unidad 3

14
1 Unidad III Importancia de los recursos y estrategias didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje Introducción En el proceso enseñanza-aprendizaje, la mayoría de las veces se usan conceptos de manera indistinta, lo cual trae como consecuencia confusiones y malos entendidos al momento de elegir actividades para desarrollarlas en la práctica. Por lo anterior, es importante plantear algunas distinciones que permitirán establecer marcos de referencias más definidos sobre estos conceptos. Antes de plantear una definición del concepto de “estrategia”, primero se debe hacer una distinción con el término de método. En el ámbito pedagógico es utilizado bajo ese nombre, o como estrategia didáctica. En un sentido estricto se refiere a los procedimientos que obedecen a algún criterio o principio ordenador de un curso de acciones. Es decir, cuando se hace referencia a pautas, orientaciones, guías de la investigación de conocimientos bien definidos. El término estrategia, en su ámbito original, tenía un contexto militar, haciendo referencia a la actividad del estratega (general del ejército), éste proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares, esperando que lo realizase con la habilidad suficiente para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos. En este orden de ideas la estrategia se define “como un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. A diferencia del método, la estrategia es flexible y toma forma con base en las metas a donde se quiere llegar” (S.A, s.f.). Las estrategias de enseñanza son los procedimientos utilizados por el maestro para promover aprendizajes significativos, implican actividades conscientes y orientadas a fin (Parra, D. 2003). Características de las estrategias de enseñanza 1. Ser funcionales y significativas; que logren incrementar el rendimiento en las tareas previstas. 2. La instrucción debe reflejar qué estrategias pueden ser utilizadas, cómo y cuándo pueden aplicarse; y por qué son

Upload: marisol-rodriguez

Post on 30-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

y

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 3

1Unidad III

Importancia de los recursos y estrategias didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje

Introducción

En el proceso enseñanza-aprendizaje, la mayoría de las veces se usan conceptos de manera indistinta, lo cual trae como consecuencia confusiones y malos entendidos al momento de elegir actividades para desarrollarlas en la práctica. Por lo anterior, es importante plantear algunas distinciones que permitirán establecer marcos de referencias más definidos sobre estos conceptos.

Antes de plantear una definición del concepto de “estrategia”, primero se debe hacer una distinción con el término de método. En el ámbito pedagógico es utilizado bajo ese nombre, o como estrategia didáctica. En un sentido estricto se refiere a los procedimientos que obedecen a algún criterio o principio ordenador de un curso de acciones. Es decir, cuando se hace referencia a pautas, orientaciones, guías de la investigación de conocimientos bien definidos.

El término estrategia, en su ámbito original, tenía un contexto militar, haciendo referencia a la actividad del estratega (general del ejército), éste proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares, esperando que lo realizase con la habilidad suficiente para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.

En este orden de ideas la estrategia se define “como un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. A diferencia del método, la estrategia es flexible y toma forma con base en las metas a donde se quiere llegar” (S.A, s.f.).

Las estrategias de enseñanza son los procedimientos utilizados por el maestro para promover aprendizajes significativos, implican actividades conscientes y orientadas a fin (Parra, D. 2003).

Características de las estrategias de enseñanza1. Ser funcionales y significativas; que logren incrementar el rendimiento en las

tareas previstas.2. La instrucción debe reflejar qué estrategias pueden ser utilizadas, cómo y cuándo

pueden aplicarse; y por qué son útiles.3. Conexión entre la estrategia enseñada y las percepciones del estudiante sobre el

contexto de la tarea.4. Generar confianza y creencia de autosuficiencia a través de una instrucción

eficaz.5. La instrucción debe ser directa, informativa y explicativa.6. El material utilizado deben ser claros, bien elaborados y agradables.

Por su parte las estrategias de aprendizaje son las actividades conscientes e intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje por parte del estudiante.

Características de las estrategias de aprendizaje1. Su aplicación es controlada.

Page 2: Unidad 3

22. Selección de los recursos y capacidades disponibles.3. Las estrategias están conformadas de otros elementos simples, los cuales son

técnicas de aprendizaje, destrezas o habilidades.

Estrategias para indagar sobre conocimientos previos

a) Lluvia de ideas

Al ser una estrategia grupal permite indagar u obtener información relativa de lo que un grupo conoce sobre determinado tema. Adecuada para generar ideas acerca de un tema específico o solucionar un problema.

Se inicia con una pregunta central acerca de un tema, situación o problema, buscando la participación de los estudiantes ya sea de forma oral o escrita. Únicamente se exponen ideas, sin justificarlas ni fundamentarlas, cualquier respuesta es válida.

Características:

1. Tiempo máximo de duración: hasta 15 minutos. 2. Existe un moderador quien anota en el pizarrón las ideas expuesta y promueve un

ambiente de respeto, creatividad. 3. Las ideas se analizan y organizan de acuerdo con la pregunta central. 4. Una vez concluido la dinámica, se recomienda elaborar una síntesis escrita de lo

planteado.

Ventajas Desventajas Ayuda a indagar en los

conocimientos previos. Favorece a la recuperación de

información. Aclara concepciones erróneas. Resuelve problemas. Desarrolla la creatividad. Obtener conclusiones grupales. Propicia la participación.

Ejemplo:

Page 3: Unidad 3

3

b) Preguntas

Son cuestionamientos que buscan generar la comprensión en diferentes campos del saber. Ayudan a desarrollar el pensamiento crítico.

De acuerdo a la menar en que se diseñe, puede obtenerse de los alumnos información respecto conceptos, procedimientos, sentimientos, experiencias y de la memoria de corto o a largo plazo.

Las preguntas pueden ser limitadas o simples (tienen una respuesta única, breve) y amplias o complejas (su respuesta es extensa, implica analizar, expresar opiniones, emitir juicios).

Dentro de este apartado se encuentra variantes de las preguntas, de acuerdo a un fin en específico.

Ventajas Desventajas Propicia el desarrollo del razonamiento

abstracto. Estimula la participación y

retroalimentación. Centra y promueva la atención del

alumno. Repaso del material aprendido. Se evalúa el progreso del alumno. Estimula la autoevaluación.

Requiere experiencia en el manejo de la técnica para dar continuidad.

Necesita dedicación para manejar la técnica con fluidez.

Preguntas-guía

Page 4: Unidad 3

4Ayuda a visualizar un tema de una forma global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.

Cómo aplicarlas Utilización Seleccionar un tema. Los alumnos formulen las preguntas de

acuerdo a una representación. Las preguntas se responden haciendo

referencia a datos, ideas, detalles expresados en una lectura.

Identifica detalles. Analiza conceptos. Indaga conocimientos previos. Planea un proyecto.

Preguntas literales

Hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen en un libro, capítulo o documento. Las preguntas implican respuestas de las ideas importantes expresadas en el texto.

Cómo plantearlas Utilización Identificar las ideas y detalles

importantes descritos en el texto. Iniciar las preguntas con los pronombres

interrogativos: qué, cómo, cuándo, dónde.

Puede formularlas tanto el maestro como los alumnos.

Permite identificar las ideas importantes de un documento.

Ayuda a identificar detalles. Ayuda a cuestionar conceptos.

Preguntas exploratorias

Page 5: Unidad 3

5Son los cuestionamientos referentes a los significados, implicaciones y propios interés despertados.

Básicamente se elige un tema, posteriormente, el profesor formula preguntas exploratorias o que los estudiantes las formulen utilizando las siguientes interrogantes: ¿qué significa?, ¿cómo se relaciona con..?, ¿qué argumentos te convencen más acerca de...? Las respuestas están inmersas en el texto pero no aparecen directamente, por lo que es necesaria una elaboración personal del alumno.

Utilización Indagar conocimientos previos. Descubrir los propios pensamientos o

inquietudes. Desarrollar el análisis, razonamiento

crítico y creativo.Ejemplo:

Los fundamentos de la libertadEl hombre es posibilidad pura. El hombre vale, no por lo que es, sino por lo que puede llegar a ser. Vale no por el sentido se propia justicia o de sus propios méritos. Vale, pecador, como es, no por su pecado. Vale amarillo como es, no por su raza. Vale porque es una persona humana.Hoy, que revisamos nuestros blasones democráticos y hacemos gala de nuestros empeños populares, no olvidamos que, a la postre, la esencia de la democracia no es su técnica política. La democracia es fundamentalmente respeto a la persona humana, sin distinción de sangre, clase, color o pueblo. No hay democracia cuando se levantan barreras y se manifiestan desprecios a los hombres de otras razas.

Fuente: Julio PimientaPreguntas exploratorias:

¿Por qué es posible afirmar que “el hombre es posibilidad pura” Enjuicia la frase: “el hombre vale porque es persona humana”.

SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)

Nombre de una estrategia que permite motivar al estudio, buscando en primer lugar en los conocimientos que posee en alumno, para después, cuestionarse acerca de lo que desea aprender, y finalmente para comprobar lo aprendido.

Cómo realizarla Utilización Ese expone un tema, se solicita a los

estudiantes que determinen lo que saben acerca de éste.

Los alumnos responden con base en las afirmaciones: lo que sé, lo que quiero saber, lo que aprendí.

Se utiliza una tabla de 3 columnas.

Permite determinar conocimientos previos.

Identificación de los alumnos entre los conocimientos que poseen y los que adquirirán.

Generar la inquietud de aprender.

Page 6: Unidad 3

6

Ejemplo:

Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información

1. Cuadro sinóptico

Organizador gráfico, permite organizar y clasificar información de lo general a lo particular y de izquierda a derecha, en orden jerárquico, con la utilización de llaves. Sirva para establecer relaciones entre conceptos, su uso permite generar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías, sobre todo, facilita la comprensión de un tema.

2. Cuadro comparativo

Estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias entre dos o más hechos u objetos. Una vez elaborado el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó. Para elaborarlo:

Identificar los elementos a comparar. Marcar los parámetros a comparar. Identificar y escribir las características de cada objeto o evento. Enunciar afirmaciones donde se enumeren las semejanzas y diferencias más

relevantes.

El cuadro comparativo permite desarrollar la habilidad de comparar, lo cual constituye la base para la emisión de juicios de valor, además, facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede a la a habilidad de clasificar y categorizar información, ayuda a organizar el pensamiento.

Ejemplo:

Page 7: Unidad 3

7

3. Matriz de clasificación

Es aquella que permite hacer distinciones detalladas de las características de algún tipo de información específica. El objetivo es formar conjuntos o clases.

Cómo realizarla Utilización Identificar los elementos que se desean

clasificar y elaborar un listado. Determinar los elementos y categorías

que se clasificaran. Identificar las características de cada

categoría distinta de otra. Verificar si las características de los

elementos cubren las necesidades de las categorías.

Realizar una conclusión de los resultados de la clasificación de los elementos.

Permite llegar a determinar detalles que a simple vista no se podría determinar.

Si una clasificación se tiene las categorías a priori, se utiliza, de lo contrario, primero se realiza el agrupamiento y después emergen las categorías.

Es útil en el análisis de datos cualitativos.

Page 8: Unidad 3

8

Ejemplo:

4. Correlación

Se refiere al diagrama similar a un modelo atómico donde se relacionan entre sí los conceptos o acontecimientos de un tema. La jerarquía de los conceptos es la principal característica de este diagrama.

Cómo realizarla Utilización En un círculo central se escribe el tema

o concepto principal. En los círculos de la parte inferior se

anotan los conceptos subordinados al tema principal.

En los círculos de la parte superior se escriben los conceptos supra ordenados.

Ayuda a: Identificar conceptos o ideas clave en un

texto y establecer relaciones entre ellos. Promueve el pensamiento lógico. Establece relaciones de subordinación e

interrelación. Inserta nuevos conocimientos en la

estructura del pensamiento. Indagar conocimientos previos. Organizar el pensamiento. Realizar un estudio eficaz.

Ejemplo:

5. Analogía

Page 9: Unidad 3

9Estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones, donde las características guardan semejanza.

Cómo realizarla Utilización Elegir los elementos a relacionar. Definir cada elemento. Buscar elementos o situaciones de la

vida diaria con los cuales se pueden efectuar la relación para facilitar su comprensión.

Ayuda a: Comprender contenidos complejos y

abstractos. Relacionar conocimientos previos con

nuevos. Desarrollar el pensamiento complejo:

analizar y sintetizar.

Ejemplo:

6. Diagrama

Pueden definirse como las representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo, ayuda al estudiante a organizar la información en un documento, como también mentalmente, a identificar ideas principales y secundarias conforme a un orden lógico.

Los diagramas son útiles para organizar información, identificar detalles, ideas principales, desarrollar la capacidad de análisis. Existen dos tipos de diagramas: radial y de árbol.

Diagrama de árbol

Carece de estructura jerárquica, parte de un centro y se extiende hacia los extremos. Hay concepto inicial, el cual es la raíz del árbol y el título del tema. Dicho concepto está relacionado con otros conceptos subordinados y cada concepto está unido a un solo y único predecesor. Existe un orden de izquierda a derecho de los derivados del mismo concepto.

Ejemplo:

Page 10: Unidad 3

10

Diagrama de flujo

Diagrama en jerarquías donde se identifica un proceso, posee una simbología específica para una adecuada lectura. La simbología se compone de:

Cómo realizarlo Utilización Identificar el proceso a ilustrar. Elaborar una lista de pasos, subproceso

Ayuda a: Esquematizar procesos que requieren de

Page 11: Unidad 3

11que conforman el proceso. Establecer qué se espera del proceso. Formular preguntas claves de los

procesos. Elaborar diagrama con base en la

simbología predeterminada. Verificar proceso.

actividades o pasos definidos, para tomar decisiones.

Analizar un proceso. Plantear hipótesis. Enfocar el aprendizaje en actividades

específicas. Redefinir procesos de acuerdo con los

resultados en caso de haberse planteados.

Bibliografía

Díaz, F. & Hernández G. (1999). Estrategias docentes, para un aprendizaje significativo. Capítulo 5. Mc Graw Hill. En línea: http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infoedu/modulos/modulo2/material3 Recuperado: 16 de octubre de 2015.

Parra, D. (2003) Manual de estrategia de enseñanza-aprendizaje. Servicio nacional de aprendizaje. Colombia: 2003. En línea:

Page 12: Unidad 3

12http://www.cepefsena.org/documentos/METODOLOGIAS%20ACTIVAS.pdf Recuperado: 16 de octubre de 2015.

Pimienta, J. (2012) Estrategias de enseñanza-aprendizaje Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson. En línea: http://www.pucrs.br/famat/viali/tic_literatura/livros/Estrategias%20de%20ensenanza-aprendizaje.pdf Recuperado: 16 de octubre de 2015.

S. A (s.f) Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En línea: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF. Recuperado: 16 de octubre de 2015.