unidad 4.el sexenio...

7
IES Bárbara de Braganza 2º Bachillerato 2015-16 1 Unidad 4 “EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (18681874)” Fechas: 1868, 1873 Personajes: Amadeo I, Pi y Margall y General Prim. Términos: Cantonalismo, Carlismo y Constitución de 1869. Texto: Constitución de 1869. Cuestiones: La Revolución de 1868: causas, desarrollo y consecuencias. La I República y el cantonalismo. El Sexenio Democrático en Extremadura: tensiones sociales y revueltas campesinas. El Sexenio Democrático (entre 1868 y 1874) se inició con la caída de la Monarquía y supuso el intento por parte de los sectores más progresistas de la burguesía por avanzar hacia un régimen democrático moderno. Se sucedieron la monarquía de Amadeo y la Primera República y ambas fracasaron, en parte por la desunión de quienes lo proponían y, en parte por la oposición que, por razones opuestas, plantearon los grupos oligárquicos y las clases populares. 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: SUS CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS Los últimos gobiernos de Isabel II se caracterizaron por la inestabilidad, el autoritarismo y la represión. Los progresistas optaron por retirarse de la vida parlamentaria ante la evidente imposibilidad de ser llamados a gobernar y, dirigidos por el general Prim, pasaron, junto a demócratas y republicanos a denunciar el sistema constitucional y a la misma Isabel II. Lentamente, la mayor parte de la opinión pública comenzó a achacar a la Corona la responsabilidad del desastre político. En la larga crisis de la monarquía isabelina confluyen otras causas como la grave crisis económica internacional de 1866, considerada como la primera gran crisis del capitalismo. Esta crisis repercutió en España. En primer lugar estalló una crisis financiera provocada por la bajada del valor de las acciones invertidas en los ferrocarriles. La demanda era muy inferior a los capitales invertidos y ello llevó a la ruina a muchas compañías ferroviarias. La crisis financiera coincidió con una crisis industrial textil debido al alza de en el precio del algodón y la caída de la demanda originando el hundimiento de industrias textiles. Por último, una crisis de subsistencia motivada por una serie de malas cosechas dio lugar a una escasez de trigo, con el consiguiente aumento en el precio del pan y de otros productos básicos. En 1868 el paro y la exasperación popular por la carestía constituían el clima ideal para un estallido revolucionario. Además, durante los mismos años se fueron produciendo una serie de graves acontecimientos políticos (sucesos de la noche de San Daniel de 1865 y la sublevación del cuartel de San Gil en junio de 1866), ante los que los gobiernos isabelinos sólo supieron

Upload: buikiet

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IES Bárbara de Braganza 2º Bachillerato 2015-16

1

Unidad  4  

“EL  SEXENIO  DEMOCRÁTICO  (1868-­‐1874)”  Fechas:  1868,  1873  

Personajes:  Amadeo  I,  Pi  y  Margall  y  General  Prim.  

Términos:  Cantonalismo,  Carlismo  y  Constitución  de  1869.  

Texto:  Constitución  de  1869.  

Cuestiones:    • La  Revolución  de  1868:  causas,  desarrollo  y  consecuencias.  • La  I  República  y  el  cantonalismo.  • El  Sexenio  Democrático  en  Extremadura:  tensiones  sociales  y  revueltas  campesinas.  

 El  Sexenio  Democrático   (entre  1868  y  1874)  se   inició  con   la   caída  de   la  Monarquía  y  

supuso  el    intento  por  parte  de  los  sectores  más  progresistas  de  la  burguesía  por  avanzar  hacia  un   régimen     democrático   moderno.   Se   sucedieron   la  monarquía   de   Amadeo   y   la   Primera  República  y    ambas  fracasaron,  en  parte  por  la  desunión  de  quienes  lo  proponían  y,  en  parte  por  la   oposición   que,   por   razones   opuestas,   plantearon   los   grupos   oligárquicos   y   las   clases  populares.

 1.    LA  REVOLUCIÓN  DE  1868:  SUS  CAUSAS,  DESARROLLO  Y  CONSECUENCIAS  

Los   últimos   gobiernos   de   Isabel   II   se   caracterizaron   por   la   inestabilidad,   el  autoritarismo   y   la   represión.   Los   progresistas   optaron   por   retirarse   de   la   vida  parlamentaria   ante   la   evidente   imposibilidad   de   ser   llamados   a   gobernar   y,   dirigidos   por   el  general  Prim,  pasaron,  junto  a  demócratas  y  republicanos  a  denunciar  el  sistema  constitucional  y  a   la  misma   Isabel   II.  Lentamente,   la  mayor  parte  de   la  opinión  pública  comenzó  a  achacar  a   la  Corona  la  responsabilidad  del  desastre  político.  

En   la   larga  crisis  de   la  monarquía   isabelina  confluyen  otras   causas   como   la  grave  crisis   económica   internacional   de   1866,   considerada   como   la   primera   gran   crisis   del  capitalismo.   Esta   crisis   repercutió   en   España.   En   primer   lugar   estalló   una   crisis   financiera  provocada  por  la  bajada  del  valor  de  las  acciones  invertidas  en  los  ferrocarriles.  La  demanda  era  muy  inferior  a  los  capitales  invertidos  y  ello  llevó  a  la  ruina  a  muchas  compañías  ferroviarias.  La  crisis   financiera   coincidió   con   una   crisis   industrial   textil   debido   al   alza   de   en   el   precio   del  algodón  y   la  caída  de   la  demanda  originando  el  hundimiento  de   industrias  textiles.  Por  último,  una  crisis  de  subsistencia  motivada  por  una    serie  de  malas  cosechas  dio  lugar  a  una  escasez  de  trigo,  con  el  consiguiente  aumento  en  el  precio  del  pan  y  de  otros  productos  básicos.  En  1868  el  paro   y   la   exasperación   popular   por   la   carestía   constituían   el   clima   ideal   para   un   estallido  revolucionario.  

Además,   durante   los   mismos   años   se   fueron   produciendo   una   serie   de   graves  acontecimientos   políticos   (sucesos   de   la   noche   de   San   Daniel   de   1865   y   la   sublevación   del  cuartel   de   San   Gil   en   junio   de   1866),   ante   los   que   los   gobiernos   isabelinos   sólo   supieron  

IES Bárbara de Braganza 2º Bachillerato 2015-16

2

responder  con  una  represión  cada  vez  más  desorientada.  

  En  agosto  de  1866  representantes  progresistas,  demócratas,  republicanos  llegaron  a  un  acuerdo,   el   Pacto   de   Ostende,   para   coordinar   la   oposición,   con   dos   objetivos:   el  destronamiento  de   Isabel   II   y   la   convocatoria  de  Cortes  Constituyentes  por   sufragio  universal.  Prim   fue   puesto   al   frente   de   la   Conspiración.   La   muerte   sucesiva   de   O’Donnell   y   Narváez  entre   1867   y   1868   dejó   a   Isabel   II   completamente   aislada   en   el   verano   de   1868,   en   plena  preparación  del  golpe.  La  posterior  incorporación  al  pacto  de  los  unionistas  tras  la  muerte  de  su  líder   fue   fundamental  para  el   triunfo  y  para  definir  su  carácter.  Aportaron  una  buena  parte  de  los  mandos  del   ejército  y   contrarrestaría  el  peso  de  demócratas  y   republicanos,   reduciendo  el  levantamiento  a  un  simple  pronunciamiento.  

La  Gloriosa,   como   se   la   denominó,   no   fue   inicialmente   una   revolución,   sino   un   golpe  militar   encabezado   por   varios   generales.   El   19   de   septiembre   de   1868,   la   escuadra  concentrada  en  la  bahía  de  Cádiz,  al  mando  de  Topete,  protagonizó  un  alzamiento  militar  contra  el  gobierno  de  Isabel  II.  Prim  y  Serrano  acudieron    rápidamente  y  consiguieron  el  apoyo  de   la   población   gaditana   tras   la   publicación  de  un  manifiesto.   El   gobierno  decidió   defender   el  trono  con   las  armas  y  envió  un  ejército  que   se  enfrentó  a   los   sublevados  en  Alcolea  el  28  de  septiembre,  donde   las  fuerzas  del  general  Serrano  derrotaron  a  las  gubernamentales.    Al  día  siguiente  Isabel  II  se  exiliaba  a  Francia.  

Además   del   pronunciamiento   y   de   los   hechos   bélicos,   en   la   revolución   tuvieron   gran  protagonismo   las   fuerzas   populares,   sobre   todo   urbanas,   dirigidas   por   un   sector   de   los  progresistas,   demócratas   y   republicanos.   En   muchas   ciudades   se   constituyeron   Juntas  revolucionarias,   las   cuales   entregaron   armas   a   la   población   y   organizaron   a   los   llamados  Voluntarios  de  la  Libertad.    

En   realidad,   la   revolución   triunfó   porque   en   ella   confluían   numerosos   intereses.  Además   de   los   grupos   políticos   de   la   conspiración,   la   apoyaron   los   sectores   financieros   e  industriales,  miembros  de  la  oligarquía  terrateniente,  los  militares  y  las  clases  populares.  

Pero   una   vez   conseguido   el   exilio   de   la   reina,   los   conspiradores   procedieron   a  detener  la  revolución.  El  nuevo  Gobierno,  con  Serrano,  Prim  y  Sagasta  a  la  cabeza,  ordenó  la  disolución  de  las  juntas  y  de  los  batallones  de  Voluntarios,  así  como  la  devolución  de  las  armas.  De  nada  sirvió  la  resistencia  de  muchas  juntas  y  de  grupos  obreros  y  republicanos.  Los  nuevos  dirigentes  dejaban  claro  que  su  objetivo  ya  estaba  cumplido:  el  destronamiento  de  Isabel  II.  En  modo  alguno  pretendían  cambios  revolucionarios  en  el  sistema  económico  y  social.  

Gobierno  provisional.  

     

IES Bárbara de Braganza 2º Bachillerato 2015-16

3

2.  EL  GOBIERNO  PROVISIONAL  DEL  SEXENIO  (1869-­‐1870)    

Tras   el   triunfo   revolucionario   se   convocaron   elecciones   a   Cortes   Constituyentes  mediante   sufragio   universal  masculino,   que   se   celebraron   con   plena   libertad   de   opinión   y  prensa.    

 El   debate   principal   giró   en   torno   a   la   forma   de   Estado,  Monarquía   o   República.   El  

Gobierno,  de  mayoría  unionista  y  progresista,  era  partidario  de  la  primera,  por  lo  que  se  decidió  que  el  nuevo  régimen  sería  una  monarquía,  pero  con  el  trono  vacante.  A  falta  de  rey,  Serrano  se  convirtió  en  regente  y  Prim  formó  un  gobierno  de  progresistas  y  algunos  demócratas.  

Las   Cortes   elaboraron   una   nueva   Constitución,   la   primera   democrática   de   nuestra  historia.  El  país  se  constituía  como  una  monarquía  parlamentaria  con  estricta  separación  de  poderes:  el  legislativo  correspondería  en  exclusiva  a  las  cámaras,  y  el  ejecutivo  al  rey,  pero  con  poderes  muy  limitados,  puesto  que  lo  ejercería  a  través  de  los  ministros.  Estos,  además,  debían  responder  de  su  gestión  ante  Cortes.  El  poder  judicial  quedaba  reservado  a  los  jueces.  

El  texto  incluía  una  declaración  de  derechos  detallada,  con  el  fin  de  evitar  posteriores  recortes.  Se   incluían   los  de   libertad,   inviolabilidad  de  domicilio,  derecho  al  voto,  de  residencia,  libertad  de  enseñanza,  expresión,   reunión  y  asociación.  Pero  estos  últimos  derechos  colectivos  tenían   limitaciones,   característica  propia  de   todo  el   constitucionalismo   liberal  burgués.  Por   su  parte,  la  cuestión  religiosa  fue  objeto  de  tensos  debates.  Se  aprobó  la  libertad  de  cultos,  a  la  que  se  oponían  moderados  y  carlistas,  pero  también  el  compromiso  del  Estado  de  mantener  el  culto  y  el  clero  católicos,  contra  la  opinión  de  los  republicanos.  

La   Constitución   ratificaba   el   sufragio   universal   y,   por   tanto,   la   plena   soberanía  nacional.   Los   electores,   varones   de   más   de   veinticinco   años,   elegirían   directamente   el  Congreso,  pero  el  Senado  se  mantenía  como  una  cámara  elitista  en  su  composición,  elegida  de  forma  indirecta.  También  serían  elegidos  democráticamente  los  ayuntamientos  y  diputaciones.  

El   gobierno   provisional,   en   el   terreno   económico,   adoptó   una   política   librecambista  mediante  la  Ley  de  Bases  arancelarias,  que  ponía  fin  a  la  tradicional  política  proteccionista  y  realizó  una  reforma  monetaria  que  dio  la  exclusiva  de  la  emisión  al  Banco  de  España  y  puso  en  circulación  la  peseta.  

El   nuevo   régimen,   sin   embargo,   tuvo   que   enfrentarse   desde   el   mismo  momento   de   la  revolución  a  una  doble  crisis:  la  guerra  en  Cuba  y  el  clima  de  agitación  social.  La  crisis  cubana  se  venía  gestando  años  atrás:  el  crecimiento  económico  de  la  isla  hacía  cada  vez  más  inaceptable  para  los  criollos  la  presencia  de  plantadores  y  comerciantes  azucareros  peninsulares,  así  como  el  monopolio   comercial.   En   octubre   de   1868   una   junta   revolucionaria,   dirigida   por   el   coronel  Céspedes,  se  sublevó  contra  el  Gobierno  colonial.  

El  desengaño  político,  la  persistencia  de  la  depresión  económica  y  la  acción  republicana  y  obrera  se  tradujeron  en  un  clima  social  de  continua  agitación.    

IES Bárbara de Braganza 2º Bachillerato 2015-16

4

 3.  EL  REINADO  DE  AMADEO  DE  SABOYA  (1871-­‐1872)  

Amadeo  desembarcó   en  Cartagena   el   30  de  diciembre  de  1870,   y   allí  mismo   recibió   la  noticia   del  asesinato   del   general   Prim,   en   un   atentado   ocurrido   tres   días   antes.   Aún   hoy   se  desconoce  quiénes  fueron  los  responsables.    

Atentado  contra  Prim  (1870).  El  reinado  de  Amadeo  I  fue  un  fracaso.  En  ello  tuvo  mucho  que  ver  la  ausencia  de  Prim,  

principal   promotor   de   su   llegada   y   el   hombre   que   mantenía   unidos   a   los   progresistas   y   a   la  coalición  gobernante.  

 En   realidad,   Amadeo   contaba   con   muy   escasos   apoyos.   Las   clases   dirigentes   le  identificaban  con  la  democracia  y  el  desorden  social.  Le  hicieron  el  vacío  en  la  Corte  y  le  aislaron.  Poco  a  poco,   el   apoyo  al  Príncipe  Alfonso,   el  hijo  de   Isabel   II,   cuyos   intereses   representaba  en  España   Antonio   Cánovas,   se   fue   abriendo   paso.   También   le   rechazaron   los   industriales   y  financieros,   que   no   creían   que   el   rey   diera   estabilidad   al   país   y   estaban   asustados   por   el  crecimiento   del   movimiento   obrero.   Ni   que   decir   tiene   que   igualmente   le   rechazaban   los  carlistas,  los  republicanos  y  las  clases  populares,  aunque  por  razones  bien  distintas.  Fueron  dos  años  de  gobiernos   inestables,   con  muchos  problemas  sin   resolver.  El  conflicto  cubano  se  agravó   y   a   él   se   añadió   el   estallido   de   la   tercera   guerra   carlista   en   el   País   Vasco,   que   en   el  verano  se  extendió  a  Cataluña.  

Ante   esta   situación   de   fracaso   y     evitando   el   uso   de   la   fuerza   Amadeo   presentó   su  abdicación,   el   11   de   febrero   de   1873.   Esa  misma   noche,   la  Cámara,   consciente   de   que   era  imposible  buscar  un  nuevo  monarca,  proclamó  la  República.  

En  semejante  situación  de  inestabilidad  emprendió  Prim  la  difícil  tarea  de  buscar  un  rey.  Finalmente,  el  príncipe  Amadeo  de  Saboya,  hijo  del  rey  de  Italia,  aceptó  la  Corona,  en  parte  gracias  a  la  gestión  personal  de  Prim.     Retrato  fotográfico  de  Amadeo  I.  

IES Bárbara de Braganza 2º Bachillerato 2015-16

5

4.  LA  PRIMERA  REPÚBLICA  Y  EL  CANTONALISMO.  

El   Congreso   eligió   a   Estanislao   Figueras,   un   republicano   moderado,   como   jefe   del  poder  ejecutivo,  al  frente  de  un  gobierno  formado  sólo  por  republicanos.  La  República  nacía  de  forma  irregular  y  sin  apoyos  políticos  suficientes  nacionales  e  internacionales.  

En   el   interior,   los   sectores   conservadores   rechazaron   la   República,   a   la   que  consideraban  un   régimen   revolucionario.   Los  carlistas   recrudecieron   la   guerra   en   el   norte,   al  tiempo   que   el   grupo   alfonsino   comenzaba   a   recibir   apoyos   cada   vez   más   amplios   entre   las  clases  medias  y  altas.  Incluso  los  progresistas,  que  tenían  mayoría  en  el  Congreso,  pasaron  a  la  oposición.  

En  realidad,  tampoco  sus  partidarios  tenían  una  visión  común  de  lo  que  debía  ser  la  República.   Para   la   burguesía   intelectual,   la   República   debería   traer   democracia,   derechos  individuales   y  desarrollo   económico.   Para   los  campesinos  y   trabajadores  urbanos,   el   nuevo  régimen  debía  traer  una  auténtica  revolución  social  (eliminación  de  consumos  y  quintas,  subidas  salariales,   reparto   de   tierras,   reducción   de   la   jornada   laboral...).   El   propio   movimiento  republicano   estaba   dividido   entre   los   federalistas,   partidarios   del   Estado   federal,   y   los  unionistas,  que  defendían  un  Estado  de  tipo  centralista.  

 Las   Cortes   se   apresuraron   a   redactar   y   debatir   el   proyecto   constitucional.   La  

Constitución  de  1873  establecía  una  república  confederal  de  17  Estados  y  varios  territorios  de  ultramar,   cada  uno  con  su  propia  Constitución.    El  poder  ejecutivo   lo  ejercería  un  gobierno  cuyo   jefe   nombraría   el   presidente;   el   legislativo   lo   desempeñarían   dos   cámaras,   ambas   de  elección  directa,   con  un  Senado   formado  por   cuatro   representantes  por  Estado  y   el   judicial   lo  presidiría   un   Tribunal   Supremo   constituido   por   tres   magistrados   de   cada   Estado.   La  Constitución,  muy  influida  por  la  estadounidense,  daba  grandes  competencias  al  presidente.  Una  amplia  declaración  de  derechos,  incluida  la  afirmación  por  vez  primera,  del  Estado  laico,  indignó  a  la  Iglesia  y  enfrentó  a  la  República  con  muchos  católicos.  

Pero   la   Constitución   no   llegó   a   entrar   en   vigor.   En   los   primeros   días   de   julio   se  desencadenó  la  insurrección  cantonal  y  el  país  entró  en  un  proceso  revolucionario  que  acabó  por  hundir  definitivamente  a  la  República.  En  Cartagena  se  sublevaban  los  grupos  federalistas    proclamando   el   cantón.   Rápidamente   la   proclamación   de   cantones   y   la   formación   de   juntas  revolucionarias   se   extendieron   por   numerosas   ciudades   del   Levante   y   Andalucía,   y   también  Castilla.    

El   cantonalismo   era   un   fenómeno   complejo   en   el   que   se   mezclaban   las   aspiraciones  autonomistas  propiciadas  por  los  republicanos  federales  intransigentes  con  las  aspiraciones  de  revolución   social   inspiradas   en   las   nuevas   ideas   internacionalistas.   Los   protagonistas   de   los  levantamientos  cantonalistas  eran  un  conglomerado  social  compuesto  por  artesanos,  pequeños  comerciantes   y   asalariados,   liderados   por   republicanos  más   radicales   y   desencantados   con   el  rumbo  de  los  acontecimientos.  

Mientras,   los   carlistas,   aprovechando   la   situación   caótica   del   país,   avanzaron   hasta  

Las   elecciones   de   mayo   dieron   una  aplastante   mayoría   republicana,   pero   la  altísima   abstención,   cercana   al   60   por   100,  reflejaba   el   escaso   apoyo   real   que   tenía   la  República.   Poco   después,   la   inesperada  dimisión   de   Figueras   convirtió   en  presidente  a  Pi  y  Margall.  

IES Bárbara de Braganza 2º Bachillerato 2015-16

6

alcanzar  posiciones  en  las  provincias  de  Albacete  y  Cuenca,  mientras  mantenían  bajo  su  control  buena  parte  del  País  Vasco,  Navarra,  interior  de  Cataluña  y  Aragón.    

Los  conflictos  carlista  y  cantonal  durante  la  I  República  

 En  esa  situación,  incapaz  de  organizar  la  respuesta  del  Estado  y  tras  oponerse  a  sofocar  

la  revuelta  por  las  armas,    Pi  y  Margall  presentó  su  dimisión  el  18  de  julio.  

El  nuevo  presidente,  Nicolás  Salmerón,  inició  un  giro  a  la  derecha.  Dio  plenos  poderes  al   ejército,   que,   dirigido   por   generales   conservadores   como   Martínez   Campos   y   Pavía,   fue  sofocando  uno  a  uno  los  focos  de  sublevación.  Salmerón  aceptó    restablecer  la  pena  capital,  pero   a   comienzos   de   septiembre   prefirió   dimitir   antes   de   tener   que   firmar   dos   sentencias   de  muerte.  

Le  sustituyó  Emilio  Castelar,  que  acentuó  el  giro  autoritario.  Suspendió  las    sesiones  de   las   Cortes   hasta   enero   por   temor   a   ser   destituido   por   la  mayoría   federal   y   también   varios  derechos  constitucionales.  Ordenó  el  restablecimiento  de  las  quintas  y    un  alistamiento  masivo  y  obtuvo  también  nuevos  créditos,  y  con  todo  ello  consiguió  sofocar  definitivamente  la  revolución.  

 Sólo  Cartagena  resistió  amparada  en  su  arsenal  y  en  el  abastecimiento  por  mar.  Pero  el  

2   de   enero,   cuando   Castelar   fue   derrotado   en   una  moción   de   confianza   precipitó  el   golpe  de  Estado,  previsto  por   la  oposición  conservadora  y   los  generales.  Mientras  se  estaba  votando  un  nuevo  Gobierno,  unidades  del  ejército  ocuparon  los  puntos  clave  de  la  capital.  Poco  después,  el  4  de  enero,  el  general  Pavía,  capitán  general  de  Madrid,  hizo  entrar  tropas  en  el  Congreso  y,  tras  disolver   la   reunión,   anunció   que   se   iba   a   constituir   un   Gobierno   militar   de   emergencia,  presidido  por  el  general  Serrano.  Era,  de  hecho,  el  fin  de  la  Primera  República.  Apenas  hubo  

Presidentes  de  la  I  república:  Figueras:  11/02/1873-­‐  10/06/1873  Pi  y  Margall:  11/06/73-­‐18/07/73.  Salmerón:  19/07/73-­‐  7/09/73.  Castelar:  8/09/73-­‐  3/01/74.  

IES Bárbara de Braganza 2º Bachillerato 2015-16

7

resistencia,  ni  política  ni  popular,  lo  que  muestra  la  debilidad  de  la  República.  

El   gobierno   de   Serrano,   con   el   apoyo   de   unionistas   y   algunos   progresistas,   intentó  estabilizar   un   régimen   republicano   de   corte   conservador.   Pero   la   base   social   que   podía  apoyar   un  proyecto  de   este   tipo   ya   había   optado  por   la   vuelta   de   los  Borbones   con   el   hijo   de  Isabel  II,  Alfonso  de  Borbón.  

El   29   de   diciembre   de  1874,   el   pronunciamiento   del   general  Martínez   Campos   en  Sagunto  proclamó  rey  de  España  a  Alfonso  XII.  Previamente  la  reina  ya  había  abdicado  en  su  hijo  y  el  propio  Alfonso  había  firmado  el  Manifiesto  de  Sandhurst,  redactado  por  Cánovas  del  Castillo,   en   el   que   se   avanzaba   el   programa   de   la   Restauración:   un   régimen   conservador   que  garantizara  el  sistema  liberal  y  el  orden  social.  

5.-­‐  EL  SEXENIO  DEMOCRÁTICO  EN  EXTREMADURA:  TENSIONES  SOCIALES  Y  REVUELTAS  CAMPESINAS.       El  importante  aumento  demográfico  experimentado  en  todo  el  país  durante  el  reinado  de   Isabel   II   también   alcanzó   a   Extremadura.   De   esta   forma   se   produjo   un   crecimiento   de   la  población   rural,   que   presionó   con   fuerza   sobre   el   único   recurso   productivo:   la   tierra.   La  Revolución   de   1868   generó   expectativas   de   cambio   en   amplios   sectores   de   la   población   y   la  cuestión   social   del   campo   se   convirtió   en   el   elemento   más   característico   de   la  problemática  de  la  región.  En  el  origen  del  problema  figuraba  una  amplia  población  privada  de  la   tierra,   que   había   visto   pasar   a   manos   particulares   grandes   extensiones   que   habían   sido  comunales.   La   devolución   de   estos   terrenos   comunales   será   la   gran   demanda   del  campesinado.   Junto   a   esta   reivindicación   se   situaban   la   abolición   del   sistema   de   quintas   y   la  supresión  de  los  “consumos”.  

Tras  el  pronunciamiento  en  Cádiz,  el  ejército  de  Extremadura  permaneció  fiel  a  Isabel  II.  En  algunas  zonas  aparecieron  partidas  armadas  de  población  civil  que  no  significaron  ningún  problema  para  las  autoridades  militares.     Sin   embargo,   una   vez   consumada   la  derrota   de   las   tropas   isabelinas   en   Alcolea,   se  produjo  la  aceptación  del  hecho  revolucionario,  formándose  Juntas  Locales  y  en  cada  capital  se  constituyó  una  Junta  Superior  encargada  de  reconducir  la  situación  y,  sobre  todo,  de  velar  por  el  respeto   de   la   propiedad.   Aunque   al  mismo   tiempo   dejaban   claro   su   posicionamiento   al   pedir  elecciones   a   Cortes   Constituyentes   por   sufragio   universal   y   la   abolición   de   las   quintas   y   los  consumos.   En   esos   inicios   del   otoño   de   1868     se   produjeron  asaltos   de   fincas   por   parte   de  campesinos,  debiéndose  enviar  fuerzas  militares  para  controlar  la  situación.  Esta  inquietud  en  el   ámbito   rural   sería   un   rasgo   característico   de   todo   el   sexenio   en   Extremadura.   A   finales   de  octubre  las  Juntas  se  disolvieron  y  sus  miembros  se  integraron  en  las  Diputaciones  provinciales.     Durante   el   período   constituyente   aparecieron   movimientos   subversivos   que  reclamaban   la   república,   especialmente   en   el   norte   de   Cáceres,   fácilmente   controlados   por   la  Guardia  Civil.  Los  resultados  de  las  elecciones  en  ambas  provincias  plasmaron  la  victoria  de  la  opción  monárquico-­‐democrática,  aunque  en  Badajoz  los  resultados  fueron  más  igualados.  

 Durante   la  monarquía   de   Amadeo   I   continuaron   los   episodios   de   subversión   en   el  mundo   rural.   En   el   invierno   de   1873,   durante   la   República,   se   produjeron   notables  acontecimientos   de   este   tipo,   sobre   todo   en   la   provincia   de   Badajoz,   que   fueron   rápidamente  controlados.  Se  trataba  de  movimientos  espontáneos  poco  organizados.  En  este  sentido  conviene  indicar   que   la   posición   geográfica   y   el   ser   una   sociedad   básicamente   rural   no   favorecieron   el  desarrollo   del   movimiento   internacionalista.   No   obstante   entre   1868   y   1873   se   fundaron  federaciones   locales   de   la   AIT.   En   algunas   poblaciones   como   Badajoz,   Cáceres,   Cabeza   del  Buey,  etcétera.     Por  último,  el  movimiento  cantonalista  apenas  tuvo  repercusión  en   la  región,  aunque  hubo   algún   conato   aislado   de   escasa   relevancia   como   el   es   el   caso   del   cantón   placentino.   Si  estuvo  algo  más  presente  el  problema  carlista,  que  al  igual  que  en  el  resto  del  país  intentó  dos  caminos   diferentes   para   conseguir   sus   objetivos:   el   parlamentario   y   el  militar.   En   este   último  caso  las  acciones  se  concentraron  principalmente  en  la  zona  de  Ibores  y  las  Villuercas.