en geologa, la vida de una especie o gnero no ha sido interrumpida porque ningn gnero o especie se ha originado dos veces; de esto deriva su segundo enunciado: cada especie se ha originado coincidiendo tanto en espacio y tiempo con otra preexistente y cercanamente relacionada.

Como Wallace consider lo anterior como el anuncio de su teora y no como el desarrollo, se enfoc a dar muchas pruebas de los dos enunciados; algunas de ellas tienden a demostrar la superioridad de escoger una clasificacin evolutiva (tal y como lo hacemos actualmente) a una arbitraria, a demostrar como las faunas pueden evolucionar en aislamiento geogrfico, es decir, cmo los organismos estn estrechamente relacionados con su origen geogrfico, y a sealar la progresin en el registro fsil, adems de la presencia de rganos rudimentarios como argumento en contra de la teora creacionista.

Posteriormente, escribi el ensayo sobre la tendencia de las variedades: 1 Hay un principio general en la naturaleza que ocasiona que muchas variedades sobrevivan a la especie parental y que dan origen a variaciones sucesivas, alejndose cada vez ms del tipo original.2 El tamao de las poblaciones de una especie no est determinado por su potencial reproductivo, sino por los obstculos que se le presentarn al crecimiento potencial de la poblacin.Sin embargo, el artculo de Wallace (que tambin niega la intervencin divina, presenta una visin secular sobre el origen de las especies y puntualiza que dicho fenmeno se debe a la seleccin natural, adems de argumentar en contra de otras teoras enunciadas anteriormente) fue ignorado por la comunidad cientfica porque muchos pensaron que slo especulaba y necesitaba ms evidencias.

Wallace no es el precursor de Darwin porque a diferencia de ste ltimo (adems de las razones obvias que ya hemos discutido tantas veces en clase), no estaba del todo de acuerdo con que las observaciones en animales domsticos podan ser aplicadas al estudio de la naturaleza; aparentemente por ello en parte no us el trmino de "seleccin" en su ensayo. Adems, no pensaba que pudiera existir la seleccin sexual, y en consecuencia, no mencionaba ninguno de los dos argumentos centrales de la teora darwiniana.

Otra diferencia importante es que Wallace primero apoy la teora de caracteres adquiridos por uso y desuso de rganos de Lamarck, pero lo coloca en un contexto distinto diciendo que "se pueden obtener resultados similares por la accin de principios que estn en constante funcionamiento en la naturaleza". Por el contrario, al no encontrar mejores argumentos, Darwin s apoyara las ideas de Lamarck a lo largo de su carrera.

Adems, Wallace relacionaba estrechamente la evolucin con el hombre y el trabajo taxonmico, mientras que Darwin lo haca con la reproduccin animal y el trabajo taxonmico: el pensamiento poblacionista de ambos autores tiene diferentes orgenes.

MECANISMOS DE LA EVOLUCIONANTECEDENTES HISTORICOS DE LA TEORA DARWINISTA:Aunque la diversidad orgnica se ha intentado explicar desde distintos mbitos, slo la Teora de la Evolucin por seleccin natural, da una explicacin aceptada por el conjunto de disciplinas cientficas, entre las que se incluye la Psicologa. Esta teora representa el conjunto de leyes y principios que explican el origen de las especies, entendiendo el trmino evolucin, no como progreso en una direccin determinada, sino como cambio en la diversidad y adaptacin de las poblaciones de organismos o la transformacin de unas especies en otras, sin ms objetivo que el de mantenerse vivas generacin tras generacin.

Desde el eclipse de la cultura clsica hasta los siglos xvi y xvii, la explicacin bblica del origen de las especies era la aceptada. Sin embargo, las revoluciones cientficas producidas en los siglos xvi y xvii pusieron de manifiesto que el universo no estaba hecho a la medida del hombre ni representaba una estructura esttica e inamovible. Este cambio en el panorama de la realidad que la ciencia planteaba favoreci el desarrollo del clima crtico necesario para la aparicin de hiptesis naturales del origen de las especies.

EL TRANSFORMISMO RADICAL: LO IMPREVISIBLE Y CAPRICHOSO DEL CAMBIOLas ideas del transformismo radical eran descabelladas y abogaban por la idea de la generacin espontnea, segn este concepto las especies se podan crear directamente de la nada, sosteniendo que las nuevas especies podan proceder directamente de otras ya existentes.

EL CREACIONISMO: UNA COMCEPCION FIJA, ESTATICA DEL MUNDO VIVOEn contraposicin, al transformismo aparecer a finales del siglo XVII la propugnada por el fijismo, propugnaba una concepcin esttica de los seres vivos, acorde con la idea bblica. Dentro de este contexto nace el concepto tipolgico de especie, que la define como una idea abstracta, platnica, presente en la mente divina, esta idea defendida por Carl von Linneo, defenda que las especies haban aparecido por medio de un nico acto creador, en numero y aspecto similar a las actuales. Los fijistas retoman el concepto de scala naturae, propuesto por Aristteles, bajo el cual en la creacin de los seres vivos haba primado una escala de perfeccin, desde lo ms simple e inferior a lo ms complejo y superior, ostentando el hombre el puesto ms relevante de esta escala.

EL TRANSFORMISMO (EVOLUCIONISMO): EL CAMBIO COMO EXPLICACIN DE LA DIVERSIDADA medida que aumentaba la actividad taxonmica, crecieron tambin las pruebas y evidencias de que en las especies exista un buen nmero de variantes que se apartaban del tipo de referencia que determinaba la especie y que no eran meras degeneraciones abocadas a desaparecer. Las diferencias reales entre las especies, la constatacin de desviaciones del patrn tipo, en forma de variedades dentro de ellas, llev a la aparicin del Transformismo, movimiento que surge al abrigo de disciplinas cientficas como la Anatoma Comparada, la Embriologa, la Fisiologa o la Paleontologa. Desde ellas se pone de manifiesto nuevas relaciones entre los seres vivos y comienzan a gestarse las primeras hiptesis propuestas por naturalistas como el conde de Buffon, Maupertuis o Erasmus Darwin, que abogan claramente por la idea de cambio, de la transformacin de unas especies en otras y por el parentesco entre todos los seres vivos. No pasaron del terreno hipottico, pero sirvieron para crear un marco terico adecuado en el que debatir los nuevos hallazgos.

Es un movimiento que nace poco a poco sustentado por diversos datos empricos procedentes de la Taxonoma, la Geologa y la Paleontologa, que pusieron de manifiesto que el cambio, la transformacin, no era una cualidad ajena al mundo orgnico. Entre estos datos empricos se destaca que :

1) Las especies no eran inmutables.

2) La tierra presentaba un aspecto en el pasado muy distinto al actual.

3) En el pasado haban existido formas vivientes distintas a las actuales que coexistieron con otras que haban perdurado hasta nuestros das.

EL CATASTROFISMO: LA ULTIMA BATALLA PERDIDAEl descubrimiento de los fsiles agit aun ms la polmica entre Transformistas y fijistas recurriendo stos al catastrofismo como explicacin de las extinciones de especies desconocidas puestas de manifiesto a travs de los fsiles. Bajo esta hiptesis, la Tierra haba estado expuesta a grandes cataclismos que provocaron de forma brusca la aparicin de montaas, la desaparicin de mares, la inundacin de tierras y la extincin de todo tipo de vida. Los fsiles eran lo nico que quedaba de esos seres vivos extintos. Cada catstrofe llevaba tras de s un nuevo acto creador por parte de Dios, que provea de nuevas especies animales y vegetales los nuevos confines de la Tierra.

La ciencia natural de principios del siglo xix abandona definitivamente los planteamientos catastrofistas al contar con importantes pilares para sustentar el desarrollo del estudio cientfico del origen de las especies: 1) estimacin de la edad de la Tierra en centenares de millones de aos; 2) existencia en eras geolgicas pasadas de seres vivos distintos de los actuales; 3) continuidad de la vida a lo largo de la historia de la Tierra; 4) no inmutabilidad de las especies: pueden experimentar variaciones; y 5) los seres vivos, a pesar de ser muy distintos entre s, presentan caractersticas anatmicas y fisiolgicas parecidas.

EL LAMARCKISMO:Lamarck plantea la primera hiptesis de la evolucin detallada, sistemtica y consistente en trminos cientficos. Propone la idea de que el medio ambiente, al imponer continuos desafos a los que se deben enfrentar los organismos, provoca que las especies no sean estables a lo largo del tiempo y se transformen en otras nuevas en funcin de las condiciones ambientales para adaptarse a ellas. El organismo es sujeto activo en la evolucin. A medida que el ambiente en que vive un organismo cambia, tambin lo hacen las necesidades de ste y con ello sus hbitos. Esto ocasiona, segn Lamarck, una modificacin de sus caractersticas anatmicas y fisiolgicas. La duracin de estos cambios ser la misma que la de las condiciones ambientales que los impusieron. Para Lamarck estos procesos conducen a las formas vivas a un mayor grado de complejidad, a progresar, a perfeccionarse, representando el hombre el mximo exponente de esa tendencia. Los rganos de un animal seran, por tanto, consecuencia de sus hbitos y estos, a su vez, resultado del ambiente. Ello se sustenta en el falso principio de que la funcin crea el rgano o "ley del uso y desuso".La causa de la evolucin es lo que l denomin besoin, palabra francesa que se puede traducir por necesidad, deseo de cambio, de mejora. Esta besoin sera una propiedad inherente de los organismos que les llevara a lograr una mejor adaptacin a su medio ambiente. Es decir, el deseo se materializara en la adquisicin de adaptaciones anatmicas o fisiolgicas que seran transmitidas a la descendencia, de ah que a la explicacin dada por Lamarck se la conozca tambin como la herencia de los caracteres adquiridos. Cada organismo representara una lnea evolutiva diferente con origen en la generacin espontnea y final en la perfeccin. La adaptacin es un medio para alcanzar ese fin. El registro fsil lo que nos muestra, segn Lamarck, son los distintos peldaos, los antepasados "imperfectos" de los organismos actuales y no especies extintas. Por tanto, la evolucin para Lamarck sera determinista, programada, y su objetivo no otro que alcanzar la perfeccin. Bajo este punto de vista, el paisaje actual de seres vivos vendra a representar una ordenacin jerrquica: de lo menos perfecto a lo ms perfecto, siendo el hombre el representante de esta ltima posicin.

La hiptesis lamarckiana carece de una sntesis adecuada de los conocimientos aportados por las diferentes disciplinas de la historia natural y est sustentada en razonamientos probados de forma vaga y por especulaciones altamente subjetivas que impiden su rplica. El origen de la variabilidad que propuso, el uso y desuso, no proporciona la aparicin de variabilidad genotpica, slo fenotpica. Por otro lado, los caracteres adquiridos no se heredan de generacin a generacin. Finalmente, la besoin, la necesidad de cambio, de perfeccin, que propuso Lamarck como causa de la evolucin, tambin ha sido refutada pues no se ha descrito ningn acto volitivo ni "proceso fisiolgico inconsciente" en el mundo orgnico que haga tender a la perfeccin.

LA TEORA DE LA EVOLUCION POR SELECCIN NATURAL:El viaje a bordo del Beagle permiti a Charles Darwin recopilar una ingente cantidad de muestras y observaciones y tener una visin de primera mano acerca de la Naturaleza. Despus, durante 25 aos trabaj minuciosamente sobre el material recogido, recopil nuevas pruebas y dise experimentos para corroborar sus hiptesis. Asimismo, llev a cabo la sntesis de la informacin disponible en todos los campos relacionados, desde los trabajos de otros naturalistas a las actividades de los criadores de ganado.

En su viaje a las Islas Galpagos, Darwin observ cmo especies de pinzones estrechamente relacionadas, se haban adaptado a formas de vida completamente diversas presentando modificaciones en su aspecto y comportamiento. Lo mismo pudo observar en las distintas especies de tortugas que mostraban adaptaciones a las condiciones de vida que los diferentes ecosistemas de cada isla imponan. La explicacin dada por Darwin a estos hechos no era que las especies de pinzones y tortugas fueran el resultado de creaciones mltiples e independientes, sino de la divergencia de una poblacin colonizadora reducida de pinzones y tortugas, respectivamente, gracias a:

La existencia de variaciones intraespecficas que les permitieron enfrentarse a nuevas condiciones ambientales;

La adaptacin a nuevos hbitats, cuyos nichos ecolgicos estaban vacos;

Al aislamiento geogrfico propiciado por la propia naturaleza del archipilago.

Darwin, al contrario que Lamarck, considera que existen cambios precedentes (la variabilidad natural que presentan las poblaciones) que resultan ser ms adecuados en unas variedades que en otras al nuevo ambiente, permitindoles una utilizacin ms eficiente de los recursos. Ello conduce a una mayor supervivencia y ms probabilidad de dejar mayor nmero de descendientes en la siguiente generacin, posibilitando la diferenciacin paulatina que conducir a la aparicin de una nueva especie. Para Darwin, las especies recin formadas no son sino variedades muy marcadas y persistentes que en un principio slo fueron variedades menos acusadas de una misma especie. La variabilidad fue pues uno de los pilares sobre los que asent su Teora de la Evolucin. Aunque Darwin desconoca los mecanismos de la herencia biolgica propuso como condicin necesaria para el cambio evolutivo la existencia de un mecanismo que permitiese que la variabilidad se heredase de generacin en generacin.

La lectura de los libros Principios de Geologa de Lyell y el Ensayo sobre el principio de la poblacin de Malthus fueron decisivos para dar el contexto adecuado al conjunto de datos y observaciones recopiladas a lo largo de los aos. En la primera obra se establece que las leyes geolgicas, al igual que el resto de las leyes naturales, son constantes y eternas y, por tanto, la mejor forma de explicar el pasado de la Tierra es recurriendo a los procesos naturales que observamos en la actualidad, los cuales conducen, en trminos generales, mediante cambios lentos y graduales, y durante largos perodos de tiempo, a alteraciones espectaculares de la fisonoma de la Tierra. En el Ensayo sobre el principio de la poblacin se pone de relieve la tendencia de las poblaciones a crecer desmesuradamente si las condiciones as lo permiten, es decir, siempre y cuando los recursos sean ilimitados y la integridad de los individuos que la componen no sea puesta en peligro por cualquier causa distinta a los recursos.

Con todo ello Darwin consigue plantear la Teora de la Evolucin por medio de la seleccin natural que plasma en su obra, publicada en 1859, El origen de las especies, y que se puede resumir de la siguiente forma:

el crecimiento de las poblaciones tiene como lmite la cantidad de recursos disponibles;

la limitacin de recursos establece una lucha por la existencia en la que los individuos que porten rasgos que permitan afrontar mejor las condiciones adversas del entorno (hambre, enfermedad, condiciones climticas extremas, depredadores, etc.) tendrn ms probabilidades de sobrevivir y reproducirse;

los descendientes tienden a heredar los caracteres de los progenitores, entre ellos los favorables, y a trasmitirlos a las siguientes generaciones;

aquellos individuos cuyos rasgos les son desfavorables en la lucha por la supervivencia tienen menos probabilidades de llegar a la edad reproductiva y, por tanto, de transmitir esos rasgos a la siguiente generacin, rasgos que, de esta forma, tendern a desaparecer de la poblacin;

tras muchas generaciones el proceso que favorece unos rasgos y elimina otros de la poblacin hace que se transforme paulatinamente la especie en otra nueva. A la preservacin de las diferencias y variaciones individuales favorables, y la destruccin de las que son perjudiciales mediante la reproduccin diferencial de los organismos, es a lo que Darwin denomin seleccin natural.

La Teora de la Evolucin de Darwin establece una relacin de parentesco entre todos los organismos. Las especies actuales son la consecuencia de la divergencia adaptativa gradual y continua de otras especies predecesoras. No se originan por la acumulacin aleatoria de variantes fortuitas, sino a travs del proceso de la seleccin natural. Se basa en tres pilares:

1-La Variabilidad 2-La Herencia 3-Seleccin Natural

La genialidad de Darwin consisti en descubrir, junto con Wallace, un principio universal, simple y sencillo, como el de la seleccin natural. Sin embargo, su teora presentaba aspectos poco ajustados a la realidad acerca de dos cuestiones importantes: el origen de la variabilidad y su herencia. Para l, las diferencias entre los individuos de una misma poblacin, eran por el azar y por el uso y desuso.

Por otro lado, dado el desconocimiento de la poca acerca de las leyes que gobiernan la herencia, aventur la hiptesis de la Pangnesis, luego demostrada falsa, a travs de la cual trat de explicar la herencia de las modificaciones que el uso y desuso ejercan sobre un determinado rgano o estructura. El desconocimiento de las bases de la herencia tambin llev a Darwin a asumir errneamente que cada progenitor contribua de igual manera al fenotipo de la descendencia, presentando sta unas caractersticas intermedias a las de los progenitores. Este hecho, adems, era incompatible con el principio de seleccin natural ya que si un supuesto carcter ventajoso portado por uno de los progenitores se mezcla con el del otro que no presenta esa ventaja, el valor adaptativo se reducira, cuando menos, a la mitad en la primera generacin, a la cuarta parte en la segunda y terminara por diluirse totalmente en pocas generaciones.

Darwin encontr la causa de la evolucin y no las leyes de la herencia o el origen de la variabilidad. Por tanto, no tenemos que restar importancia a su teora por el hecho de que esas dos cuestiones quedasen sin solucin. Como venimos diciendo desde el comienzo de este captulo, la contribucin de Darwin fue fundamental a la hora de resolver el problema de la evolucin al proponer el principio explicativo de la misma. Es decir, el principio de la seleccin natural.

TEORA SINTETICA DE LA EVOLUCION:En la primera mitad del siglo xx se suceden toda una serie de descubrimientos y aportaciones tericas en el campo de la Gentica, la Sistemtica y la Paleontologa que consolidan definitivamente la teora de la evolucin por seleccin natural. Bajo el nuevo prisma de la Gentica, las variaciones sobre las que acta la seleccin natural tienen su origen en pequeos cambios producidos por mutacin en el material hereditario. La consecuencia de estos cambios es la aparicin de nuevos alelos, los cuales se heredan independientemente, tal y como establecen las leyes de Mendel. De esta forma, la actuacin de la seleccin natural conduce a que unos alelos tengan mayor representacin que otros en la siguiente generacin y esa alteracin continuada es una de las causas de la aparicin de nuevas especies. La evolucin pasa a ser considerada en trminos de cambios en las frecuencias allicas. El descubrimiento de la naturaleza de los genes, el cdigo gentico, la expresin gnica y su regulacin, entre otras muchas aportaciones de la Gentica Molecular, permite poner de manifiesto la relacin de parentesco entre todos los seres vivos, contemplar las conexiones, directas unas veces e indirectas en la mayora de los casos, entre genes y fenotipo y desterrar para siempre del panorama evolutivo nociones precedentes tales como la herencia de los caracteres adquiridos o la tendencia hacia la perfeccin.

La Sistemtica aporta el concepto biolgico de especie que define a sta como el conjunto de poblaciones naturales de organismos que forman una comunidad reproductivamente aislada de otras comunidades de organismos. La especie deja de ser una entidad ideal estrictamente delimitada, morfolgica y fisiolgicamente, y se convierte en un conjunto de variedades distribuidas geogrficamente que reflejan las diferentes adaptaciones a los ambientes locales por los que se distribuye.

Desde la Paleontologa, se seala que los datos paleontolgicos constatan el hecho de la evolucin y que sta ocurre por la aparicin de pequeas variaciones, tal y como poco antes sealase la Gentica de Poblaciones, que se extienden poco a poco en las poblaciones provocando la aparicin gradual de nuevas especies a partir de otras preexistentes.

De esta forma, la sntesis de la labor de Darwin con los trabajos procedentes de la Gentica, la Zoologa, la Paleontologa o la Botnica produce un cuadro coherente e inteligible del cambio evolutivo conocido como teora sinttica de la evolucin o teora neodarwinista, para la cual, la evolucin orgnica constituye una serie de transformaciones parciales o completas e irreversibles de la composicin gentica de las poblaciones, basadas principalmente en interacciones alteradas con el ambiente. Consiste principalmente en radiaciones adaptativas a nuevos ambientes, ajustes a cambios ambientales que se producen en un hbitat determinado y el origen de nuevas formas de explotar hbitats ya existentes. Estos cambios adaptativos dan lugar ocasionalmente a una mayor complejidad en el patrn de desarrollo, de las reacciones fisiolgicas y de las interacciones entre las poblaciones y su ambiente.

TEORA DE LA EVOLUCION Y LA PSICOLOGA:Una comprensin apropiada de la naturaleza humana pasa por encuadrar al hombre dentro del contexto de la evolucin. La contribucin de la teora de la evolucin por seleccin natural al estudio del comportamiento ha sido muy diversa. Darwin resalta la gran importancia del estudio de la conducta a la hora de afrontar el de la evolucin de los organismos; describe por primera vez las pautas de accin fija; analiza el significado biolgico de la expresin involuntaria de las emociones en el hombre y la uniformidad con que se expresan en todas las culturas los diferentes estados mentales; y resalta el valor que para la supervivencia tienen las emociones desde el punto de vista de sus propiedades motivadoras. Para Darwin todos estos hechos se explican bajo la perspectiva de que las conductas tienen una lgica y subsisten las que tienen mayor valor adaptativo. Con todo ello dio un nuevo sentido al estudio de la conducta animal y humana y contribuy decisivamente a la aparicin de nuevas disciplinas psicolgicas como la Psicologa Comparada, la Etologa y la Sociobiologa. Tambin propici el desarrollo de la Psicologa Diferencial y los test de inteligencia, la Gentica de la Conducta y la Psicologa Evolutiva. As mismo, permiti la utilizacin de modelos animales pues a travs de esta teora no slo se infiere la equivalencia, sino tambin la similitud de las caractersticas anatmicas y funcionales del hombre y del resto de los animales.

Seleccin artificial

La seleccin artificial es una tcnica de control reproductivo mediante la cual el hombre altera los genes de organismos domsticos y/o cultivados. Esta tcnica opera sobre caractersticas heredables de las especies, aumentando la frecuencia con que aparecen ciertas variaciones en las siguientes generaciones; produce una evolucin dirigida, en la que las preferencias humanas determinan los rasgos que permiten la supervivencia.

Mediante este tipo de seleccin surgieron -por ejemplo- todas las variedades de perros modernas, que estn orientadas a tareas especficas como la vigilancia y la compaa, as como a satisfacer preferencias estticas, por la expresin facial y la apariencia del pelo, entre otras. Las caractersticas de los productos agrcolas tambin estn determinadas en gran medida por efectos de la seleccin artificial, proceso mediante el cual se han logrado variedades vegetales que se pueden aprovechar fcilmente para usos alimenticios del ser humano, como es el caso del maz y el pltano, cuyos frutos tienen un rendimiento comestible para el hombre mayor que las variedades silvestres de las que proceden; tambin en las plantas ornamentales se han llegado a desarrollar variedades de impresionante belleza gracias a la seleccin artificial de las caracterstica deseadas.

Definicin

La seleccin artificial es un proceso por el que el hombre separa para distinto uso reproductivo los ejemplares de una especie vegetal o animal dependiendo de sus caractersticas. Esta actuacin, llevada a cabo a lo largo de varias generaciones, consigue la aparicin de variedades razonablemente estables, que son empleadas posterioremente con fines agrcolas, ganaderos o de otro tipo.

Tipos de seleccin artificial

Dependiendo del tipo de planificacin empleada, se pueden considerar dos tipos de seleccin artificial: consciente, cuando el plan de seleccin est determinado claramente de antemano, e inconsciente, cuando dicho plan no est claramente predeterminado, sino que se rige por preferencias humanas no formalizadas.

Aunque sus resultados pueden ser iguales, pueden distinguirse dos tipos de seleccin artificial segn la metodologa empleada: cuando se favorece que se reproduzcan los ejemplares con caractersticas buscadas (seleccin positiva) o cuando se impide que se reproduzcan los ejemplares con caractersticas indeseables (seleccin negativa).

Seleccin artificial y seleccin natural

La prctica de la seleccin artificial es muy antigua, tanto en agricultura como en ganadera. Charles Darwin conoci esta prctica, y su tesis sobre la causa de la evolucin biolgica reposa, en gran medida, en el concepto de seleccin natural, idea que l extrapola de la seleccin artificial: la naturaleza efectuara un proceso parecido al que realiza el hombre que elije los animales o plantas que desea transformar y, mediante la reproduccin controlada, fomenta las caractersticas que desea que se desarrollen ms. La diferencia principal reside en que la seleccin natural no est planificada por el hombre, sino que viene impuesta por las circunstancias ambientales.

tica del proceso de seleccin

Como todos los procesos de seleccin biolgica, este tipo de seleccin opera sobre las variaciones heredables de los organismos y produce adaptacin a las condiciones de vida, que en este caso vienen determinadas por el criador de animales o por el agricultor.

Las variaciones se seleccionan para obtener algn beneficio para el hombre, que establece el criterio de seleccin con ese fin. Sin embargo, este fin no puede ser arbitrario, sino que debe respetar los fines intrnsecos de los seres vivos seleccionados (tipo de nutricin, mbito vital, etc.). Por este motivo, del mismo modo que hay que actuar de modo tico en el trato con los animales, tambin se debe respetar al animal en los procesos de seleccin artificial.

PRUEBAS DE LA EVOLUCIN.

Las pruebas acumuladas a favor de la evolucin por todas las disciplinas biolgicas han aumentado con el avance cientfico, llegando a ser aplastantes. En particular, la biologa molecular, la ms recientes y expansiva de las disciplinas biolgicas, ha confirmado de manera contundente la evolucin y muchos detalles de su historia. Pasamos a ver algunos ejemplos de las evidencias que demuestran la evolucin.

El registro fsil. El registro fsil nos muestra que muchos tipos de organismos extintos fueron muy diferentes de los actuales, as como la sucesin de organismos en el tiempo, y adems permite mostrar los estadios de transicin de unas formas a otras.

Los fsiles

Cuando un organismo muere, sus restos son prcticamente destruidos por las bacterias y los agentes fsicos. Rara vez algn resto blando deja su huella, pero a veces ocurre (algunas medusas han dejados "huellas" de ms de 500 millones de aos). Del mismo modo, en raras ocasiones las partes duras, como huesos, dientes, conchas, etc. enterradas en el lodo, son protegidas por este de la accin bacteriana. Estos restos petrifican (mineralizan, fosilizan) en asiciacin con las rocas vecinas en las que estn incrustados.

Los primeros fsiles de animales datan de 700 m. a., y la mayora de los phyla actuales aparecieron hace 570 m. a. Los primeros vertebrados aparecieron hace 400 m. a. y loa mamferos lo hicieron hace 200 m. a.

El mbar, popular por su utilizacin como argumento cinematogrfico en una pelcula de gran difusin, es tambin un fsil. En este caso se han fosilizado resinas de rboles que, en su discurrir por el tronco, a veces atrapaban insectos, que quedaban incluidos permanentemente en ellos. Como el de la fotografa. El registro fsil, sin embargo, es incompleto: de la pequesima parte de organismo que han dado lugar a fsiles, slo una fraccin de ellos ha sido descubierta, y menor an es el nmero de ejemplares estudiado por los paleontlogos.

En muchos casos se ha reconstruido el registro fsil completo de algn animal. Es el caso del caballo.

La evolucin del caballo

El registro conocido comienza con Hyracotherium, del tamao de un perro, con varios dedos en cada pata y denticin para ramonear, que aparece hace 50 millones de aos, y finaliza con Equus, el caballo actual, mucho ms grande, con solo un dedo por pata y con dentadura apropiada para pastar. Se conservan muchas formas intermedias, as como otras formas que evolucionaron hacia otras ramas que no han dejado descendientes actuales.

Otro ejemplo, es el de la mandbula de los reptiles. Est formada por varios huesos; la de los mamferos es de una sola pieza; los otros huesos de la mandbula de los reptiles evolucionaron hasta convertirse en los que ahora forman parte del odo de los mamferos. Esto puede parecer inverosmil, ya que es difcil imaginar las funciones intermedias de estos huesos. En respuesta a esto, se han descubierto dos tipos de terpsido (reptil de forma parecida a la de los mamferos actuales) con una doble articulacin mandibular: una compuesta de los huesos que persiste en la mandbula mamfera y la otro por los huesos cuadrado y articular que, eventualmente, dieron lugar al martillo y al yunque del odo de los mamferos.

La mandbula de los reptiles

Semejanzas anatmicas. El proceso de evolucin consiste en la transformacin de unos organismos en otros, que, por ser esta gradual (al menos, en una de las concepciones del cambio evolutivo), permite reconocer las relaciones de parentesco entre especies descendientes de un mismo antepasado. Especies con un ancestro comn reciente son anatmicamente ms semejantes entre s que respecto a otras especies ms alejadas. A medida que transcurre el tiempo las semejanzas anatmicas se van diluyendo y pueden llegar a ser irreconocibles. Sin embargo, en el nivel molecular, las semejanzas son reconocibles aunque hayan transcurrido millones de aos.

Aqu se incluye los estudios anatmicos sobre rganos homlogos, es decir, rganos con diferentes funciones pero que revelan la misma estructura anatmica y, por consiguiente, el mismo origen.

rganos homlogos

Desarrollo embrionario y atavismos. Todos los vertebrados, desde los peces hasta las lagartijas y el hombre, se desarrollan de manera bastante similar en las etapas iniciales de su ontogenia, y se van diferenciando cada vez ms a medida que el desarrollo embrionario va avanzando al estado adulto.

Cmo explicar este hecho? La respuesta es que estos patrones han sido heredados de su ancestro comn, es decir, existen unos genes comunes que regulan el desarrollo embrionario y cuyos efectos van diferencindose conforme este avanza. Por ejemplo, los embriones humanos y de otros vertebrados terrestres presentan aberturas branquiales, y los embriones humanos presentan durante su cuarta semana de desarrollo una cola bien definida.

Algunos rudimentos embrionarios persisten como vestigios, o atavismos, en el organismo adulto, como el caso del rudimento de cola en el hombre. El rgano rudimentario ms conocido en el hombre es el apndice vermiforme, que es un vestigio sin funcin de un rgano que se desarrolla completamente en mamferos como el conejo u otros herbvoros, en los que el cecum y su apndice son grandes y almacenan celulosa para digerirla con bacterias.

Biogeografa. Una de las observaciones que convenci a Darwin de la evolucin de las especies fue su distribucin geogrfica, como en el caso de los pinzones de las Galpagos. Otro ejemplo estudiado es el de las moscas Drosophila, de las que existen unas 1500 especies, 500 de ellas en las islas Hawai. Hay tambin en estas islas ms de 100 especies de moluscos terrestres que no existen en ninguna otra parte del mundo.

La inusual diversidad de especies en algunos archipilagos se explica con facilidad como producto de la evolucin. Estas islas se encuentran muy alejadas de los continentes y de otros archipilagos, por lo que muy pocos colonizadores pudieron llegar a ellas. Pero las especies que llegaron encontraron muchos nichos ecolgicos desocupados, sin especies competidoras o depredadoras que limitaran su multiplicacin. En respuesta a esta situacin, las especies se diversificaron con rapidez, en un proceso que se llama radiacin adaptativa (diversificacin de especies que ocupan nichos ecolgicos preexistentes).

En referencia a este punto, y con respecto al caso de los pinzones de las Galpagos, quiz una sola pareja de ellos, o una pequea bandada, lleg a la isla. Se asentaron all, alimentndose de semillas y bayas igual que hacan en tierra firme. Y lo que es ms importante: all no existan depredadores ni se daba competencia alguna por los alimentos. Adems, exista una amplia variedad de nichos ecolgicos, sobre todo porque los insectos se haban reproducido masivamente por las mismas causas.

Los valles, las elevadas formaciones rocosas y los propios lmites de las costas favorecieron la separacin de poblaciones. As, tras una rpida proliferacin, empez a dejarse sentir una competencia por el alimento, los pinzones se dividieron en grupos y se separaron unos de otros.

De este modo, en aislamiento gentico, comenz un proceso de especializacin que, a su vez, dio lugar a nuevos procesos de separacin. Algunos grupos permanecieron en el suelo y otros se alojaron en las ramas de los rboles; muchos se trasformaron en insectvoros y otros hasta utilizan pas de cactus par escarbar en las grietas en busca de larvas. Alguna pareja se "atrevi" a cruzar a las islas vecinas, convirtindose en "fundadora" de nuevas poblaciones que sufriran los mismos procesos.

As fue como llegaron a formarse las 13 especies actuales de pinzones que habitan en las Islas Galpagos, que actualmente constituyen una subfamilia propia: Geospiza.

Biologa molecular. Existe una gran uniformidad en los componentes moleculares de los seres vivos. Tanto en las bacterias y otros microorganismos como en organismos superiores (vegetales y animales), la informacin est expresada como secuencias de nucletidos, que se traducen en protenas formadas por los mismos veinte aminocidos.

Esta uniformidad de las estructuras moleculares revela la existencia de ancestros comunes para todos los organismos y la continuidad gentica de estos.

Imaginemos el siguiente supuesto: una determinada poblacin de una especie sufre una escisin de un nmero pequeo de sus componentes. Lo que en un principio era un patrimonio gentico comn (la mezcla haca "homogneo" ese patrimonio") va a convertirse en el comienzo de un divergencia, ya que conel tiempo, la nueva poblacin va acumulando cambio que la harn diferente de la primera. La divergencia guardar correlacin con el tiempo de su separacin. Podemos usar esta divergencia para averiguar el parentesco entre dos especies. Bien es cierto que no todo el ADN evoluciona a la misma velocidad: las secuencias no codificante lo hacen ms deprisa. Por eso es importante elegir el ADN adecuado.

Las evidencias de evolucin reveladas por la biologa molecular son an ms concisas, ya que el grado de similitud entre secuencias de nucletidos o de aminocidos puede ser determinado con precisin. Por ejemplo, el citocromo c de humanos y chimpancs est formado por 104 aminocidos, exactamente los mismos y en el mismo orden. El citocromo del mono Rhesus slo difiere del de los humanos en un aminocido de los 104; el del caballo en 11 aminocidos; y el del atn en 21. El grado de similitud refleja la proximidad del ancestro comn, lo cual permite reconstruir la filogenia de estos organismos.

La secuenciacin de ADN ha demostrado que el chimpanc es nuestro pariente actual ms cercano: su ADN difiere del nuestro en slo un 2'5%.

Es posible que no haya otra teora o concepto cientfico que est tan slidamente argumentado como lo est la evolucin.

EL REGISTRO MOLECULAR DE LA EVOLUCIN.

Con las modernas tcnicas en biologa molecular es posible estudiar la evolucin en el nivel ms ntimo en que se produce: el ADN.

El ADN contiene informacin sobre la historia evolutiva del organismo, debido a que los genes cambian por mutaciones. Dado que la evolucin tiene lugar paso a paso, el nmero de sustituciones en el ADN refleja la duracin del perodo evolutivo correspondiente.

Si comparamos dos organismos, como el hombre y el chimpanc, y observamos que el nmero de diferencias de su ADN es menor que el que hay entre cualquiera de ellos y el orangutn, podemos concluir que la divergencia entre estas dos especies es ms reciente que entre ellas y el orangutn. Es decir, el nmero de diferencias en las cadenas de ADN o de protenas es proporcinal a la distancia evolutiva existente entre las especies correspondientes.

Los estudios moleculares tienen ventajas notables sobre la anatoma comprada y otras disciplinas clsicas:

1. La informacin es ms fcil de cuantificar: el nmero de elementos diferentes puede ser exactamente determinado comparando las cadenas de ADN o de protena entre dos especies.

2. Es posible hacer comparaciones entre individuos muy diversos. La anatoma comprada es totalmente inadecuada para determinar el grado de diferenciacin entre especies tan diferentes como una levadura, un madroo y una liebre, pero es perfectamente posible medir sus diferencias en una molcula determinada, como el citocromo c.

3. El nmero de caractersticas que se puede comparar es casi ilimitado. Una persona tiene 3.000 millones de nucletidos en el genoma, que pueden constituir entre 30.000 y 100.000 genes diferentes. Basta estudiar un nmero grande de genes para llegar a conclusiones ms precisas.

Principales caractersticas de los seres vivos

Para identificar fcilmente a un ser vivo, se han creado ciertas caractersticas que deben de cumplir. Si no cumplen con estas caractersticas, no es posible definir al sujeto como un ser vivo.

Organizacin

Un ser vivo es resultado de una organizacin muy precisa; en su interior se realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas stas actividades unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organizacin especfica y compleja a la vez.

Como grado ms sencillo de organizacin en un organismo esta la clula. Los procesos que se efectan en todo el organismo son el resultado de las funciones coordinadas de todas las clulas que lo constituyen. En vegetales y animales superiores se observan grados de organizacin ms compleja, como los tejidos-rganos y el ms avanzado, sistemas.

Homeostasis

Debido a la tendencia natural de la perdida del orden, denominada entropa, los organismos estn obligados a mantener un control sobre sus cuerpos, al que se denomina homeostasis, y de esta forma mantenerse sanos. Para lograr este cometido se utiliza mucha cantidad de energa. Algunos de los factores regulados son:

Termorregulacin: Es la regulacin del calor y el fro.

Osmorregulacin: Regulacin del agua e iones, en la que participa el Sistema Excretor principalmente, ayudado por el Nervioso y el Respiratorio.

Regulacin de los Gases respiratorios.

Irritabilidad

La reaccin a ciertos estmulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la funcin de la irritabilidad. Por lo general los seres vivos no son estticos, son irritables, responden a cambios fsicos o qumicos, tanto en el medio externo como en el interno.

Los estmulos que pueden causar una respuesta en plantas y animales son: cambios en la intensidad de luz, ruidos, sonidos, aromas, cambios de temperatura, variacin en la presin, etc.

Metabolismo

El fenmeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos para obtener nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto para usarlo cuando efectan sus funciones. En el metabolismo se efectan dos procesos fundamentales:

Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias complejas.

Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda de enzimas en materiales simples liberando energa.

Durante el metabolismo se realizan reacciones qumicas y energticas. As como el crecimiento, la auto reparacin y la liberacin de energa dentro del cuerpo de un organismo. A estas reacciones las denominamos procesos metablicos:

El ciclo material, es decir, los cambios qumicos de sustancia en los distintos perodos del ciclo vital, crecimiento, equilibrio e involucin;

El ciclo energtico, o sea, la transformacin de la energa qumica de los alimentos en calor cuando el animal est en reposo, o bien en calor y trabajo mecnico cuando realiza actividad muscular, as como la transformacin de la energa luminosa en energa qumica en las plantas. En los organismos hetertrofos, la sustancia y la energa se obtienen de los alimentos. stos actan formando la sustancia propia para crecer, mantenerse y reparar el desgaste, suministran energa y proporcionan las sustancias reguladoras del metabolismo.

Desarrollo o crecimiento

Una caracterstica principal de los seres vivos es que stos crecen. Los seres vivos (organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus procesos metablicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia viva, el organismo, logra su crecimiento.

Reproduccin

Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproduccin se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpeta la especie.

En los seres vivos se observan dos tipos de reproduccin:

Asexual (sin sexo): En este tipo de reproduccin un solo individuo se divide o se fragmenta en dos clulas iguales que poseen caractersticas hereditarias similares a la de su progenitor y recibe el nombre de clula hija.

Sexual (con sexo): En esta forma de reproduccin se necesita la participacin de 2 progenitores; cada uno aporta una clula especializada llamada gameto (vulo o espermatozoide), que se fusionan para formar un huevo o cigoto. Esta forma de reproduccin permite la combinacin de diversas caractersticas hereditarias.

Adaptacin

Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea lenta o rpidamente, estos cambios pueden ser ocasionados por un incendio, una tormenta, que baje o suba la temperatura o una sequa. Los seres vivos deben adaptarse a estos cambios que ocurren en el medio que los rodea para poder sobrevivir.

El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rpidamente para lograr sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se llama adaptacin biolgica.