unidad 3 teoria economica 2013

7
UNIDAD 3. Contenido Desarrollo económico de las fuerzas productivas..................2 Los modos precapitalistas de producción.........................2 Modo de producción comunista primitivo........................3 Modo de producción esclavista.................................3 Modo de producción feudal.....................................3 Modo de producción capitalista..................................3 La producción mercantil.......................................3 Producción simple.............................................3 Producción mercantil capitalista..............................4 Mercancía.....................................................4 Trabajo abstracto.............................................4 Trabajo concreto..............................................4 Capital y plusvalía, el salario.................................4 Capital.......................................................4 Acumulación originaria del capital............................5 Fórmula general del capital...................................5 Fuerza de trabajo.............................................5 Salario.......................................................6 Plusvalía.....................................................6

Upload: israel-nava

Post on 12-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

exposición de teoría economica

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 3 Teoria Economica 2013

UNIDAD 3.

ContenidoDesarrollo económico de las fuerzas productivas..........................................................................2

Los modos precapitalistas de producción.................................................................................2

Modo de producción comunista primitivo.................................................................................3

Modo de producción esclavista..................................................................................................3

Modo de producción feudal.......................................................................................................3

Modo de producción capitalista...............................................................................................3

La producción mercantil.............................................................................................................3

Producción simple......................................................................................................................3

Producción mercantil capitalista................................................................................................4

Mercancía...................................................................................................................................4

Trabajo abstracto.......................................................................................................................4

Trabajo concreto........................................................................................................................4

Capital y plusvalía, el salario....................................................................................................4

Capital........................................................................................................................................4

Acumulación originaria del capital.............................................................................................5

Fórmula general del capital........................................................................................................5

Fuerza de trabajo.......................................................................................................................5

Salario........................................................................................................................................6

Plusvalía.....................................................................................................................................6

Page 2: Unidad 3 Teoria Economica 2013

Desarrollo económico de las fuerzas productivas

Los modos pre capitalistas de producciónKarl Marx definió en sus trabajos al modo de producción como una combinación de fuerzas productivas y relaciones de producción. Las primeras son aquellas que incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento tecnológico sobre los medios de producción, mientras que las segundas son las relaciones sociales y técnicas. Marx dividió los medios de producción históricamente en:

Modo de producción comunista primitivo

Los seres humanos se organizaban en grupos que se dedicaban a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana era la cooperación simple. El ser humano primitivo no poseía propiedades privadas de tierras ni tenía medios de producción.

Modo de producción esclavista

El modo de producción esclavista comprendía de amos y esclavos. En este modo, la fuerza de trabajo está sometida a la esclavitud, lo que significa que los trabajadores no son retribuidos por su trabajo.

Modo de producción feudal

En este modo de producción habían diversas figuras: reyes, señores feudales, siervos y campesino. La producción feudal funciona por medio del cultivo hecho por los siervos. Es importante recalcar que aunque están obligados por un señor feudal, ya no son considerados esclavos sino hombres.

Modo de producción capitalistaEl modo capitalista se concentra en establecimiento de relaciones de producción que se basan en la existencia de proletarios sin posesión de medios de producción. Por medio de un contrato de trabajo, los capitalistas venden sus medios de producción a los proletarios a cambio de un salario.

La producción mercantil

La producción mercantil es la manera más latente en el modo capitalista de producción. Lenin escribió que la producción mercantil es un sistema de economía en el cual “…los productos son elaborados por productores particulares, aislados, y cada productor se especializa en la elaboración de un producto cualquiera, de forma que, para la satisfacción de las necesidades

Page 3: Unidad 3 Teoria Economica 2013

sociales, es imprescindible la compraventa de los productos (que, a consecuencia de ello, se convierten en mercancías) en el mercado.”

Producción simple

La producción mercantil simple es la base sobre la que se desarrolla la producción capitalista. Tiene dos características fundamentales:

1. La división social del trabajo

2. La propiedad privada

Producción mercantil capitalista

Todos los productos de trabajo de la producción capitalista se generan para el cambio lo que significa que la propia fuerza de trabajo del hombre es una mercancía.

Mercancía

La mercancía es un objeto que se utiliza para satisfacer las necesidades humanas. El concepto mercancía no se refiere únicamente a lo que se entrega, sino al momento en que se entrega y al lugar en donde se recibe.

Es aquí en donde entra el concepto de dinero. El dinero es el mediador para hacer que el intercambio de mercancías deje de ser directo.

Trabajo abstracto

El trabajo abstracto es el trabajo que instaura el valor de la mercancía. Cualesquiera que sean las condiciones sociales, el trabajo establece un desgaste de fuerza de trabajo. Sin embargo, sólo cuando se producen mercancías, se convierte en trabajo abstracto, que expresa la dependencia recíproca entre todos los productores de mercancías.

Trabajo concreto

El trabajo es el que se invierte en una manera específica con un fin preciso y que implanta el valor de uso de la mercancía. Es todo aquel trabajo útil de un específico tipo y que funda el valor de uso de una mercancía es un trabajo concreto. "Como creador de valores de uso es decir, como trabajo útil, el trabajo es, por tanto, condición de la vida del hombre y condición independiente de todas las formas de sociedad, una necesidad perenne y natural sin la que no se concebiría el intercambio orgánico entre el hombre y la naturaleza ni, por consiguiente, la vida humana" (Karl Marx).

Page 4: Unidad 3 Teoria Economica 2013

Capital y plusvalía, el salario

Capital

Osorio definió el capital como: “…los bienes a los cuales se renuncia por un tiempo y los que se adquieren a consecuencia de ese renunciamiento y de los cuales se obtendrán goces demorados pero mayores, son capital los salarios que se abonan transitoriamente en dinero o especies, así como la riqueza empleada para ayudarnos a producir más riqueza”.

Se puede decir entonces que el capital se forma por trabajo acumulado, materias primas, instrumentos de trabajo y medios de vida que se utilizan para generar nuevas materias primas, nuevos instrumentos y nuevos medios de vida.

Acumulación originaria del capital

La acumulación originaria del capital es un proceso histórico anterior a la conformación de la producción capitalista y separó a los medios de producción del productor. La acumulación originaria del capital se compone de:

1) de la ruina en masa de los productores de mercancías y su transformación en individuos desposeídos, jurídicamente libres, carentes de medios de subsistencia.

2) de la acumulación de riquezas monetarias en manos de determinadas personas, riquezas necesarias para erigir empresas capitalistas.

“Por tanto, el proceso que engendra el capitalismo sólo puede ser uno: el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados. La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción’’ (Karl Marx).

Fórmula general del capital

La circulación de mercancías es el inicio del capital. Los precedentes históricos de la creación del comercio mundial y el mercado mundial moderno son la producción de mercancías, la circulación mercantil y la circulación mercantil desarrollada .La primera forma de manifestación es el dinero, el cual es aquel que se valoriza sin necesidad de que su poseedor desembolse nuevas partidas previamente acumuladas. Existen diversas formas de circulación del dinero.

La forma directa de la circulación mercantil es M - D – M: Conversión de mercancía en dinero y reconversión de éste en aquélla, vender para comprar.

Page 5: Unidad 3 Teoria Economica 2013

La segunda forma es D - M – D: Conversión de dinero en mercancía y reconversión de mercancía en dinero, comprar para vender. El dinero que en su movimiento se ajusta a ese último tipo de circulación, se transforma en capital.

Fuerza de trabajo

La fuerza de trabajo es la mercancía cuyo valor de uso tiene la propiedad de ser fuente de valor (el trabajo crea valor).

Existen elementos indispensables para que la fuerza de trabajo se pueda considerar como mercancía:

La fuerza de trabajo no de ser un valor de uso para su dueño.

El obrero debe ser un hombre libre para poder vender su fuerza de trabajo.

El obrero debe ser separado, “libre” de los medios de producción. el trabajador carece de la posibilidad de ofrecer otra mercancía que no sea su propia capacidad de trabajo.

Salario

El salario es el precio que el capitalista debe de pagar para obtener la fuerza de trabajo de un obrero. En otras palabras, el salario es el precio de la fuerza de trabajo. Es importante señalar que el salario no se incluye como mercancía producida por el obrero. Existen cuatro tipos de salario:

Salario real: Es aquel que representa la cantidad de bienes y servicios a los que el sujeto tiene la posibilidad de acceder a partir de la cantidad de salario recibido.

Salario nominal: Se constituye por la cantidad de dinero establecido en contrato individual, de acuerdo al cargo que se ocupe.

Salario fijo: Se forma por una serie de dispositivos, de los cuales su monto es conocido previamente de manera precisa.

Salario variable: Se establece a partir de una serie de elementos, de los cuales su monto no se conoce previamente de forma exacta.

Plusvalía 

La plusvalía es la cantidad de valor no remunerado al trabajador dentro de su salario. Existen dos especies de plusvalía:

Absoluta: Aumenta directamente el trabajo excedente al aumentar la intensidad de trabajo.

Page 6: Unidad 3 Teoria Economica 2013

Relativa: Se reduce el trabajo necesario y aumentar al excedente.