unidad 6

66
ERIOR Profesora: González Chávez Ma. Rosalinda SARA CARRERA GONZÁLEZ UNIDAD 6 TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Materia: Diseño organizacional 6 to SEMESTRE T/M INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAZARO CARDENAS

Upload: sara-carrera

Post on 28-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 6

VVBBB

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE

SUPERIOR TECNOLÓGICA EDUCACIÓN PÚBLICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LAZARO CARDENAS

--------------------------------------

Profesora: González Chávez Ma. Rosalinda

SARA

CARRERA

GONZÁLEZ

UNIDAD 6

TÉCNICAS DE

ORGANIZACIÓN

Materia:

Diseño organizacional

6to SEMESTRE T/M

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAZARO CARDENAS

Page 2: UNIDAD 6
Page 3: UNIDAD 6

Estructura formal

Conformadas por partes que integran a la organización y a relaciones que la vincula, incluye funciones actividades relaciones de autoridad y de dependencia, responsabilidades, objetivos, manuales y procedimientos, descripciones de puesto de trabajos, asignación de recursos, y todo aquello que esta previamente definido de alguna manera.

Estructura informal

Se conforma a partir de relaciones entre personas que comparten uno o varios procesos de trabajos dentro de la organización. Comprende aspectos referidos a valores, intereses, sentimientos, afectos, liderazgo, y toda gama de relaciones humanas que no pueden ser determinadas previamente.

Departamentalización Es la especialización dentro de la empresa y se rige por el principio de homogeneidad. Puede ser vertical u horizontal.

departamentalización Vertical Aumenta la calidad en la dirección, para ello se crean más niveles jerárquicos. ·

Departa mentalización horizontal

lo normal en una empresa es que se den las dos departa mentalizaciones a la vez, aumentando la calidad del trabajo y de la dirección y seguimos especializando se dispara el costo. Hay que buscar el equilibrio lógico.

Departamentalización por funciones

Consiste en hacer departamentos de acuerdo a las funciones básicas de una empresa. Depende del sector en el que esté situada la empresa para ver cuántos departamentos hay que crear.

Departamentalización por zonas geográficas Agrupamos dependiendo de la zona donde se localice la actividad que realice la empresa

Page 4: UNIDAD 6

Departa mentalización por productos.

Se da en las empresas que estaban departa mentalizadas por funciones y que debido a la cantidad de productos o servicios que oferta la empresa, la departa mentalización se queda pequeña. También se utiliza para poder dar la misma importancia a distintos productos.

Departa mentalización por clientes

Se asocian a las actividades vinculándolas por las demandas especificas que cada tipo de clientes efectúa, priorizando los gustos, nivel de calidad y atención requerida para cada publico

Page 5: UNIDAD 6

ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA

Organigrama (órgano = órgano u organismo + grama = gráfico) es la gráfica que

representa la organización de una empresa, o sea, su estructura organizacional.

POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

o Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo.

o Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente.

Page 6: UNIDAD 6

o Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de traficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base.

De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.

Page 7: UNIDAD 6

o Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, osea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras.

FUNCIONES

Para la ciencia de la administración: Sirve de asistencia y orientación de todas

las unidades administrativas de la empresa al reflejar la estructura organizativa y

sus características gráficas y actualizaciones.

Para el área de organización y sistema: Sirve para reflejar la estructura así

como velar por su permanente revisión y actualización (en las empresas pequeñas

y medianas, generalmente la unidad de personal asume esta función), la cual se

da a conocer a toda la compañía a través de los manuales de organización.

Para el área de administración de personal: El analista de personal requiere de

este instrumento para los estudios de descripción y análisis de cargos, los planes

de administración de sueldos y salarios y en general como elemento de apoyo

para la implementación, seguimiento y actualización de todos los sistemas de

personal. Y en forma general sirve para: Descubrir y eliminar defectos o fallas de

organización. Comunicar la estructura organizativa. Reflejar los cambios

organizativos.

Page 8: UNIDAD 6

ESTRUCTURA SIMPLE: Se establece el papel de cada trabajador en la

empresa. Estos suelen estar capacitados para desempeñar varias funciones y son

flexibles a las necesidades cambiantes del mercado.

ESTRUCTURA FUNCIONAL: Están dividas en varias áreas, las cuales

desarrollan actividades específicas y diferentes. Los empleados suelen ser

especialistas en una función o en un área de la organización.

VENTAJAS

Las relaciones entre subordinado y superior existen no debido al diagrama sino

más bien debido a las relaciones jerárquicas esenciales. En cuanto a la afirmación

de que un organigrama crea un sentimiento demasiado confortable y merma el

impulso por parte de aquellos que han triunfado, éstas son cuestiones de liderazgo

superior: de reorganizar cuando el ambiente de la empresa lo exija, de desarrollar

una tradición de cambio y de hacer que los gerentes subordinados continúen

cumpliendo con estándares de desempeño adecuados y bien comprendidos.

DESVENTAJA

Muchos organigramas muestran estructuras tal y como se supone que son y no

como son en verdad. Los gerentes dudan o descuidan su actualización, olvidando

que las estructuras organizacionales son dinámicas y que no debería dejarse que

los organigramas se vuelvan anacrónicos. Otra dificultad de los organigramas es

que los individuos pueden confundir las relaciones de autoridad con el status. El

funcionario de staff que reporte al presidente de la corporación puede incluirse en

la parte superior de los organigramas, mientras que un gerente de línea puede

ubicarse dos niveles más abajo.

Page 9: UNIDAD 6
Page 10: UNIDAD 6

Un organigrama consta de 2 elementos:

Las formas: son aquellas que se encargan de representar las diversas unidades

orgánicas dentro de la organización; estas pueden adoptar distintas formas

geométricas (cuadrado, rectángulo, círculos o elipsis).

Las líneas: representan diversas relaciones o interrelaciones que se establecen

entre las diversas unidades dentro de una empresa; estas pueden ser continuas o

discontinuas, en ángulos o rectas.

LAS FORMAS EN LOS ORGANIGRAMAS

Las distintas y múltiples unidades orgánicas en una organización, las cuales se

encuentran representadas en un organigrama deben adoptar una misma figura.

Es decir, si se utiliza el rectángulo, necesariamente se usará la misma figura

geométrica en todas las unidades que se deseen representar.

Organigramas: las formas o figuras en los organigramas. El tamaño o las

dimensiones de las figuras que se representan en las unidades orgánicas, son de

suma importancia y en lo posible, dichas figuras y de acuerdo al nivel jerárquico

deben tener un tamaño especifico. Es decir a mayor grado jerárquico en la

organización mayor dimensión la figura en la cual se representa, de igual modo; a

menor grado jerárquico dentro de la organización le corresponderá una menor

dimensión a la figura geométrica en la cual es representada.

El tamaño del texto que se colocan dentro de cada unidad orgánica no

necesariamente debe disminuir a medida que el nivel jerárquico disminuye.

Page 11: UNIDAD 6

Una opción practica y aplicable que se puede tomar en cuenta al momento de

poder representar unidades orgánicas, la cual cuentan con idénticas

características en cuanto a la función , jerarquía, etc; es poder representar a una

sola de ellas, pero indicando siempre con un guarimo la cantidad de unidades que

existen en realidad.

El orden en que se diseña un organigrama de tipo vertical es generalmente, de

arriba hacia abajo y de izquierda a derecha; otras opciones es empezar del centro

hacia afuera, como en los casos de organigramas circulares o en red. No es

recomendable resaltar los bordes de las figuras geométricas en la cual se

representa cualquier unidad de la organización.

Es necesario mencionar que algunos organigramas muestran unidades orgánicas

con doble borde en todos o algunos de los lados. Esto indica el grado de

autonomía de cada uno de ellos:

a) Totalmente autónomas; unidades orgánicas totalmente autónomas.

Page 12: UNIDAD 6

b) Relativamente autónomas; unidades orgánicas relativamente autónomas.

c) Poca autonomía; unidades orgánicas con poca autonomía.

Su empleo no es aconsejable, puesto que redunda la idea de autonomía por la

ubicación jerárquica de cada unidad y porque esto también puede o debería estar

en el manual organizacional.

Cuando las líneas o los bordes de las figuras son punteadas, significa que las

unidades orgánicas que unen o que representen pueden ser de carácter temporal,

están en proyecto de creación o ser externo a la empresa.

Page 13: UNIDAD 6

En ocasiones muy particulares, los organigramas presentan dos unidades

orgánicas pegadas. Esto significa que la persona que ejerce el cargo de la unidad

orgánica inferior es adjunta directo de quien ocupa el cargo de la unidad orgánica

superior y no tiene funciones propias. La figura pegada representa un reemplazo

natural del subordinado jerárquico directo mientras dure la ausencia temporal del

jefe superior.

Page 14: UNIDAD 6
Page 15: UNIDAD 6

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Electro cell SA de CV es una empresa que cuenta con un gran número de

gerencias y unidades administrativas, se realizará el análisis de la Gerencia de

Ventas, la cual está apoyada por tres unidades de nivel jerárquico inferior. Por lo

tanto el organigrama será de tipo suplementario y con dos niveles estando a la

cabeza la Gerencia de Ventas y guardando relaciones de dependencia y autoridad

las Unidades de Salas de Venta, Mayoreo y de Servicio Post-Venta. Además se

presenta el organigrama maestro de toda la empresa, junto con una pequeña

descripción de sus unidades más importantes.

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES UNIDADES

ADMINISTRATIVAS

A continuación se presenta la estructura orgánica de la empresa Electro cell SA

de CV. en donde se aprecian las unidades de staff y las tres grandes áreas como

lo son Producción, Mercadeo y Administración; cada una con sus diferentes

ramificaciones o unidades que apoyan la gestión de la organización. Asimismo se

observa el grado de autoridad y responsabilidad que se da dentro de cada línea,

determinando los siguientes niveles jerárquicos:

ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS:

La asamblea general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad y como

tal, representa el capital de toda sociedad anónima; puede acordar y ratificar todos

los actos y operaciones de la sociedad y sus resoluciones serán cumplidas por la

Junta Directiva.

JUNTA DIRECTIVA:

Depende directamente de la Asamblea General de accionistas, la administración

de la sociedad estará a cargo de uno o varios mandatarios temporales y

revocables, quienes puedan ser socios o personas extrañas a la sociedad.

Page 16: UNIDAD 6

GERENCIA GENERAL:

El Gerente general tiene como responsabilidad dirigir, así como recabar la

información que muestre el trabajo desarrollado por las demás gerencias de la

empresa, a fin de formarse un juicio exacto de los acontecimientos y condiciones

de los resultados, de las operaciones realizadas por la misma y de esta forma

formular sus conclusiones y recomendaciones, y reportar directamente a la Junta

Directiva.

GERENCIA DE MERCADOTECNIA:

Es la que se encarga de proporcionar los medios esenciales por los cuales la

empresa va a estar girando a través de investigaciones para dar a conocer sus

productos y obtener una mayor rentabilidad de los mismos, se reporta al gerente

general y delega hacia su Gerencia de Ventas por línea de producto.

GERENCIA DE PRODUCCIÓN:

Se encarga de recaudar los informes que le son otorgados por su gerente, para

tomar decisiones correctivas para un buen funcionamiento de la empresa, lo cual

reporta al gerente general y delega hacia abajo, al gerente de planificación y las

unidades Técnicas de planta.

GERENCIA ADMINISTRATIVA:

Es función de ésta, el control administrativo teniendo como base la plantación,

dirección y organización, ya que estos elementos llevándose a cabo proporcionan

una mayor eficiencia dentro de la empresa, esta Gerencia reporta al gerente

general y delega responsabilidad hacia gerentes de Finanzas

UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS:

Lleva acabo funciones de coordinación, selección y evaluación administrativa del

personal, su principal función es de proveer los recursos humanos de la empresa,

así como el control administrativo de este y le reporta al Gerente general

delegando a sus gerentes de oficinas y planta, sus funciones de selección,

Page 17: UNIDAD 6

evaluación y control administrativo del personal; su ubicación se localiza en

Oficinas Generales.

GERENCIA DE VENTAS:

Realiza funciones de planeación, coordinación y control de la fuerza de ventas,

asimismo realiza planes estratégicos de ventas, apoyándose en los objetivos de

la empresa para su ejecución. Tiene bajó su cargo tres unidades administrativas y

está subordinada a la Gerencia de Mercadeo.

UNIDAD DE SALAS DE VENTA

Está bajo la supervisión de la Gerencia de Ventas, y es la encargada de mantener

relaciones efectivas entre las diferentes salas de venta de la empresa y de su

correcto abastecimiento tanto al detalle como mayorista.

UNIDAD DE MAYOREO

Es la unidad responsable del abastecimiento de grandes volúmenes de pedidos,

tiene contacto directo según las características y especificaciones que tienen los

clientes, en especial lo referente a papel higiénico de marcas privadas.

UNIDAD DE SERVICIO POST VENTA

Es la unidad responsable de mantener constante comunicación con los clientes y

brindarles información y ayuda una vez realizada el proceso de venta en

cualquiera de sus modalidades (menoreo, mayoreo, al detalle, etc.). Depende

jerárquicamente de la Gerencia de Ventas y está al mismo nivel de las unidades

de mayoreo y de salas de vetnas.

JEFATURAS DE PLANTA:

Es responsabilidad del aprovechamiento del equipo con que cuenta la empresa

para desarrollar en forma eficiente los procesos de fabricación de sus productos,

le reporta directamente al Gerente de Producción y Planificación y delega

Page 18: UNIDAD 6

responsabilidades en sus superintendentes de producción, mantenimiento,

distribución y almacenes; su ubicación se localiza en Planta.

UNIDAD TÉCNICA

Tiene bajo su responsabilidad el control de calidad, seguridad industrial e

investigación y desarrollo de procesos con el fin de obtener mayor eficiencia

dentro de la productividad de la empresa, reporta directamente al Jefe de Planta

respectivo y a su ves delega a sus unidades de Control de Calidad, Seguridad

Industrial e Investigación y Desarrollo; su ubicación se localiza en Planta.

UNIDAD DE DISTRIBUCIÓN Y ALMACENES

Tiene como responsabilidad la recepción de materiales, materia prima y producto

terminado de producción, además la distribución de productos al cliente, así como

del abastecimiento de materiales y materia prima al área productiva y

mantenimiento. Reporta directamente al gerente de Producción y delega a sus

unidades de Almacén de Materiales, de Almacén de Producto Terminado,

Logística y de Control y Programación de la Producción; su ubicación esta en

Planta.

UNIDAD DE MANTENIMIENTO

En su responsabilidad mantener un buen funcionamiento para su uso, los equipos

e instalación de la empresa, para un buen aprovechamiento de los recursos de

producción de la misma, el cual reporta directamente al gerente de operaciones y

delega hacia sus unidades de Mantenimiento Eléctrico, Mantenimiento Mecánico,

Instrumentación y Servicios Generales.

JEFE DE LOGÍSTICA

Coordina los pedidos que recibe del Departamento de vetas, para su distribución

de producto terminado hacia los clientes.

Page 19: UNIDAD 6

Contrata el transporte adecuado para el envió de los productos a su destino.

Reporta directamente a la Superintendencia de Distribución y Almacenes. Delega

responsabilidades hacia su asistente y supervisores en turno; su ubicación se

localiza en Planta.

JEFE DE CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCION

Tiene como responsabilidad elaborar un programa de producción, en base al

pronóstico de ventas, para elaborar los productos en planta.

Solicita las cantidades requeridas de materia prima, también programa los

productos de re fabricación, es lazo de unión entre el área de ventas.

Controla la producción de la planta como son: rendimientos, tiempos, etc., control

de administración de estadísticas y se reporta directamente a la Superintendencia

de Distribución y Almacenes. Delega responsabilidades hacia su supervisor o

analista de programación; su ubicación se localiza en Planta.

ORGANIGRAMA MAESTRO

ELECTRO-CELL S.A DE C.V

Page 20: UNIDAD 6

ORGANIGRAMA DE LA GERENCIA DE VENTAS DE LA EMPRESA

ELECTRO CELL S.A. de C.V

Asamblea Gral de

accionistas

Auditoria externa

Gerencia de

Mercadeo

Unidad de Planta 1

Jefatura

supervis

ora

Asesoria legal y

financiera

Junta Directiva

Directorio Auditoria interna

Gerencia Gral

Gerencia

Administrativa

Gerencia de Producción

Gerencia de

Planificación

Gerencia de

Ventas

Gerencia

Financiera

Unidad de

Planta 3

Unidad de

Planta 2

Unidad de

Planta Int.

Unidad de

RRHH

Unidad de

Contab.

Unidad de

serv. PostVent

Unidad de

Mayoreo Unidad de

Salas de Venta

Unidad de

créditos

J.efat de

distribuc

Jefatura

de atenc.

Jefat de

Costos

Jefat de

Info finc.

Jefat de

compras

Jefat de

Cobros

Jefat. De

RR Inds

Jefat. De

sistemas

Jefat de

sop. Tec

Jefat. de

contrat

Page 21: UNIDAD 6

Como se observa la gerencia está integrada por tres unidades, cuya

dependencia jerárquica y de relaciones se expresan en el siguiente manual de

organización.

ELECTRO-CELL S.A DE C.V

GERENCIA DE VENTAS

UNIDAD DE SALAS DE

VENTA

UNIDAD DE MAYOREO UNIDAD DE SERVICIO

POST-VENTA

Page 22: UNIDAD 6
Page 23: UNIDAD 6

OBJETIVOS DEL MANUAL

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar una herramienta de gestión administrativa para la Gerencia de Ventas

de la empresa ELECTRO CELL S.A de C.V, en las áreas de Organización,

Descripción de Puestos y Procedimientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Ser instrumento útil para la orientación e información de los procesos,

estructura organizativa y los puestos de trabajo de la Gerencia de

Ventas.

Facilitar el aprovechamiento de los recursos con los que cuenta la

Gerencia de Ventas.

Propiciar el mejoramiento de la productividad y calidad de la Gerencia

estudiada.

Establecer lineamientos de acción generales para la Gerencia de

Ventas.

Page 24: UNIDAD 6

MANUAL ADMINISTRATIVO DE LA GERENCIA DE VENTAS DE LA

EMPRESA ELECTRO CELL S.A. DE C.V

HISTORIA DE LA EMPRESA.

ELECTRO CELL S.A. de C.V. nace el 09 de julio del año 2011, surge mediante la

fundación e idea de una pareja de esposos, Sr. Sergio Iván Gutiérrez Mayoral y

la Sra. Sara Carrera González, que juntos desean establecer una empresa de

reparación y mantenimiento de teléfonos que pueda ser única, para esto realizan

intensa información del equipo adecuado para lo cual les lleva un año lograr

obtener lo necesario antes de la fecha de su nacimiento.

ELECTRO CELL S.A. de C.V. En su comienzo de producciones obtuvo gran

demanda, en lo cual se comenzó a operar y permitió tres años de éxito.

En la actualidad del se generan 36 empleos directos y mas indirectos lo cual esto

permite establecerse como una mediana empresa.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Debido a que cada empresa es un sistema con características particulares, se

hace necesario el desarrollo de una herramienta técnico-administrativa que

recopile y oriente al lector sobre las acciones a tomar en una situación dada. Por

ello se elabora el presente manual administrativo, como una herramienta

indispensable para la empresa: ELECTRO CELL S.A. DE C.V.

Una empresa debe tener un plan detallado y sistematizado con el cual pueda

hacerle frente a los diversos elementos que intervienen en la dinámica

organizacional. Por ello los manuales administrativos constituyen un aliado

importantísimo en la sana gestión de la empresa. Asimismo forma una

institucionalización o apropiación de las actividades que realiza y contribuye al

mejoramiento tanto de los procesos (administrativos y productivos), así como

Page 25: UNIDAD 6

también del producto final, conformando una cultura de mejora constante dentro la

empresa.

También el conocimiento de la estructura organizativa de la Gerencia de Ventas

contribuirá a la comprensión y mejora de sus unidades, así como también al

diseño de planes adecuados a la capacidad y objetivos de la empresa.

La elaboración de la descripción de puestos es de gran utilidad dentro de ella para

el proceso de reclutamiento y selección de personal, ya que orientara

acertadamente en la búsqueda de la persona con el perfil adecuado para cada

cargo.

Los procedimientos son otro elemento, puesto que por ellos se realizan las

acciones necesarias para el éxito y la vida de la misma organización, por tanto, la

elaboración de procedimientos narrativos y sus respectivas representaciones

gráficas constituye la comprensión y análisis de las actividades más profundas de

la empresa y en este caso de la Gerencia de Ventas, por lo que permite

establecer mejoras y rediseños a los procesos existentes y futuros.

MISION

Somos una empresa que comprometida a brindar un servicio de calidad al cliente

en el área técnica.

VISION

Llegar a ser una nueva empresa que genere confianza en la calidad del servicio y

estilo que permita posicionarnos con muy buen agrado ante quienes deseen

conocernos, y que nuestro servicio permita cumplirle al consumidor.

Page 26: UNIDAD 6

POLÍTICAS GENERALES DE LA EMPRESA

DE ORGANIZACIÓN:

- La Junta General de Accionistas será el órgano supremo de la sociedad

según lo establece el Código de Comercio.

- La Junta Directiva, puede estar conformada por uno o más miembros de la

Junta General de Accionistas.

- La Junta Directiva puede nombrar a un administrador General único con

carácter temporal o con un plazo no mayor de dos años.

- La planeación estratégica se revisará al término de cada año, según los

resultados observados de los planes operativos.

- Las plazas operativas de la Gerencia de Producción podrán ser de carácter

temporal, dependiendo de las necesidades de la producción.

DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS:

- El análisis de los puestos se llevará a cabo por la Gerencia de Recursos

Humanos.

- Se llevarán a cabo auto-evaluación semestral de los puestos a nivel de

Gerencias.

- Cuando se produzca alguna modificación al perfil de un puesto, su

implantación será efectiva una vez aprobada y presentada a las personas

involucradas en ella.

DE PROCEDIMIENTOS:

- Los procedimientos relacionados a cada una de las jefaturas de planta se

revisarán de manera interna en cada una de éstas.

- Ningún cliente debe esperar más de un día por la entrega de su pedido

- Se revisará, actualizará y modificara los procedimientos de compra y

recepción de materiales según sea la necesidad.

Page 27: UNIDAD 6

- Para la evaluación de los procesos de producción y/o administrativos se

formarán comités integrados por los miembros de las Gerencias de la

empresa.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

Unidad organizativa: GERENCIA DE VENTAS

Dependencia jerárquica: Gerencia de Mercadeo

Relaciones externas: Distribuidores y almacenadoras

Relaciones Internas: Gerencia General, Gerencia de Mercadeo, Gerencia de

Producción

Objetivo General de la unidad:

Cumplir con el mínimo de volumen de ventas establecido por año y para ello debe

además diseñar mecanismos que impulsen la actividad de los vendedores.

Funciones y responsabilidades:

– Administrar las ventas a nivel nacional y recibir informes de las tres unidades

administrativas a su cargo.

– Desarrollar presupuesto anual de ventas de la empresa.

– Supervisar a los vendedores a su cargo y hacer un seguimiento continuo de la

comisión de cada vendedor, para detectar fallas o descubrir vendedores

estrella.

– Sugerir ideas de atención al cliente.

Page 28: UNIDAD 6

MANUAL DE ORGANIZACION

Unidad organizativa: UNIDAD DE SALAS DE VENTAS

Dependencia jerárquica: Gerencia de Ventas

Relaciones externas: Sucursales de la empresa y tiendas de distribución

Relaciones Internas: Gerencia de Mercadeo, Gerencia de Ventas, Gerencia de

Producción

Objetivo General de la unidad:

Mantener canales de comunicación eficientes con las diferentes salas de ventas y

lugares de distribución de los productos de la empresa

Funciones y responsabilidades:

– Planificar y aplicar programas de ventas basados en la situación actual y

la evaluación del mercado.

– Supervisar y recibir informes de las salas de ventas y las envía al

Gerente de Ventas en un informe semanal para hacer el seguimiento del

volumen de ventas y cumplir con el margen establecido por mes y por

trimestre.

– Preparar y controlar el presupuesto de su departamento.

– Establecer y dirigir las políticas y los procedimientos operativos y

administrativos de su área.

– Coordinar reuniones para distribución de trabajo.

Page 29: UNIDAD 6

– Sondear precios de la competencia a través de periódicos.

– Coordinar cambios de precios de mercadería.

– Verificar existencias de mercadería en tableros, góndolas y sala de venta.

– Identificar y analizar los puntos estratégicos de la competencia.

– Atender consultas de clientes y empleados.

– Llamar telefónicamente a clientes.

– Verificar el buen desarrollo de las ventas en la sala de ventas a través de

chequeo de precios, relación vendedor-cliente.

– Autorizar las salidas de producto de bodega para las sucursales cuando

no se tiene en existencia en la sucursal.

– Revisar ticket de ingresos de cliente y sacar promedio de venta por

cliente.

– Elaborar informe de resultados diarios.

– Revisar la diferencia entre cuota mensual y venta diaria y sacar promedio

diario de venta y promedio diario por vendedor.

– Analizar con cada vendedor, los resultados diarios de ventas, utilidades,

% de la cuota mensual reflejados en los reportes de venta.

– Analizar en conjunto con la Gerencia de Ventas, los resultados del área.

– Identificar factores de disminución en utilidad.

– Identificar productos a ofertar y pasar listado a Gerencia de Ventas

MANUAL DE ORGANIZACION

Page 30: UNIDAD 6

Unidad organizativa: UNIDAD DE MAYOREO

Dependencia jerárquica: Gerencia de Ventas

Relaciones externas: Proveedores y Clientes

Relaciones Internas: Gerencia de Producción y Gerencia de Ventas

Objetivo General de la unidad:

Es cumplir con los pedidos realizados a la empresa con la prontitud y exactitud

que el cliente demande.

Funciones y responsabilidades:

– Supervisa y recibe informes de sus pedidos y lo envía al Gerente de

Ventas en un informe semanal para hacer el seguimiento del volumen de

ventas y cumplir con el margen establecido por mes y por trimestre.

– Planificar y aplicar programas de ventas basados en la situación actual y

la evaluación del mercado.

– Coordinar la labor de los vendedores de mayoreo.

– Revisar estadísticas de ventas para verificar el alcance de la meta

asignada.

– Preparar y controlar el presupuesto de su unidad.

– Establecer y dirigir las políticas y los procedimientos operativos y

administrativos de su área.

– Identificar y analizar los puntos estratégicos de la competencia.

– Revisar los precios del almacén y de la competencia y actualizar los

precios del area

MANUAL DE ORGANIZACION

Page 31: UNIDAD 6

Unidad organizativa: UNIDAD DE SERVICIO POST VENTA

Dependencia jerárquica: Gerencia de Ventas

Relaciones externas: Proveedores y Clientes

Relaciones Internas: Gerencia de Mercadeo, Gerencia de Producción y Gerencia

de Venta

Objetivo General de la unidad:

Brindar la atención e información pertinentes a los pedidos de los productos

solicitados por los clientes de la manera más clara y eficiente.

Funciones y responsabilidades:

– Administrar las relaciones Empresa- Cliente por medio de sus canales

de comunicación.

– Supervisar y recibir informes de los pedidos, entregas y retrasos de

producción, así como también incomodidades de los clientes y los envía

al Gerente de Ventas en un informe semanal para hacer el seguimiento

del volumen de ventas y cumplir con el margen establecido por mes y por

trimestre.

– Generar ideas y mecanismos para el desarrollo de atención al cliente.

– Atender y ayudar al cliente en problemas específicos referentes al

producto que desea comprar o que ha adquirido.

– Verificar existencias de producto en el sistema.

– Llamar a los clientes para dar seguimiento a ventas.

Page 32: UNIDAD 6

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS PARA CADA UNIDAD ORGANIZATIVA

INTRODUCCIÖN

Para tener una idea de lo que la descripción de puestos implica, se presentan a

continuación una serie de definiciones de interés general.

Qué es un puesto: Los puestos de trabajo son la esencia misma del grado de

productividad de una organización. El logro de los objetivos depende de un diseño

adecuado del puesto.

Descripción del Trabajo: Se considera la información suministrada por el análisis

y la descripción del puesto: Tareas que se realizan, responsabilidades,

habilidades, esfuerzos y condiciones del trabajo.

Capacidad requerida: Por lo común primero se obtiene información sobre las

actividades realmente de trabajo desempeñadas tales como limpieza, codificar,

galvanizar, codificar pintar, diseñar, entre otras. En ocasiones, la lista de

actividades y indica también como, por qué y cuándo un trabajador desempeña

cada actividad.

Otros requerimientos: Se reúne información con respecto a los requerimientos

humanos del puesto tales como los conocimientos o las habilidades con los que se

relaciona (educación, capacitación experiencia laboral), así como los atributos

personales (aptitudes, características físicas, personalidad, intereses) que se

requieren.

Page 33: UNIDAD 6

DESCRIPCION DE PUESTOS

MANUAL DE DESCRIPCION DE PUESTOS

Fecha de

actualización

___/___/___

Pagina. __

de __

I. LOCALIZACION DEL PUESTO:

Nombre del puesto: GERENTE DE VENTAS

Puesto del que depende jerárquicamente: Gerente de Mercadeo

Puestos que supervisa directamente: Jefes de las Unidades de Salas de

Venta, Mayoreo y Servicio

Venta.

Se relaciona internamente con: Gerente General, de Mercadeo y de

Producción.

Se relaciona externamente con: Distribuidoras y Almacenadoras

II. DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO: Es el responsable de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de

ventas de sus tres dependencias: Salas de Venta, Mayoreo y Servicio Post-

Venta. Así como de definir estrategias y planes de ventas que generen una

rentabilidad de los productos ofrecidos por la empresa.

III. OBJETIVO GENERAL DEL PUESTO: Cumplir con el mínimo de volumen de ventas establecido por año y para ello

debe además diseñar mecanismos que impulsen la actividad de los

vendedores y su consecuente alcance de la cuota

Page 34: UNIDAD 6

IV. DESCRIPCION DE TAREAS:

a) Tareas continuas: Revisar los procesos de Venta. Revisar las cuotas de Venta.

b) Tareas periódicas: Preparar Planes Operativos de su Área de trabajo según los

objetivos de la empresa. Elaborar presupuestos y otros informes de costos para la

Gerencia de Producción. Evaluar la ejecución del Pronóstico de Ventas Preparar informes mensuales de las ventas para el Gerente de

Mercadeo. Evaluar el plan y estrategias de venta cada semestre.

c) Tareas eventuales: Pertenecer a comités de auditoria de recursos humanos

V. PERFIL OCUPACIONAL: 1) Educación necesaria: Graduado en Licenciatura en Comercialización, Mercadeo y

Ventas o similares Preparación o especialización en Ventas Profesionales (opcional)

2) Experiencia laboral previa: Haber fungido como Responsable de sección de Ventas en una

empresa similar durante tres años como mínimo, habiendo desarrollado planes comprobables de venta y bajo el concepto equipos de trabajo.

Experiencia en planes estratégicos de ventas.

3) Conocimientos necesarios: Conocimiento de sistemas operativos Windows 9x, Me, 2000 y

XP Conocimientos de motivación y trabajo de grupos

4) Otros requerimientos Facilidad de expresión y buenas relaciones interpersonales. Dominio completo del idioma inglés. Poder de negociación, emprendedurismo y habilidades sociales

5) Esfuerzo Mental y visual

6) Equipo de oficina a su cargo: Computadoras y accesorios. Fax y Fotocopiadora.

Page 35: UNIDAD 6

MANUAL DE DESCRIPCION DE PUESTOS

Fecha de

actualización

___/___/___

Pagina. __

de __

I. LOCALIZACION DEL PUESTO:

Nombre del puesto: JEFE DE UNIDAD DE SALAS DE VENTAS

Puesto del que depende jerárquicamente: Gerente de Ventas

Puestos que supervisa directamente: Jefe supervisor de vendedores y

Jefe Contratos y Negocios

Se relaciona internamente con: Gerentes de Mercadeo, Ventas y

Producción y sus subalternos.

Se relaciona externamente con: Sucursales de la empresa y tiendas de

Distribución

II. DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO:

Es el responsable de la sana gestión de la cartera de clientes a nivel macro,

puesto que supervisa las cuentas especiales con de las diferentes salas de

ventas del país y mantiene constante comunicación con el gerente de ventas

para el logro y mejora de los procesos de venta de las sucursales de la

empresa.

III. OBJETIVO GENERAL DEL PUESTO:

Mantener canales de comunicación eficientes con las diferentes salas de

ventas y lugares de distribución de los productos de la empresa.

IV. DESCRIPCION DE TAREAS:

Page 36: UNIDAD 6

a) Tareas continuas:

Revisar de manera diaria el cumplimiento de las metas propuestas.

Llevar un control de los vendedores. Controlar las ventas totales de las salas de ventas.

b) Tareas periódicas:

Estudiar los precios de los productos de la competencia Mantener un control de cartera de clientes. Realizar contactos con las diferentes salas de ventas y

distribuidoras donde se encuentran colocados los productos de la empresa.

Elaborar reportes requeridos por la gerencia. Coordinar cambios de precios en mercaderías. Verificar el buen desarrollo de las ventas de las salas de ventas

a través del chequeo de precios y de la relación vendedor–cliente.

Coordinar las salidas de productos de bodega hacia las sucursales.

c) Tareas eventuales:

Colaborar a las Gerencias de Mercadeo y de Ventas en la preparación de la estrategia general de ventas de la empresa.

V PERFIL OCUPACIONAL:

1) Educación necesaria: Graduado o egresado en Licenciatura en Comercialización,

Mercadeo y Ventas o similares 2) Experiencia laboral previa: Haber sido el Responsable de Sucursales de Venta en una

empresa similar durante dos años de experiencia como mínimo (comprobable).

Experiencia en gestión de ventas. Experiencia en el manejo de fuerza de ventas en sala.

3) Conocimientos necesarios: Conocimiento de sistemas operativos Windows 9x, Me, 2000 y

XP Conocimientos de técnicas de motivación de empleados.

4) Otros requerimientos Analítico e innovador. Capacidad de trabajar bajo presión y metas específicas

Page 37: UNIDAD 6

MANUAL DE DESCRIPCION DE PUESTOS

Fecha de

actualización

___/___/___

Pagina. __

de __

I LOCALIZACION DEL PUESTO:

Nombre del puesto: JEFE DE UNIDAD DE MAYOREO

Puesto del que depende jerárquicamente: Gerente de Ventas

Puestos que supervisa directamente: Jefe de Distribución

Se relaciona internamente con: Gerentes de Producción y de Ventas,

Jefe de Distribución, jeje de Unida de Salas de Ventas

Se relaciona externamente con: Proveedores y Clientes.

II DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO:

Es el encargado de suplir pedidos de los clientes mayoristas teniendo en

cuenta las exigencias y necesidades de éstos.

III OBJETIVO GENERAL DEL PUESTO:

Es cumplir con los pedidos realizados a la empresa con la prontitud y

exactitud que el cliente demande.

IV DESCRIPCION DE TAREAS:

a) Tareas continuas:

Coordinar la labor de los vendedores de mayoreo. Revisar que los pedidos se ajusten a las metas propuestas. Verificar el pronto abastecimiento de los pedidos de los

clientes.

Page 38: UNIDAD 6

b) Tareas periódicas:

Revisar las estadísticas de venta para tener un control sobre los pedidos realizados por los clientes.

Planificar y controlar el programa de ventas mayoristas. Identificar y analizar los puntos estratégicos de distribución y

ventas de mayoreo. Evaluar los sistemas de distribución y despacho de

productos. Realizar un seguimiento del despacho de productos. Verificar las existencias en bodega. Controlar los niveles máximos y mínimos de inventario en

bodega de producto terminado. c) Tareas eventuales:

Colaborar a las Gerencias de Mercadeo y Ventas en la preparación de la estrategia general de ventas de la empresa.

Diseñar planes estratégicos de distribución de productos.

V PERFIL OCUPACIONAL:

1) Educación necesaria:

Graduado o egresado en Licenciatura en Comercialización, Mercadeo y Ventas o similares

2) Experiencia laboral previa: Experiencia de dos o más años en el manejo, reparto y

distribución de productos a mayoristas. Experiencia en el control y manejo de inventarios de dos años.

3) Conocimientos necesarios:

Conocimiento de sistemas operativos Windows 9x, Me, 2000 y XP

Hábil en el manejo de Bases de datos. Conocimientos de distribución y rutas de transporte de productos

4) Otros requerimientos Disposición para trabajar en equipo.

5) Esfuerzo Mental y Visual

6) Equipo de oficina a su cargo: Computadora y accesorios.

Page 39: UNIDAD 6

MANUAL DE DESCRIPCION DE PUESTOS

Fecha de

actualización

___/___/___

Pagina. __

de __

I LOCALIZACIÓN DEL PUESTO:

Nombre del puesto: JEFE DE UNIDAD POST-VENTA

Puesto del que depende jerárquicamente: Gerente de ventas

Puestos que supervisa directamente: Jefe de atención al cliente

Se relaciona internamente con: Gerente de ventas , Jefes de salas de

ventas y mayoreo, Atención al cliente

Se relaciona externamente con: Clientes y Proveedores

II DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PUESTO:

Es el encargado de atender las relaciones con los clientes, después que se le ha entregado el producto ya sea al menudeo o mayoreo, monitoreando constantemente las posibles circunstancias que puedan atenuar la pronta distribución de los pedidos.

III OBJETIVO GENERAL DEL PUESTO:

Formular programas para atender inconvenientes que puedan surgir con los

diferentes productos, así como la distribución de estos y otras circunstancias..

IV DESCRIPCIÓN DE TAREAS:

a) Tareas continuas:

Diseñar programas para la atender las exigencias de los clientes Monitorear el servicio ofrecido por los vendedores junto al

producto

b)Tareas periódicas:

Page 40: UNIDAD 6

Controlar el proceso de ventas en cuanto a nivel de quejas Generar informes para la gerencia de ventas Verificar los resultados de la implementación de programas de

atención al cliente Planear todas las acciones a tomar para reducir el nivel de

quejas, para la unidad de servicio post-venta. Evaluar constantemente la gestión de servicio postventa y

atención al cliente. c)Tareas eventuales:

Elaborar estrategias en conjunto con la gerencia de Mercadeo y ventas en cuanto a canales de distribución.

V. PERFIL OCUPACIONAL: 1) Educación necesaria: Graduado o egresado en Licenciatura en Comercialización,

Mercadeo o carreras afines

2) Experiencia laboral previa: Tres años como mínimo de experiencia en gestión de ventas y

atención al cliente

3) Conocimientos necesarios: Manejo de sistemas operativos Windows 9x, Me ,2000 y XP Hábil en el manejo de bases de datos Con Enfoque de atención hacia clientes externos.

4) Otros requerimientos Buenas relaciones interpersonales y con iniciativa Estar acostumbrado al trabajo bajo presión Trabajar a base de objetivos

5) Esfuerzo Mental y visual

6) Equipo de oficina a su cargo: Computadora y accesorios Telefax

Page 41: UNIDAD 6

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

UNIDAD ORGANIZATIVA: GERENCIA DE VENTAS NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: INFORME A GERENCIA DE PRODUCCIÓN. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO: Cumplir con las exigencias del cliente en la cantidad y día acordado.

ACTIVIDADES

PASO

RESPONSABLE

Elabora informe de ventas. 1 Unidad de sala de ventas,

unidad de mayoreo.

Envía informes de pedidos 2 Jefe de unidad de mayoreo,

Unidad de sala de ventas

Recibe los pedidos de sala de ventas y

unidad de mayoreo.

3 Gerente de ventas

Revisa el informe de proceso de ventas. 4 Gerente de ventas

Analiza los resultados de cada área 5 Gerente de ventas

Elabora requisición del producto. 6 Gerente de ventas

Envía el pedido a producción. 7 Gerente de ventas

Se revisa el pedido. 8 Gerencia de producción

Se verifican existencias.

9 Gerencia de producción

Page 42: UNIDAD 6

ACTIVIDADES

PASO

RESPONSABLE

Se envía los productos. 10 Gerencia de producción

Reciben los productos. 11 Unidad de sala de ventas,

unidad de mayoreo.

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

UNIDAD ORGANIZATIVA: SALA DE VENTAS. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: VENTAS. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO: Lograr por medio de la atención personalizada, la venta del producto a una nueva cartera de clientes, y mantener los actuales.

ACTIVIDADES

PASO

RESPONSABLE

Elaborar listado de clientes potenciales. 1 Jefe de unidad de salas de

ventas.

Contactar al prospecto. 2 Jefe de unidad de salas de

ventas, vendedores.

Saludo e identificación 3 Vendedores.

Ofrecer el producto. 4 Vendedores.

Aclaración de dudas 5 Vendedores.

Realiza el pedido. 6 Cliente.

Cierre de la venta 7 Vendedores.

Page 43: UNIDAD 6

ACTIVIDADES

PASO

RESPONSABLE

Emitir la factura 8 Unidad de contabilidad.

Entrega del producto. 9 Jefatura de distribución.

Servicio post- venta 10 Jefe de unidad de salas de

ventas, Unidad de mayoreo.

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

UNIDAD ORGANIZATIVA: SERVICIO POST-VENTA NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: ATENCION AL CLIENTE. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO: Lograr la satisfacción del cliente tanto del producto adquirido como también de la atención prestada.

ACTIVIDADES

PASO

RESPONSABLE

Saludo e identificación 1 Jefatura de distribución.

Entrega de factura 2 Jefatura de distribución.

Verificación de factura 3 Cliente

Manejo de objeciones o dudas. 4 Distribución.

Entrega del producto 5 Distribución.

Supervisar estado del producto. 6 Cliente

Indicar las áreas de instalación 7 Cliente.

Instalar el producto 8 Distribución.

Page 44: UNIDAD 6

ACTIVIDADES

PASO

RESPONSABLE

Retirar envases 9 Distribución.

Despedida 10 Distribución.

CONCLUSIONES

Los manuales en las empresas son necesarios para diseñar en forma sistemática

los procedimientos operativos y para que sirvan de apoyo administrativo a las

diferentes áreas de trabajo para que sean utilizados en la ejecución de los

distintos procesos de trabajo, para una buena coordinación general de las

actividades que se encaminan al logro de los objetivos.

Estos permitirán que los empleados tengan bien claro cuales son las actividades

que deben realizar, y como hacerla cumpliendo con las políticas de la empresa, y

también cuando se tenga una plaza vacía se tenga bien claro cuales son los

requisitos que deben exigirse para que una persona pueda ocupas la plaza sin

complicaciones y hacer bien el trabajo.

Pero es necesario que estos manuales se estén revisando y actualizando para

asegurarse que sean realistas.

RECOMENDACIONES

Después de haber finalizado la elaboración de este manual se recomienda a la

empresa lo siguiente:

- Llevar a cabo un proceso de evaluación permanente encaminado a la

mejora de los procesos productivos, administrativos y operativos de la

organización, con el fin de cumplir con el comportamiento sistemático de

toda empresa y como una fuente de retroalimentación para la sana gestión

de Electro cell S.A de C.V.

Page 45: UNIDAD 6

- El presente manual administrativo es de aplicación general para la Gerencia

de Ventas y sus unidades inherentes, por lo que se recomienda extender

su elaboración hacia otras Unidades de la empresa.

- En la estructura de la Gerencia de Ventas se recomienda seguir una forma

descentralizada de la Unidad de Salas de Ventas, por lo que debe estar a

un nivel diferente al de las otras unidades de esta gerencia y separada por

una línea intermitente que marque este efecto de la unidad y sus salas de

ventas.

Page 46: UNIDAD 6

CUESTIONARIO PARA UN CARGO ESPECÍFICO

1. – IDENTIFICACION:

Nombre del empleado: _______________________________________________

Oficina: ___________________________________________________________.

Lugar de Trabajo: ___________________________________________________.

División: __________________________________________________________.

Sub-División: ______________________________________________________.

Departamento: _____________________________________________________.

Sección: __________________________________________________________.

Nombre del Cargo: __________________________________________________.

Otros Nombres: ____________________________________________________.

Encasillamiento o Actividad: __________________________________________.

Cargo y Nombre del Jefe inmediato: ____________________________________

_________________________________________________________________.

Indicar el Cargo y Nombre de la persona que lo reemplaza en ausencia ocasional

(por enfermedad, vacaciones, etc.).

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

2. – RESUMEN DEL CARGO:

(Resuma en forma general las funciones principales del cargo)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

3. – DESCRIPCIÓN: (Asegúrese de incluir todas las actividades que realiza el

trabajador indicando: ¿Qué hace?, ¿Cómo lo hace? Y ¿Por qué lo hace?

Page 47: UNIDAD 6

DEBERES Y RESPONSABILIDADES

Frecuencias: Periódicas: Aquéllas realizadas semanal o mensualmente Ocasionales: Aquéllas realizadas a intervalos irregulares y con

frecuencia menor que una vez al mes. Actividad: ¿Qué hace? Descripción: ¿Cómo lo hace? Y ¿Por qué lo hace?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Actividad: ________________________ Frecuencia Diaria Periódica Ocasional

Descripción:___________________________

Actividad: ________________________ Frecuencia Diaria Periódica Ocasional

Descripción:___________________________

Page 48: UNIDAD 6

ESPECIFICACIONES

1. – REQUERIMIENTOS FÍSICOS:

Indicar sólo aquellos requerimientos indispensables para desempeñar el cargo:

__________ Caminar. __________ Estar en pie. __________ Darse vuelta frecuentemente. __________ Agacharse. __________ Arrodillarse o encuclillarse. __________ Tenderse. __________ Destreza de pies o piernas. __________ Trabajar rápidamente. __________ Atención auditiva. __________ Distinción de colores o formas. __________ Sentido del olfato. __________ Levantar _____ kilos promedios. __________ Transportar _____ kilos promedio. __________ Tirar _____ kilos promedio. __________ Manejar palancas, pedales o timón __________ Otros.

En caso de otros especificar: __________________________________________

Page 49: UNIDAD 6

2. – REQUERIMIENTOS INTELECTUALES:

Indicar sólo aquellos requerimientos indispensables para desempeñar el cargo:

__________ Planear.

__________ Controlar.

__________ Organizar.

__________ Dirigir.

__________ Analizar.

__________ Calcular.

__________ Deducir

__________ Concentración.

__________ Coordinar.

__________ Tomar decisiones.

__________ Otros.

En caso de otros especificar: __________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Page 50: UNIDAD 6

3. – CONDICIONES AMBIENTALES:

OCASIONA

L

PERMANENT

E

Trabaja en:

- Oficina __________ __________

- Bodega __________ __________

- Taller __________ __________

- Intemperie __________ __________

Expuesto a:

- Calor ambiental __________ __________

- Frío ambiental __________ __________

- Temperatura adecuada __________ __________

- Cambios bruscos temperatura __________ __________

- Humedad ambiental __________ __________

- Ambiente seco __________ __________

- Necesidad de mojarse __________ __________

- Lugar polvoriento __________ __________

- Suciedad __________ __________

- Hedor __________ __________

- Ruido intenso __________ __________

- Vibraciones __________ __________

- Emanaciones tóxicas __________ __________

- Ventilación adecuada __________ __________

- Mala iluminación __________ __________

- Materiales explosivos __________ __________

- Lugar aislado __________ __________

- Otros. __________ __________

En caso de otros especificar: ________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 51: UNIDAD 6

4. – CONOCIMIENTOS QUE REQUIERE EL CARGO:

Conocimientos especiales necesarios:

__________ Idiomas ¿Cuáles? ______________________________. __________ Estudios ¿Cuál? ______________________________. __________ Administración y Finanzas. __________ Contabilidad. __________ Comercialización y ventas. __________ Computación. __________ Otros. En caso de otros especificar: __________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Page 52: UNIDAD 6

5. – EXPERIENCIA Y ENTRENAMIENTO:

(A) Experiencia previa necesaria:

__________ No se requiere experiencia. __________ Sí, en qué cargo y/o campos. De a 3 meses 3 a 12 meses 12 o más meses

- ____________________ __________ __________ __________

- ____________________ __________ __________ __________

- ____________________ __________ __________ __________

(B) Entrenamiento

__________ No se requiere entrenamiento.

__________ Sí, ¿de qué tipo?

__________ Teórico.

__________ Práctico ¿en qué? _____________

(C) Otras características del entrenamiento: ______________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Page 53: UNIDAD 6

6. – SUPERVISION Y RELACIONES:

(A)

1. – Tipo de instrucciones necesarias: Cargo del Supervisor

__________ Instrucciones específicas. ____________________

__________ Instrucciones generales. ____________________

__________ Información de políticas de la

empresa.

____________________

2. – Tipo de controles necesarios: Cargo del Supervisor

__________ Verificación de resultados. ____________________

__________ Verificación de procedimientos. ____________________

__________ Verificación de instrucciones

específicas.

____________________

_________ Otros controles. ____________________

En caso de otros controles especificar: __________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

3. – Frecuencia de los controles:

__________ Permanente.

__________ Diarios.

__________ Mensuales.

__________ Semanales.

Page 54: UNIDAD 6

(B) Ejerce supervisión:

__________ Sí __________ No (Pase al punto C)

1. – Extensión de la supervisión:

Cargos supervisados N º de personas

(a) ______________________________ ____________________

(b) ______________________________ ____________________

(c) ______________________________ ____________________

(d) ______________________________ ____________________

(e) ______________________________ ____________________

(f) ______________________________ ____________________

(g) ______________________________ ____________________

(h) ______________________________ ____________________

(i) ______________________________ ____________________

Coloque la letra correspondiente al cargo frente al tipo de instrucciones impartidas,

control y frecuencia.

(C) Relaciones con otros cargos:

__________ Sí __________ No

Page 55: UNIDAD 6

Cargos con los que se relaciona (que no supervisa): ________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

Tipos de relaciones:

__________ Asesora.

__________ Forma parte de equipo o comité.

__________ Colabora con tareas específicas.

__________ Otros.

En caso de otros tipos de relaciones especificar: ___________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

(D) Características del cargo:

- Trabajo individual. __________

- Trabajo en equipo. __________

- Supervisión o mando. __________

- Acción controladora. __________

- Organización. __________

- Otras. __________

Page 56: UNIDAD 6

En caso de otras características del cargo especificar: ______________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

(E) Naturaleza del cargo:

7. – RESPONSABILIDADES EXIGIDAS POR EL CARGO:

Describa las responsabilidades a las que está sujeto su puesto de trabajo:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 57: UNIDAD 6

FORMATO PARA DESCRIPCION DE PUESTOS

MANUAL DE DESCRIPCION DE PUESTOS

Fecha de

actualización

___/___/___

Pagina. __

de __

7) LOCALIZACION DEL PUESTO: Nombre del puesto:

Puesto del que depende jerárquicamente:

Puestos que supervisa directamente:

Se relaciona internamente con:

Se relaciona externamente con:

8) DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO:

9) OBJETIVO GENERAL DEL PUESTO:

10) DESCRIPCION DE TAREAS:

11) Tareas continuas: a. b.

12) Tareas periódicas: a. b. c. d. e. .

13) Tareas eventuales: a. b.

Page 58: UNIDAD 6

14) PERFIL OCUPACIONAL:

15) Educación necesaria: 16) Experiencia laboral previa:

17) 18) Conocimientos necesarios:

19) 20)

21) Otros requerimientos 22) Esfuerzo 23) Equipo de oficina a su cargo:

FORMATO PARA DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

UNIDAD ORGANIZATIVA: NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO:

ACTIVIDADES

PASO

RESPONSABLE

Page 59: UNIDAD 6
Page 60: UNIDAD 6

CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

“Como el medio ambiente de trabajo es una parte importante del medio total

en que vive el hombre, la salud depende de las condiciones de trabajo”.

El concepto de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, hoy es

entendido a partir de una visión integradora de la relación del hombre con

su medio social, físico y cultural y con su calidad de vida en general.

Organización Mundial de la Salud; Informe Técnico Nº 151.

Se denomina CyMAT a todos los “elementos reales que inciden directa o

in/directamente en la salud de los trabajadores; constituyen un conjunto que

obra en la realidad concreta de la situación laboral”.

Estos agentes pueden influir de manera positiva o negativa, tanto en forma

individual como colectiva.

Generalmente las CyMAT no son tenidas en cuenta en el ámbito

empresarial. Sin embargo, en toda organización es preciso respetar

principalmente la condición humana, ya que ninguna compañía podría ser

tal sin la presencia del hombre.

En síntesis, hombre, organización, condiciones y medio ambiente de

trabajo, producción y productividad están estrechamente relacionados entre

sí y conforman un todo en el cual cada uno es un elemento esencial en la

interacción con los demás.

Page 61: UNIDAD 6

PODEMOS VER EL ALCANCE DE LAS CYMAT EN EL SIGUIENTE DIAGRAMA.

Page 62: UNIDAD 6

ANÁLISIS DEL DIAGRAMA:

Los factores relacionados con el trabajador y su entorno.

Análisis del diagrama:

En el círculo que rodea inmediatamente “la situación vivida por el

trabajador”, se reúnen en forma esquemática los principales elementos que

constituyen las condiciones y medio ambiente de trabajo o que contribuyen a

ellos, directamente. Sus influencias confluyen y se combinan; las flechas

simbolizan la existencia de esas relaciones, sin representarlas, por supuesto,

de manera detallada.

Cada uno de los factores representados influye en la situación vivida por el

trabajador, pero asimismo también en los demás elementos de las

condiciones y medio ambiente de trabajo.

Los elementos situados en la mitad superior del círculo, están vinculados a la

técnica, los aspectos económicos y la organización.

Los de la mitad inferior se relacionan con el hombre y su entorno.

Fuera del círculo, por encima y debajo de él, están indicados algunos de los

elementos que constituyen el contexto general en el que se sitúan el trabajador

y su trabajo.

CONDICIONES FUNDAMENTALES Y NORMAS BASICAS

RESPECTO AL ESPACIO

Objetivos:

El estudio de la distribución de espacio busca contribuir al incremento de la

eficiencia de las actividades que realizan las unidades que conforman una

organización; así como también proporcionar a los directivos y empleados el

espacio suficiente, adecuado y necesario para desarrollar sus funciones de

manera eficiente y eficaz, y al mismo tiempo permitir a los clientes de la

organización obtener los servicios y productos que demandan bajo la mejores

condiciones; y procurar que el arreglo del espacio facilite la circulación de las

personas, la realización, supervisión y flujo racional del trabajo y además, el

uso adecuado del elementos materiales y de ese modo reducir tiempo y costos

para llevarlos a cabo.

Page 63: UNIDAD 6

CONDICIONES FUNDAMENTALES Y NORMAS, BASICAS

RESPECTO AL ESPACIO.

Factores que lo originan

El estudio y la efectiva disposición del espacio en las unidades de una

organización se realiza cuando se presenta alguna o varias de las situaciones

que a continuación se mencionan:

a) Establecimiento de nuevos objetivos y programas.

b) Cambios en la estructura de la organización.

c) Modificación de los sistemas y procedimientos de trabajo.

d) Como respuesta a las propuestas del personal.

e) Incremento del volumen de trabajo.

f) Aumento o disminución de personal.

g) Reubicación o remodelación de las instalaciones de trabajo.

h) Renovación del mobiliario y equipo.

i) Atendiendo a las necesidades de servicios al cliente.

j) Para el aprovechamiento óptimo de recursos.

k) Por reformas al marco legal ambiental.

l) En cumplimiento a conventos y/o acuerdos de operación.

m) Por disposiciones oficiales en materia

PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO

La distribución racional del espacio debe sistematizar las acciones que

provienen de un análisis que contenga los elementos de juicio suficientes

para fijar prioridades, elegir entre alternativas y establecer objetivos y metas

para ordenar las actividades que permiten alcanzar en base a la correcta asign

ación derecursos, coordinación de esfuerzos y delegación precisa

de responsabilidades.

Page 64: UNIDAD 6

REORGANIZACION DE UN LUGAR DE TRABAJO

Organizarse de manera diferente con un fin determinado.

CONCEPTO.

Con frecuencia un organismo social logra dejar atrás su estructura corriente

cuando nuevos productos, nuevas funciones, nuevos procedimientos, nuevo

personal, etc. se han añadido y aumentado su magnitud, por tanto la

reorganización es la adecuación y modernización de la estructura

ORGANIZACIONAL y estar de acuerdo con la dinámica

DETERMINACION DE LAS TAREAS A REORGANIZAR

Se debe considerar que es lo que se quiere:

1. Aumentar la "eficiencia", el desarrollo de las operaciones del organismo para obtener un mejor aprovechamiento de sus recursos. 2. Definir con exactitud las "líneas de autoridad" para evitar situaciones como: duplicidad de autoridad, excesiva centralización, que el numero de los niveles de autoridad sean demasiados y estructuración difícil de entender. 3. Lograr una mayor "coordinación" entre las actividades internas de las unidades administrativas para promover una sincronización y armonía de las formas de operar. 4. Lograr mayor "control" de las operaciones que se desarrollan mediante un análisis y evaluación de la información para evaluar si lo realizado se apega a lo planeado y en su caso aplicar medidas colectivas. 5. Determinar las funciones es decir definir y agrupar las tareas a realizarse para determinar el fin que se persigue y luego lo necesario para alcanzarlo. 6.Establecer una "comunicación" efectiva" para estar al tanto de las actividades departamentales como interdepartamentales, por medio de informes periódicos sobre su actuación y los resultados obtenidos. 7. Establecer adecuadas "relaciones" con el personal, la cooperación es un requisito indispensable para asegurar el buen trabajo colectivo y se puede alcanzar simplemente por medio del contacto diario.

Page 65: UNIDAD 6

DETERMINACION DE NECESIDADES

Las desviaciones o fallas pueden ser por deficiencias internas o factores

externos producidos por el medio ambiente con el cual interactúa.

Síntomas internos:

Objetivos mal definidos

Inadecuada división de trabajo

Deficientes comunicaciones

Lenta toma de decisiones

Excesivo tramo de control

Insuficiencia funcional

Deficientes controles

Baja productividad

Crecimiento no programado

Deficientes relaciones humanas

Deficiente carga de trabajo

Síntomas externos

Avance científico y tecnológico

Situación del mercado

Sistema económico, político, social y cultural.

PLAN DE TRABAJO

2. Determinación de una nueva estructura ORGANIZACIONAL

3. Definición de líneas de autoridad y responsabilidad

4. Asignación de funciones y actividades

5. Fijación de políticas administrativas

6. Determinación de nuevos controles

7. Coordinación de funciones y actividades

8. Adecuadas relaciones humanas, etc.

Page 66: UNIDAD 6

RECOPILACION DE INFORMACIÓN.

Se debe seleccionar previamente la información que recopile, los hechos que

deben ser constatados, deben ser objetivos, es decir no deberá recopilar datos

innecesarios, hay que tener en cuenta el propósito del estudio y se debe

proceder a la evaluación de la información recopilada con la finalidad de:

* Asegurarse que es relativa al problema

* Determinar si de ella se desprende la existencia de nuevos problemas

* Evaluar la información recopilada para ver si sugiere cambios

ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

ORGÁNICA

El análisis funcional toma en cuenta los siguientes factores:

Factor directo constante:

* Agrupar funciones por afinidad

* Identificar áreas de primer nivel

* Desglosar funciones en actividades

* Identificar áreas de segundo nivel

* Desglosar funciones en actividades

* Repetir lo anterior de acuerdo a los niveles jerárquicos

El análisis estructural toma en cuenta los siguientes factores:

Factores directos variables:

*Especialización de funciones

* Volumen de trabajo

* Tipos de actividades o trabajo

* Tipos de productos o artículos

* Tipos de personas o cosa que se atienden

Factores indirectos

* Equilibrio horizontal entre las unidades

* Desarrollo de otras funciones

* Económica de recursos