unidad 3. razÓn y revoluciÓn. · pero junto a la poesía filosófica también se cultiva otra de...

12
UNIDAD 3. RAZÓN Y REVOLUCIÓN. TRATAREMOS… Literatura siglo XVIII y XIX. Recursos literarios. … ¿EMPEZAMOS?

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 3. RAZÓN Y REVOLUCIÓN. · Pero junto a la poesía filosófica también se cultiva otra de tema pastoril y de exaltación de la naturaleza y de lo sensual, tan próxima a

UNIDAD 3. RAZÓN Y REVOLUCIÓN.

TRATAREMOS…

Literatura siglo XVIII y XIX.

Recursos literarios.

… ¿EMPEZAMOS?

Page 2: UNIDAD 3. RAZÓN Y REVOLUCIÓN. · Pero junto a la poesía filosófica también se cultiva otra de tema pastoril y de exaltación de la naturaleza y de lo sensual, tan próxima a

1. INTRODUCCIÓN

El siglo XVIII fue el siglo de la Ilustración. Fue este un movimiento transformador que hizo de la

razón el instrumento fundamental para el acceso al conocimiento verdadero de las cosas. A esto hay

que añadir que se trató de una corriente de pensamiento profundamente optimista que persiguió la

felicidad y el bienestar de la humanidad, dos estados a los que abocaría el progreso constante del

mundo. Para impulsar esa transformación los ilustrados creyeron necesario llevar a cabo una adecuada

labor educativa de los ciudadanos, que trabajara en favor de su libertad.

El siglo XIX, a grandes rasgos, podemos dividirlo en dos mitades: en la primera tienen lugar las

revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de la burguesía; en la segunda, la mayoría

de las revoluciones liberales han concluido victoriosamente y la economía capitalista se ha establecido

definitivamente. Este conflicto políticosocial se refleja en la literatura. El Romanticismo, con su

mentalidad exaltada, corresponde al periodo revolucionario, y contrapone la realidad con el ideal. El

realismo, de espíritu más sosegado y pragmático, trata de expresar la sociedad tal como es, sin

idealizarla, y se corresponde con el segundo periodo.

2. SIGLO XVIII.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA NEOCLÁSICA.

En primer lugar, hay que señalar que la literatura del XVIII ―como todo el arte neoclásico― debía

estar regida por la razón, como no podía ser menos en el Siglo de las Luces.

Por otro lado, perseguía un fin didáctico-moral, lo que no excluye el deseo de agradar y conmover al

público; en definitiva, el arte debía ser una síntesis total entre lo útil y lo bello. Ello propició que en

muchas de las obras neoclásicas se percibiera una clara actitud crítica frente a la sociedad de la época.

Esto explica que fuera el ENSAYO el género más cultivado del momento.

Además, todo creador debía someterse a una normativa estricta que regulaba cada tipo de

composición, normativa recogida en obras como la Poética de Luzán.

En lo estilístico se va a propugnar la sencillez y la claridad, además de la verosimilitud

3. SIGLO XVIII. LÍRICA

Los temas de la lírica ilustrada son la alabanza a las bellas artes, las ideas de las reformas sociales, el

desarrollo científico y filosófico, los ideales de fraternidad, pues se desprecia la guerra y se exalta la

paz y la tolerancia, el rechazo de la ignorancia y de la superstición, la importancia de la educación

para el perfeccionamiento del ser humano. Es decir, aspectos, todos, que refieren a la utilidad y a la

mejora del sistema social. Así, todos se irán plasmando e irán dando lugar a un tipo de poesía

filosófica.

Page 3: UNIDAD 3. RAZÓN Y REVOLUCIÓN. · Pero junto a la poesía filosófica también se cultiva otra de tema pastoril y de exaltación de la naturaleza y de lo sensual, tan próxima a

Pero junto a la poesía filosófica también se cultiva otra de tema pastoril y de exaltación de la

naturaleza y de lo sensual, tan próxima a la poesía bucólica renacentista.

Destaca Juan Meléndez Valdés, considerado uno de los mejores poetas del siglo XVIII;siendo el

escritor que mejor refleja la diversidad de estilos de la lírica del siglo XVIII.

Otro tipo de poesía que pone como base la razón es la fábula que cultivan autores como Félix María

de Samaniego y Tomás de Iriarte, un tipo de poesía moral y pedagógica

4. SIGLO XVIII. PROSA

El género literario más importante de la prosa del siglo XVIII es el ensayo; la novela, en cambio, se

cultivó menos y, salvo algunas excepciones, no produjo obras de gran calidad. La prensa va

adquiriendo importancia a lo largo del siglo como vehículo de las nuevas ideas y contribuyó a la

creación de una prosa suelta y ágil que abrió el camino al auge periodístico del siglo XIX.

El ensayo es un género de longitud y estructura muy variada, que recibe distintos nombres: memoria,

carta, discurso... Se utiliza para exponer, desde una perspectiva personal y sin carga erudita, temas

científicos o de pensamiento.

4.1. PRINCIPALES AUTORES.

Feijoo

A los cincuenta años comienza fray Benito Feijoo su tarea educadora, que

persigue un doble fin:

Deshacer los errores populares basados en la tradición o en la rutina.

Combatir una idea de la ciencia, la de las universidades de la época, que

daba por válidas las afirmaciones científicas de la Biblia, Aristóteles,

Santo Tomás, etcétera.

La importancia de Feijoo no radica tanto en la innovación ni en la

investigación como en la divulgación de las novedades científicas y de

pensamiento europeas.

Sus obras principales son: Teatro crítico universal y Cartas eruditas y

curiosas.

Jovellanos

La vida de Jovellanos refleja las contradicciones en que se debatía la

Ilustración española, de la que fue su mayor representante.

Su honradez personal y sus ideas reformistas chocaron continuamente

con la incomprensión y la intolerancia de los sectores

más tradicionalistas.

Retrato de Benito Jerónimo

Feijoo (1676-1764) que figura

en una edición de 1944 de

sus Ensayos escogidos.

BIBLIOTECA NACIONAL,

MADRID

Melchor Gaspar de Jovellanos, por Francisco de Goya (Museo del Prado, Madrid).

Page 4: UNIDAD 3. RAZÓN Y REVOLUCIÓN. · Pero junto a la poesía filosófica también se cultiva otra de tema pastoril y de exaltación de la naturaleza y de lo sensual, tan próxima a

La mayor parte de la prosa de Jovellanos no es propiamente literaria, ya que consiste

en ensayos dedicados a la reforma de diversos aspectos de la sociedad.

Su obra más destacada es el Informe sobre la ley agraria (1794), en el que estudia las causas del

atraso de la agricultura y propone una serie de medidas para superarlo.

En la Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas (1796) estudia la historia de diversos juegos

y espectáculos y propone una serie de reformas.

Son muy importantes sus ensayos sobre la educación, en especial la Memoria sobre educación

pública (1802), en la que expone unas ideas pedagógicas muy avanzadas. Para él, la educación es la

base de la prosperidad económica y de la felicidad individual.

Cadalso

Cadalso es valorado hoy por sus obras en prosa, en las que experimenta con diferentes moldes

narrativos.

La crítica de la nación se centra fundamentalmente en la historia y la sociedad española del siglo

XVIII. El autor propone emprender un proyecto de reformas ilustradas. Sin embargo, se debate entre

el deseo de conservar la tradición y la apertura a las corrientes europeizantes.

Sus principales obras son: Cartas Marruecas

Noches lúgubres

5. SIGLO XVIII. TEATRO

En el teatro del siglo XVIII vamos a poder apreciar 3 tendencias de forma clara.

Tradicional: Que continúa con las formas barrocas. Fue muy criticado por los ilustrados, que

demandaban un teatro didáctico y con enseñanza morales.

Popular: Destacan los sainetes (obra teatral normalmente de un acto, frecuentemente cómica,

de ambiente y personajes populares, que se representa como función independiente). Uno de

sus principales representantes es Ramón de la Cruz

Neoclásico: Caracterizado por el respeto a la regla de las tres unidades (unidad de lugar, la

obra debía suceder en un único lugar; unidad de tiempo, debía transcurrir, como máximo, en

24 horas consecutivas; unidad de acción, debía haber sólo una trama) y convertido en un

medio de educación y divulgación. Se caracteriza por un lenguaje claro, la distinción entre

tragedia y comedia y el decoro de sus personajes.

Su autores más representativo son:

-Leandro Fernández de Moratín, destacando obras como La comedia nueva o el café y El sí de

las niñas.

-Ramón de la Cruz, famoso por sus sainetes, en los que dibujaba a la perfección a los ciudadanos

de Madrid y a sus costumbres.

Page 5: UNIDAD 3. RAZÓN Y REVOLUCIÓN. · Pero junto a la poesía filosófica también se cultiva otra de tema pastoril y de exaltación de la naturaleza y de lo sensual, tan próxima a

ACTIVIDAD. Busca información sobre el argumento de estas obras:

El sí de las niñas.

Cartas Marruecas

Noches lúgubres

Cartas eruditas y curiosas.

6. SIGLO XIX.

Cambiamos de siglo y nos adentramos en el siglo XIX. La primera mitad, aproximadamente, va a

corresponder con el Romanticismo. ¿Qué conoces de este periodo?

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ROMANTICISTA.

-Subjetivismo y egocentrismo.

-Libertad

-Insatisfacción y desengaño.

-Evasión.

-Naturaleza dinámica.

ACTIVIDAD. Busca y explica brevemente las características de la literatura romanticista.

7. ROMANTICISMO. LÍRICA.

La poesía lírica se manifestó en dos etapas a lo largo del siglo XIX:

• 1) Lírica exaltada romántica.

En la primera mitad de la centuria, cuya figura más destacada es Espronceda, se cultivó una lírica caracterizada

por el énfasis retórico y el tratamiento de temas patrióticos y sociales, guiados por los ideales de rebeldía y

libertad, y por la necesidad de evasión frente a la angustia existencial. Se tiende a una mayor extensión, a un

ritmo marcado y a un lenguaje exaltado y grandilocuente.

• 2) Lírica intimista posromántica.

En la segunda mitad de la centuria, con Bécquer y Rosalía como figuras destacadas y con influencias

procedentes de Alemania y de la poesía popular, la lírica queda descargada de la retórica de la primera época.

La ambientación lúgubre se ve sustituida por la melancolía, y lo patriótico se transforma en interioridad. La

temática amorosa domina la escena y la naturaleza se percibe contradictoriamente: unas veces contrasta con el

ánimo del yo lírico y otras se identifica con él. Se tiende a la brevedad, al ritmo suave y al lenguaje simbólico.

Page 6: UNIDAD 3. RAZÓN Y REVOLUCIÓN. · Pero junto a la poesía filosófica también se cultiva otra de tema pastoril y de exaltación de la naturaleza y de lo sensual, tan próxima a

ACTIVIDAD. Busca las principales obras líricas de los autores anteriores y descríbelas con muy

pocas palabras.

José de Espronceda Gustavo Adolfo Bécquer Rosalía de Castro

8. ROMANTICISMO. NARRATIVA.

- La prosa alcanzó gran difusión con las novelas históricas:

- ambientadas en la época medieval, no buscan reconstruir con exactitud el pasado

- manifiestan el deseo de evadirse del presente.

► MARIANO JOSÉ DE LARRA:

Destacó sobre todo por sus Artículos.

Son textos publicados en periódicos de la época que plantean una crítica de la sociedad con la idea de reformar

las costumbres de los españoles. El autor se incluye como personaje y los hechos que presenta dan pie a la

reflexión y la opinión.

- Ejemplos: “Vuelva usted mañana”, “Día de difuntos de 1836”…

* Esquema narrativa

Page 7: UNIDAD 3. RAZÓN Y REVOLUCIÓN. · Pero junto a la poesía filosófica también se cultiva otra de tema pastoril y de exaltación de la naturaleza y de lo sensual, tan próxima a

9. ROMANTICISMO. TEATRO.

- Los temas enlazan con los anhelos, angustias, pasiones y luchas del hombre de la época

- Los ambientes preferidos son los excepcionales: castillos, conventos, paisajes inhóspitos,

cementerios, tormentas, escenas nocturnas, ruinas, tabernas, etc.

- Rechazan la regla de las tres unidades: el argumento puede presentar varias acciones que se

entrecruzan, no se reconocen los límites de tiempo y la escena cambia con frecuencia de lugar.

- La división en actos no responde a un criterio uniforme: hay dramas en cinco actos pero también en

tres y hasta en siete.

- Se borra la separación lo trágico y lo cómico.

- La mezcla de prosa y verso se hace habitual dentro de una misma obra.

► ÁNGEL DE SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS:

Don Álvaro o la fuerza del sino.

Don Álvaro, el protagonista, no puede escapar de la implacable influencia del destino. Ni el amor, la

amistad, la fuerza física y la providencia divina pueden impedir una cadena de casualidades que, paso

a paso, lo van conduciendo irremediablemente al suicidio.

► JOSÉ ZORRILLA:

Don Juan Tenorio.

El personaje de don Juan es un símbolo del seductor y uno de los mitos universales de la literatura.

Don Juan sólo se preocupa por disfrutar del placer, la fama, el juego y el dinero. No respeta ningún

código ni ningún límite: deshonra a las mujeres, cuenta a cuantos hombres ha matado, desafía a

difuntos y al mismo

Principales autores

Características principales

Page 8: UNIDAD 3. RAZÓN Y REVOLUCIÓN. · Pero junto a la poesía filosófica también se cultiva otra de tema pastoril y de exaltación de la naturaleza y de lo sensual, tan próxima a

10. REALISMO Y NATURALISMO.

En la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo de la Revolución Industrial determinó el ascenso de la

burguesía.

Realismo: Es el movimiento estético que se propuso representar la realidad de acuerdo con los intereses de la

sociedad burguesa.

Se caracteriza por:

1. Frente al yo individual romántico, el autor realista se centra en el yo social.

2. A la evasión, le sucedió la presentación de la vida cotidiana en el campo y en la ciudad.

3. La expresión de sentimientos fue sustituida por el análisis de ambientes y grupos sociales, centrándose

especialmente en el carácter de los personajes.

4. La aspiración del autor es el anhelo de objetividad, de reflejar la realidad de la forma más imparcial posible.

Naturalismo: El Naturalismo es la culminación del Realismo y se basa principalmente en los métodos

de las ciencias experimentales y en el determinismo.

- El determinismo: el hombre no es libre porque actúa impulsado por las presiones del medio

ambiente en que vive y por el peso de la herencia.

- Reproduce los ambientes más sórdidos o desagradables de la sociedad.

- Abundan los personajes tarados, alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen, sin saberlo, a sus

impulsos hereditarios.

- Técnica y estilo: llevan a las máximas consecuencias los postulados de la novela realista: dan el

máximo rigor a los métodos de la observación y la documentación.

ACTIVIDAD. Contesta brevemente con tus palabras. ¿Qué es el Naturalismo? ¿Qué autor extranjero

lo impulsó?

ACTIVIDAD. ¿Qué similitudes y diferencias aprecias entre el Realismo y el Naturalismo?

ACTIVIDAD. Escribe el nombre de 6 autores pertenecientes al Realismo y al Naturalismo español.

Nombra, al menos, dos de sus novelas más representativas.

ACTIVIDAD. De los autores anteriores, di cuáles de ellos pertenecen al Realismo y cuáles al

Naturalismo.

Page 9: UNIDAD 3. RAZÓN Y REVOLUCIÓN. · Pero junto a la poesía filosófica también se cultiva otra de tema pastoril y de exaltación de la naturaleza y de lo sensual, tan próxima a

11. RECURSOS LITERARIOS

Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que aunque son

empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), son acompañadas de

algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las

mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es

característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos

retóricos, figuras retóricas, etc.

Las figuras literarias que estudiaremos son:

- Comparación o símil

- Personificación

- Hipérbaton

- Hipérbole

- Metáfora

- Anáfora

- Onomatopeya

- Aliteración

- Antítesis

- Epíteto

1.1- Comparación o símil

Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que tienen algo en común. Presenta una relación se

semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplos:

- "Tus ojos son como dos luceros"

- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".

- "Tenía el cuello largo como un avestruz"

- "Sus muslos como ríos, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la noche"

Page 10: UNIDAD 3. RAZÓN Y REVOLUCIÓN. · Pero junto a la poesía filosófica también se cultiva otra de tema pastoril y de exaltación de la naturaleza y de lo sensual, tan próxima a

1.2- Personificación

Consiste en atribuir una cualidad humana a un objetivo inanimado.

Ejemplo: Lloran las rosas porque no estás aquí.

1.3- Hipérbaton

Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.

Ejemplo: Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.

1.4- Hipérbole

Exagerar lo que se está interpretando.

Ejemplo: Eres lo más grande del cosmos.

1.5- Metáfora

Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.

Ejemplos:

- Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.

- "Las perlas de tu boca" Perlas = dientes.

1.6- Anáfora

Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

Ejemplo: Oh Luna que me guiaste, oh Luna amable compañera, oh Luna mi eterna viajera.

1.7- Onomatopeya

Consiste en escribir el sonido.

Ejemplo: El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor.

1.8- Aliteración

Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico

sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas.

Ejemplo: En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.

Page 11: UNIDAD 3. RAZÓN Y REVOLUCIÓN. · Pero junto a la poesía filosófica también se cultiva otra de tema pastoril y de exaltación de la naturaleza y de lo sensual, tan próxima a

1.9- Antítesis

Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor

expansividad y viveza.

Ejemplo: Que muero porque no muero.

1.10- Epíteto

Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al que califica.

Ejemplo: El pasto verde del estadio.

BIBLIOGRAFÍA-FUENTES

https://www.hiru.eus/ es/literatura/la-prosa-del-siglo-xviii

http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/lirica-del-xviii/

http://iesemperadorcarlos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Tema_2._La_lirica_romantica._Be

cquer.pdf

http://trabajosegundocb.blogspot.com/2009/04/el-teatro-romantico-en-espana.html

http://www.edu.xunta.gal/centros/iesillaons/system/files/AP%20TODO-

%20LITERATURA%204%C2%BA%20ESO.pdf

Page 12: UNIDAD 3. RAZÓN Y REVOLUCIÓN. · Pero junto a la poesía filosófica también se cultiva otra de tema pastoril y de exaltación de la naturaleza y de lo sensual, tan próxima a

12