unidad 2 vhsm ensayo

3
  P r o f e s o r a : L i c . V e r ó n i c a C h a z a r o H e r n á n d e z  Universidad del Valle de México Campus Coyoacan Licenciatura: Derecho Profesora: Lic. V erónica Chazaro Hernández Materia: Ética Jurídica Alumno: Víctor Hugo Serrano Morales Matricula: 340046346 Unidad 2 Trabajo: Ensayo

Upload: victorhugoserranomorales

Post on 04-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

material de estudio

TRANSCRIPT

  • Pr

    of

    es

    or

    a:

    Lic

    . V

    er

    n

    ica

    Ch

    az

    ar

    o

    He

    rn

    n

    de

    z

    Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacan

    Licenciatura: Derecho

    Profesora: Lic. Vernica Chazaro Hernndez

    Materia: tica Jurdica

    Alumno: Vctor Hugo Serrano Morales

    Matricula: 340046346

    Unidad 2 Trabajo: Ensayo

  • VHSM tica Jurdica Unidad 2_Ensayo

    Trminos asociados con la ley, la obligacin moral y la axiologa; su

    relacin con la tica profesional.

    Ley; Del latn lex, una ley es una regla o norma

    Partiendo de esta premisa podemos decir que las leyes limitan el libre albedro

    de los seres humanos que conviven en una sociedad; funcionan como un

    control externo al cual se somete la conducta de las personas para asegurar

    que se cumplan una serie de normas que respondan a las necesidades de la

    comunidad en general son de carcter imperativo, general, heternomas,

    bilaterales, abstractas e indefinidas.

    Filosofa de valores.

    La axiologa, junto con la deontologa, se constituye como las ramas ms

    importantes de la filosofa que contribuyen con otra rama ms general, la tica.

    tica como una obligacin moral que ejerce la razn de fuerte presin sobre la

    voluntad del individuo en relacin o referencia a un determinado valor,

    cuando un individuo capta un valor, la inteligencia inmediatamente interviene

    para que la razn se lo muestre a la voluntad y le proponga obtener con

    el libre albedro en alerta y en funcionamiento su cometido, es la presin

    externa que de algn modo est coaccionando para que el sujeto acte en

    determinado sentido no debe confundirse la obligacin moral con el deseo

    del premio y el temor al castigo, la obligacin moral no es la accin del sper

    yo, que desde el inconsciente est impulsando hacia el cumplimiento de

    normas inflexibles algunas veces inadecuadas, es necesario distinguir el

    sentimiento de obligacin y la obligacin moral, con una actitud de motivacin

    social antes que una motivacin biolgica.

    Una actitud es la forma en la que un individuo se adapta de

    forma activa a su entorno y es la consecuencia de un proceso cognitivo,

    afectivo y conductual

    (RAE definicin. 2008. pgs. 1 2)

    La conducta del individuo le permita el desarrollo en los distintos ambientes a

    los que se enfrenta en un grupo social que considera importante en su vida

    personal, discerniendo de los aspectos ticos y morales, de los que no lo son.

  • VHSM tica Jurdica Unidad 2_Ensayo

    Las empresas debieran ser conformadas por propsitos responsables

    dirigidos a la consecucin de valores ticos para con la comunidad y los

    empleados

    (Snchez, C. 2007, p.p.42)

    El comportamiento de responsabilidad que tengan las empresas con respecto a

    sus actitudes y a sus acciones hacia la comunidad que les rodea repercutirn

    de manera directa o indirecta de consecuencias positivas o negativas, es

    por ello se debe dirigir la empresa midiendo los impactos de su actuacin

    en los grupos que son parte de la organizacin, respetando sus derechos e

    intereses evitando el engao, simulacin y la desinformacin con honestidad,

    rectitud y sinceridad con la informacin demandada por la comunidad donde

    opera.

    Las seales que proporciona una empresa afectan a muchas personas, que

    confiando en la informacin, toman decisiones muy importantes que a su vez

    afectan a otras personas, el respeto significa reconocer que todos los

    individuos sostienen relaciones fuera de la empresa, que poseen cierto grado

    de autonoma, privacidad, derechos y necesidades, paso seguido los

    directores y ejecutivos de las empresas deben procurar siempre el derecho

    de la propiedad intelectual con un cuidado especial a su actividad comercial

    en la que se desarrollan.

    Los principios son la base de la confianza y cooperacin que contribuyen a la

    moral de los empleados generando en los empleados cuando un sentimiento

    de pertenecer a una organizacin que define los valores ticos como un

    estilo de vida.