unidad 3 martin nicolas

16
SAN PEDRO COMITANCILLO,OAXACA A 21 DE MARZO DE 2014 INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITANCILLO GRADO: GRUPO: “B” MATERIA: ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS Y FUNCION INFORMATICA TRABAJO: INVESTIGACION TERCERA III TITULAR: LIC. ISIDRO LOPEZ RUIZ ALUMNO: MARTIN NICOLAS HILARIO CARRERA: INGENIERIA INFORMATICA

Upload: informaticamartin

Post on 13-Aug-2015

75 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 3 martin nicolas

SAN PEDRO COMITANCILLO,OAXACA A 21 DE MARZO DE 2014

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITANCILLO

GRADO: 4º GRUPO: “B”

MATERIA:

ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS Y FUNCION INFORMATICA

TRABAJO:

INVESTIGACION TERCERA III

TITULAR:

LIC. ISIDRO LOPEZ RUIZ

ALUMNO:

MARTIN NICOLAS HILARIO

CARRERA:

INGENIERIA INFORMATICA

Page 2: Unidad 3 martin nicolas

3.1. Niveles de planeación.1) Planeación estratégica2) Planeación táctica3) Planeación operativa4) Planeación organizacional5) Planeación de recursos6) Planeación de personal7) Planeación de instalación física8) Planeación de requerimientos.1. Planeación estratégica.Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma.Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes: Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes. Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección. Establece un marco de referencia general para toda la organización. Se maneja información fundamentalmente externa. Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación. Normalmente cubre amplios períodos. No define lineamientos detallados. Su parámetro principal es la efectividad.

Page 3: Unidad 3 martin nicolas

2. Planeación Táctica.Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos.La diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los diferentes procesos; mientras más largo es el elemento tiempo, más estratégica es la planeación. Por tanto, una planeación será estratégica si se refiere a toda la empresa, será táctica, si se refiere a gran parte de la planeación de un producto o de publicidad.Algunas de las características principales de la planeación táctica son: Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeación estratégica. Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio. Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa. Se maneja información externa e interna. Está orientada hacia la coordinación de recursos.Sus parámetros principales son efectividad y eficiencia

Page 4: Unidad 3 martin nicolas

3. Planeación Operativa.Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.Las características más sobresalientes de la planeación operacional son: Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica

y táctica. Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico. Trata con actividades normalmente programables. Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión. Normalmente cubre períodos reducidos. Su parámetro principal es la eficiencia.

Page 5: Unidad 3 martin nicolas

4.-PLANEACIÓN ORGANIZACIONALEl propósito de la planeación organizacional es alcanzar los objetivos del usuario y del centro de cómputo a través del control administrativo dentro de una organización debidamente estructurada.1 - Objetivos:Medibles: permite que el personal sepa con exactitud lo que se espera de él y al administrador le facilita la evaluación y el control.Factibles: No deben ser inalcanzables.No-Contradictorios: Metas conflictivas generan confusión y por lo tanto baja productividadRelevantes: Deben ser similares a las metas organizacionalesClaros: que se puedan comprender

Clasificación de los ObjetivosOrientados al usuarioObtener resultados cuando se requiere (oportunidad) Obtener resultados como se requiere (calidad).

Page 6: Unidad 3 martin nicolas

Orientados al Centro de CómputoObtener la máxima productividad con los recursos disponibles (eficiencia) Protección en los recursos económicos (seguridad)Minimizar costos manteniendo la calidad (costos) Mantener al personal motivado (satisfacer al personal)2.- Coordinación de actividades:Deben darse en: Dentro de cada área y entre el centro de cómputo y las diferentesáreas. 3.- Autoridad y Responsabilidad:Autoridad es el poder de toma de decisiones concernientes al trabajo que se ejecuta Responsabilidad es la obligación de ejecutar ciertas acciones Se debe tender a delegar autoridad junto con responsabilidad Los organigramas pueden ayudar a los puntos anteriores.

Page 7: Unidad 3 martin nicolas

5.- Planeación De Recursos.En esta planeación el encargado del centro de cómputo, organiza los recursos económicos con que se cuenta, es decir destina la cantidad de recursos necesarios para la subsistencia del departamento.6.- Planeación De Personal.En esta etapa de la planeación, el administrador del centro de cómputo debe seleccionar al personal que se requiere para la operación del centro de sistemas de acuerdo con su perfil profesional y su experiencia en ámbito laboral.7.- Planeación De Instalación FísicaSe refiere a todo lo que tiene que ver con el equipo que se debe utilizar y debe de estar contenido en el centro de cómputo.•Reguladores•Aire acondicionado•Extinguidores8.- Planeación De RequerimientosLas consideraciones que debemos tomar en cuenta para la adquisición de software y de hardware, así como la formación de un equipo de evaluación y restricciones.

Page 8: Unidad 3 martin nicolas

3.2. IMPACTO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PARA LA CALIDAD DEL SERVICIO.La administración de recursos informáticos tiene que ver con la forma en que se planean, organizan, dirigen y controlan los bienes informáticos, de tal suerte que todos los costos involucrados (adquisición, mantenimiento, capacitación, uso, infraestructura, etc.) sean optimizados.Cuando la inversión en tecnología se hace necesaria para una organización, la optimización de los costos involucrados y el control que se debe ejercer sobre los recursos informáticos debe convertirse en una prioridad para la organización. Los gastos relativos al mantenimiento de equipos de cómputo y auxiliares, sistemas operativos, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, capacitación y desarrollo, consultoría técnica y de gestión, preparación y procesamiento de datos, servicios de soporte, telecomunicaciones, red, etc. deben ser considerados.Mucho se ha escrito sobre el costo total de propiedad y lo que debe hacerse para optimizarlo. Las organizaciones deben estar conscientes que el costo del recurso informático no termina con la compra del producto, sino que hay que tomar en cuenta una serie de factores que incluyen el costo de administrarlo, del personal que lo usa y la productividad que se obtiene con su uso. Lo importante a resaltar es que estos costos no son considerados en base al costo de adquisición del equipo solamente, sino que también se considera la infraestructura de cómputo, capacitación al personal, mantenimiento, personal de soporte, software y otros costos inherentes al uso del recurso.Aquí se debe echar mano de los conocimientos, habilidades y actitudes del administrador, su gran responsabilidad y ética que permita optimizar el recurso ajeno.

Page 9: Unidad 3 martin nicolas

Mejora Tecnológica: Involucra aspectos tales como la administración de activos, sistemas, equipos, escalabilidad, protección del negocio y el área para la atención de usuarios. Cada uno de estos aspectos puede ser implementado desde un nivel básico hasta el más avanzado e involucra la consideración de esquemas automatizados básicos hasta sistemas de control sofisticados.Mejora de procesos: Involucra aspectos tales como la administración de los servicios informáticos y atención a usuarios, tiene que ver con las políticas y procedimientos de trabajo (normatividad). Al igual que en el punto anterior pueden implementarse de forma básica o avanzada.Mejora del Personal: Se incluyen aspectos relacionados con la capacitación del usuario, capacitación del personal de sistemas, motivación del personal de soporte a usuarios.Si cada uno de los puntos señalados se toma en cuenta para la administración de los recursos informáticos se puede asegurar que los costos involucrados en la administración de los mismos se optimizarán y la planeación estratégica para el cambio de tecnología será realizada con bases más sólidas. 

Page 10: Unidad 3 martin nicolas

3.3. NEGOCIACIÓN DE CONTRATO.La negociación de contrato debe incluir todos los aspectos de operación del Software y del Hardware a implementarse. Aspectos tales como: Actualizaciones, innovaciones, capacitación, asesoría técnica, etc.La negociación del contrato debe contemplar entre otros los siguientes puntos:1. Que sea justo2. Puntos de negociación3. Precios4. Capacitación5. Penalizaciones6. Posibles problemas que se puedan presentar7. Convenios, cláusulas y cláusulas integradoras (dejar sin validez cualquier acuerdo previo).Hay que tomar en cuenta que las diferentes partes del equipo de cómputo tienen diferente tiempo de garantía, por lo que es importante especificarlo en el contrato de la garantía.La negociación de contratos contendrá las condiciones mutuamente convenidas y la justa y equitativa distribución de beneficios. Estas breves líneas pretenden contribuir, desde la experiencia en estas negociaciones, con la construcción de capacidades en esta materia.

Page 11: Unidad 3 martin nicolas

3.4. GARANTÍAS Y SEGUROS.La Garantía Limitada es válida en América Latina para los Productos de Hardware fabricados o distribuidos por Compaq Computer Corporation. Para más información acerca de los términos y condiciones de la garantía limitada, consulte el documento de Declaración Mundial de Garantía Limitada para productos Presario, Handheld, desktops, notebooks y Workstation para empresas y sevidores ProLiant, TaskSmart y NeoServer (inglés). Esta Garantía limitada puede ser aplicable en cualquier país en que Compaq o su proveedor de servicios autorizado ofrezca servicios de garantía sujetos a los plazos y condiciones que se establecen en esta declaración. La disponibilidad de servicio de garantía y el tiempo de respuesta de ésta pueden variar.La siguiente tabla interactiva presenta información acerca del periodo de garantía que corresponden al producto de hardware que usted ha comprado. Haga clic sobre el nombre o categoría de producto para poder visualizar la información:

Page 12: Unidad 3 martin nicolas

EN EL SITIO:Significa que el cliente puede solicitar que la reparación bajo garantía se lleve a cabo en el trabajo o residencia del cliente. Cobertura en el sitio está disponible únicamente en áreas metropolitanas donde se encuentre un Proveedor Autorizado de Servicios Compaq. El tiempo de respuesta es altamente dependiente de la disponibilidad del cliente y la localidad donde se encuentre.EN EL TALLER:Requiere que le cliente lleve su hardware Compaq a un proveedor de Servicios Autorizado Compaq para efectuar la reparación bajo garantía.Todos los repuestos llevan garantía limitada de 90 días, en el taller. Una vez instaladas en una CPU Compaq, la parte de repuesto lleva la mayor de, los 90 días o el resto de la garantía de la unidad donde está instalado. Si la parte de repuesto es instalada en un equipo que no es Compaq o en un equipo Compaq fuera de garantía, la garantía de la parte de repuesto permanece en 90 días, en el taller solamente.

Page 13: Unidad 3 martin nicolas

3.5. PERMISO Y LICENCIAS, DERECHOS DE AUTOR.El uso de Software no autorizado o adquirido ilegalmente, se considera como PIRATA y una violación a los derechos de autor.El uso de Hardware y de Software autorizado está regulado por las siguientes normas: Toda dependencia podrá utilizar únicamente el hardware y el software que

el departamento de sistemas le haya instalado y oficializado mediante el "Acta de entrega de equipos y/o software".

Tanto el hardware y software, como los datos, son propiedad de la empresa. su copia o sustracción o daño intencional o utilización para fines distintos a las labores propias de la compañía, será sancionada de acuerdo con las normas y reglamento interno de la empresa.

El departamento de sistemas llevara el control del hardware y el software instalado, basándose en el número de serie que contiene cada uno.

Periódicamente, el departamento de sistemas efectuará visitas para verificar el software utilizado en cada dependencia. Por lo tanto, el detectar software no instalado por esta dependencia, será considerado como una violación a las normas internas de la empresa.

Page 14: Unidad 3 martin nicolas

Toda necesidad de hardware y/o software adicional debe ser solicitada por escrito al departamento de sistemas, quien justificará o no dicho requerimiento, mediante un estudio evaluativo.

El departamento de sistemas instalará el software en cada computador y entregará al área usuaria los manuales pertinentes los cuales quedaran bajo la responsabilidad del Jefe del departamento respectivo.

Los diskettes que contienen el software original de cada paquete serán administrados y almacenados por el departamento de sistemas.

El departamento de sistemas proveerá el personal y una copia del software original en caso de requerirse la reinstalación de un paquete determinado.

Los trámites para la compra de los equipos aprobados por el departamento de sistemas, así como la adecuación física de las instalaciones serán realizadas por la dependencia respectiva.

La prueba, instalación y puesta en marcha de los equipos y/o dispositivos, serán realizadas por el departamento de sistemas, quien una vez compruebe el correcto funcionamiento, oficializara su entrega al área respectiva mediante el "Acta de Entrega de Equipos y/o Software".

Page 15: Unidad 3 martin nicolas

Una vez entregados los equipos de computación y/o el software por el departamento de sistemas, estos serán cargados a la cuenta de activos fijos del área respectiva y por lo tanto, quedaran bajo su responsabilidad.

Así mismo, el departamento de sistemas mantendrá actualizada la relación de los equipos de computación de la compañía, en cuanto a número de serie y ubicación, con el fin que este mismo departamento verifique, por lo menos una vez al año su correcta destinación.

El departamento de sistemas actualizará el software comprado cada vez que una nueva versión salga al mercado, a fin de aprovechar las mejoras realizadas a los programas, siempre y cuando se justifique esta actualización.

Page 16: Unidad 3 martin nicolas

Derechos de autor y licencia de uso de software.El Copyright, o los derechos de autor, son el sistema de protección jurídica concebido para titular las obras originales de autoría determinada expresadas a través de cualquier medio tangible o intangible.Las obras literarias (incluidos los programas informáticos), musicales, dramáticas, plásticas, gráficas y escultóricas, cinematográficas y demás obras audiovisuales, así como las fonogramas, están protegidos por las leyes de derechos de autor.El titular de los derechos de autor tiene el derecho exclusivo para efectuar y autorizar las siguientes acciones:Realizar copias o reproducciones de las obras.Preparar obras derivadas basadas en la obra protegida por las leyes de derechos de autor.Distribuir entre el público copias de la obra protegida por las leyes de derechos de autor mediante la venta u otra cesión de la propiedad, o bien mediante alquiler, arrendamiento financiero o préstamo.Realizar o mostrar la publicidad de la obra protegida por las leyes de derechos de autor.Importar el trabajo, y realizar actos de comunicación pública de las obras protegidas.