unidad 7

23
UNIDAD 7 PROTOCOLO SOCIAL 7.1 Relaciones sociales en los negocios 7.2 Saber comer 7.3 Mesas y su configuración 7.4 Colocación del servicio de mesa y de bandeja 7.5 Discursos y brindis 7.6 Indumentaria masculina y femenina en la empresa 7.7 Indumentaria masculina y femenina de etiqueta 7.1 Relaciones sociales en los negocios Las relaciones sociales con clientes, proveedores, colegas y la competencia es una práctica habitual en el mundo de los negocios. Se dice que los mejores negocios son los que se hacen delante de un plato. Los acuerdos no solo se realizan en una mesa de despacho. La amistad, el conocimiento, el trato personal pueden definir el éxito o fracaso de un proyecto. Los motivos para invitar o agasajar o alguien son múltiples: para mejorar nuestro conocimiento sobre él, para devolver o solicitar favores, para convencer a clientes dudosos, para iniciar, cerrar o celebrar un negocio, por agradecimiento, para informar de proyectos o negocios, para presentar un nuevo producto… Las ocho preguntas a las que debemos responder antes de organizar un evento de este tipo son: 1) ¿Por qué? Siempre existe un motivo para una invitación, es un punto a tener muy claro para organizar el tipo de evento adecuado. 2) ¿A quién? Hay que elegir bien a los invitados dependiendo de la respuesta a la pregunta número 1. 3) ¿Cómo? Dependiendo del tipo de invitación, y del invitado se puede hacer en persona, por teléfono o cursando las correspondientes invitaciones. En este último caso si el invitado no responde afirmativa o negativamente a la invitación se llamará por teléfono a su secretaria y se pregunta directamente. 4) ¿Dónde? Procurar que el sitio elegido sea de máxima confianza y que nos conozcan. Tampoco debemos olvidar la cortesía y atención que el invitado se merece. Si uno de los objetivos es impresionar, se elije un lugar elegante, si se quiere dar imagen de austeridad, el comedor de la empresa, si se quiere ser cortés dejar elegir al invitado entre dos o tres restaurantes posibles. No elegir restaurantes vegetarianos, a no ser que el invitado lo sea, ni demasiado moderno, étnico o extravagante. Debe estar cerca del lugar de trabajo o alojamiento del invitado y existir facilidades para aparcar. 5) ¿Cuándo? Se debe elegir hora y día teniendo en cuenta las necesidades de anfitrión e invitado. No se deben convocar este tipo de actos días complicados de trabajo (liquidación de impuestos, cierres contables…) ni días señalados de acontecimientos sociales o deportivos (partido de fútbol de especial interés,…). Lo más probable es que se rechace la invitación con cualquier excusa o que el invitado acuda de mala gana. También se PROYECTO INTEGRADO UNIDAD 7 1

Upload: sonialarran

Post on 06-Jul-2015

1.725 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Breve descripción de actos sociales y su protocolo en relación con la empresa

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 7

UNIDAD 7PROTOCOLO SOCIAL

7.1 Relaciones sociales en los negocios7.2 Saber comer7.3 Mesas y su configuración7.4 Colocación del servicio de mesa y de bandeja7.5 Discursos y brindis7.6 Indumentaria masculina y femenina en la empresa7.7 Indumentaria masculina y femenina de etiqueta

7.1 Relaciones sociales en los negociosLas relaciones sociales con clientes, proveedores, colegas y la competencia es una práctica habitual en el mundo de los negocios. Se dice que los mejores negocios son los que se hacen delante de un plato. Los acuerdos no solo se realizan en una mesa de despacho. La amistad, el conocimiento, el trato personal pueden definir el éxito o fracaso de un proyecto. Los motivos para invitar o agasajar o alguien son múltiples: para mejorar nuestro conocimiento sobre él, para devolver o solicitar favores, para convencer a clientes dudosos, para iniciar, cerrar o celebrar un negocio, por agradecimiento, para informar de proyectos o negocios, para presentar un nuevo producto…

Las ocho preguntas a las que debemos responder antes de organizar un evento de este tipo son:

1) ¿Por qué? Siempre existe un motivo para una invitación, es un punto a tener muy claro para organizar el tipo de evento adecuado.

2) ¿A quién? Hay que elegir bien a los invitados dependiendo de la respuesta a la pregunta número 1.

3) ¿Cómo? Dependiendo del tipo de invitación, y del invitado se puede hacer en persona, por teléfono o cursando las correspondientes invitaciones. En este último caso si el invitado no responde afirmativa o negativamente a la invitación se llamará por teléfono a su secretaria y se pregunta directamente.

4) ¿Dónde? Procurar que el sitio elegido sea de máxima confianza y que nos conozcan. Tampoco debemos olvidar la cortesía y atención que el invitado se merece. Si uno de los objetivos es impresionar, se elije un lugar elegante, si se quiere dar imagen de austeridad, el comedor de la empresa, si se quiere ser cortés dejar elegir al invitado entre dos o tres restaurantes posibles. No elegir restaurantes vegetarianos, a no ser que el invitado lo sea, ni demasiado moderno, étnico o extravagante. Debe estar cerca del lugar de trabajo o alojamiento del invitado y existir facilidades para aparcar.

5) ¿Cuándo? Se debe elegir hora y día teniendo en cuenta las necesidades de anfitrión e invitado. No se deben convocar este tipo de actos días complicados de trabajo (liquidación de impuestos, cierres contables…) ni días señalados de acontecimientos sociales o deportivos (partido de fútbol de especial interés,…). Lo más probable es que se rechace la invitación con cualquier excusa o que el invitado acuda de mala gana. También se

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

1

Page 2: Unidad 7

debe tener en cuenta la probable duración del acto, así un desayuno de trabajo suele durar una hora, en cambio una comida puede durar entre una y dos horas y una cena, en alguna situación, se puede prolongar durante tres horas.

6) ¿Quién elige el menú? Si se trata de pocas personas, entre dos y ocho, cada uno elegirá su menú de acuerdo a sus preferencias. Si el número de comensales es mayor, el anfitrión debe elegir previamente un menú cerrado. En este último caso deben evitarse los alimentos difíciles (ostras, espaguetis, frutas….). Se debe escoger el vino acorde con el menú. Esta elección tiene mucho que ver con el éxito o fracaso de la comida. Siempre se puede pedir consejo al establecimiento.

7) ¿Quién paga la cuenta? Lo normal es que pague quien invita. En el caso de proveedores es correcto que pague él la cuenta. Si la comida o cena es entre colegas paga quien invita o a medias.

8) ¿Cómo pedir la cuenta? Si el invitado es un habitual o de mucha confianza se pide la cuenta con discreción y se paga en la mesa. Si no existe confianza o es una persona de gran categoría, este tema ya debió ser tratado con el local antes de la llegada de los invitados y esperarán a que el anfitrión pague cuando se vayan los invitados, pasarán la factura a la empresa o la forma que se haya pactado. No se debe pagar delante del invitado para que no se sienta incómodo. En España es de buen gusto dejar propina, lo normal es un 10% del importe de la factura.

Señalar que en este tipo de actos el anfitrión debe estar en el lugar unos diez minutos antes para comprobar que todo se ha realizado según lo encargado y tratar temas de última hora con el local si fuese necesario. Así también evitaremos que el invitado o invitados lleguen antes y se produzca una situación incómoda. A la hora de las despedidas si el invitado es de confianza será a la puerta del local si no lo es o es una persona de elevado rango social o empresarial se le acompañará hasta su coche.

Los tipos de actos a los que se refiere esta unidad son:

• Desayuno de trabajo. Es una costumbre anglosajona que ya está extendida a todo el mundo. Duran aproximadamente una hora y es una buena forma de aprovechar el tiempo al principio de la jornada. El desayuno puede ser continental (café, infusiones, zumos, pastas bollería, mantequilla, mermelada…) o inglés (suele incluir lo mismo que en el continental más huevos, tortillas, fiambres pastas….) , este es una de las comidas principales hasta la hora de la cena. Los desayunos se pueden ofrecer en el despacho del anfitrión, en el comedor de empresa, en un reservado de una cafetería, en un hotel, en la residencia oficial o privada de una autoridad. También se ofrecen desayunos en los recesos de las reuniones, jornadas congresos…En este caso suele ser un desayuno de pie, con autoservicio en local anexo al lugar de la reunión y se suele denominar, coffee- break o simplemente break. Su duración máxima será de media hora

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

2

Page 3: Unidad 7

• Vino español (o vino gallego). Esta es una forma muy frecuente de halagar a los invitados en nuestro país, dura aproximadamente una hora. Se ofrece al mediodía de doce a catorce horas o por la tarde de diecinueve a veintiuna horas. El motivo de su celebración suele ser una inauguración, presentación de un libro, una conferencia, en Navidades…Se sirven bebidas, canapés, fritos, pequeños sándwiches, empanada o empanadillas, todo ello en porciones pequeñas. Es más frugal que un cóctel y se puede celebrar en un restaurante o en el propio recinto del acto.

• Tentempié o snack de trabajo. Se sirve en el despacho o sala de reuniones y tiene como objetivo hacer un pequeño alto en el trabajo para toma un refrigerio y recuperar fuerzas. Dura entre veinte y veinticinco minutos. Se puede solicitar a cualquier establecimiento cercano y consistirá en bebidas, café o infusiones, sándwiches, canapés…

• Almuerzo de trabajo. Duran entre hora y media y dos horas. Hay que procurar que el menú sea ligero no se debe comer abundantemente y mucho menos ingerir bebidas alcohólicas en abundancia ya que durante y después de la comida se trabaja. Se sirve café pero se deben evitar los licores.

• Cenas de trabajo. Suelen durar entre dos y tres horas. Se debe quedar a las veintiuna para finalizar como muy tarde a las veinticuatro horas, hay que tener en cuenta que al día siguiente hay que trabajar, y no deja de ser una cena de trabajo no de ocio con amigos. La elección más adecuada es un restaurante, el menú puede ser más abundante que en el almuerzo, las copas después del café están permitidas, pero se debe recordar que el objetivo de la cena son los negocios, no se debe caer en el ridículo ni en el descrédito por una copa de más.

• Cena con pareja. Es más formal que la anterior. No se habla directamente de los negocios, el objetivo es halagar y conocer mejor a nuestros clientes, proveedores o colaboradores.

• Invitaciones en casa. Solo en caso de que exista amistad o se pretenda iniciarla. Son muy delicadas, hay que preparar muy bien el servicio, la decoración, el menú y esmerarse en su preparación. Se suele invitar también a las parejas. El aperitivo no se sirve en la misma mesa del almuerzo o cena, el café en la misma mesa o aparte. Se debe cuidar al máximo todos los detalles de la casa sobre todo orden y limpieza, puesto que es casi obligado enseñarla a los invitados.

• Cóctel. Es una reunión donde los invitados permanecen de pie y se consumen bebidas y comidas variadas. La celebración será a partir de las dieciocho horas y dura aproximadamente dos horas. En algunas ocasiones se debe indicar el modo de vestir en las invitaciones, las ventajas del cóctel es que se pueden invitar a un coste reducido a numerosas personas, los invitados pueden elegir a sus contertulios y cambiar de corrillo. Se debe disponer de espacio suficiente para que los invitados se muevan sin problemas, tener previsto un guardarropa, paragüeros y ceniceros. La comida se debe distribuir en varios espacios y dejar de servir comida y bebida unos treinta minutos antes del final previsto. Los anfitriones recibirán en la entrada a todos los invitados, atenderán a todos los corrillos y los invitados buscarán a los anfitriones para despedirse. Es importante apuntar

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

3

Page 4: Unidad 7

que las copas usadas no se dejan en las bandejas que ofrecen nuevas bebidas. Una recepción es un cóctel ofrecido por una autoridad o personalidad.

• Bufé. Es un intermedio entre una comida o cena formal y un cóctel, de tal forma que los invitados pueden sentarse pero no hay sitios asignados, pero la comida se sitúa en una mesas aparte., en el bufé cabe la posibilidad de servir platos calientes. El servicio de cubertería y vajilla se pone aparte de la comida y todas las bandejas dispondrán de cubiertos de servicios. Se debe recordar que no se empieza a comer hasta que no lo haya hecho el invitado de honor o el anfitrión, no se deben introducir los propios cubiertos en las bandejas para servirse, no se rebusca en las bandejas se coge el alimento más cercano al exterior, no se carga demasiado el plato, es mejor servirse varias veces, no se debe ir contracorriente en el flujo de la mesa de servicio y al marchar, buscar al anfitrión para despedirse.

7.2 Saber comerEl comer es un acto cotidiano que tiene sus reglas de comportamiento que no todo el mundo conoce. Muchas empresas dan importancia a los modales de sus empleados en la mesa, porque en ese momento son la imagen de la empresa. Por otro lado, conocer estas reglas e interiorizarlas, supone un problema menos del que preocuparse en la mesa y deja todos los sentidos libres para el objetivo de la reunión.

En primer lugar saber que los alimentos se pueden servir de cuatro formas:

- Emplatados, cuando la comida viene servida desde la cocina.- En mesa auxiliar, se sitúa una mesa al lado de los comensales donde el

camarero va sirviendo los alimentos.- Servicio a la inglesa, el camarero sirve desde la bandeja a cada comensal.- Circulando bandejas, cundo cada comensal se sirve desde la propia

bandeja.

Los platos ser sirven por la izquierda del comensal y se retiran por la derecha, primero a las señoras y después a los caballeros. En el caso que se hagan circular las fuentes para que se sirva cada comensal, se hará de izquierda a derecha y siempre con los cubiertos de servicio de la bandeja, cogiendo la pieza más cercana y sin rebuscar.

En cuanto a la utilización de los cubiertos se deben señalar las siguientes normas:

- El tenedor se coge con la mano izquierda o la derecha con las púas hacia arriba si se consumen alimentos blandos. Los cuchillos y cucharas con la derecha, mientras se mastica los cubiertos deben reposar en el plato o mantenerlos en una posición muy baja. No se señala con los cubiertos.

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

4

Page 5: Unidad 7

- La cuchara se utiliza para sopas, consomés o purés. Se introduce en la boca ligeramente y no se sorbe el contenido. Se carga lo justo para no derramar el contenido.

- El cuchillo aparte de para cortar sirve par acercar la comida al tenedor. Se sujeta por la empuñadura y no se toca el filo. Nunca se lleva a la boca.

- La pala de pescado no sirve para cortar, sirve para abrir y trocear el pescado. Nunca se acerca a la boca.

- Cuando se hace una pausa en la comida antes de haber terminado se posan los cubiertos en el plato formando un amplio ángulo con las púas del tenedor hacia abajo

- Cuando demos por finalizado el plato se colocarán lo cubiertos en la posición de las cuatro y veinte con las púas del tenedor hacia arriba.

- La taza se sujeta por el asa con los dedos índice y pulgar y sin levantar el meñique.

- La servilleta se coloca al lado derecho del comensal quien la desdoblará y la colocará sobre el regazo. Nunca se coloca como un babero. Se utiliza lo menos posible pero siempre antes y después de beber. No se frotan los labios sólo se presionan ligeramente.

Otras reglas de comportamiento en la mesa son las siguientes:

- El pan se sitúa a la izquierda del comensal en un plato pequeño. En ocasiones se coloca un cuchillo al lado del pan, no es para cortarlo, es par untar mantequilla. El pan nunca se corta con cuchillo, se parte en trozos pequeños a medida que se comen. Los colines tampoco se muerden, se parten y se comen. No se hacen agujeros en el pan, ni bolitas de migas.

- Las sopas purés y consomés se toman sin sorber y aunque estén calientes, no se sopla. No se inclina el plato para terminarlas, si se sirve en taza con asa si se puede beber para apurar el final. Si tiene tropezones si se comen, excepto si son gambas u otro marisco sin pelar que se dejan dentro.

- En las ensaladas es conveniente no utilizar el cuchillo a no ser que los trozos sean demasiado grandes.

- Los espárragos se toman con tenedor y cuchillo. En algunos textos se indica que lo correcto es comerlo con las manos pero si se usa algún tipo de salsa no es lo más adecuado.

- La pasta y las tortillas no se cortan con cuchillo, se parten con el tenedor- Los espaguetis y tallarines no se parten, se comen haciendo rollos con el

tenedor ayudándonos de la cuchara.- No es correcto mojar pan en la salsa, únicamente entre amigos y familia. Lo

que nunca se debe hacer en ningún caso sujetar el trozo de pan con el tenedor para rebañar.

- En los pescados servidos enteros se separa la cabeza y la cola con la ayuda de la pala, después se abre la pieza en sentido longitudinal y se aparta la espina a un lado del plato, procurando que no caiga al mantel. Se quitan las demás espinas que pudieran quedar. Si quiere aliñar el pescado con limón se toma el limón con su mano derecha y se pincha suavemente con el tenedor, procurando que no salpique.

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

5

Page 6: Unidad 7

- Langosta: se sirve fraccionada en porciones. Se puede sujetar el cascarón con la mano izquierda para extraer con la derecha la carne con un tenedor especial.

- Langostinos y gambas: se sujetan con el tenedor por el centro y se va separando la cabeza, cola y piel, por este orden, con la ayuda de la pala.

- Ostras, vieiras: se cogen con la mano izquierda y se extrae la carne con un tenedor especial. El jugo se puede beber directamente. El limón se pone antes de coger la ostra del plato.

- Almejas: pueden tomarse con la mano, igual que los mejillones pequeñitos. Si son grandes, se tomarán igual que las ostras.

- Crustáceos: se utilizan las manos para abrir el caparazón. Para las patas se recurre a las tenazas.

- Cuando termine, lávese las manos en el recipiente de agua con limón que está colocado a su izquierda, aunque cada vez es menos frecuente este sistema. Casi siempre encontraremos servilletas para limpiar nuestras manos y evitar el olor.

- Huevos fritos: está permitido mojar pan, pero no ayudándose con el tenedor.

- Frutas: las manzanas, peras y otras frutas de tamaño medio se trocean con la ayuda del cuchillo y el tenedor, en cuatro partes, se pelan y se van cortando en pequeños trozos. A las naranjas se le cortan primero los dos polos, se sujetan y se le van haciendo cortes verticales, como sus gajos, pero más grandes, y se separa la piel. Una vez pelada, se corta en el sentido de los gajos para evitar que salpique. También se puede pelar como las manzanas o peras. Las mandarinas, debido a su pequeño tamaño, se pueden pelar con las manos. Las cerezas y uvas se sirven lavadas. Se pueden coger con las manos. Los huesos y pepitas se depositan en la mano y se dejan en el borde del plato. Al plátano se le cortan los extremos con el cuchillo, se hace un corte a lo largo y se separa la piel. Cuando está pelado, se parte en rodajas. El melón y la sandía se sirven en rodajas, se corla primero en vertical y luego se van haciendo cortes horizontales para separar los trozos. Algunas frutas se toman con la ayuda de una cuchara de postre, sujetando el fruto con la mano izquierda.

- Alimentos que pueden comerse con la mano: aceitunas, patatas fritas a la inglesa, frutos secos, galletitas de aperitivo, almejas y mejillones pequeños, uvas y cerezas. Asimismo, está permitido coger con la mano los alimentos ofrecidos en un cóctel como sándwiches, canapés, bocaditos, pasteles, bombones, etc.

OTROS CONSEJOS

- Los caballeros se sentarán a la mesa después de que lo hayan hecho las señoras. Los caballeros ayudarán a sentarse a la señora que esté situada a su derecha y harán lo mismo al terminar la comida para levantarse (Prácticamente en desuso).

- La postura en el asiento será natural, ni encorvado ni demasiado rígido.- El ritmo de la conversación debe ir en consonancia con el de la comida.- Tan mal está haber terminado cuando los demás no han comenzado como

a la inversa.

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

6

Page 7: Unidad 7

- Procure hablar con todos los comensales cercanos y no sólo con una persona.

- No empezar a comer hasta que todos los comensales estén servidos.- No apoye los codos en la mesa mientras está comiendo. Entre plato y plato

está permitido apoyarlos ligeramente.- No hable con la boca llena. No haga ruido al comer ni al beber. No juegue

con el pan ni con los cubiertos.- Si se tiene que servir de una bandeja común, no introduzca en ella sus

cubiertos, utilice los de repartir.- Nunca rechace un plato, pida que le sirvan muy poco, ponga alguna

disculpa razonable. No diga que no le gusta.- Se puede repetir siempre con moderación.- Cuando beba mire el fondo de su copa, nunca a los comensales.- Procure no hacer preguntas a una persona que tenga la boca llena o esté

bebiendo.- Los restos de comida no se dejan en el borde, se colocan dentro del plato

en un lado.- Si necesita alcanzar algún alimento o utensilio que no esté a su alcance,

pídalo a su compañero, pero no cruce los brazos por encima de los demás comensales.

- Si se mancha pedir disculpas para levantarse, comunicarlo al camarero con naturalidad y éste le facilitará un quitamanchas.

- Si tiene que extraerse una espina, se hace con la mano tapándose la boca con la mano izquierda.

- Si tiene tos o estornuda tápese la boca con la mano o el pañuelo, no con la servilleta y a continuación pida perdón

- Si le da hipo es mejor ir al baño hasta que pase.- Si se cae un cubierto al suelo no se recoge, se pide uno limpio al camarero,

si estamos en un domicilio particular si se recoge pero también se pide uno limpio.

- La cucharilla del café es sólo para disolverle azúcar, y una vez hecho, se deja en el plato.

- Si tiene que tomar un medicamento o pastilla se hace con naturalidad. Si son polvos para disolver o ampollas es mejor excusarse e ir a servicio o a la barra del bar si lo hubiese.

- Las señoras no se retocan el maquillaje en la mesa.- No se fuma entre plato y plato, si no está prohibido en el local y después de

pedir permiso, se hará después del café.- Si no sabe como comer un alimento, espere a ver como lo hacen los

demás.- Procure hablar y escuchar, nunca monopolice la conversación.- A la hora de entablar conversación procure no hablar de sexo, religión,

política, enfermedades o cualquier otro tema que pueda suscitar enfrentamientos o situaciones incómodas con los otros comensales.

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

7

Page 8: Unidad 7

7.4 Colocación del servicio de mesa y de bandejaLa composición ele la mesa, aunque no lo parezca a simple vista, es la gran protagonista. Debe considerarse sujeto de gran atención, escogiéndose la estructura más adecuada según el número de comensales y la propia configuración del salón-comedor. Procure que el salón tenga el tamaño adecuado para el número de comensales que ha de albergar. Igual de incómodo resulta un salón grandísimo para cincuenta personas que uno pequeño donde los invitados no puedan moverse. Calcule un metro cuadrado por persona. Ejemplo: para un banquete de 60 comensales el salón deberá disponer de 60 metros cuadrados mínimo y nunca más de cien.La mesa merece un tratamiento especial para que su presentación esté en consonancia con el rango y la categoría del homenajeado. A lo largo de la mesa se colocarán centros de llores naturales o frutas. Si elegimos centros florales, se deben evitar los muy olorosos ya que para las personas de paladar delicado es muy desagradable que se mezcle su olor con el de la comida.

Por la noche los manteles serán de color blanco, pudiendo utilizar tonos suaves para el almuerzo. La mesa se puede adornar con candelabros cuando se trata de una cena. Los

La disposición de los cubiertos se hace de la siguiente manera:

1.El tenedor de pescado y de carne a la izquierda del plato, por este orden.

2.Cuchara, pala para el pescado y cuchillo a la derecha (los filos de la pala de pescado y del cuchillo mirando hacia el plato) por este orden, de fuera hacia dentro del plato.

3.Los cubiertos de postre delante de la vajilla de tal forma que el tenedor quede debajo de la cucharilla. Si el menú lo requiere, puede sustituirse

la cucharilla por un tenedor de postre.La cristalería se coloca frente al centro del cubierto de postre:

1.Una copa para el vino tinto y otra para el vino blanco. Las copas de vino blanco y tinto pueden ser de igual tamaño o la del primero algo más pequeña. Evite las copas de color verde para el vino blanco, no se aprecia el color.

2.Otra de mayor tamaño para el agua.

3.Una alargada tipo nauta para el cava,

Las copas deben ser colocadas de forma que la más alta esté a la izquierda de la más baja para no dificultar la misión del camarero al llenarlas.

La vajilla se coloca:

1.Primero el plato soporte y encima uno de porcelana.

2.Nunca se coloca en las comidas importantes más de un plato.

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

8

Page 9: Unidad 7

La servilleta se coloca al lado de la cuchara de sopa o consomé. Jamás debajo de; los cubiertos, ya que si la ponemos debajo haríamos ruido al cogerla.

El platito del pan se coloca delante de los tenedores.

El cenicero delante y un poco a la izquierda del plato de pan.La tarjeta personal de la mesa a la derecha delante de los cuchillos y de la cuchara. El nombre del comensal debe verse por ambas partes.

La tarjeta con el menú se coloca al lado de la personal.Recuerde que está terminantemente prohibido fumar entre plato y plato.

En el caso de que se tenga que organizar un café y organizar el servicio en bandeja una forma de ordenarlo sería el siguiente:

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

9

Page 10: Unidad 7

TIPOS DE MESAS

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de organizar una comida, cena, banquete, almuerzo de trabajo, etc. es conocer el espacio con el que contamos y el tipo de mesas que vamos a emplear.En términos geométricos, y por orden de antigüedad en su uso general, las mesas pueden ser: rectangular, parábola, redonda y cuadrada.

• Mesa rectangular: es la más antigua y también la más utilizada, permite una clara definición de las presidencias.

• Mesa ovalada o en parábola es una modificación de la anterior, con terminación semicircular u oval de los extremos o puntas. Este tipo de mesa facilita la conversación y elimina los molestos puestos de los extremos.

• Mesa redonda: utilizada en pequeñas comidas y banquetes, pues por su propia forma no permite grandes dimensiones. La mesa redonda facilita la conversación entre los comensales y es más íntima.

• Mesa cuadrada: es la menos utilizada, excepto, naturalmente, en restaurantes. Su uso queda restringido a comidas muy íntimas de cuatro u ocho personas.

En este tipo de actos y en otros muchos actos sociales existe la figura de la presidencia, este honor conlleva ejercer la dirección del acto. La presidencia puede ser única o múltiple, en los banquetes es costumbre que haya dos, la primera es la del anfitrión y la segunda la de la anfitriona, aunque esta circunstancia cambia según el tipo de celebración.Las presidencias, que por lógica han de estar situadas una enfrente de la otra, constituyen el lugar donde se sientan los anfitriones. Esta disposición es válida para cualquier formato de mesa. Sin embargo, las más empleadas en comidas de trabajo y oficiales son las mesas rectangulares por su clara ubicación de las presidencias.

Existen dos sistemas de colocación de las presidencias para este tipo de mesas: el sistema francés y el sistema inglés.

Sistema francés

Las presidencias se sitúan en el centro de la mesa. La primera presidencia o el anfitrión debe estar situada frente a los ventanales del salón, sentado de espaldas a la pared. La segunda presidencia, o la anfitriona, se ubica de espaldas a los ventanales mirando a la puerta de servicio.

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

10

Page 11: Unidad 7

PUERTA DE SERVICIO

VENTANA

Ventajas: Favorece la conversación importante, al estar las dos presidencias situadas enfrente en suma proximidad; permite una agrupación de los invitados de mayor categoría, ubicados, según veremos más adelante a derecha e izquierda de las presidencias, formando así un polo de conversación importante. De este modo las personas relevantes están juntas y pueden hablar entre sí. Por esta razón el sistema francés es el mayoritariamente usado, sobre todo en las comidas de empresa y las oficiales.

Inconvenientes:Perjudica la conversación en los extremos al estar polarizado más importante en la parte central de la mesa. Los invitados de menos categoría situados en los extremos, constituyen una mera comparsa del centro y su conversación es de carácter pasivo y entreverada de silencios. En el fondo se limitan a escuchar la conversación activa y relevante que tiene lugar en el centro de la mesa. También resalta en exceso la categoría de los presentes.

Sistema inglés

En el sistema inglés las presidencias se sitúan en los extremos de la mesa. En este sistema las ventanas no son un referente válido. En este caso se toman como referencia las puertas, la primera presidencia se sitúa mirando a la puerta de entrada de invitados y la segunda mirando a la puerta de entrada del servicio.

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

11

Page 12: Unidad 7

Ventajas:La conversación es más fluida y general. Al estar las presidencias en las puntas o extremos de la mesa y a su alrededor los invitados principales, se producen dos polos de conversación importantes en los extremos. En consecuencia a los invitados de menor categoría, situados en el centro de la mesa, les es más fácil integrarse en la conversación importante. El resultado es una conversación más uniforme fluida y general. Disimula las categorías y los invitados de menor rango están más arropados por el resto.

Inconvenientes:Los invitados relevantes quedan partidos en dos grupos opuestos y no podrán entablar conversación entre ellos.

En las mesas rectangulares estos tipos de presidencia son fáciles de apreciar en las mesas cuadradas y redondas se deben tomar como referencia, puertas y ventanas para emplazar las presidencias.

Una vez que hemos situado las presidencias en la mesa nos encontramos con la difícil tarea de situar a los invitados según su rango.Para ello hay dos opciones:

- Sistemas de las agujas del reloj. En este sistema los invitados se colocarán del siguiente modo:

- Derecha de la primera presidencia.- Izquierda de la primera presidencia.- Derecha de la segunda presidencia.- Izquierda de la segunda presidencia.

Y así sucesivamente.

Este sistema es válido tanto para las celebraciones de mixtas o de caballeros o señoras solos.

- Sistema cartesiano o en equis (intercalado): En este sistema los invitados se colocarán del siguiente modo:

- Derecha de la primera presidencia- Derecha de la segunda presidencia.- Izquierda de la primera presidencia.- Izquierda de la segunda presidencia.

Y así sucesivamente.

El sistema cartesiano se utiliza en las comidas a las que asisten invitados de! mismo sexo. En el caso de que se trate de una celebración mixta, las presidencias deberán estar ocupadas por dos hombres o dos mujeres.

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

12

Page 13: Unidad 7

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

13

Page 14: Unidad 7

Otros consejos;

• Antes de organizar una mesa hay que ordenar a los invitados por orden de rango. Los representantes de las empresas con igual rango se colocan por orden de antigüedad de las mismas. Las personas con la misma categoría, por edad. El orden lógico viene marcado por la jerarquía que se representa dentro de la empresa, sin tener en cuenta el sexo, sólo la categoría profesional dentro del organigrama. Los estados y delegaciones por orden alfabético.

• Sitúe a los invitados teniendo en cuenta la alternancia de sexos: hombre-mujer-hombre-mujer.

• Nunca deben sentarse dos mujeres juntas.• Los matrimonios no se sientan juntos y si es posible tampoco enfrente:

descanso matrimonial.• Las señoras no deben situarse en las esquinas de la mesa (es admisible

pero no recomendable) Es incluso preferible que un hombre ceda su puesto a una mujer y que se sienten dos mujeres juntas a que una quede en la esquina de la mesa.

• Si coloca las presidencias a la francesa, procure invitar a tres o cuatro caballeros más para que ocupen los extremos de la mesa.

• La anfitriona es la primera en sentarse a la mesa, después el resto de las invitadas y, por último, los caballeros. La anfitriona se sentará a la mesa lo antes posible para que puedan hacerlo el resto de invitados. Los últimos en ser senados son los anfitriones, excepto los Jefes de Estado.

• Normalmente, se sirve primero a la invitada de honor, segundo al resto de las invitadas y luego a la anfitriona. Se continúa con el invitado de honor, luego al resto de los caballeros y, por último, al anfitrión.

• En banquetes de etiqueta las señoras entran al comedor del brazo del caballero que estará sentado a su izquierda. Nunca del brazo de su marido.

• Si el caballero acompañante fuera un clérigo, la dama no se cogerá de su brazo, entrará a su lado simplemente.

7.5 Discursos y brindisExisten diferentes tipos de discursos dependiendo de los actos.

- Discurso en comida o cena.: El primer discurso lo pronuncia el anfitrión y después el invitado de honor.

- En un acto de homenaje, primero el presentador u organizador del acto, después el resto de oradores que hablarán de homenajeado desde sus diferentes facetas y por último el homenajeado agradeciendo a todos los invitados su presencia y muestras de afecto.

- En otro tipo de actos el orden de los discursos es de menor a mayor categoría, a no ser que el de mayor jerarquía quiera dar la bienvenida al resto entonces hablará primero y también pronunciará el último discurso.

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

14

Page 15: Unidad 7

Las reglas para un buen discurso son:

- Brevedad. No excederán los siete u ocho minutos.- Sencillez. No se utilizarán tecnicismos, no es una conferencia- Conocimiento de la audiencia para adecuar el mensaje- Conocimiento del tema o la persona sobre la que se va a hablar.- No improvisar, memorizarlo e intentar no leerlo. - Si existen varios oradores intercambiar los discursos previamente para

evitar las repeticiones- Aplicar las técnicas estudiadas en la comunicación no verbal( rapidez, tono

de voz, imagen…)

Las fases del discurso serán:

- Conseguir el silencio. Si los asistentes no saben estar se puede dar un golpecito en el micrófono o jugar con la voz comenzando a hablar muy bajo para que la gente se calle o al revés comenzando en un tono de voz y bajándolo de golpe para después subirlo al tono normal.

- Comienzo. Saludo de bienvenida al invitado de honor o al resto de los asistentes. Resumir en dos minutos el contenido de todo el discurso.

- Desarrollo. El discurso debe ser ameno y decir algo gracioso, una anécdota, un pequeño chiste pero nunca inoportuno y que tenga que ver con el contenido del discurso, de este modo se captará la atención del público.

- Final .Debe reunir las mismas características que el principio y resumir el discurso. Acabar con una frase que muestre claramente que hemos terminado.

- Brindis, es habitual en casi todo el mundo y se realizan al finalizar el discurso.

7.6 Indumentaria masculina y femenina en la empresa

Saber vestir forma parte de un concepto mucho más amplio; la imagen personal, en esta última se integran los rasgos físicos, los gestos, la mirada, el tono de voz los movimientos, la forma de caminar, de sentarse y también la forma de vestir. La forma de vestir dice mucho de nuestra personalidad, gusto y condición social. Es más importante llevar la ropa con naturalidad, prudencia y buen gusto que utilizar firmas o modelos caros. Se deben tener definidas que tipo de prendas son las más adecuadas a cada ocasión, no ir adecuadamente vestido indica falta de adaptación social. Ir bien vestido y a tono con la ocasión proporciona seguridad y estabilidad.Normas generales:

• La ropa ha de estar limpia y bien planchada• El vestuario a de ser adecuado para nuestra figura• Adaptar el vestuario a la profesión que se desempeña.• El cabello ha de estar limpio y con un buen corte

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

15

Page 16: Unidad 7

• Evitar el deterioro de las prendas como botones caídos, dobladillos descosidos, bolitas en las prendas de punto, cuellos y puños desgastados.

• El calzado ha de estar limpio y ser el adecuado para la ocasión. Cuidar el desgaste de las tapas y suelas.

Indumentaria masculina:• Adaptarse al trabajo que se realice y a las normas de la empresa. A los

hombres que tienen trato con público o clientes y proveedores se les suele exigir traje y corbata.

• El traje masculino consta de dos o tres piezas: pantalón, chaleco y chaqueta. La chaqueta de botonadura cruzada no permite chaleco y debe estar siempre abrochada cuándo se permanece de pie. Los tonos más utilizados son azul marino, gris marengo, y algunos tonos de marrones y verdes. También se puede compaginar pantalón clásico con chaqueta.

• La camisa ha de ser de manga larga, los botones podrán ir descubiertos o con cubrebotones. Algunos modelos exigen gemelos. No se debe desabrochar el botón del cuello debajo de la corbata, da impresión de dejadez.

• Los bolsillos de la chaqueta no deben cargarse.• La corbata debe combinar con el traje. El nudo no debe estar descolgado,

la parte frontal debe llegar al cinturón y la parte estrecha no debe sobresalir por detrás.

• Los calcetines deben ser del mismo tono o más oscuros que los zapatos, en caso de duda serán negros. Llegará hasta debajo de la rodilla para no enseñar la pierna al sentarse., solo se debe ir sin calcetines con náuticos o sandalias.

• Los zapatos más clásicos son los negros, marrones o granates con cordones. También se pueden usar mocasines pero sin demasiados adornos.

• Las únicas joyas permitidas en un hombre son alianza, reloj, gemelos discretos y un pasador de corbata.

• Al vestir más informal se le denomina casual, o sport. Esto no significa descuidado, también se debe vestir de forma elegante. Se puede sustituir la corbata por pañuelo si se desea, la chaqueta sustituirla por chaqueta de lana o jersey. La camisa debe ser de sport (con botones en el cuello). El tejido de los pantalones puede variar (loneta, pana…). Los zapatos pueden ser más deportivo o incluso botas o botines.

Indumentaria femenina:

• Los trajes de chaqueta con falda o pantalón son básicos para una mujer ya que puede combinarlos de forma distinta según loa imagen que pretenda ofrecer.

• Las faldas excesivamente corta o largas, los escotes pronunciados y las prendas entalladas no son aptas para la empresa, pueden eclipsar virtudes profesionales e hipotecar el futuro profesional.

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

16

Page 17: Unidad 7

• Los zapatos han de ser cómodos y deben combinar con el resto del vestido. Cuidado con los tacones pelados o sin tapas. Nunca se usarán playeras o deportivas

• El bolso también ha de combinar con el resto de la vestimenta.• Las medias son imprescindibles tanto en invierno como en verano. Si se

usan sandalias, elegirlas sin puntera. Siempre se llevarán medias de repuesto en el bolso.

• En las joyas es preferible la discreción al exceso.• El maquillaje es adecuado para las mujeres que quieran tener un aspecto

cuidado. En el trabajo ha de ser discreto y nunca maquillarse delante del resto de los compañeros.

• El perfume no se utiliza en el trabajo, mejor aguas de perfume o colonias, frescas y ligeras.

• Las manos y uñas siempre arregladas y si se pintan que sea de tonos claros. No están bien vistas las uñas demasiado largas en el ámbito profesional.

7.7 Indumentaria masculina y femenina de etiqueta

Cuando hablamos de etiqueta hacemos referencia al vestuario necesario para acudir a determinados actos o celebraciones. Debemos tener en cuenta ciertas normas a la hora de vestir de etiqueta, que vienen determinadas por la hora del día en la que se celebra el acto o ceremonia, y por la solemnidad del mismo. Hay que hablar de dos tipos de etiqueta: la civil, la más utilizada por las personas en general y la etiqueta militar, menos común, que es utilizada por distintos estamentos, militares, aristócratas u organizaciones similares, en ocasiones de gala (uniformes). Si no se lleva una "gran vida social" no será necesario contar en el armario con alguna de estas prendas; la mejor opción es alquilarlo en alguno de los establecimientos dedicados a ello donde los profesionales, ajustarán y adaptarán, en caso de ser necesario, por un módico precio. Además, dada la ocasionalidad de este tipo de vestuario, para la mayoría de las personas, el alquiler del traje, evitará también posibles cambios de talla, de tiempo en tiempo, de modas o de cualquier otra eventualidad que pudiera darse.

ETIQUETA MASCULINA

Las prendas de etiqueta masculina son el chaqué el esmoquin y el frac

EL ESMOQUIN

Se utiliza en acontecimientos sociales que transcurren de noche y no precisan el uso del frac. Su origen parece remontarse a un traje de corte militar que se adaptó a la vestimenta civil y se difundió en los clubes de fumadores de Inglaterra del siglo XIX donde se exigía este tipo de etiqueta, (smoke = fumar y de ahí el nombre de la vestimenta). Es utilizado en bailes, fiestas y espectáculos, principalmente.

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

17

Page 18: Unidad 7

De qué se compone:

• La tela es de alpaca o granito. • La chaqueta es cruzada o con una fila de botones.• Las solapas y el forro son de seda. De color negro preferentemente, salvo

en verano que puede ser beige o blanca y que se usan éstas últimas en actos preferentemente al aire libre. Si la chaqueta es cruzada no se debe vestir fajín. Solo se abrocha el botón superior.

• El pantalón es liso y negro con un vivo negro en el lateral que cubre las costuras. No lleva vuelta en el bajo.

• La camisa suele ser de hilo, seda o popelín blanco, plisada o lisa, lleva una solapa de cubrebotones, aunque si éstos fueran a la vista por regla general serían de perlas. El cuello puede ser de puntas matadas (tipo pajarita) o normal. Los puños de las mangas serán dobles o de tipo francés para facilitar el uso de gemelos.

• No se utiliza cinturón. Si se necesita se sustituye por tirantes en el esmoquin de una fila de botones se puede usar un fajín de satén o seda negro o Burdeos, actualmente también se admiten fantasías en el tejido del fajín.

• Puede utilizarse chaleco de la misma tela que la chaqueta o de seda, como en el fajín también se admiten fantasías. Si el chaleco se usa no debe ponerse el fajín.

• Se utiliza corbata de pajarita negra que se coloca por encima de los cuellos o puntas matadas. Será de seda mate o burdeos a juego con el fajín La cinta de la pajarita se coloca por debajo del cuello de la camisa.

• Los zapatos serán lisos, de cordones, negros y de charol. También se admiten mocasines. En algunas fuentes bibliográficas se admite el uso de zapatos de hebilla menos formales.

• Los calcetines de color negro serán finos, de hilo o seda y altos. • Se complementa con un gabán negro y bufanda de seda blanca y guantes

blancos, de color hueso o grises confeccionados de gamuza o piel.• En España no se admite llevar condecoraciones en el esmoquin

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

18

Page 19: Unidad 7

EL CHAQUÉ

La palabra chaqué proviene del francés jaquette. Este tipo de prenda comenzó a ser utilizada a mediados del siglo XIX y era utilizado, en un principio, como indumentaria para montar a caballo en la Corte Británica. Adquiere el nombre de jaquette en Francia. En Gran Bretaña y Estados Unidos se denomina Morning Coat. Dependiendo de la estación del año se realizará en tela de vigoña para el invierno y de alpaca en verano. El color será negro o gris marengo. Se utiliza exclusivamente en aquellos actos que tengan lugar entre las nueve de la mañana y aproximadamente las siete de la tarde. En España esto no es muy respetado ya que se utiliza en bodas de noche cuya ceremonia comienza a eso de las cinco de la tarde y se prolonga hasta altas horas de la noche Son actos sociales relevantes, bodas o funerales de etiqueta. Coloquialmente se dice que "van vestidos de pingüino"

. Se compone de:

• La chaqueta tiene forma de levita larga que comienza su disminución por delante terminando en una especie de faldón por detrás, dando lugar a dos colas que terminan en semicírculo. Es de color negro (el más usado en España) o gris oscuro,

• El pantalón será de pinzas, de corte clásico, de rayas verticales grises y negras salvo que el chaqué sea gris, en cuyo caso el pantalón también será gris. El bajo sin vuelta.

• La camisa blanca de hilo o popelín puede almidonarse para dar más rigidez. El cuello es normal, sin botones. Las mangas con puños dobles para el uso de gemelos.

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

19

Page 20: Unidad 7

• El chaleco se confecciona de la misma tela que la chaqueta,. Si se trata de un funeral el chaleco será negro y sin ribetes. Al igual que en el esmoquin se están introduciendo tendencias americanas en las que el chaleco cambia su clásico color gris por otras tonalidades e incluso estampados diversos.

• No se utiliza cinturón. En caso de ser imprescindible se llevan tirantes.• Corbata: es de color gris uniforme o a rayas inclinadas de dos tonalidades

grises, Puede ir adornada por un alfiler de corbata con una cabecita de perla.

• Los zapatos por norma general son lisos, de cordón v negros. Los calcetines serán negros, altos y de hilo.

• Condecoraciones: sólo de admiten en miniatura en el ojal.

EL FRAC

Es el atuendo de gran gala. Podemos decir que es la indumentaria masculina de máxima etiqueta. Se utiliza solamente en aquellas ocasiones en que se exige máxima etiqueta. Son actos que se realizan por la noche y en lugares cerrados. Sólo se utilizará de día en ocasiones muy concretas como actos académicos, presentación de credenciales al Rey, canonizaciones...

Se compone de:

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

20

Page 21: Unidad 7

• La chaqueta se caracteriza porque es corta por delante acabada en dos picos hacia los laterales y termina en dos colas por detrás. Se confecciona en tela de granito de color negro o azul noche. El forro es de seda negra. al igual que el cuello y las solapas. La botonadura es sencilla.

• El pantalón, sin vuelta en el bajo, se confecciona de la misma tela que la chaqueta. Las costuras laterales se tapan con un vivo de seda.

• La camisa será de seda o popelín con botones planos o perlas. La pechera va almidonada al igual que los puños, que son dobles para facilitar el uso de gemelos o botones de perlas. El cuello es de puntas matadas. La abotonadura puede ser de perlas o pequeños brillantes, en algunos casos.

• El chaleco es ajustado, cruzado o recto de una fila de botones que suelen ser de perlas. Está confeccionado en piqué, moaré, o seda de color blanco. Sobresale de la chaqueta por la parte inferior delantera en medio centímetro. Sólo se utilizará el chaleco negro cuando sea una visita al Papa o si se trata de actos académicos.

• No se utiliza cinturón. • La corbata será de pajarita en piqué blanco. Al igual que el chaleco, será

negra sólo en las situaciones descritas anteriormente, ceremonias fúnebres, y para los maîtres de hostelería.

• Los zapatos serán negros, de charol y con cordones. Actualmente se utilizan también en piel.

• Los calcetines, como en toda ceremonia de etiqueta. Serán negros, de hilo y altos.

• Condecoraciones: Es la única prenda de etiqueta que admite condecoraciones. Se colocan en el lado izquierdo, a la altura del corazón y en su tamaño original. Si se viste banda, habrá de hacerse por encima del chaleco, si el acto lo preside un Jefe de Estado es obligatorio.

También existe lo que se llama media etiqueta que supone el uso de un traje oscuro acompañado de camisa de vestir, corbata y gemelos. Las reglas para vestir las prendas las mismas que para cualquier otro tipo de indumentaria: las mangas de la camisa deben sobresalir ligeramente sobre la manga de la chaqueta; el pantalón debe caer unos centímetros por detrás del talón del zapato, sin llegar a tocar el suelo; la corbata debe combinar perfectamente con el traje y la camisa, lo mismo que el cinturón debería hacerlo con los zapatos; los zapatos, mejor de cordones.

ETIQUETA FEMENINANo existen unas normas de etiqueta femenina estrictas como para la etiqueta masculina, las modas y la amplia variedad de diseños y tejidos hacen casi imposible la clasificación. En general los vestidos de etiqueta femenina se clasifican en dos : vestido largo y vestido corto o de cóctel.VESTIDO LARGO

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

21

Page 22: Unidad 7

Esta prenda también se conoce como traje de noche. Por similitud podemos decir que es la prenda de mayor etiqueta en el vestuario femenino. Aunque los diseños son muy variados se caracterizan por la utilización de telas de alta calidad como rasos, gasas, sedas... dependiendo de la temporada. Discretos escotes, tirantes sugerentes, espaldas al aire... la mujer cuenta con un amplio abanico de posibilidades a la hora de elegir un vestido de "etiqueta".

Características:

• El vestido deberá ser largo y cubrir las piernas, que a su vez llevarán medias de vestir aunque no se vean las piernas. El vestido puede ser bordado, con incrustaciones de pedrería o de lentejuelas. Los colores oscuros (aunque influye mucho la moda son los más elegidos, el negro es el rey de la noche aunque no es adecuado llevarlo en las bodas). El color blanco en una boda es el color de la novia por lo que tampoco es el más correcto para las invitadas

• Zapatos altos y de vestir, de tacón fino.• El bolso pequeño, de metal, carey o tela con pedrería. El conocido bolso de

mano. • Un collar, unos pendientes o alguna sortija será suficiente. No es

conveniente recargar con demasiados complementos. Es mejor pocos y buenos.

• Al esmoquin y al frac de caballero le corresponde el vestido largo para las señoras y en determinadas ocasiones utilizar el vestido o traje de cóctel (en actos menos formales).

VESTIDO CORTO

Es un traje de día o de media tarde, elegante, confeccionado en diversas telas en función de la época del año en la que se vaya a poner.

Características:

• Debe llegar a la rodilla o un poquito por encima de ella, nada más (no debería llegar al corte de una minifalda nunca). Son vestidos de mayor colorido que los de noche, pero también admiten menos lujo en sus telas (bordados, pedrería). Como en todas las prendas de vestir, los diseños y los tejidos son muy variados y marcados por la moda. Escotes discretos y la espalda poco descubierta (reservado para los trajes de noche). Está permitido casi todo dentro de un estilo y manteniendo el buen gusto: bisutería atrevida, sombreros, etc.

• Zapato bajo o medio, aunque se admite el alto, de corte más o menos clásico. Medias a juego con el vestido

• Si el vestido es muy escotado y hay ceremonia religiosa debería cubrirse con un chal o echarpe (lo mismo para el traje largo).

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

22

Page 23: Unidad 7

• Bolso pequeño de mano en materiales muy diversos: metal, tela... pero más sencillo que el de noche.

• Pendientes, pulseras, broches... sin abusar y combinadas con buen gusto.. • Evitar las lentejuelas, plumas y diseños similares más apropiados para la

noche.• Se utilizará con chaqué. Con el esmoquin y frac en ocasiones que no sean

de gala estricta.• El traje corto admite el uso de pamela (sombrero femenino de ala ancha)

mejor si se usa con un traje de dos piezas. No debe quitarse en toda la ceremonia, aunque esta costumbre se ha relajado un poco. Se puede usar con el pelo suelto pero debido a su espectacularidad luce más con el pelo recogido.

INVITACIONES

A la hora de vestirse habremos de saber qué debemos llevar. Deberemos ser cautos y ante la duda es mejor quedarse corto. Las invitaciones o saludas nos suelen indicar con ciertas frases el tipo de vestuario que llevar.

• Rigurosa etiqueta. Indica el carácter obligatorio de acudir de etiqueta.• Chaqué o Uniforme. Indica que debe vestirse de forma obligatoria estas

prendas. • Frac o Uniforme. También indica el carácter obligatorio de este vestuario.• Etiqueta suplicada. Indica el carácter opcional de acudir de etiqueta

sencilla (chaqué o esmoquin, uniforme de etiqueta para los militares). Si no podemos acudir de etiqueta, al menos vestir traje oscuro.

• Corbata negra. Indica la obligación de acudir de esmoquin. Las señoras de vestido largo o cóctel.

• Corbata blanca. Indica la obligatoriedad de acudir de frac y las señoras con vestido largo.

El acudir como requiere la invitación es un acto de cortesía respecto de quien nos invita.

PROYECTO INTEGRADOUNIDAD 7

23