unidad 5 aprendizaje significativo (1)

Upload: enrique-melendez

Post on 09-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este documento, es para estudiantes tanto de psicologia como pedagogia

TRANSCRIPT

5.2 significado lgico y psicolgico.Esto supone que, el material sea potencialmente significativo, esto implicaque el material de aprendizaje pueda relacionarse de manera no arbitraria y sustancial con alguna estructura cognoscitiva especfica del alumno, la misma que debe poseer significado lgico es decir, ser relacionable de forma intencional y sustancial con las ideas que se hallan disponibles en la estructura cognitiva del alumno. Cuando el significado potencial se convierte en contenido cognoscitivo nuevo, diferenciado e idiosincrtico dentro de un individuo en particular como resultado del aprendizaje significativo, se puede decir que ha adquirido un significado psicolgico. De esta forma el emerger del significado psicolgico no solo depende de la representacin que el alumno haga del material lgicamente significativo, sino tambin que tal alumno posea realmente los antecedentes ideativos necesarios en su estructura cognitiva

5.3 adquisicin del significado.

En torno al segundo ao de vida de un nio o nia, empiezan a utilizar un lenguaje gestual adaptado a las necesidades de su entorno. A la vez que va evolucionando en su desarrollo y edad se producir un cambio cualitativo en el sistema de comunicacin. El nio o nia ir sustituyendo la comunicacin gestual por la comunicacin verbal, aunque la primera siempre seguir presente en la vida de una persona, el papel de la comunicacin verbal acabar sustituyendo principalmente a la gestual.

Para ir preparando a los nios y nias en la etapa verbal, los padres y docentes deben tener en cuenta el entrenamiento fontico y el entrenamiento en las reglas formales del dilogo para que se adquieran mejor los significados verbales. Desde el nacimiento del nio/a la madre no slo sostiene un dilogo gestual con su hijo/a, sino que desde el primer da la madre le habla.

La mayora de los autores sitan la aparicin de la primera palabra hacia el final del primer ao o comienzos del segundo, denominndose perodo holofrsico (el nio se comunica usando slo una palabra). Una vez que el nio/a va aumentando la adquisicin de palabras y sus significados mejor ir comprendiendo el carcter instrumental del lenguaje.Una accin muy importante que pueden realizar los padres y docentes para favorecer la atencin conjunta con el nio/a del paso del gesto a la palabra es la lectura de libros. Con esta accin se puede establecer un conjunto de rutinas designativas que permiten a los nios y nias incorporar nuevas palabras y reconocer que el lenguaje es un instrumento que refleja la realidad.

Por ejemplo en dichas rutinas el adulto puede llamar la atencin del nio/a sobre un objeto, empleando principalmente el nombre del nio/a o usar la palabra "mira". Finalmente cuando el nio/a centra su atencin, emplear una pregunta de tipo "qu" (qu es esto? , qu est aqu?, dnde est X?. Es mejor conocer como el nio o nia utiliza las palabras adquiridas que no estar pendientes del nmero de palabras que emplea.5.4 cognicin y percepcin.El cerebro de la especie humana, al nacer, se halla inacabado, inmaduro. Debido a esta inmadurez el cerebro humano posee una gran plasticidad y unas valiosas habilidades para adquirir conocimientos durante un dilatado perodo de tiempo, lo cual contribuye a reestructurar complejas redes de interconexiones, formando genuinos circuitos neurales. En esta modificabilidad, a partir del conocimiento, radica la gran capacidad de adaptacin de los humanos a las diversas condiciones ambientales. Sin embargo, para lograr una adaptacin exitosa al medio con el que interactuamos que incremente la probabilidad de supervivencia de la especie, debemos ser capaces de extraer informacin (conocimientos) verdica y til. Debemos estar dotados de unos sensores (receptores) y sistemas perceptuales.

En nuestros das, se entiende por cognicin, en cuanto acto de conocer, el conjunto de procesos mediante los cuales el ingreso sensorial (lo que entra por los sentidos) es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recordado o utilizado (Neisser, 1967).

La mente, en cuanto sistema que posibilita el conocimiento (la cognicin) de la realidad natural (interna y externa, a su vez, social, cultural, ambiental), trata de conseguir su objetivo (la adaptacin de la especie) a travs de su actividad. Esta actividad es, fundamentalmente, procesamiento de informacin. Para abordar el estudio del sistema cognitivo humano, se analiza dicha actividad en una serie de procesos bsicos, los cuales no actan independientemente, sino que interactan de modo coordinado. As, Percepcin, Aprendizaje, Memoria, Razonamiento, etc., son procesos cognitivos que tienen lugar en un mismo sistema, al que es habitual referirse con la denominacin de Sistema General de Procesamiento de Informacin o Sistema cognitivo (vase Figura 1). En este sistema la percepcin vendra a ser el pilar bsico en el que se asientan los procesos cognitivos superiores (memoria, aprendizaje, razonamiento, pensamiento, etc.). Y ha sido definida como el proceso de extraccin activa de informacin y elaboracin de representaciones.La epistemologa se ocupa de la validez de los conocimientos que obtenemos, de si es procedente el mtodo empleado, si son fiables los saberes de que disponemos. En definitiva, es una teora crtica del conocimiento. Desde el punto de vista epistemolgico, o teora del conocimiento, son abundantes los problemas planteados en torno a los fenmenos perceptivos. En el ncleo de la cuestin se encuentran, an sin respuesta definitiva, los que se preguntan por la certidumbre e incertidumbre de nuestro conocimiento. ?Se corresponde la realidad con la representacin cognitiva que el hombre tiene?, o ?el mundo cognitivo es slo un producto inventado por la mente humana?. ?Son fiables y vlidos los datos informativos que los rganos sensoriales captan y transmiten? o ?nos engaan los datos sensoriales?. Estas cuestiones giran en torno a la correspondencia entre lo fsico y lo psquico y la validez de la percepcin, existiendo una variedad de posiciones tericas que se enclavaran en los diversos grados del Realismo (ingenuo o radical, moderado, etc.), nominalismo, idealismo, etc. Pero, en general, todos los autores parecen admitir de modo incuestionable que existe un mundo fsico y, con menor rotundidad, que existe una cierta congruencia aceptable, aunque no siempre, entre la informacin proporcionada por la energa fsica y la experiencia psicolgica correspondiente. Si bien, excepto la postura ecolgica de J.J. Gibson, se asume que, adems de la informacin estimular y contextual, intervienen las experiencias previas, las motivaciones, inferencias, expectativas, etc., aadiendo un plus de informacin en la construccin del mundo perceptual.5.5 adquisicin del conocimiento.Proceso de adquisicin del conocimientoTambin llamado procesos del pensamiento

El conocimiento es un proceso de interaccin sujeto-objeto y sociedad. El objeto cobra sentido cuando el sujeto mediante su prctica se pone en contacto con l.Comnmente interactas con una infinidad de objetos, tienen sentido para ti en cuanto les das uso, esto es, actas sobre ellos. Por ejemplo, si vas a comprar pintura, eliges el lugar que tu (sujeto) consideras que es el ms adecuado; imagina que tu familia te recomienda un lugar idneo para comprar lo que necesitas y es el centro, pero, adems, los medios de comunicacin influyen en ti para que vayas a determinado centro comercial, y te recomiendan que los mejores productos son de determinadas marcas: en este sentido, existe todo un cmulo de influencias sociales que determinan tus compras (relacin sociedad). Finalmente, llegas al centro comercial de tu eleccin, y decides comprar pintura color violeta (objeto).Varios estudios se han hecho sobre el tema. Tal es el caso de Jean Piaget y algunos de sus seguidores, quienes investigaron sobre el desarrollo de la inteligencia en el nio con el fin de comprender cmo el humano construye el conocimiento.

Para dar respuesta a estas interrogantes retomaremos la teora de la psicologa gentica de J. Piaget. Para l, el conocimiento es un proceso que se inicia en la infancia. El sujeto al relacionarse con el objeto esta mediado por la accin mental o fsica, la prctica que es el factor esencial para la comprensin del proceso del conocimiento. Esta accin no slo la produce el sujeto en forma interna, sino que est generada por el entorno social. Los objetos, las cosas, tienen significado especial o especfico segn el contexto en que se dan.

El sujeto utiliza ciertos instrumentos de adquisicin de conocimientos; esos mecanismos tienen el carcter de ser internos, son estructuras cognoscitivas de pensamiento. Estas sern utilizadas dependiendo del desarrollo fsico e intelectual del sujeto.Para que se d el conocimiento y para que se desarrolle, tendremos que mencionar una categora central, la de equilibrio.Se entiende por equilibrio, al estado transitorio que cierra el proceso de asimilacin y acomodacin generando un nuevo conocimiento, y que tendr que romperse para permitir la construccin de conocimientos ms complejos.El conocimiento es un proceso, una construccin continua que tiende a incorporar elementos innovadores que lo hacen ms consistente y permiten al sujeto relacionarse mejor con la realidad, a partir de estados sucesivos de desequilibrio-equilibrio.5.6 aprendizaje de lectura.El acceso a la lengua escrita es un cambio radical en la vida del nio y de la nia. Se trata de una nueva relacin con la lengua y a travs de ella con las personas y las cosas. Se debe trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura simultneamente. Adems la lectura ocupa un lugar muy importante dentro de las materias escolares por ser la base del resto de enseanzas.1Podemos definir lalecturacomo una accin que consiste en reproducir mediante palabras la forma y el contenido de un mensaje escrito. Leer es buscar el significado bajo los signos. Para que exista lectura hace falta, sobre todo, llegar a conocer un significado en unos significantes, un sentido en el texto escrito, una informacin, una comunicacin, etc.Las etapas del desarrollo de la lectura segn L. Ehri (1991, 1992):3

Etapa logogficaEn esta etapa el nio reconoce palabras mediante claves visuales, es decir algn distintivo visual que se asocia con una pronunciacin y un significado almacenados en la memoria. An no posee conocimiento de las letras, por lo que las conexiones entre el estmulo y la informacin almacenada en su memoria son totalmente arbitrarias, como resultado de aprendizajes memorsticos. Cuando los nios aprenden toman contacto con el alfabeto y aprenden los nombres y los sonidos de las letras, mediante el uno de la relacin grafema-fonema, los nios comienzan a realizar conexiones ms sistemticas entre las letras y los sonidos.Etapa alfabticaEl nio en esta etapa realiza habilidades de segmentacin fonmica y de recodificacin fonolgica. Esta lectura por recodificacin fonolgica permite acceder al significado de palabras no familiares gracias a la aplicacin de las reglas de correspondencia grafema-fonema.Etapa ortogrficaEl nio ha acumulado suficiente conocimiento sobre los patrones de deletreo de las palabras y lo emplea para leer sin hacer uso de la recodificacin fonolgica, de modo que procesan secuencias familiares de letras como si fueren unidades sin tener que recodificar fonolgicamente las letras que lo constituyen.