unidad 2 vasquez - el rompecabezas de la guerra (cap 1)

Upload: rocio-wanner

Post on 05-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    1/25

    VASQUEZ Jobo A. The War Puzzle Cambridge: Cambridge Uoiversity

    Press  1993 cap. 1  pp. 14-50.

    Conceptualización de la Guerra

    l

    definir una palabra uno posiblemente esté

    ha

    ciendo mucho másde lo

    que

    sospecha.

    Detinici6n

    2

    Yo sostengo que en los comienzos de tma exposición científica lo mejor es

    comenzar con una simple definición operacional (o de trabajo)

    1

    y delinear los pwltos mas

    acertados e interesantes de las definiciones y conceptos más complejos y elaborados sobre

    la guerra. Estos últimos constituyen un conjunto de supuestos teóricos separados de la

    definición de trabajo que adoptemos.

    Sorpresivamente, no demasiada atención ha sido brindada a la cuestión de cómo la

    guerra

    deberla ser defuÍida._:Muchos analistas parecen contentarse con t r b ~ c oñ

    d e ~ m i c i ~

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    2/25

    Ja

    vez. Una de las máximas contribuciones que un analista o un científico puede realizar es

    crear un concepto que nos permita ver un fenómeno que no percibiamos ou anterioridad.

    La noción de Darwin sobre la evolución y la selección natural, la concepción 9e Freud

    sobre el inconsciente

    y

    la represión

    y

    la idea de

    Marx

    sobre la explotación son todas

    nociones que estos pensadores magistrales inventaron para comunicar y ver lo que nadie

    antes que ellos hubo podido perc1bir. Luego de que estas palabras fueron definidas

    precisamente y aplicadas, nosotros comenzamos a entender fenómenos que antes sólo

    veíamos oscuramente. A partir de aquí, nuestro mundo Jos fenómenos que somos capaces

    de reconocer) cambió.

    En este sentido, los conceptos tienen UD imQacto dramático sobre el mundo que

    percibimos. La esperañza de toda cTencia es poder formular conceptos que ilumiñen

    aquello que es causalmente sign.iñcante e ignoren-todp lo que no tiene ninguna importancia.

    Sin

    e m b ~ g g

    la liistoria de la ciencia es, en cierta medida, la his

      o

    ria de concepciones

    rechazadas

    J l e ~ J L las p i J . l e b ~

    científicas,

    el

    criterio más ímportante para

    a c ~ t a r

    como válida una ilefinición inicial de

    guerra es que é s ~ e r m i t a dar C Q t ~ n z o a una ~ ~ s t i g a c i ó n científica. Una vez adoptada

    una definición de trabajo, ésta debería conducirnos en una dirección adecuada para la

    obtención de hallazgos significativos. Si estos hallazgos no se producen, esto se convierte

    en un indicador de que la definición no es

    fértil,

    dado que no cumple con la principal

    función para la que fue elaborada. Cuando un programa de investigación

    no

    produce

    ningún hallazgo significativo existen altas probabilidades de que la falla resida en WJa

    conceptualización pobre. Los conceptos muy pobres pueden conducir al fracaso y la

    frustración.

    Toda esta discusión previa asume que no existen defí.nicione_s_rea/es,. definiciones

    como aQuella que Platón nos ofrece sobre la justicia, defuuciones absolutas qj, e r e ~ . l l n

    v e r d a d e ~ a f i s i c a s

    Por el contrario, nosotros permanecemos en la caverna de Platón y

    püaemos solamente desarrollar definiciones

    estipulativas

    definiciones de

    t r a b a j o ~

    oe1imiten arbitrariameDte.

    eileuomeriO

    que intentamos estudiar. Dado que la ciencia es

    esencialmente W proceso, no se espera que una determinada definición estipulativa

    6

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    3/25

     

    devenga con el tiempo una defmición real que sea t.iria¿ de capturar íntegra y

    atemporalmente la verdad sobre un tema de estudio. De cualquier manera, debe aclararse

    que mientras que la ciencia moderna no espera de sus definiciones que reflejen verdades

    metafisicas,

    aspira a que sus conceptos más útiles reflejen "verdades causales".

    Los científicos nunca pueden realmente saber

    si

    sus conceptos están cwnpliendo

    con este requerimiento, y algunos se cuestionan si existen realmente verdades causales en la

    naturaleza o solamente las imponemos mediante nuestra conceptualización. A pesar de

    estas dudas, la ciencia y el conocimiento parecen avanzar asunliendo

    que

    aquellos

    conceptos que producen hallazgos significativos captan realmente algo del fenómeno

    (o de

    la naturaleza) y no que simplemente reflejan procesos mentales.

    La

    única p_ueba que la

    ciencia

    ha

    tenido

    ® e . . . . e s t á . , . _ d e l ~ c h u . e u t e n d ~ J l d o . . a _ d ~ J l a d . a m e n t . e   mun_dp

    es.

    ~ l . l . . e . S U S .

    prácticas, las cuales en un cierto periodo de la historia lograron imponerse sobre otras

    maneras alternahvasde

    conoCimiento, han tenido 1xito e n _ l r o   _a lo.s._homb.res de

    ~ r e s p u e s t a s

    que les han pennitidCilnanipular )  Coñtrolar sus entornos fisicos. Claramente,

    pane dela promesa- quel1ahistóricamente otorgado

    l

    estuclio científico de la

    ~ 1 e r r a

    ha

    sidq

    f

    pOSlbilidadde obtener

    s t ~ ~ m o tiJ2Q

    de manip.

    u.la®n u t r o l .

    ¿Cómo hace uno

    para

    elaborar

    una

    conceptualización que sea

    capaz

    de conducir a

    una investigación fructífera, que devenga, a la vez, políticamente relevante? Dado que

    todas las definiciones se concentran t n sólo

    en

    algtmos factores, tma manera útil para

    detenninar

    si

    un

    concepto es capaz

    de

    producir una investigación interesante

    es

    descubrir

    Jos supuestos teóricos latentes que el mismo conlleva y examinar hasta qué grado estos

    supuestos son realmente plausibles.

    El problema con este procedimiento, como los criticas

    de

    la interpretación

    "positivista" de la ciencia mantienen

    es

    que hace que el proceso de selección de

    definiciones aparezca menos complicado

    y

    repleto

    de

    escollos de

    lo

    qüe realmente es . La

    imagen

    de

    la ciencia que este procedimiento nos brinda ignora

    el

    hecho de que las

    ~ J . L

    definiciones y el lenguaje juegan una gran variedad de roles

    al

    interior de una cultura y no

    solamente persiguen la obtención de conocimiento científico. En particular, Q.c.b.e_

    ~ /re

    conocerse que las definiciones no sólo proveen una manera

    . . E _ ~ o d e L _ d . i s c u t i r UQ

    ·,,

    fenómeno

    SiDo

    que_ayudan a P.roducir el fenómeno mismo.

    Es m J.Y

    jmporta.ute entender

    1

    cómo

    E_

    ftillción constitutiva del lenguª-ie afecta

    _as

    inguietudes2_ociales y cómo

    el

    discurso

    Lintelectual afecta

    al_lenbruaje

    .

    1

    ~ ~ d e ~ i o n e s ~ ~ r o v e e n

    una función constitutiv

    ª-.2e-ª.§Q.c

    ian

    por

    lo general a

    una

    dete.I:ID nada

    i n s t i t u c

     

    ¡,rr.ácticas

    p r e v a l e c i e n t ~

    por lo tanto pueden

    ser_

    l l a r n a d a s r a e ~ i e l o n e s

    I n s t l l u c T O n a l ~ . Este

    tipo de

    definicion.es_crenna

    ins.ti.iución

    social

    (un

    conjunto de

    P L ~ c a s . por

    me.dio-.de 1a..delú:pitaciózl

    de

    qué prácticas constitu.) lm...esa

    Ülstitué"ión y cuáles no lo hacen. En este sentido, ayudan a que una cierta actividad cobre

    eXlstenciae intentan controlarla una vez que este OCWTe. Las reglas de juego de mesa o

    deportjvo (ajedrez o baseball), las defrn.iciones del componamieoto ético

    y

    las costumbres

    (como la de efechtar promesas) son definiciones institucionales eo

    el

    sentido

    de

    que,

    definiendo qué significa jugar al ajedrez o hacer una promesa, proveen

    un

    cierto tipo de

    estructura constitucional a esta actividad.

    Esta

    estructura definitoria sirve a

    la vez

    para

    mantener a

    la

    institución.52_ura", distinguienaOCJ:aramente

    s ~ a c t i c a s

    < .e otras a_ctn11dadés

    o instituciones. La función constitutiva del lenguaje es por lo general llevada a cabo por los

    análisis intelecruales, que pueden ser acadérrUcos, religiosos, políticos, mágicos, legales y/o

    científicos, dependiendo del modo intelectual dominante en cada cultura.

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    4/25

    5

    ~

    P. .

    esencia de deiinici_ones institucionales altamente

    _in f l cyenies

    sobre Un

    detenninado fenómeno no sólo imposibilitará un análisis verdaderamente o b j ~ t i v o , sino que

    e n c i l l t d r ~ y

    -dirigirá

    ~

    i n v e s t i g c i ó n en direccioJleS que el inve

    stiga

    ct'x

    no

    s o s ~ _ c h a b a

    Por

    ejemplo, Hugg

    ~ c

    _definjó ~ a guerra como una condictón ~ a l entre entes

    jwídicamente iguales y ~ e

    és

    iniciada

    por

    medio de una declar?góo...de guerra. regulando

    asi la manera ~ n lé

    g_\]e

    futuros c o n t e n d i e ~ e mmportaóan. La declaración de guerra es

    importante porque empuja hacia un costado al derecho internacional normal anunciando

    q _ u ~

    entrará en vigencia .un nuevo _d_erecbo internacional de tiempos de guerra

    que

    regulará

    momentaneamente las relaciones mutuas. Grocio no

    se

    limitó a definir la guerra tal cual

    esta aparecía históricamente en sus ruas, sino que definió la institución de la guerra; Grocio

    ~ e f m i ó a la guerra como un acto -institucional al interior del sistema de derecho

    internacional existente (y de su cultura global) en los albores del siglo XVll.

    e

    Su deftillción nos evidencia que las definiciones no sólo nombran fenómenos sino ,.-

    que también los crean. De cualquier Ill.anera,

    debe

    aclararse que Grocio no comienza de

    4

    J

    1

    novo el

    hereda

    una actividad de constante práctica y trata de amoldar y dirigir esta materia ..... . /

    prima para e n c ~ : \ r en tm ideal.

    Este

    tipo ideal

    puede

    cobrar vida propia.

    Este

    ha sido de

    hecho el caso de las defmiciones

    de

    guerra otorgadas por los teóricos de la Tradición

    de

    la

    Guerra Justa y por Maquiavelo.

    Desde la perspectiva de la función constitutiva del lenguajet.. lQ que es 90nsiderado

    como guerra es

    el

    producto de l historia -un producto

    de

    las creencias,

    de

    las reglas

    formales e infonnales, de las costumbres de un determinado periodo. f:sto

    ~ n f a t i z a

    la

    noción

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    5/25

    6

    De todo l s s debe surgir claramente la idea de

    .9 Je

    la defmiciOn de muchos

    términos

    no

    emerge

    de

    la

    gersecucj{m

    de

    verdades cie.utificas.

    La

    historia

    de

    una definición

    esla

    historia

    de ~ Í Ó _gue

    una

    cl Ltura O UD

    discurso) creacomo consecuencia

    de

    la

    aproximación hacia acciones en

    b111to.

    Debido a gue nosotras creamos nuestro propio

     ll_undg_y .dl;nQdJUll_Que lo concebimos afecta nuestro comportamiento"' siempre

    sera

    d.i.flcil

    te.ner...l.Ul-COilcepto...que...capture la

    re.alidad tal cual es. Los conceptos no solamente capturan

    o reflejan la realidad, sino que ayudan a crearla.

    En

    el proceso. ellos distorsionan o

    iluminan diferentes aspectos del mtmdo que están moldeando. En este sentido, la historia

    de una definición puede proveer las huellas de aquellos aspectos de la acción en bruto que

    cada cultura determinada vio como más importante, pero la importancia cultural no es

    necesariamente la clave

    para

    el entendinllento científico.

    Los princimos

    C O f .

    ~ n w o r á n e o s de la__formación cienti.fíca de conceptos tratan de

    evaluar la utilidad de la defini.ción

    :i

    la conceptualización solamente en

    base

    a

    su

    capacidad

    para explicar fenómenos empíricos. Los conceptos

    y

    las defmiciones

    1

    sin embargo, tienen

    o t n _ . ~ IJl:u¡lÓ.SitOS-)LC.onsecuencias d i f - : ; r e n ~ a. SlLl:uc.ra__capacidad p

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    6/25

    l

    Y .f

    ~

    s

    7

    satisfacer al trusmo tiempo

    dos

    de las principales funciones de las definiciones ordinarias -

    la demarcación del domiojo empírico

    _

    · 1 consistencia en el uso.

    efinición de erra

    Probablemente la

    mejor

    manera de moverse desde una definición ordinaria de

    guerra hacia una definición académica es pensar en qué fenómenos sería más útil

    concentrarnos para aprender algo relevante acerca de

    la

    guerra y qué fenómenos harían que

    este esfuerzo se tornara difuso, desviándonos del foco principal. Uno inmediatamente

    piensa en las dos guerras mWldiales, las guerras más grandes y extensas que han existido en

    la historia, y otras guerras menores, más limitadas, como la franco-prusiana. Ciertamente,

    cualqui

    er

    estudio sobre la guerra debería incluir ambos tipos de guerra . e suyo, a ellos se

    refiere el

    d i c c i o n a r i ~ e b s t e p

    cuando define a la

    ~ r r

    como un estado de conilicto hostil

    y

    armado, generalmente abierto

    y

    declarado, entre Estados o naciones . ,

    Pero, ¿Qué ocurre con los choques entre tnbus primitivas o conflictos de frontera?

    ¿Son ellos también una guerra? Ellos son orgaruzados y peleados bajo la autoridad

    de un

    líder, características asociadas con la manera bajo la cual un Estado conduce la guerra, pero

    para

    algunos investigadores estos encuentros son demasiado pequeños (en t

    énnínos

    del

    número de víctimas y daños) o demasiado cortos (en términos

    de

    tiempo) como para

    estudiarlos. Otros investigadores no desean estudiarlos porque los ven como fenómenos

    fundamentalmente humanos que podrían decir

    muy

    poco sobre las guerras interestatales.

    ¿Y

    qué ocurre con

    Jos

    actos

    de

    violencia, como las

    rev

    olucione y las guerras civiles,

    que tienen lugar dentro de una misma sociedad y

    no

    entre sociedades diferentes? ¿Es la

    distinción

    e n ~

    lo que

    se

    encuentra

    al

    interior

    de una

    s ~ ~

    o

    wLEstado_yJo

    qJ.Ie

    ~

    produce

    fuer

    de

    estOS

    limites

    e

    criteno que debe ser utilizado para

    deÜJTHtar

    un dominio

    re lt:Váfiie para ei estudio de la ~ a Si así lo.iuera, aigunos de Jos c o n f i i c ~ más

    lru:ggs

    y

    violentos e la historia de la humanidad e d a r i a excluidos d_ej anális is.

    ¿Y qué ocurre con la violencia interpersonal? ¿Es

    la

    guerra fundamentalmente

    diferente de este tipo de actos o solamente un subtipo de especial de violencia humana? ¿Es

    la vioencia humana similar a la violencia animal? ¿Tiene que

    producir

    la _guerra

    n ~ c e s a t i a m e n t e v í c t i m _ ~ t u n a n a s

    o

    pue

    _de existir sin

    Cjlle

    -

    JÚ.Pguna

    muerte tenga lugar, como

    en la Guerra

    fi·ia?  :

    CQntestar a todas estas pre_guntas es más simple

    óe Jo

    que a primera

    vista parece

    os

    cosas deben ser retenidas en Ja mente.

    {n

    primer

    lliWL..Y_Por s o b ~ _ t o d o

    Lo que es o no es una guerra puede ser detenninado pensando si los fenómenos

    que@illos clasificar

    son

    o

    no

    soñ cªusados..Por

    el

    mismo conj1mto de factores. Las peleas

    entre cowboys, l

    as

    luchas entre las bonnigas

    y la

    Segunda Guerra Mundial pueden ser

    tratadas como guerras si nosotros creemos que todas han sido causadas

    por

    el mismo tipo

    de fenómenos. Pero dado que no

    es esto Jo

    que usualmente creemos, o

    po

    r lo menos no nos

    parece demasiado úril comenzar una investigación con este presupuest o, todos ellos no son

    mcluidos dentro del tipo

    de

    eventos que por lo general llamamos guerra. Sin embargo,

    no

    ocurre Jo mismo con las guerras civiles, los choques de frontera o las

    gueJTaS

    entre

    primitivos las cuales,

    de

    hecho, poseen el mismo tipo de causas que las guerras

    interestatales. Contrariamente, las revoluciones son vistas como un fenómeno distinto

    porque las teorias sobre la revolución son consideradas inaplicables a las guerras

    interestatales. Esto subraya la cuestión de que lo 9lle forma

    ~ r m ~

    parte

    de

    un

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    7/25

    8

    determinado fenómeno cíenrtfico Yie..o.e_determinado __por

    el_he_gbo

    de si un cue1po teórico

    s ~ d o

    es

    necesaria pa j - explicar

    este

    fenómeno.

    En segundo lugar, aún si

    no

    consideramos a un determinado fenómeno como si

    fuera una guerra, no quiere_decj¡_que estudiarlo

    U O J l O S _ p m p o r c i Q n ~ á

    p i ~ t a s siggificativas

    acerca de las causas de la guerra, El estudio de la violencia interpersonal,

    la

    agresión

    a.nllnal o las protestas laborales puede decimos mucho acerca de las perspectivas

    psicológicas y biológicas y las dinárnjcas políticas asociadas a la guerra. Dada esta

    enonne

    diversidad de p e r s ~ c t i v a _ §

    ª

    e r c a ~ l a v i o l e n ~ i c ; ha surgido una división disciplinaria

    n

    torno a su estudio, siendo la investi@fión sobre _la guerra com_partJda por la ciencia política,

    la sociología, la historia y la geogra:fia_ Consecuentemente, en vista de esta diversidad de

    perspectivas, es dificil encontrar una definición de trabajo común a todas y prácticamente

    imposible alcanzar un consenso en torno a una definjción teórica. De cualquier manera,

    una revisión de las defmiciones más convencionales sobre la guerra muestra que, mientras

    que ninguna definición puede satisfacer a todas las disciplinas, existen algunas que put den

    Sf tisfacer a más de tma. Estas últimas, como puede adivinarse, son las defmiciones más

    - --Clrect

    as

    y menos teóricas.

    La definit.:iQ11

    utiliz:1rcmos

    para le.s íiws

    e

    ec:t.a

    y \ (

    1

    1 _iuvestigación

    es

    la que nos ha pto.eorcionado Hedley Bull:

    "la guerra es violencia

    \..Y'

    Cl Zanizada llevada entre

    unidcii e.s_p.olúicas::.

    La ~ a · ~ e r v a inmediata que tengo sobre esta definición es el uso ..del ténnino

    violencia,

    el cual no está definjdo. Incluso una estrecha definición de violencia como daño

    . corporal díiecto causado por medio de una acción física (en Jugar de definiciones más

    abarcativas como destrucción de la propiedad, dominio psicológico, o violencia causada

    por las condiciones estructurales) parece demasiado amplia para captar lo que Hedley Bull

    está pensando. Pareciera que la guerra involucraría violencia organizada destinada a matar

    a rruembros del grupo adversario,

    no

    simplemente a lastimarlos, si no el concepto de guerra

    se asemejaría de.fu.er:a

    .

    Las ventajas de

    la

    definición de Bull puedel apreciarse examinando la de uno Je sus

    competidores.

    Por

    ejemplo, Malinowsk:i define a la guerra como

    un

    contexto p.rmado

    entre

    dos

    unidades polític?S independientes, por medio de la fuerza militar organizada,

    con

    el fm de alcanzar un objetivo tribal o naciona1,.

    5

    Esta definición posee defectos que no

    están presentes en la definición de BuJl. El énfasis que l'vfalinowski pone en las unidades

    potiticas independientes sugiere que las guerras anti-c0lonioks de liberación nacional no

    podrían ser consideradas como guerras, como así tampoco parenlen ente lo ser ian

    grandes masacres de poblaciones indigenas como

    la

    perpetrada por los turcos contra Jos

    armenios. Además,

    se

    plJede objetar a

    esta

    definición

    el

    limitar los objetwos

    de

    la

    guetTa a

    fines tribales o nacionales, dejando fuera otra gran vatiedad de fines (incluso

    inconscientes). Esta definición

    es

    un ejemplo ilustrativo de la enorme dificultad que

    se

    presenta a la hora de elaborar una definición de trabajo.

    Encuentro a

    Ja

    definición de Bull útil por. tre_s_ r..azones. No li.rnjta la ID.JeFra

    a

    la

    e i i b i p t n

    ~ t a l

    por

    Jo

    tanto es Jo suficientemente amp)ja como

    para

    acomodar el trabajo

    de la Ciencia Política,

    la

    Sociología, la Historia, la Antropología y algunos aspectos de la

    psicología y de la Geografía. En segundo Jugarj no _posee ningún ténnino que

    pueda

    4

    Bull, Hedley (1977), The Anarchical Society, New York: Columbia University Press. p.184.

    5

    MalinO\vski,

    Bronislaw (1968),

    n

    Anrhropolog¡cal Análysis

    of War, en

    Leon

    Bramson

    y

    George W.

    Goethals (eds.),

    War,

    REY.

    ED,

    New York. Basic Books, p 247.

    l

    1

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    8/25

    ~ u l t a r

    contenciosQ_Q_gue

    im_ponga

    una determinada persQectiva teórica.

    En

    tercer

    l u g ~

    princiQal término

    teóric...o

    que

    io.cluye.,

    g a n i z . a d a ' ~

    es

    particularmente

    útiL

    Dado que es analíticamen

    te

    m.posible para una definición el no imponer una

    determinada perspectiva sobre el objeto de estudio, es importante explicitar los

    J?resupuéstos teorices de Bull. El más obvio s ~

    e s t o

    p r e s e n t ~ n su .Qefínición es que la

    guerra involucra violencia colectiva; no es simplemente un conflicto. La concentración de

    Bull en la violencia es Tmportante

    porquedeja

    bien en claro que guerra y conflicto no son

    sinónimos. Conflicto es una palabra muy amplia

    y

    en muchos sentidos ambigua. Uno

    puede fácilmente sostener, como

    lo

    hizo Edward Carr, que el conflicto es recurrente e

    inevitable, dado que no puede asumirse que existe una permanente armonía de intereses

    entre los actores politicos.

    6

    A pesar de la realidad de este conflicto de intereses_.el amilisis

    histórico

    e v i d e n c i ~

    Ue no todos los conflictos han culminado en UD< guerra. Es más, la

    guerra permanece siendo un evento relativamente poco frecuente en la historia de muchos

    Estados nacionales; Small y Singer nos muestran que hau existido 118 guerras

    intemacionales entre 1816 y 1980.

    7

    Consecuentemente, debe haber algo que distinga a la

    gran maymía de

    Jos

    conflictos que no culminan

    en

    una guerra de aquellos pocos que sí lo

    hacen, lo que sugiere que las causas de los conflictos no son las mismas que las causas

    de

    las guerras.

    Otra importante afirmación realizada por la defmición de Bull es

    _g_ueJa

    guerra es

    v i o l e ~ ~ a ñ z a d ~ E s t o posee tres i r n p l i ~ g s . En primer lugar, s i g n j f i c ? _ q u ~ l a

    guerra es una actividad ordenada con r w u costumbreS.

    "Esto

    iiñpülsa

    eiexamen

    de

    cómo ]as

    diferentes

    concepciones sobre la guena afectan las prácticas de la misma.

    segundo lugw:..im¡¿lica g ~ e la guena no es violencia azarosa, sino violencia focalizad.a y

    dirigida. Refleja un propósito inicial por el cual fue iniciada. ..En_tercs:r lugar, es_

    ~ g a n i z a d a

    en

    el

    sentido de que es colectiva y social, no

    ÍlJ.dividual.

    No es violencia

    interpersOñal entre lllé Jviduos que Sostienen lUla disputa personal. Por el contrario, una de

    las implicancias teóricas más interesantes sobre la guerra es que es peleada por gente que

    generalmente no se conoce entre si

    y

    que no poseen ninguna animosidad o disputa personal

    mutua más que aquella que ha sido definida por quienes controlan una guerra particular

    ...b _ siguienJy_afirw.acián

    critic< _reé lizada_pQr

    Hedley Bull ~ u la guerra es peleada

    p.QL._unidades polí.J gs,_, Nuevamente, esto enfatiza el aspecto colectivo de la violencia_. pero

    no se trata simplemente de violencia entre cualesquiera u n i d ~ d e s colectiva.$_. sino_entre

    orf@ lÍ.zaciones J > Q l i W a s ~

    Las organizaciones econónucas no llevan a cabo guerras,

    compiten por medio de otros mecanismos. Aún 1os ladrones

    y

    sus víctimas no puede

    decirse que llevan a cabo una guerra. H ~ al

    g_o

    acerca de

    .la

    _ g o l í t i c ~ lo q__ue hacD la

    función a la gye

    sirve.1

    .911JLP..ID:.e.C.e _tornarla

    rp

    _áu_roclive a la violencia que otro tipo de

    actividades. Exactamente de qué se trata este com_ponente, no está especificado en esta

    d

    i

    S -

    • ..... :.... llCJOn.

    ,.Enallnente, esta defmici.ón no indica cuáJ es e l ~ v g o

    fm

    de ] ?

    v i o l e n c i a ~

    . excepto que é?

    ta

    es

    du

    ·igida hacia unidades _políticas

    y

    sólo hacia Jos miembros de estas

    mudades en tanto medios para el logro de otros fines. A diferencia de Malinowsk.i,

    'Bu11

    no

    6

    Carr.

    Edward

    1939),

    7J¡e Twenty Year·s Crisis

    1964 ed), New York: Harper and Row, pp.42-44.

    7

    Small, Melvin y David Singer {1982), esortto Anns: Internationa/ and Civil Wars 1 8 / 6 ~ 1 9 8 0 everly

    ilis

    : Sage, p. 78.

    8

    Se

    cual fuere este componente, parece tambien estar presente en las organizaciones religiosas que, como las

    organizaciones políticas, son proclives a

    recurrir a

    la guerra bajo ciertas circunstancias.

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    9/25

    10

    defme a la guerra como persiguiendo w objetivo tribal o nacional. No nos dice que la

    guerra

    es

    un

    i n ' t : u

    m e n t ~

    r - ~ ¡ ~ c í f i c o

    para

    el logro

    de

    detenninados fmes

    que

    no pueden

    ser

    alcanzados de otra manera. Si la guerra cumple o no con este fin, deviene objeto ae la

    investigación empírica pero no puede ser parte

    de

    su definición.

    Así como he considerado útil delinear las implicancias teóricas de la definición de

    trabajo que adopto en esta investigación, .,9r5 o que es muy im..E_ortante analiz.< ( los

    presupuestos teóricos de la defmjción d. :_ t r a b ~ o _que ~ i g prácticam@te toda la

    iñvestigación ~ de la Sllerra en la disciplina

    de

    las Relaciones I n t e m a c i Q n ~ s L ª - n á s

    aceptada

    y

    utilizadadefi11ición de trabaJO sobre la _guerra ha sido - ª - ~ l l a defiWción

    operacional ofrecida

    por

    quienes se han dedicado a la recolección de d

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    10/25

    11

    Singer

    y

    Small decidieron recolectar datos

    de

    las guerras acontecidas desde

    8 6

    en

    adelante combinando listas

    de

    ·'guerras" y "luchas hasta la muerte" de Wright

    y

    Richardson

    respectivamente, dado que para ellos toda instancia de

    c o m b a t ~

    nutitar es

    un

    conjwlto

    potencial de datos. Sin embargo, dado que Richardson incluyó incidentes que

    no

    involucraban combate militares

    y

    Wrightincluyó incidentes de combate militar que Singer

    y Small encontraban problemáticos, ellos se remitieron a la lista combinada y eliminaron

    los casos que ellos consideraban

    como

    "no-guerras". Para ellos, 1m incidente es una no

    guerra o bien debido

    a

    l inadecuado status politice de sus contendientes" o debido a que

    existen menos de 1.000 muertes en batalla.

    A pesar de que este criterio aparece lo suficientemente inocuo, una incursión más

    cercana revelaría lo

    ctificil que es liberar a la investigación

    de

    las perspectivas dominantes,

    tanto las del pasado como las del presente.

    12

    Lo que debe quedar claro a esta altura

    es

    que

    aún

    el

    más científico, honesto,

    y

    balanceado intento para definir a la guerra con la

    menor

    "distorsión" teórica posjble no solamente produce cierto número de implicancias teóricas,

    sino que es también fácilmente permeable a los prevalecientes supuestos ideológicos sobre

    lo que realmente son la guerra

    y

    la paz.

      3

    Sin embargo, la solución a este tipo de problemas

    no

    es

    menos ciencia, sino más ciencia.

    Co  epto de err 

    Debido a que aún las definiciones operacionales realizan afirmaciones teóricas que

    pueden distorsionar el mlllldo, he evitado comenzar esta investigación con una explícita

    definición teórica. Esto mantiene al dominio empírico

    y

    a la investigación lo más abiertos

    posibles. Sin embargo, dado que el objetivo último

    es

    descubrir cuál

    es la

    mejor manera de

    nurar el

    mu.lido

    pár'a

    que podarnos

    entender

    1as

    causas

    de

    la

    guerra,

    w1a revisión

    de

    diferentes definiciones teóricas nos proporciona un conoci.mjento de la variedad de

    conceptos de guerra que han existido y algunas pistas acerca de cuáles serían las más útiles

    suposiciones teóricas que podriamos realizar en aras de explicar el por qué de la guerra.

    Esta revisión nos ctice también algo acerca de lo que Jos diferentes períodos de la rustoria

    han percibido corno los elementos más importantes de la guerra (o por lo menos de las

    f..'l.letTas de

    su tiempo).

    La

    revisión que 1ince Wrigb.t realiza sobre las concepciones occidentales clásicas

    sobre la guerra permanece siendo una de las más utiles jamás realizadas

    y

    nos servirá corno

    la base

    para

    comenzar

    esta

    tarea.

    De

    acuerdo a Wrigbt, una

    de

    las

    más

    tempranas

    definiciones de guerra fue realizada por Cicerón, quien defme a la guerras.Q. Ilo contienda

    por medio de la ~ _ Esto sÜgiere gue la_guerra involucra una c o n ~ o r e algo

    y

    que aunque la

    g t ~ i

    '

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    11/25

    12

    valor. "Contienda"es el término general aplicado a los diferentes medios que Jos actores

    políticos utilizan para resolver Wla disputa. Desde esta perspectiva, la guerra debe ser

    considerada como una manera violenta de obtener objetos de valor.

    Wrigbt hace notar que, a diferencia de cicerón, para Hugo

    Grocio

    la_guerra no es

    simplemente una

    d ~ \ 1 a J

    sino una condición,_por lo cual él entiende una "condición legal·'

    .Apesard e que esto debe haber sido cierto en los tiempos de Grocio

    (y

    ya be mostrado

    antes que el impacto de su trabajo hizo que esta defmición se volviera real).._QQ_ es

    necesariamente cierto para todos Jos

    t i e m p o ~ . J ~ s

    posible

    i n ~ r e t a r

    la definición de Grocio

    de- otra magera: 1ª- guerra llevada a _faba bajo condiciones aceptadas de derecho

    internacional_puede deve )Ír un tipo de disputa legal que regule cómo y

    con

    qué fines las

    · fuerzas armadas pueden ser_empleadas.

    Ciertamente, esta es

    la

    interpretacióu de uinc , W rigbt, guíen formalmente define

    a_la

    g ~ r r a

    como

    la condición legal

    que permite

    e q y i f _ a l j v a m e 1 1 f

      das a .má$ grupos

    ha.\ tilas

    llevar a cabo un

    com1icro

    _po Lilledio

    de la fuerza rm d

    ~ 2 j g h t

    ve

    aJa S .lerra

    como

    lUla

    condición o

    Wl

    _período de tiempo en el cual reglas especiales entran en

    ~ n c 1 o n a m r e n pennitiendo_y_ regulando

    _g

    violencia entre diferentes

    ~ b i e r : _ n o s . El

    propósito de esta violencia es la resolución de disputas. Wright posee tambíen ciertas

    preocupaciones behavioristas acerca del tipo de componamiento que prevalece eu estas

    sintaciones. La

    l ~ l a

    cosnunbre, de acuerdo a Wrighj, reconocen que "cuando.Ja

    . & ~ e r r a

    existe, algunos

    tipos

    particulares de comportamientQ..}' actitudes.. son

    a p r o ~ ·

    Desde

    eset perspectiva, cada

    cillfi.ü'a

    dada (incluida la cultura global) consiste en un número de

    diferentes condiciones (situaciones), cada

    tma

    con sus patrones de comportamiento

    apropiados. La guerra puede ser vista como una de esas condiciones, con la costumbre

    ínfonna11do

    a los

    n o v ~ t o s

    cómo componarse cuando esa situación se hace presente y con el

    derecho institucionalizando, y a veces moldeando, las costumbres existentes. Lo que este

    patrón de

    compOI1am.iento

    apropiado es, lo que implica,

    y

    cuán regular es a través de las

    diferentes culntras y de la historia evidencia una concepción latente de las ciencias sociales

    acerca de la guerra, estando la definición de Wigbt inmersa dentro de la misma, pero

    focalizada en los aspectos legales de la misma.

    Hoy

    ~ d É . .

    este énfasis en lo lega1.2J?areces._omQ m_mos_Lelev;mte. y mucllo.s yen a

    esta concepción grecia

    na

    de las

    r e l a c   s _ . Í . I l 1 e 1 1 l a c i m l a l . : , s

    como carente de realismo.

    Mucho de este pensamieñto""es parte de

    la

    herencia de las dos guerras mw1diaJes. Pero a

    pesa:

    de estos grandes

    t r a u m ~ s ,

    existen analistas

    c o n t e ~ o r á n e ~

    c o . m c á J ~ ~ ~ l

    q ~

    perctben a la guerra como s1endo parte de tl.D.....Orden. La guerra nene un propóstto; es

    peleaaaoaJo ciertas bases y por lo general de a ~ d o a nonnas y l a s _ p r e e i l l l b l e c i d a ~

    Uno r

    den

    mundíaT involum

    un--entendimiento

    de -RQT

    gué razones

    la

    guerra puede

    ser iniciada acerca de quien puede iniciarla (en el sistema moderno só1o los Estados

    soberanos). La sociedad internacional no permite a los Estados recurrir a

    la

    guerra por

    cualquier motivo; identifica o bien por medio del derecho o bien por medio de la

    argumentación intelectual el

    casus bellí y

    las razones legítimas para recurrir a

    la

    guerra.

    La

    presencia de la guerra no significa que no existe orden en le mundo, que tod.o es anarquia

    .

    o o b e s i a n a ~ por el con

    (fano

     

    a fuerza

    ael

    orden en la sociedad global se refleja en la

    mane

    ra__@ i s t ; a

    hace la guerra. Una verdadera anarquía no se encuentra caracterizada

    l

    of

    13:.: 1. c

    dler

    (1977),

    /7;e . ~ ~ n o r c h i c a

    Society Ncw

    York:

    Columl un

    Uni\'f'r

     \ ity 'Pre

    ss,

    pp. J84-189.

    11

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    12/25

      3

    Q r

    la

    g u e r r ~

    como

    ulllo s o s t i e ~ ~ i n o _ _ o r

    una "violencia mucho más ubicua".

      5

    Esta, de

    acuerdo a Bull, ha sido la alternativa histórica a la guerra.

    Para comprender cómo la guerra difiere de la violencia ubicua debemos retomar a la

    noción de

    clcerón

    de q u ~ a

    ~ ~

    involucra una d i ~ u t a ; Si, a principios del siglo XVII,

    la guerra devino, en parte, una disputa legal, entonces uno se pregunta qué tipo de disputa

    era anteriormente y qué tipo de disputa ha devenido desde entences. Esta pregunta

    evidencia que la palabra disputa es una metáfora que implica que la "estructura profunda"

    de una disputa (los elementos que hacen que una disputa

    sea

    una disputa) constituyen

    probablemente también la "estructura profunda" de la guerra. Con el fin de tener una

    disputa, en cada_periodo histórico

    1

    de acuerdo a la manera en que usamos l.a..palabra. es

    necesano par..aJ.as_JllUtes.._$er conscieotes de las reglas fo_males ejnformales de la disputa.

    Dc be

    existir

    un

    premio, las partes deben ser consientes de que están compitiendo, de que

    existen ganadores y perdedores, y de que los contendientes poseen algún significado de

    lo

    que significa ganar o perder. A pesar de que cada uno pueda subestimar o sea incapaz de

    anticipar las consecuencias de las propias acciones. Una disputa es _ ID ''he.cho

    institucional, cuyo

    s1_gnificado

    e_§

    conwre,.ruiid.Q

    de

    a9_uerdo

    al grado en que uno entiende

    ~ ó m ~ s

    .Prácticas de

    t1na

    disputa son creadas, sostenidas e impl

    ementada_l?.

    Dado que una

    disputa es una institución humana, ésta variará en el tiempo y en el espacio, a pesar de que

    la estructura profunda ~ e está reflejada en la palabra nos_proveeni de un modo para

    iluminar las similitudes de diferentes dlsputas.

    Este análisis sugiere que las disputas

    legales

    son sólo un tipo de disputas, lo que es

    otra manera de decir que cómo y por qué las partes pelean

    viene determinado por la

    tradición, las costLunbres, y os pensamientos de la época, factores que establecen ]as reglas

    de la disputa de tal modo que las

    ~ a r t e s

    contendientes pose.an un entendimiento compartido

    de lo que se encuentran haciendo.

    6

    Esta_yjsión-se...acer:ca,a__una vi.siól:Lantropológica de la

    .

    guerra que ve a la m1sma como una institución que es inventada por los seres hwnanos ::t

    persiste :&2rque ~ s f a c e ciertas fw.l ;iones. -

    ~ a r g a r e

    M ead

    sostiene que la guen·a es una invención, como escribir, cocinar o

    casarse.

     

    T FOnña part;deJs.onocllnTento que se deriva de lallerencia cultural de un grupo.

    Para Mead la guerra es una _ n ~ e J . c i ó n S Q ~ a L que otgrga a

    la

    gente la

    idea

    de

    queJa

    guerra

    es la manera por medio de la cual ciertas situaciones pueden ser

    m a n ~ d a s

    Desde esta

    concepción, es claro que la guerra es un comportamiento aprendido. Dado que Mead

    define a la guerra como una lucha y matanza entre grupos en tanto grupos, el aprendizaje es

    aprendizaje colectivo. Una sociedad y una tribu aprenden de su folklore que cuando se

    enfrentan a ciertas situaciones (con características x, y, z) la guerra es la respuesta

    l l Presente en todos lados o en varios lados al mismo tiempo.

    6

    Las guerras que carecen de un entendimiento compartido es pos1ble que conformen un tipo especial de

    guerras y que posean una dinámica diferente, e incluso un conjunto diferente de causas. Esto significa que

    la

    guerra entre grupos que nunca

    se

    habían encontrado previamente (eJ.

    Conez

    vs los Aztecas),

    y

    consecuentemente no poseen una concepción compartida sobre la guerra, no utilizan la violenc1a de la misma

    manera en que la misma es tip1camente utilizada por miembros de un mismo s1stema Wnght va aún mas

    lejos al afirmar que esas luchas no son reaJmente guerras debido a que uno de los lados trata a su oponente

    más como un ''obstáculo ambiental" que como aun adversario en una disputa. Sin embargo, sus categorías de

    "guerras para la defensa de

    la

    civilización" y "guerras imperiales" son maneras útiles para incluir guerras

    entre aquellos que no poseen

    un

    entendimiento compartido acerca de cómo conducirse en la lucha. La

    ausencia de expectativas compartidas puede eliminar toda restricción moral o cultural

    en

    la lucha, haciendo

    e este tipo de guerras sean más proclives a culminar en masacres.

    1

    Mead, Margaret (1940), Wa1 fare is only an lnvenrion -   otaB¡o/ogtca/Necf ssity, Asia 40/8, p. 402 .

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    13/25

    \•

    4

    apropiada. A medida

    que....e..stasJeG.Ciones..heredadas

    SQ.Il.puestas..en_práctica, la-iRvención

    es

    elaborada y ambiada depenctiendQ de sus consecuencias. Si esta c o n c e p c i ó ~ adecuada,

    recorrería

    un

    largo camino en identificar y r e d e ~ i r cuándo una guerra tendrá 1\lgar, aunque

    no necesariamente explicará s ~ ~ de ~ guerra.

    La concepción de Mead de la guerra como una invención social nos provee de un

    avance teórico de la concepción de la guerra como una disputa violenta en el sentido de que

    sugiere tma explicación de los orígenes de la guerra

    en tanto fenómeno h u m a n o mientras

    que

    la

    concepción de la guerra como una disputa violenta no nos dice nada acerca

    de

    por

    qué la disputa violenta aparece en su primera instancia. El análisis de Mead implica que la

    guerra tiene lugar en primera instancia debido a que cierta personas han aprenctido a

    manejar ciertas situaciones de esta manera. Por qué han aprendido a manejar.. ciertas

    situaciones de un modo violento

    y

    no de otro pennanece siendo una

    i n c ó ~ t a

    De

    c u a l ~ i e r

    mai}era, Mead señala u e no en todas las sociedades se ha)'a presente esta

    ~ l V e n c i ó n , por lo tanto ejla concluye que no se trata de un fenómeno i n b e r ~ a la

    naturaleza humana. Lo que es aún

    más

    impottante, para eliminar la g u c . r r : ~

    ella

    sostiene,

    sería necesario desarrollar una manera alternativa para manejar las situaciones que una

    sociedad detenninada maneja por medio de la recurrencia a la guerra. Mientras que este

    tipo

    de

    explicación funcionalista cae por lo general preso de problemas lógicos,

    particularmente la tendencia a tratar a las consecuencias como si fueran las causas. la

    búsqueda de equivalentes funcionales a la guerra es teóricamente

    útil

    en

    el

    sentido de que

    impulsa a los analistas a pensar sobre el rol que la guerra juega en la sociedad global, cuáles

    son sus propósitos latentes y manifiestos y c.ómo estos propósitos pueden ser alcanzados

    por medios no violentos.

    Mead no discute por qué la guerra

    ha

    devenido tma invención tan popular que la ha

    llevado a ser usada tan persisfentemente. Los biólogos, hasta

    el

    grado en que ellos se

    'ocupan de la guerra, tienden a explicar su persistencia en termmos evolunvos.:g_Los

    biólogos no miran a la guerra, per se, sino a Ja a ~ e s i ó n animal. A pesar de que sólo unas

    pocas especies exhiben

    un

    comportamiento símilar a la guerra,

    un

    número importante de

    ellas defienden sus territorios siendo agresivas. - Los animales que poseen territorio propio

    lucharan contra extraños que se inmiscuyan en su territorio. También lucharán por comida,

    y los machos lucharán por las hembras, puctiendo ser ambas disp\ltas asociadas al

    )

    terntono.

    ~ d o

    que cualquier perspectiva evolutiva suele involucrar cuestiones t e l e o l ó ~ c a s y

    tendencias a la

    s o b r e ~ n e r " a l i z a c i Q l .

    todos_los

    argumentus

    acerca

    d e ~

    @erra

    provenientes

    de

    la

    Biología deben ser tratados con precaución. Sin embargo, u n ~ e c t i v biol.Qg1ca

    es

    JilPOrlante,

    Q Qr Q_ ue nos r e c u e r ~ J e _ Q Q s e e m o s una herencia genética, y que ésta nos

    ha..fe pelear QQf ciertas cosas, pero no por otras, a la vez

    9 . i l l L J ; l o s _ b ~

    estar más

    predispuestos a aprender ciertos comportamientos.

    Claramente, los seres humanos, más que cualquier otro animal han aprendido a

    utilizar la violencia, pero ¿con qué propósito? La concepción de la guerra que ubica al

    8

    Para una lectura del análisis desde estas perspectiva leer: Shaw, R Paul y Yuwa Wong (1987), Erhmc

    Mobilizarion and he Seeds of Warfare: n Evo7utionary perspectiva,

    lnternational Studies Quanerly 31

    (March), pp.

    5 3l;

    Shaw, R Paul y Yuwa Wong (1987), Inclusive FitnessandCentral Tendencies in Watfare

    PropcrHrries, Intemational Stuides Qurterly 31 (M.arch), pp. 53-63; Goldstein, Joshua (1987), The Emperor s

    New Genes: Sociobiology and War,

    International Studies Quarterly

    31

    (March),

    pp

    . 33-43; Kitcher, Philip

    (1987). On the Cresl of La

    No

    u1·elle Vague , lntemational Studies Quarterly 31 (March), pp. 45-52.

    9

    El análisis biológico de la guerra es desarrollado en el te,.-to onginal en las paginas

    32

    y 33.

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    14/25

    1

    .t

    5

    ):

    1

    objetivo y

    al

    propósito

    de

    la guerr.:

    .....

    el centro

    de

    su

    énfasis

    pertenece

    a u

    s e w

    autor

    nos pr_9vee

    dos famosas definic10nes de la guerra: La guerra es la con ü.nuaczon de la

    política

    por

    otros

    medfo

    ]_a E .erra es en CQ J.Secuencia

    u n ~ t o

    de violencia persegyido

    PEra oblígar a nuestro oponente a cumplir con nuestro deseo ?

    0

    La primera delinea el

    propósito de la guerra y la segunda dilucida la lQgica de sus _med.Ws., Para Clausewitz, la

    guerra

    s

    un acto polltico de fuer

    =a

    . El aspecto político para él

    es

    el más i m p o r t a n t e ~ y

    muchas

    de

    sus enseñanzas

    se

    concentran en la necesiáaa c:leiT:tantener el fin político de la

    guerra en primer plano y

    no

    permitir que los e c t o s dinámicos (y emocionales) de la

    fuerza oscurezcan su fmalidad

    Q.Olitica.

    Esta focalización en la instrumentalidad de la

    guerran ceque Clausewitz enfatice la racionalidad de la misma.

    Clausewitz ve a la guerra

    como

    un instrumento que es requerido

    por

    una cierta

    actividad, llamada política, y

    por

    ciertas situaciones. C_lausewitz nos_pr.esellta la

    id.e..a_de

    que

    la

    guerra ocurre cuando la polí tica normal y la diplomacia fracasan, Cuando las

    pdcticas

    diplomáticas existentes sean estas el simple intercambio de embajadores, o Jos

    é l á b o r a ~ m e c a n i s m o s de resolución pacifica de controversias y el derecho Internacional)

    son incapaces de conducir satisfactoriamente a un acuerdo entre Jos contendientes, entonces

    la guerra deviene un medio por medio del cual UQO de los lados puede ooligar al otro a c¡ue

    cumplé ..

    CQll su.s

    deseos. La guerra ocurre cuando uno de los lados no está dispuesto a

    perder

    o a abandonar un objetivo político, aún teniendo en cuenta los costos

    que

    la guerra

    acarreará. Esto implica que las guerras son sólo _peleadas por cierto tipo

    de

    cuestiones y

    que estas cuestiones variarán

    de

    acuerdo a las necesidades

    históricauarticulares,

    a la

    cultura

    a}

    _derechn de.una era.

    También sugiere

    que

    si la sociedad

    posee

    otros modos para manejar los desacuerdos

    de una manera limitada o mutuamente satisfactoria, la guerra no será utilizada. Desde esta

    perspectiva. la

    oaz

    sería alcanzada wante liendo

    ciertos .temas..Jbera_de

    a_ agenda y

    /o

    grovey_endo mecanismo_  alternativos_para tomar decisiones políticas. Si estas constituyen o

    no dos caracteristicas esenciales para dist inguir aquellos sistemas propensos a la ,paz

    de

    aquellos propensos a

    la

    guerra

    es

    una cuestión que ha recibido un tratamiento altamente

    insuficiente.

    De

    cualquier manera, desde la perspectiva del entendimiento

    de

    las causas

    de

    la guerra, dos preguntas surgen como consecuencia de enfatizar la instrurnentalidad de la

    guerra: ¿Cuáles son los elementos de la política que hacen que ciertas cuestiones emerjan y

    sean percibidas de tal manera que resulten i r r e s o l u b l e s y qué elementos de la violencia

    la

    convierten en UD instrumento tan atractivo?

    e b i d o ~

    ~

    lítica

    ha

    i n v o l u c r ~ d o

    desde

    los tiempos

    más

    remotos el dominio

    del gobernaote__y del_gobemado, del

    poder

    y la autoridad, del privilegio y la obligación, la

    política ha implicado control -control sobre la gente y los recursos, sobre las actividades y

    el territorio. El control plantea por lo menos tres problemas. En primer lugar. ¿Quién

    controla?. En segundo lugar, ¿quién se beneficia o se perjudica de U conjunto dado de

    controles?. En tercer lugar, ¿cómo se impone este control ,

    dado

    que el control .

    es

    naturalmente reSistiaoy lo será aún más

    por

    - aquellos a quienes perjudica?. Definir al

    mundo en estos ténninos

    es crear

    un conjunto de temas y problemas (issues) que pueden,

    bajo circunstancias apropiadas, ser percibidas como cuestiones de vida o muerte. Por

    defm.ición, por este tipo de cuestiones los grupos están decididos a pelear y los individuos

    zn Clausewitz, Carl Von (1832), On War, J. J Graham translatíon, 1874 1966 ed.), London. Rouledge and

    Kegan Paul. Libro I capítulo 1, sección 2, p. 24

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    15/25

    16

    dispuestos a arriesgar

    su::.

    'vidas

    ya

    sea

    para asegurarse de no perder, o

    para

    ganar

    importantes privilegios.

    Claramente, la guerra existe porque existen en el mundo conflictos

    de

    intereses ..que

    no p u e ~ s e r eliminados, aa:ü erencía delo que los 1lffipicos postulaban. Existen cierto

    _ iQQ_. de ClieStlCines gue

    U a m ~   _ p _ s >

    c a m o 1 Q ~ tan r a c r i c ª l ~ s _ y que lesionan

    tan

    se eramente a

    los intereses establecidos que simplemente no

    pueden resolverse pacíficamente. En

    palabras de B-isiñarck -cwo or medio del reconocimiento discurs1vo y el- conteo de las

    mayorias serán las grandes cuestiones de nuestro tiempo resueltas ... sino

    por

    medio del

    acero y de la sangre''

    (1862).

    No deberia sorprendernos que este tipo de cuestiones

    involucren

    por

    lo general

    al

    territorio.

    Dado el hecho de que ciertos aspectos de la política consisten en llevar a los grupos

    y

    no

    meramente a individuos aislados)

    a

    hacer

    cosas que no

    desean

    hacer, entonces

    la

    fuerza, que Clausewüz defmiría corno un acto para obligar a un oponente a cumplir con

    nuestro deseo, es un medio adecuado para cumplir con ese fin. ¿Por qué? Porque

    J:::¡ f 1 1 ~ r z a

    es la

    ult1ma

    ratio entre soberanos

    21

    y la guerra es la forma última de

    la

    fuerza. Clausewitz

    sostiene que cuando todo Jo demás fracasa con

    vencer

    _a un

    Oj)O )ente,_.

    uno.

    puede

    éamoiar

    la posictón

    de ( g_uel hag_e_odo

    Sllfiir

    _matando

    a su

    gente

    Ccolocándolo

    en una

    sintación que es más opresiva para él que la situación que nosotros demandamos").

    Alternativamente, en aquellos casos en los que uno no necesita de su oponente, uno puede

    lograr su objetivo simplemente removiéndolo de la faz de la tierra,

    como

    Roma hizo

    con

    Cartago.

    E n t é r m i n o s _ m r u l e m q _ s la violen.cia..delfiene un instrumento a t r a ~ t i v o po.Lque P.rovee

    una mjlnera para escapar a

    la

    toma

    de

    decisiones interdependientes.

    La

    resolución

    de

    ciertas cuestiones politicas usualmente requiere hacer que los otros se pongan de acuerdo

    con uno, o que realicen cie ws acciones que une requiere.

    Esto

    ünplica una

    sit11ación

    de

    interdependencia en el sc:ntido que uno no pudo tomar una decisión o implementarla

    sw

    la

    concurrencia de otros.

    Cuando aquellos partic Qantes envueltos en la tgma de deeisiones

    inte :_dELendientes llegan___a

    1.1

    estancamiento

    y

    sus _posiciones se endurecen, la violencia

    p r o ' ~

    un m ~ i s ¡ p o

    de.

    e.s.c.ape terminado con la dependsncia_de

    ..lUla

    ~ s parles.,...ya.sea

    _a través de.Ldunl.iJ.lliLQercitivo o

    deJa

    eliwin.ació.u..fisica de la otra. La fuerza. a diferencia

    dt

    _O l:O.S-n:lecamsmos

    de

    toma d ~ u k c i s i o n e s es gtpaz d ~ r 9 _ p o r c i o n a r

    ege

    tipo de escape

    porq_ue es

    un

    medio unilaterEJ. que

    depenQ_e

    de 1ª propia c.apacüüH;l de un actor y no de l

    os

    d e s ~ ~ d u s Si, además de esta cualidad intrínseca, la fuerza y la guerra poseen una

    historia

    de

    éxitos y

    se

    encuentran legitimadas

    por

    la

    costumbre y no

    es

    tán completamente

    rechazadas

    por

    el derecho existente, cuando se presenten las cuestiones adecuadas, debe

    esperarse que se conviertan en medios ampliamente utilizados

    para

    hacer frente a un

    estancamiento en la toma de decisiones interdependientes. La guege ..ha devenido

    w1a

    invención útil _p,orgue _.erovee una manera útil de tomar ciértas áeCtsiones_pcliticas de

    maneraJ.UlilateraL -

    El énfasis puesto por Clausewitz en la guerra como un tipo especial de fuerza,

    plantea la cuestión de hasta que punto el fenómeno de

    la fuerza

    debería ser el elemento

    clave de la definición de la guerra. Las cóliéepciones p s i c o l ó g i c a s ~ de la gu,erra enfatizan la

    violencia de la guerra y veo la necesidad o la disposición de 1Qs s e r e ~ humanos a ~ a t a r

    como la J?rincipal c_a_usa dy

    la

    guerra. Pero la concepción de Clausewitz de Clausewitz

    como un instrumento racional debió enfrentar enormes dificultades

    al

    ser

    sometida a la

    Schuman, Frederick (1933

    ),

    Internacional Poli

    s (1958 ed.), New York Me. Graw Hill, p 274.

    • • 1

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    16/25

    17

    crítica seminal _de ~ g m u

    n d

    Fre a la racionalidad. Para Freíd_, _Es razones _y

    las

    m o t i v a c i o o e s

      c o n s c ~

    guerra,

    se

    deriven éstas del frío cálculo

    de

    costos

    beneficios de los estrategas militares ·L

    de

    las consideraciones de los

    teó

    logos y los

    moralistas, son m ~ a s racion-ª"liuic.iones-de i.mpuls__Qs_rnás_proi mdos. A pes-ar e que..s\L

    visión sobre

    la

    guerra y

    l

    violencia no fue nunca. des.aaolléld_a acabadamente, Freid vio

    (1936) como una¿eacción explosiva l Yo en contra de la creciente represi.Qn.

    de

    la

    civilización moderna,

    Qlan

    to

    más re_w:esiva

    una civilización.

    más

    severa la explosión.

    La

    guerra es un escape colectivo

    y

    violento que pennite una satisfacción indiscriminada de los

    deseos del Yo. Al mismo tiempo, y más peligrosamente, Freíd concibe a la guerra como el

    producto del instinto mortal tratando de destruir todo lo

    que

    ha sido

    creado

    y construido

    por Eros (el instinto vital).

    pesar

    de

    _que resulta reahnente dificil testear la visión

    de

    Freíd científicamente,

    ésta nos nroyee una p r s ~ v a d e c u a d . a . . _ p a r : a ~ s t i o n a r las conceJ?ciones políticas,

    sociológicas y antr.QPológi_cas s o b r ~ Ja g y ~ r r a . El psicoanálisis, junto con los enfoques

    psicológicos más amplios, afirma que la guerra proviene de un aspecto de la naturaleza

    humana y que envuelve, fundan1entalmente, no una jnvención cultural de un instrumento

    político, sino

    un

    estado mental . El "'estado mental"

    q  

    más a ~ c i a d o

    con

    la guerra es la

    hostilidad extrema. Esta hostilidad

    aparece por

    lo general como algo extraño cuando es

    exnioiaa

    por-;div¡duos

    que

    jamás han

    poseído ningún contacto directo

    con

    la persona a la

    cual consideran su peor enemigo. Sin embargo, este tipo de hostilidad

    se

    considera parte

    del comportamiento típico (y apropiado)

    de

    aquellos que se encuentran en una condición de

    guerra. Esta visión

    de

    la guerra

    s t á tan a m p l ~ ~ l d i d a ~ un g:¡_:an

    número de

    decisiones, incluida la definición de

    Q.

    Wright, hacen

    de

    la

    ..Q.Qstilidad_la_car.acteris._tica

    defmitoria de la_gyerra. y

    YIHl

    las más comunes definiciaUes de diccionario de

    la

    guerra

    esnestar en un estado de hostilidad" Este énfasis en el estado mental de la guerra puede

    ser

    tan

    grande que se dice que ciertas sociedades se encuentran "en guerra aún si no se

    encuentran luchando. Tai ha sido

    ei

    caso

    de

    la Guerra Fría.

    Todo lo anterior nos plantea la pregunta de si es posible que ciertas guerras sean

    llevadas a cabo sin ningún fin político sino simplemente con

    el

    objeto

    de

    satisfacer los

    sentimientos

    de

    agresividad que derivan

    de

    la hostilidad, de la frustracíón, el hacinamiento

    o alguna otra condición psicológica. Constituyan estos factores psicológicos las causas o

    los efectos de los conflictos de intereses que tienden a provocar las

    u e r r a s

    se trate de

    factores espontáneos o

    de

    manipulaciones artificiales de los líderes, la cuestión es que a

    menudo tiende a describirse a los casos de extrema hostilidad como factores de gran

    incidencia en la toma

    de

    decisiones que

    conduce

    a la guerrá.

    Pet:Q_no

    todas

    las

    concepciones de gnerra como un estado mental

    ponen

    énfasis en la

    h,?stilidad. < 10mas H.ohliesJ -quien vivió mucho antes de que la psicología moderna se

    desarrollara, sost:J.ene que

    La Z J.'EJ.·a no consisTe simp[emente en una bata la, o en el acto de luchar sino

    en_ _Periodo

    ]e

    tien_¡eQ fi JJ J:fllJiíL.i lcu{ ]_

    la

    dis12Q¡j{jÓr.J.....f -'.Pl1f-ªnder jJOr medio de

    una batalla

    es

    lo

    suficientemente conocida

    po

    r todos ..La

    _gy_er

    ra

    no ~ o n s i . 1 ] e

    tw la lucha fáclica..sino -e.n Ja....disposición a

    Tücñar, urante este periodo no hay ningfm

    ti¡zp

    S gw:fL§JJ_

    m c;mUra.

    Todq§ lQs demos periodos de

    fiempo son la

    P4Z

    1

    =

    l:t

    Hobbes, Thomas (1651

    , Leviatán

    (1950 ed.),

    New

    Y orle E.

    P.

    Dutton, parte 1, capitulo

    13

    .

    /[J

    t t ~ .

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    17/25

      8

    Para

    Hobbes,

    l o ~

    ~ : - :

      i · .

    :

    ctuos

    están en guerra

    si

    se encuentran predispuestos a :

    ..

    iar

    y no existe

    ningún

    tipo de seguridad de que no

    Jo

    harán. Hobbes ve a la guerra como un

    estado mental que genera, lo que en nuestros días sería llamado, inseguridad extrema, pero,

    de manera interesante, tiene muy poco que decir acerca

    de

    la hostilidad. No ve a la

    hostilidad como una causa de la gueiTa; ni siquiera como central a este fenómeno. Por

    el

    contrario, la guerra es una condición de continuo miedo y peligro a morir violentamente''

    e esta concepción es

    de

    donde deriva aparentemente el término inglés war dado que a la

    etimología de esta palabra suele ubicársela en

    werra

    que significa

    conftmón.

    A pesar de que aquellos que miran a la guerra en término de estados mentales

    enfatizan experiencias

    diferentes (hostilidad, inseguridad, frustración) , estas

    conceJ}CiQnf(s

    por lo general comparten eL_presuQuesto de que la violencia y la lucha sonJos aspectos más

    importantes de la guerra.

    No

    es por

    lo

    tanto sorprendente que todos estos enfoques traten

    de x ~ la guerra ex-plicando la violencia, en algunos casos incluso la violencia

    interpersonal, convirtiendo así a la violencia en tn concepto alternativo

    al

    de guerra. Hast<

    que punto estos enfoques serán ex1tosos dependerá de hasta que grado la violt:ncia entre

    grupos no es fundamental mente diferente de la violencia entre individuos .

    Más allá deJa

    .

    posic.ión uno t o m ~ al r e ~ e c t o la noción de violencia

    c ~ n o

    una

    aspecto clave de la guerra es una conce_pción que debe ser ~ r o f u n Q a m e n t e exQlorada

    por nuestra cieñCia. El énfasis

    eñlaacción

    de luchar y de matar en la guerra evidencia que

    1 ~ g } § r r . a . e s . . : u n a - a c t i v i d ~ d no un objeto

    consu

    propia existencia ontológica. La tendencia

    de la lengua inglesa (tendencia aún más marcada en el alemán) a describir las a c t i ~ d a d e s ,

    por medio de sustantivos en lugar de verbos distorsiona enonnemente el mundo q u ~ ·

    estarnos tratando

    de

    entender. En lugar de ver a ala guerra como algo mecánicamente ·

    causado por ciertos factores,

    serb

    mucho más productivo concebirla como una néción a la

    cual los Estados recurren cuando se encuentrru1 frente a ciertas circunstancias .

    Si

    uno

    concibe < la guerra como a un sustantivo, lo que debe ser e,' plicado es su existencia como

    una ontología independiente, pero si W1 la concibe como un verbo, es algo que ~ s t á por

    venir y lo que debe esclarecerse son las razones que nos conducen hacía esa acción.

    Frente a esta gran diversidad de concepciones sobre la guerra, cada una con sus

    subyacentes presupuestos teóricos, no serfa una decisión inteligente elegir tan sólo una

    entre todas ellas. Sin embargo, ninguna investigaci{\n seria sobre la guerra y la paz podria

    continuar si uno no emitiera algtmos juicios acerca de algtmas

    de

    las cuestiones planteadas

    por estas concepciones.

    e

    todo el análisis anterior, algunas características básicas sobre la

    naturaleza de la guerra pueden

    se

    r identificadas con

    el

    fm

    elaborar posteriormente una

    definición que contenga las cualidades más relevantes de este fenómeno. A partir de las

    defmj_ci.ones de Hedley Bull

    y

    de la de Margaret Mead,

    y

    trunbién de algunaso tras

    defmiciones, puede estiRularse que la guerra es una actividad gntpql,_peleada entre y

    dirigida hacia colectividades. Es fundamentalmente diferente deJa violencia interpersonal

    de Cañrcter mdiyjdual al menos

    en

    d ~ s e n t i d . o s . En prjmer lugar,

    e) COtn.Q_ortamiento

    de las

    colectividades

    i m p l i c a _ p r o b l e m ~ c e p t u a l e s

    que no están

    _Qresentes

    en _el análisis de

    individuos. Existen serias razones para pensar que ]as colectividades se componan de un

    modo diferente al de los individuos y que no pueden concebirse simplemente como la suma

    de

    varios de ellos. Esto es particulannente cierto con respecto al estado

    y

    a las burocracias,

    que deben ser tratados como tipos especiales de colectividades. En

    seguudoJugarJa_gum-

    parece implicar

    un

    cierto nivel de organización social y_parece no llevarse a cabo si este

    nivel nQ ha Siao alcanzado. La p_rácfica de la_guerra..JiQarece en la historia a medida que las

    sociedades devienen más organizadas.,

    ,_

    J .

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    18/25

    • 1

    P"-

    19

    Del análisis de la definición de Cicerón se deriva que la guerra involucra una

    contteñda

    sobre objetos de valor. Como Grocio, Wright y

    Bull

    ckja;:

    . . . ~ d a r o ~

    esta

    contienda es organizada debido a

    g_ue

    sigue ciertE,ueglas_y

    nonnas_g_ue

    le otorgan un orc §n

    subyacente a partir del cual cada

    un Q_

    de los contendientes deriva ciertas expectativas acerca

    _del

    comEortamiento própio_

    y

    del adversario. El grado hasta el cual

    la

    contienda se

    encuentra ordenada variará de acuerdo se encuentre basada

    en

    el entendimiento tácito, la

    costumbre o el derecho internacional. Esto significa que la b'Uerra es un tipo especial de

    co

    mpetencia con ganadores, perdedores, reglas y premios.

    La metáfora de una disputa

    ÍID_Qlica

    que la guerra es una

    institucióJJ. i n f ~ l

    Mead

    compara a la guerra con otro tipo de instituciones hwnanas como la escritura, el casamiento

    o el juicio. De su obra nos queda bien

    en

    claro que la guerra es una invención social que es

    aprend1da a lu largo de la lústoria

    y_g_ue

    moldea a la historia.

    - El trabajo de Clatrsewitz nos sugiere que el propósito de esta invención es conducir

    la política por medio de 1a fuerza cuando otros medios para conducirla han fracasado. A

    p::u1ir

    de aquj puede

    e s t i p u a r ~ e

    que la guerra es

    la

    utilización politica de la fuerza .

    .Eu..otw

    palabras, la guerra es un

    instrumento político

    basado

    en la[uer=a.

    Es política en el sentido

    de que

    esr

    más frecuentemente (excepto en el caso de ciertas guerras primitivas )

    asociada con la actividad...,P.olíticª

    g_ue

    con cualquier arra.Jip.o

    de_acti.Yidad

    humana. Es un

    instrumento en

    el

    sentido de que aquellos que recurren a la guerra intentan utilizarla como

    un medio racional para el logro de un determinado

    fin

    Está basado

    en

    la fuerza debido a

    que es un medio que busca obligar a los oponentes a realizar algo que ellos no están

    dispuestos a hacer voluntariamente.

    Mientras que la guerra es política, es también evidente a partir del trabajo de los

    antropólogos

    y

    de los biólogos que la guerra posee una peculiar y desconocida relación con

    el

    territorio. Las guerras son por

    lo

    general peleadas para defender o para expandir algún

    temtorio, o para asegurar el b1enestar o \ l status de algún grupo de personas confinado

    territorialmente. Aún en los casos en los que estos objetivos no se hallan ex_Eresarnente

    fonnulados, las guerras son competencias temloriales con los vencedores contt_olando la

    gente

    y Ja

    tierra de.1os perdedores. A

    a r t i r

    de aqui _puede postularse que las guerras son

    territmiales en e ~ í r i t u ~ sin perjuicjo de los fines explicitamente declarados

    por

    las_partes.

    Por sobre todas las cosas la guerra consiste en Juchar y matar. L. _gl, erra Úwolucra

    violencia, y los actos de v.iolencia son por lo general asociados a ciertos estados mentales,

    como la host1lidad

    e ~ r e m a

    aJa frustración. Adicionalmente, la_presencia

    o : a : _ a l i z a c i ó n

    de

    la

    violencia g e o ~ i n s e g u r i d a d . _Estas emociones, posiblemente actuando

    en

    conjunción

    con profundas motivaciones inconscientes, hacen que

    la

    guerra sea un fenómeno dificil de

    controlar, reduciendo consecuentemente su racionalidad. Esto conduce a que la sociedad

    (en término de los líderes políticos, los militares, los intelectuales y los curas) intenten

    controlar cuidadosamente a la guerra

    en

    ténninos de cuándo, cómo y

    por

    qué motivos

    será

    . . . implementada. A

    .e_artir

    de esto puede estipularse gue la guerra es una institucionailzación

    ; _.p

    ..;J

    de la violencia y que se a estados mentales claramente identificables tanto antes, cuanto

    1

    ... durante y l u ~ o de

    t e n ~ w g a i

     

    La guerra debe ser vista como una institucionalización de la violencia en

    el

    sentido

    de que un acto de violencia, que es una tendencia natural del individuo, es

    un

    acto que no

    puede mas ser llevado a cabo por un individuo sin

    el

    perrruso del grupo al que pettenece.

    Por lo general, los grupos proluben este tipo de actos en su propio interior. Al mismo

    tiempo, intentan dirigir las energias fisicas y psíquicas necesarias para llevara a cabo este

    tipo de actos de una manera coordinada y controlada hacia fmes que beneficien al conjunto.

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    19/25

    20

    De

    suyo, la guerra requiere un cierto nivel

    de

    organización para rel. :;: as familias, a los

    clanes y a los individuos en pos

    de

    fm grupal

    de

    canicter general.

    Dado

    que la guerra hace

    que personas extrañas (las cuaJes no se sienten por definición hostiles o frustradas las unas

    respecto a las otras) se maten entre si, la institucionalización

    de la violencia requiere la

    artiñcial inseminación a la colectividad de los estados mentales asociados a actos de

    violencia individuales . La religión

    y

    las ideologías (incluidas las ideologías sobre política

    ex-terior, como el Realismo) devienen instrumentos a través

    de

    los cuales el estado

    institucionaliza

    la

    violencia y desvía los deseos de los individuos y clanes hacia sus propios

    deseos. Los efectos psicológicos

    de

    intentar controlar y canalizar las tendencias violentas,

    de simultáneamente prohibir y legitimar

    Jos

    actos de violencia, no

    han

    sido aún explorados,

    pero rleben

    jugar U

    importante rol

    en

    los inesperados "estados de ánimo de posguerra" que

    siguen a las grandes contiendas y

    en

    las «histerias colectivas" que las preceden.

    La

    noción

    institucionalizacióQ..

    § k,o-jg.e

    gue lª-.mlerra es..más

    4 d e c u a d a m ~ o n s e b i d á ~ o m u U

    Q "

    OCCso Y

    l l ~

    acción (como

    un

    verbo), que como una cosa o un objeto

    c

    omo

    un

    sustantivo).

    Supuestos Teóricos acerca de la Guerra

    A partir de esta incipiente conceptualización de

    1a

    guerra sostengo seis presupuesto

    teóricos:

    l)

    la Guerra es un comportamiento aprendido. (2) la Guerra es el resultado

    de un

    proceso de largo plazo. (3) la Guerra es un producto

    de

    las interacciones y no meramente

    w1a

    condición sistémica. (

    4)

    la

    Guerra es una manera de tomar decisiones. (5) la guerra es

    multicausal. (6) existen diferentes tipos de Guerra. Estos supuestos no deben ser tomados

    corno axi01nas no verificados a p

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    20/25

    21

    resuelven de una mejor manera por medio de la guerra. En base a las experiencias previas,

    se

    derivan lecciones que recontiendan ciertas prácticas corno maneras exitosas (buenas o

    adecuadas) para enfrentar ciertas situaciones que amenazan con desembot;ar en u.. d guerra.

    Estas lecciones se vuelven parte integrante del folklore y los rituales de una sociedad y

    devienen entonces parte de sus costumbres. e este modo, la guerra es inventada y

    r e i n v e n t a d a ~ ap.r_endida

    como parte delcomportami.ento .de una.ciiltui:a.

    Una vez que esta invención se ha c o ~ v e r t i d o en parte ~ una cultp.ré .,

    aún

    necesario explicar cómo

    y

    por qué un grupo arriva a la conclusión de que la _guerra es la

    inejor manera e ~ frente la situación con la cual se enfrentan. Nuevamente, el

    proceso de prendizaje puede ser visto aquí como uno de los factores cruciales. Aquí, la

    colectividad no aprende a cómo inventar una práctica sino que aprende que, dada la

    variedad de posibles prácticas disponibles para comportarse, la guerra es la más apropiada.

    Si la @erra es conQebida como una enrre

    : fUchas

    prácticas de política ex.ierior, entonces

    ·explicar ~ p u e e en parte, E . U ~ reducirse a ex_plicar por qué, de modo general, una

    práctica de política extenor es elegida por sobre otras, y qué, en particular, hace de la

    gueiTa y la víolencialas opciones seleccionadas.

    Se asume que todO sistema político dado, incluido el sistema político global posee,

    por lo menos, reglas informales que ejercen influencia, si es que no gobiernan, sobre qué

    practicas son apropiadas para resolver qué problemas. Históricamente la _guerra, debido a

    sus costos y a sus restricciones normativas, nunca ha sido

    el

    medio elegido en primera

    instancia, sino que se ha recurrido a ella sólo cuando el resto de las prácticas aceptadas ha

    -fracasado  Esto s ~ r ~ u 1ª guega aparece como último paso de u ~ ~ e c i a de

    interacciones. Las colectividades aprenden a cómo ir a la guerra como consecuenciacrer

    fracaso ae la ''política nonnal y la diplomacia"

    en

    producir resultados aceptables.

    Seda un error, como será mostTado a continuación, pensar eo este proceso como uno

    que siempre culmina en única y calculada decisión de recurrir a la guerra.

    Por

    el contrario,

    lo

    más

    común es que diferentes interacciones evoquen diferentes respuestas,

    y

    que estas

    respuestas devengan pasos que conduzcan a una o a ambas partes hacia la crecientemente

    probable "decisión'

    1

    de declarar la guerra. '

    2

    La Guerra es el res ultado

    de

    un proceso de largo plazo

    Mientras que algunas guerras, particularmente aquellas entre partes marcadamente

    desiguales en cuanto a su poder, pueden emerger repentinamente y como producto de una

    única decisión, P.icamente la gl}erra es el resultado de una relación política de largo .R].azo

    que se ha vuelto con el tiempo crecientemente intratable, conflictiva

    _y

    hostil. Estos tres

    efeCtos conducen a uno- de los lados,

    y

    por

    lo

    g_eneral a ambos, a comport_arse de c i e r t a ~

    maneras,

    y

    son estos comportrunientos y no una política deliberada per

    sf

    los que evocan

    un con;unto de acciones interrelacionadas_qJJe CJJ lmi D an en la recurrencía a la guerra. A

    partir de aquí, se sigue que el· estallido de una guerra no es por lo general un proceso

    repentino, sino que involucra una serie de pasos previos.

    Esto significa que un modelo de mecánica newtoniana (en el cual cuando o una o

    más causas aparecen a ellas les sigue un determinado efecto) no es apropiado para explicar

    el estallido de una guerra. Sostengo

    que

    nos equivocaremos de camino si confinamos

    nuestra búsqueda tan sólo a la explicación de las "causas" de la guerra y las "condiciones"

    de la paz. Por el contrario, tenemos que descubrir el proceso por medio del cual se arriva a

    la guerra;

    el

    proceso por

    mecHo

    del cual dos o más Estados aprenden que

    l a _ E l ~ o r

    manera

    8

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    21/25

    22

    de

    manejar situación a la que

    se

    enfrentan es la recurrencia ª-.la guerra.

    P a r a ~ d e r . . . a . . l a

    'guerraCiebe'ria.i.ñOStratar de ver si existe un

    disei1o

    de acuerdo al . a L u n a

    ..situación.... le

    guerra se desarrolla"

    y

    evolúCIOM. Yo

    que

    en

    muchas guerras, especialmente las

    guerras entfe contendientes relativamente iguales en cuanto a su poder, la situación de

    guerra aparece corno result

    ado

    de una relación entre dos colectividades politicas. Esta

    relación tiene

    una

    historia, U presente,

    y

    un futuro que afecta Ja naturaleza de esa

    interacción

    y

    la posibilidad de la recurrencia a la guerra.

    3. La Gue

    rra

    es un producto de las interacciones

    y no mer

    ame

    nt

    e

    una

    condición sisté

    mi

    ca.

    Por

    esta razón, yo asumo que

    el

    estudio de las

    interacciQDCS

    (diádicas, triádicas y a

    si

    sucesivamente) es

    un

    dirección de la mvestigación mucho más fructífera

    ~ e

    1 ª .dimensión..

    sistémica que

    ha

    dominado la ma}'2ría del anális1s científico

    de

    los ú l t i m ~ veinticinco

    t

    áños.:.

    Yo

    quiero

    d e i i b e r a d a m . . . 9 1 : ~ e n t a r

    en favor de la posición q u e ~ aJa guerra

    como r e s u l t a Q . Q _ . d . e . J a ~ c t i c - ª L 9 e . . . n . Q ) J t i c a exterior de

    IQ.§.

    Estados. A l ~ a s de estas

    prácticas establecen w1a dinámica de interacciones interestataJes gue producen una

    -situación poli

    i

    ca doméstica y ex-tenor

    en

    Ta cual los tomadores de decisiones se encuentran

    tan

    cercados q11e deviene r e c i e ~ m e n t e d.ificiLQ.ara ellos

    L a d e Q ~ f a v o r

    de la

    g u ~ a

    La

    situación exterior tiene que ver con la relación política que es generada por una

    particular secuencia de interacciones.

    La

    implementación de algunas acciones incrementa

    la probabilidad de cierto tipo de acciones mientras disminuye la probabilidad

    de

    ciertos

    otros tipos. La guerra se vuelve probable cuando la secuencia de a c c i o n ~ L Q i p l o m á . . W a

    fraca

    sa en íesnh

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    22/25

    23

    De

    la

    variedad

    de

    lirr}jtaciones

    ~ m i c a ~ u e

    han

    s i ~ s c r m t a s

    como

    jl, gando un

    rol

    en

    elestailido de e r r a o v ~ al C011/ :;XjQ_mstitucional glob l

    que

    ha sido definido

    -como aquellos conjuntos

    de

    instituciones fonnales e infonnales

    que permiten

    _a

    _

    os

    miembros de un sistema

    tomar dwis.iooes

    p o l í t : i c a s a u t a l i m i t a n t e ~ como_el más importante

    de todos_ Otras características del sistema son probablemente más útiles

    para

    explicar

    cl.ifur.entes

    características de la guerra, diferentes l por

    qué

    de su estallido. Por ejemplo, la

    estrucrura económica del sistema, es un factor importante a la hora de analizar los objetivos

    de

    la

    guerra (esclavos, mercados),

    y

    por lo tanto ilumina los temas por los cuales

    una

    guerra

    podrá ser peleada. La estructura de poder o la distribución de las

    capacidades

    es un

    elemento altamente determinante para dilucidar quién peleará, a qu1én peleará, y el tipo de

    guerra que se peleará.

    Creo

    que

    el

    contexto institucional global

    es

    la

    caracteristica sistémica

    más

    significativa no sólo porque creo

    que

    esto

    es

    consistente con la evidencia empírica

    acwnulada sino también porque aswno que la guerra es una fundamentalmente una

    institución política que cwnple funciones políticas cruciales. Sí estas funciones pueden ser

    satisfechas por otras instituciones, entonces existe una buena posibilidad

    de que la

    f r ~ c u e n c i de la guerra pueda ser reducida, sino completamente eliminada, sin

    que

    sea

    necesario cambiar a la estructura económica o política del sistema. Esto significa que la

    guerra no es ni el producto de ningún tipo de sistema económico, a

    pesar

    de que las

    preocupaciones económicas

    y la

    avaricia pueden motivar ciertas guerras,

    ni

    el resuJtado

    de

    Ula particular distribución de poder, a pesar de que

    las

    capacidades relativas probablemente

    determinarán cómo ciertos tipos de guerras aparecerán.

    4. La

    Guerra

    es

    una manera de tomar

    decisiones oolíticas.

    Lo que es más impresionante de los análisis de Clausewitz es la

    idea

    de

    que

    la

    guerra es un fenómeno político. A pesar de que

    la

    guerra probablemente se exferiorice

    como

    resuJtado de

    la

    presencia

    de

    frustración

    y

    hostilidad psicológica, al nivel

    de

    las

    colectividades, estos estados

    mentales

    son

    en

    sí mismos producto del estancamiento

    político -de la inhabilidad para resolver las cuestiones polit1cas más fundamentales .

    Por

    lo

    tanto, para entender a la guerra, uno

    debe

    previamente

    poseer

    cierto entendimiento de la

    política.

    Hasta

    el grado en

    que

    uno se focalice

    en

    o enfatice las

    cosas malas

    de la propia

    concepción de la política,

    uno

    malentenderá a la guerra-

    por

    qué ésta

    ha

    dominado el

    pasado

    y

    si continuará o no dominando el futuro.

    Acepto la definición de David Easton de la politica

    como

    la

    a

    locaciéncolocación

    autoritativa de cosas de valor".

    23

    Esta concepción es diferente de

    las

    concepciones realistas

    sobre la

    política mundial

    que

    definen a la política como una lucha por

    el

    poder"

    24

    en

    el

    hecho

    de

    que concibe a

    la

    política

    como

    un proceso

    que

    es guiado

    por

    un fin

    y

    no

    como

    un

    proceso

    en el cual el medio (el

    poder)

    ·

    ha

    devenido el único

    fin Para

    Easton, o

    para

    cualquiera

    que

    desee analizar seriamente la política l interior de un sistema político

    relativamente

    no

    violento,

    la

    lucha

    por el poder es tan

    sólo

    la

    mitad de la historia. La

    otra y

    en

    muchos sentidos más importante mitad de

    la

    historia es lo

    que

    se

    hace

    con el

    poder una

    Easton,

    David (

    1965),

    A FrameworkofPolirical Análisis

    Englewood

    Cliffs, NJ:

    Prentice-Hall,

    p.

    SO

    4 Morgenthau, H:tns (1960), Politics mong Nations: Tñe

    Sm ggle

    for Power andPeace 3 edición, New

    York: Knopf, p.27.

    S

  • 8/16/2019 UNIDAD 2 Vasquez - El Rompecabezas de La Guerra (Cap 1)

    23/25

      4

    vez

    que éste

    t- n

    sido obtenido.

    Para

    Easton, la política involucra la creación

    de

    resultados

    politices. El poder es usado para colocar cie os temas y problemas en la

    agenda

    en 1ugar

    de otros, y luego para resolver estas cuestiones de una manera y no de otra. El resultado de

    este proceso es tomar cosas valuadas y darlas (colocarlas o distribuirlas) a personas o

    grupos de una manera tal que todos aquellos involucrados las perciban, al menos

    en

    el corto

    plazo, como legitimas y limitantes (autoritativas).

    En un trabajo previo

    25

    yo adopté la definición eastoniana

    de

    política para elaborar

    una alternativa al paradigma realista de la política internacional. En Jugar del foco casi

    exclusivo en la lucha por el poder, la política mundial es vista desde una perspectiva más

    amplia como la aparición y resolución de temas y problemas. Desde este foco, los actores

    se involucran en política con el objeto de mantener u obtener objetos de valor, que pueden

    ser

    definidos como

    ganancias.

    Las ganacias

    se

    encuentran

    por

    o

    general ligadas

    a

    la

    formación de un tema o problema, y es la contienda sobre temas y problemas lo que

    constituye la sustancia y el propósito de la política. Por definición, los actores politices

    c

    c.

    ntienden sobre lemas y problemas desarrollando propuestas para

    la

    disposición de

    ganancias específicas. Los actores consienten o disienten con estas propuestas

    por

    medio

    de

    la

    toma

    de posiciones respecto de cada propuesta temática.

    Un tema o problema issue) constituye un conjunto de disposiciones

    para

    la

    distribución de ganancias entre actores específicos. Los actores tratan de resolver

    un

    tema

    o problema cambiando las propias posiciones respecto a las propuestas temáticas, lo que se

    realiza a través de un proceso interactivo de envío de señales positivas/negativas.

    Este

    proceso, sin embargo, en lugar

    de

    afectar directamente la posición que un actor tiene sobre

    una propuesta temática, determina las actitudes de los actor