unidad 2 protocolodeinv

50
Instituto Tecnológico de Minatitlán Departamento de Metal-Mecánica Talle de investigación I Unidad 2 “Protocolo de investigación” Catedrático: Morales Gonzales Yazmín. Grupo: 1 Clave: Ew6 Integrantes: Raudal Valdés Fernando

Upload: ferrv10

Post on 12-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

taller 2

TRANSCRIPT

Instituto Tecnológico de MinatitlánDepartamento de Metal-Mecánica

Talle de investigación I

Unidad 2 “Protocolo de investigación”

Catedrático:Morales Gonzales Yazmín.

Grupo: 1 Clave: Ew6

Integrantes:

Raudal Valdés Fernando

Minatitlán Ver. A 23 de Marzo de 2015.

INDICEINTRODUCCION.............................................................................................................................4

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA............................................................................5

1.2 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................6

1.3 OBJETIVOS.....................................................................................................................6

1.3.1 Generales.................................................................................................................7

1.3.2 Específicos...............................................................................................................8

1.4 HIPOTESIS O SUPUESTOS.........................................................................................8

1.4.1 Definición..................................................................................................................9

1.4.2 La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos........9

1.4.3 La hipótesis como una posible solución del problema.....................................10

1.4.4 Hipótesis como relación entre variables.............................................................10

1.4.5 Hipótesis como método de comprobación.........................................................10

1.4.6 Importancia de la hipótesis...................................................................................11

1.4.7 Clasificación de la hipótesis.................................................................................12

1.4.8 Requisitos para la elaboración de hipótesis.......................................................13

1.4.9 Evaluación de la Hipótesis...................................................................................13

1.4.10 Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis...................................................13

1.5 JUSTIFICACION............................................................................................................14

1.6 DISEÑO DEL MARCO TEORICO...............................................................................18

1.6.1 Definición................................................................................................................19

1.6.3 Diseño del marco teórico......................................................................................19

1.7 BOSQUEJOS DEL METODO......................................................................................20

1.7.1 Bosquejo del método.............................................................................................20

1.7.2 Propósito del Bosquejo.........................................................................................22

1.7.3 Características del Bosquejo................................................................................22

1.7.4 Preparando nuestro Bosquejo.............................................................................23

1.8 CRONOGRAMA............................................................................................................24

1.9 PRESUPUESTO............................................................................................................28

1.9.1 Revisión.......................................................................................................................29

1.9.2 Preparación del presupuesto....................................................................................30

1.9.3 Elementos del presupuesto........................................................................................31

1.10 FUENTES CONSULTADAS........................................................................................32

CONCLUSION...............................................................................................................................34

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................35

INTRODUCCION

El protocolo, también conocido como proyecto de investigación, se concibe

como una guía flexible que intenta describir de la manera más adecuada el

proceso de investigación que se tiene pensando ejecutar. Describe de manera

sistemática los elementos a desarrollas para generar un texto académico o

científico como la tesis, la tesina o un ensayo.

Un protocolo precede cualquier trabajo de investigación, tiene como función

enumerar las hipótesis, los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño,

metodología, recursos de investigación (fuentes bibliográficas, CD´s, DVD´s,

páginas web, etc.), participantes, calendarización o agenda de trabajo,

organización y supervisión.

Lawrence, Waneen, y Silverman mencionan que el protocolo implica tres

funciones. La primera de éstas es la de comunicar, ya que el proyecto de

investigación sirve para dar a conocer los planes de investigación de su autor. La

segunda función es la de planificar debido a que el protocolo es un plan de acción

que se detalla paso por paso. Finalmente, la tercera función implica un

compromiso entre el investigador, sus asesores, y la institución para la cual se

llevará a cabo el trabajo.

De la misma manera Cubo de Severino et al., observan que la función básica

del proyecto de investigación es la de informar y aportar una descripción de lo

planificado. A través del proyecto, se da a conocer la información que lo construye,

como por ejemplo: responsables de su ejecución, problemática a resolver, vías de

solución al problema, objetivos y resultados que se buscan, actividades y recursos

para lograrlo.

4

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

El fondo del problema tiene que explicar los orígenes del problema o pregunta.

En los antecedentes de la sección de problemas, se debe revisar lo que ya se ha

hecho en esta área de investigación. También se deben incluir diferentes formas

en que el proyecto de investigación propuesto, variarán de un trabajo anterior.

En esta sección se debe interpretar que el investigador está familiarizado con

las grandes interpretaciones existentes y las opiniones actuales de interés para el

problema que ha seleccionado. Esto hará que sea claro que no se va a copiar la

investigación obsoleta o ya existente. En esta sección se deben señalar las

opiniones de expertos cuidadosamente documentados. En lugar d proporcionar

una revisión general del tema, el objetivo de la investigación es poner manifiesto

que un problema en particular ha sido reconocido. También es para retratar su

relación con la investigación de otros.

Después de establecer el foco de su propia investigación con respecto al

trabajo anterior, debe presentar uno o más ejemplos detallados, que ilustran el

acercarse al sujeto que lo aclare. Además, estos ejemplos muestran que se ha

comenzado a visualizar el tipo de análisis preciso proyectado en la tesis.

El objetivo principal de esta sección es dar a conocer su compresión de su

campo. Hay que analizar la labor pertinente de otros investigadores ara dirigir la

crítica hacia el proyecto en que se trabaja. Después de esto, es necesario señalar

cuestiones científicas que aún no están claramente respondidas por otros

investigadores con respecto a nuestro campo. Esto determinara las lagunas en la

compresión. Uno debe representar lo que será la estructura de su trabajo y cómo

se va a abordar cuestiones importantes.

Por última instancia, usted debe asegurarse de que la importancia de su

trabajo en favor proyectada se revela claramente. Usted debe prestar la atención

hacia el impacto de su investigación en su campo. Del mismo modo, no se

5

requiere la validación de su investigación, proporcionando una larga lista, o

citando las estadísticas.

1.2 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA.

Cuando se decide iniciar una investigación, el primer paso es definir el

planteamiento de problema. Una vez que este se encuentra definido la

investigación contara con una dirección y un enfoque.

El planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes preguntas de

reflexión:

¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué y

para qué?

Este auto cuestionamiento es muy importante, porque una de las

recomendaciones que te podemos dar s que elijar un tema del cual al menos

sepas algo, tengas conocimiento previo y, sobre todo, que resulte interesante y

atractivo para el investigador.

¿De dónde se parte y a donde se pretende llegar?

Debes considerar que del tema elegido, deberás ir “aterrizando” a algo más

concreta, es decir, tendrás que construir tu contexto investigativo y a partir de todo

aquello que tengas a tu alcance, para poder llevar a cabo tu trabajo de

investigación.

1.3 OBJETIVOS.

Un objetivo s el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de

acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formado, tiene cierto nivel de

6

complejidad. El objetivo s una de las instancias fundamentales en un proceso de

planificación (que puede estar, como dijimos a diferentes ámbitos) y que se

plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no)

concentrarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no,

exitoso.

Se refieren a los propósitos por los cuales se hace la investigación. Nos

permiten dejar en claro cuáles van a sr lo alcances de nuestro trabajo y definir de

manera específica lo que se aspira lograr. Los objetivos de investigación son

metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que sea indagar y

conocer.

El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que

se persiguen. Los objetivos constituyen los logros a alcanzarse en la investigación,

lo que significa que los objetivos se conciben hacia la búsqueda de respuestas, de

allí viene la pregunta ¿Qué se pretende lograr con la investigación?. Es decir,

indican la acción que va a realizar quien investiga.

1.3.1 Generales.

Los objetivos generales es el propósito general que tiene el investigador.

Los objetivos generales son los enunciados globales sobre el resultado que se

quiere alcanzar “QUE, CÓMO y DÓNDE”. Son aquellos que expresan un logro

sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su

característica principal es que orienta la investigación y su transcripción tiene

mucho en común con el título de la investigación.

7

1.3.2 Específicos.

Indican lo que se quiere realizar en cada una de las estepas de la

investigación. Son logros que facilitan el control de la investigación. Son los

resultados y beneficios cuantificables esperados cuando se lleva a cabo una

estrategia.

Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los

objetivos generales. Realistas, es decir, alcanzable con sentido desafiante.

Las características de un objetivo específico son las siguientes:

Medible, que permita su surgimiento y evaluación.

Apropiado a los problemas de las estrategias.

Temporales con un periodo de tiempo específico para alcanzarlos.

1.4 HIPOTESIS O SUPUESTOS.

Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego

de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el

proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién

comienza.

La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se

desea llevar al efecto. Hayman (1974) cita: además que aclaran acerca de cuáles

son las variables, que han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y

permiten derivar los objetivos del estudio constituyéndose en la base de

los procedimientos de investigación.

Tamayo (1989), señala que éstas se constituyen en un eslabón

imprescindible entre la teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un

hecho. Las razones anteriormente esgrimidas hacen suponer que éstas ocupan un

lugar primordial en la investigación al proporcionar los elementos necesarios que

8

permitirán llegar a los datos necesarios que permitirán llegar a los datos y resolver

el problema planteado.

1.4.1 Definición.

.

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros

es una posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es

más otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes

afirman que es un método de comprobación.

1.4.2 La hipótesis como proposición que establece relación entre los

hechos.

Una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el

investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones

lógicas del porqué se produce este vínculo.

Tamayo (1989 – 75): afirma que: "La hipótesis es una proposición que nos

permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad

para establecer más relaciones entre los hechos y explicar el por qué se

producen".

Arias (1897 – 55) asegura que: La hipótesis tiene como propósito llegar a la

comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de

relación y establece que la hipótesis:

"Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y

sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias

conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos".

9

1.4.3 La hipótesis como una posible solución del problema.

La hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que

se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el

planteamiento de una posible solución al mismo.

Pardinas (1974 – 132): "La hipótesis es una proposición anunciada para

responder tentativamente a un problema".

Deben ser sustentada por Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición

en la que se establece que: "La hipótesis son posibles soluciones del problema

que se expresan como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados

que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones,

que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por

los hechos".

1.4.4 Hipótesis como relación entre variables.

Kerlinger (1985) expresa; “una expresión de las relaciones existentes entre

dos o más variables, la hipótesis se formula en términos de oración aseverativa

por lo tanto:

"Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables.

Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o

específica, una variable con otra”.

1.4.5 Hipótesis como método de comprobación.

10

Para otros investigadores, la hipótesis es algo más que el establecimiento

de relaciones entre elementos, o la posible solución a un problema; por lo tanto;

afirman que es fundamentalmente y ante todo, una herramienta de comprobación

de los supuestos con la realidad.

Abouhamad (1965:74) sostiene: "La hipótesis es una proposición, condición

o principio que se supone sin certeza con el fin de derivar sus consecuencias con

hechos lógicos y, por este método comprobar su concordancia con hechos

conocidos o que puedan determinarse".

1.4.6 Importancia de la hipótesis.

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su

importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y

procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se

observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que

el investigador pueda:

Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en

el desarrollo de la investigación

Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.

Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes

con el problema que se desea resolver, y

Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para

llevar a feliz término la investigación planteada.

11

1.4.7 Clasificación de la hipótesis.

La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la

convivencia de cada autor:

a. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas

que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.

b. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la

general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las

orientaciones concebidas para resolver la investigación.

c. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete

a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma

de ecuaciones matemáticas.

d. Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio

mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.

e. Hipótesis específica: los alumnos del

subproyecto lenguaje y comunicación del I

semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio,

obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.

f. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del

subproyecto lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas

de estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento

de aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control).

g. Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por

los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados

(X2)

h. Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en

técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de

rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de

entrenamiento (X2).

12

1.4.8 Requisitos para la elaboración de hipótesis.

La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con

algunos requisitos, entre ellos:

a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den

lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es

fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.

b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una

hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al

no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.

1.4.9 Evaluación de la Hipótesis.

Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis

cumple con algunos requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma:

a. Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico.

b. Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de

la investigación

c. Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir,

señala la relación que se espera de las variables.

d. Son susceptibles de ser cuantificadas.

1.4.10 Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis.

La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad

generalmente proviene de circunstancias tales como:

13

a. Un planteamiento poco claro del problema a investigar

b. Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia

de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.

c. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico –

conceptual.

d. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la

investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis

y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se

investiga.

1.5 JUSTIFICACION.

Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de

importancia y nos motiven a realizar una Investigación.

Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien

definido, en él se debe explicar de forma detallada porque es conveniente y qué o

cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido.

Un investigador deberá que saber cómo acentuar sus argumentos en los

beneficios a obtener y a los usos que se les dará.

Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie

de criterios para evaluar el estudio en cuestión.

1. Para qué servirá y a quién le sirve.

2. Trascendencia, utilidad y beneficios.

3. ¿Realmente tiene algún uso la información?

4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?

14

5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?

Además de los objetivos de la investigación, será necesaria una justificación

de dicha investigación, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se

procedió a la investigación. Así mismo, se tiene que explicar ante una o varias

personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los

beneficios que se derivarán de ella. Se puede establecer una serie de criterios

para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son

flexibles y de ninguna manera son exhaustivos:

Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.

Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación o que impacto tendría

sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.

Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que

surgiera en un futuro.

Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra investigación

hacia otras aéreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los

resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o

entenderlos.

Utilidad Metodológica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a crear

un nuevo instrumento para la recolección o análisis.

En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y

PARA QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de estudio

considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las interrogantes

acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un

determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular

15

a esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o

práctica; o si se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el

problema seleccionado como objeto de estudio. En la importancia es necesario

considerar si la investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos

o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o

deportivo (entre otras áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos,

programas, planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico como

práctico.

Descripción detallada y organizada de las necesidades y motivaciones que

sustentan la realización de una investigación. 

*Necesidades.

*Motivaciones.

*Intereses.

*Inquietudes.

*Sugerencias.

La justificación de la Investigación.

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres

realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe

explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios

que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber

"vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus

argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al

conocimiento. 

16

Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para

evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son:

a. Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el

sentido de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve.

b. Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.

c. Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?

d. Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?

e. Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y

de recolectar información?

En las bases de esta propuesta, se plantea un nuevo equilibrio entre SABER,

SABER-HACER y SABER SER. Es decir, la preocupación de la formación estará

centrada tanto en los procesos cognitivos del APRENDER A APRENDER, como

asimismo, en los conocimientos prácticos o competencias del SABER-HACER, los

conocimientos sociales de la convivencia y el conocimiento personal de sí mismo

(SABER SER).

Un elemento que incide significativamente en la fundamentación de un

proyecto es la identificación de su carácter estratégico respecto de una visión

global del desarrollo local.  Para la redacción de la fundamentación del proyecto

resultará de gran ayuda nuestro diagnóstico inicial.

17

1.6 DISEÑO DEL MARCO TEORICO.

El Marco Teórico es la etapa en la que reunimos información documental para

confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es decir, el momento en

que establecemos como y que información recogemos, de qué manera la

analizaremos y aproximadamente cuanto tiempo demoraremos. Simultáneamente

la información recogida para el marco teórico nos proporcionara un conocimiento

profundo de la teoría que le da significada a la investigación. Es a partir de las

teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos

conocimientos.

Debe ser concreto y preciso y referirse especialmente al problema en cuestión

partiendo de lo general a lo particular. Debe centrarse en el problema de

investigación y no divagar en otros temas ajenos al estudio.

El marco teórico de la investigación considera:

Conceptos explícitos e implícitos del problema.

Conceptualización especifica operacional.

Relaciones de teoría y conceptos adoptados.

Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si la hay.

Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.

. El Marco Teórico al describir la teorías que guían la investigación, se constituyen

en un paso importantísimo porque nos permiten identificar cual es la mejor forma

de enfocar el diseño metodológico de investigación que es el paso posterior, es

decir, donde se dique clase de investigación se hará, como se buscarán los datos

y cómo se analizarán.

Consiste en hacer una descripción, análisis y comparación entre diferentes teorías

o autores según las aéreas de estudio para poder establecer sus similitudes,

diferencias y tendencias. Ellos nos permiten contrastar las teorías ya elaboradas y

otras que no se encuentren en la revisión teórica.

18

1.6.1 Definición.

Existen varias denominaciones respecto a esta fase, puede ser sistema

conceptual, análisis teórico, revisión bibliográfica, antecedentes de literatura, etc.,

que en general comprende las definiciones, teorías, enfoques, leyes y principios

sobre el tema que ha escogido el investigador con la finalidad de poder revisar,

aprender y aplicar su utilidad.

1.6.2 Importancia.

El Marco Teórico demuestra el nivel alcanzado por el investigador porque

permite la utilización de los diferentes significados que los conceptos tienen y que

son utilizados para describir ó analizar, el objetivo de Estudio Seleccionado. El

Marco Teórico nos sirve como una guía para conocer específicamente los

conceptos y métodos que vamos a utilizar en la recolección de información

empírica, en la medida que nosotros tengamos un amplio Marco Teórico, sobre

nuestro tema, todos los demás procedimientos se facilitan por cuanto nos sirve

como referencia permanente en la elaboración de las Hipótesis y en la

construcción de variables e indicadores. Solamente este dominio teórico garantiza

la elaboración de conclusiones de manera acertada.

1.6.3 Diseño del marco teórico.

El conocimiento profundo e integral de un determinado tema, es importante

una vez planteado el Objeto de Investigación, el investigador deberá acumular la

mayor cantidad de información bibliográfica acerca del tema seleccionado como

objeto de investigación (Libros, revistas, artículos, otros estudios, publicaciones

estatales, etc.) para así poder formular la Hipótesis que explique previamente el

fenómeno y/o problema de Investigación.

19

1.7 BOSQUEJOS DEL METODO.

1.7.1 Bosquejo del método.

El esquema de la investigación consiste en los métodos de acuerdo a qué tipo

de investigación está haciendo, usted podría estar haciendo la investigación

social, investigación de las empresas, los métodos científicos, conceptos y teorías,

que puede mejorar nuestra comprensión de los procesos y los problemas

encontrados por los grupos e individuos en sociedad.

El método de investigación se lleva a cabo por psicólogos, sociólogos,

políticos, científicos, economistas y antropólogos. No se trata solo deriva a través

del sentido común pero se basa en evidencias sin ningún tipo de experiencia

personal, la teoría, o los mitos de los medios continuos.

Hay tres principales tipos de perspectivas que deben ser considerados durante

el esquema del método de investigación:

Positivismo: Se compone de las causas y las predicciones de las incidencias

que necesita para crear realidades sociales.

Fenomenología: Se trata de significados sociales, tiene que interpretar, que

incluye la participación directa, y crea los hechos en las interacciones sociales.

Critica: Incluye la comprensión de los fenómenos sociales en su contexto

social original, nos hace comprender la estructura de las relaciones, la información

sobre los acontecimientos históricos e ideológicos.

Objetivismo: Se trata de interactuar con el contenido de su investigación.

Cualquier tipo de método de investigación requiere un buen conocimiento de las

instituciones y la cultura co-existir con los factores sociales.

Construccionismo: Significado de la investigaciones, sus fenómenos

sociales, y su sentido que continuamente se está estableciendo como los cambios

de tiempo. Están continuamente actualizadas y revisadas constantemente.

20

Por lo tanto, el esquema del método de investigación se refiere a entender el

problema o la pregunta de investigación. Volver a examinar la información

relacionada con la preparación de la investigación y estudiar las cuestiones

básicas como:

¿Qué método utilizar?

¿Qué información desea crear?

¿Qué tan practico es su enfoque de la investigación?

Consideraciones éticas: Una estructura de investigación da el esbozo de la

recogida y análisis de información. Se da la opción de la estructura de la

investigación y refleja las decisiones sobre la principal preocupación sobre

aspectos de resultados y diferente del proceso de investigación.

Líneas de investigación del método simplifica la técnica de investigación de

recopilación de información. Puede consistir en un cuestionario preciso y

entrevisto estructurado, etc.

La experiencia es el factor principal. No hay necesidad de diferentes tipos

de coaching o entrenamiento para crear un trabajo de investigación. Lo importante

es pensar y establecer metas de sus resultados y que se encargara de su proceso

de creación de la investigación. Estos ensayos incluidos deben ser distintos, pero

deben ser enlazados. El trabajo de investigación no se estructura en si. Usted

necesita considerar la forma de organizar lo escrito crear una tesis razonable con

el objeto de estudio.

La introducción es muy importante para explicar lo moral general del trabajo

d investigación. Consistirá en la introducción de los pocos capítulos por delante y

como se relacionan unos con otros. Se resumirá lo que la tesis s va a explicar y

hacer que los lectores dispuestos a lo que esperar más. Tendrá que explicar el

objetivo principal de este trabajo de investigación y donde se llevará a cabo.

21

El cuerpo de trabajo de investigación explicara el detalle de los diversos

procesos. Se trata del método de investigación utilizado y explica la información

contenida en la investigación. El contenido del mensaje incluirá además, los

resultados y la información de las secciones de la investigación que se analizan, y

da la información se recoge y se presenta en forma de ejemplos y gráficos, así

como tablas. El cuerpo de la investigación explica el resumen de las

investigaciones. Se descompone de las pruebas del análisis de la investigación.

Los pasos anteriores crearan un trabajo de investigación muy buena. El

truco está en mantener conciso los capítulos y los hechos deben explicar el punto

Las cosas que deben ser explicadas deben ir acompañadas con ejemplos y

gráficos adecuados. Las cosas que son comunes deben ser escritas directamente.

1.7.2 Propósito del Bosquejo.

El propósito del bosquejo es reducir una gran cantidad de material a su

estructura básica. Es como el esqueleto de toda investigación. El bosquejo te sirve

para organizar un trabajo o un proyecto de investigación, ya que es útil para

organizar notas de lecturas, textos y artículos. El bosquejo te permite corregir los

errores y hacer los cambios que necesites hacer en el desarrollo de tú

investigación. 

1.7.3 Características del Bosquejo.

Ordenar las partes del trabajo.

Cada punto del esquema se debe dirigir a los objetivos de la investigación.

Abordar el tema desde varios puntos de vista. 

Mostrar la conexión lógica de los distintos aspectos tratados.

22

Completar los apartados de tal  manera que el efecto de cada  punto sea

consecuencia de otro.

1.7.4 Preparando nuestro Bosquejo.

Paso1. Para elaborar un bosquejo, debes primero leer y examinar el material

original del que vas a preparar tú bosquejo. 

Selecciona de ése material aquellos puntos o temas que consideras importantes

para incluirlos en el bosquejo. Luego decide en qué categoría de clasificación vas

a colocar cada tema que seleccionaste. 

Paso2. Asigna una categoría de clasificación según la importancia del tema. 

Las categorías que más se usan son: 

Tema, subtema y el detalle o sub-subtema. 

El bosquejo consiste en una serie de temas y subtemas ordenados de forma

jerárquica. Los temas de igual rango de importancia están unos directamente

debajo de los otros. 

Paso 3. Un ejemplo de un bosquejo sería: 

Título 

I. Tema principal 

A. Subtema 

23

1. Sub-subtema

2. Sub-subtema 

II.Tema principal 

A. Subtema 

1. Sub-subtema o detalle

Temas principales se enumeran con números romanos. (I, II, III...V, etc.)

Subtemas se enumeran con letra mayúscula. (A, B, C, etc.)

Sub-subtemas, que se indican con números arábigos (1, 2, 3, etc.) 

La organización del bosquejo no es sólo asunto de clasificación, colocación,

sino que también su información debe responder a una secuencia lógica. 

Para Finalizar. Toda información debe tener la siguiente secuencia:

introducción, desarrollo y conclusión. La relación entre estas partes es tan

importante que, si eliminas alguna de ellas, se pierde el sentido.

1.8 CRONOGRAMA.

Para poder comprender a la perfección el significado del término que nos

ocupa, cronograma, es importante que, en primer lugar, procedamos a establecer

su origen etimológico. Al hacerlo descubrimos que emana del griego, ya que se

encuentra conformado por dos vocablos que lo son: el sustantivo “chronos”, que

24

puede traducirse como “tiempo”, y la palabra “grama”, que es equivalente a

“mensaje escrito”.

Cronograma es un concepto que se utiliza en varios países latinoamericanos

para mencionar a un calendario de trabajo o de actividades.

Por ejemplo: “De acuerdo al cronograma indicado por las autoridades, la

feria ambulante llegará mañana a la ciudad”, “El cronograma que acordamos con

el gerente indica que hoy tenemos que presentar, al menos, cinco

balances”, “Vamos a elaborar un cronograma para organizar mejor nuestras

obligaciones”.

El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en

la gestión de proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una

aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades

o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final.

Para poder realizar un cronograma siempre se recomienda tener en cuenta

consejos tales como contar con un calendario a mano, disponer de todas las

tareas que deben componer a aquel, establecer una línea del tiempo básica.

Muchos son los programas informáticos que se pueden utilizar para que

cualquier empresa, profesional o particular pueda establecer su propio

cronograma de actividades que debe acometer. Por ejemplo, uno de los softwares

25

más sencillos y usados al respecto es Microsoft Word, que permite la creación de

tablas donde se pueden ir estableciéndose todas las mencionadas tareas.

De la misma manera, también se puede recurrir a Microsoft Excel, una hoja

de cálculos que es igualmente apropiada para esta misión dadas sus

características y el tipo de plantilla cuadriculada con la que trabaja.

Dentro de multitud de campos se recurre al uso de un cronograma como

herramienta de control y gestión de actividades. Así, por ejemplo, se suele hablar

del cronograma de pagos de los diversos bancos que incluye, entre otros

aspectos, cuándo el Estado pertinente debe llevar a cabo la transacción

económica pertinente para que aquellos ingresen en las cuentas de los clientes las

pensiones que les corresponden.

Supongamos que un periodista debe escribir cinco notas y su editor le

indica que el plazo máximo de entrega se cumple en un mes. El reportero tiene,

por lo tanto, poco más de cuatro semanas para realizar la investigación necesaria,

establecer contactos, desarrollar entrevistas y escribir los artículos. Para organizar

su trabajo y evitar que se le acumulen tareas sobre el final del plazo previsto,

puede elaborar un cronograma donde se plantea sus objetivos por fecha.

Otro ejemplo de la utilización de un cronograma se puede hallar cuando

el gobierno anuncia que una carpa sanitaria recorrerá varios pueblos para brindar

atención gratuita a los habitantes. Las autoridades publicarán entonces un

cronograma que indique qué día pasará la carpa por cada lugar y en

qué horarios atenderá a los pobladores.

26

Como hacer un cronograma.

Determinar la duración de cada una de las actividades del proyecto lo que

se denomina “calendarización del proyecto” o “cronograma de actividades”, esto

nos sirve para analizar si el proyecto utiliza adecuadamente el tiempo y los

recursos.

Para realizar el cronograma de las actividades se utilizan diversas técnicas

gráficas, la más simple y utilizada es el “Diagrama de Gantt”, aunque este método

posee ciertas limitaciones que pueden salvarse con el “método ABC”.

A)   Diagrama de GANTT o de Barras.

El diagrama de Gantt consiste en una tabla de doble entrada, en las filas se

anota el listado de las actividades descritas en el apartado correspondiente del

proyecto  y en las columnas, el tiempo que durará cada una de ellas, marcando

con una “X” a lo largo de qué periodo de tiempo (semanas, meses, trimestres, etc)

está previsto realizar dicha actividad. Una barra horizontal frente a cada actividad

va a representar su duración.

27

Ejemplo de gráfico GANTT:

Deben señalarse los meses con número en vez de con la inicial, ya que facilita

su comprensión si no se inicia en la fecha prevista. Además si resultara más

operativo podrían reflejarse en el gráfico otras unidades de tiempo, como

quincenas, semanas, días, etc., en lugar de meses.

1.9 PRESUPUESTO.

El presupuesto es, en este sentido, La cantidad de dinero que se estima que

será necesaria para hacer frente a ciertos gastos.

Por ejemplo: una familia calcula sus ingresos y gastos y concluye que cuenta

con un presupuesto de 1.000 dólares mensuales. Esto quiere decir que los gastos

al mes no deberán superar dicha cifra, de lo contrario la familia incurrirá en

deudas. Desarrollar un presupuesto ayuda, en estos casos, a alcanzar metas de

ahorro.

Otro ejemplo de presupuesto surge en los viajes, cuando los turistas viajan

con x cantidad de dinero y saben que éste deberá alcanzarles para satisfacer sus

necesidades durante toda la estadía. Si el un viajero cuenta con un presupuesto

de 500 pesos para unas vacaciones de cuatro días, y al segundo día ya gastó 400

28

pesos, al repasar los números se dará cuenta de que tiene que recortar sus gastos

para no quedarse sin dinero.

2

El presupuesto también es el Computo anticipado del costo de una obra o de

los gastos que implicara un determinado proyecto: “Ayer el electricista estuvo en

casa y me dejó su presupuesto: dice que la nueva instalación saldrá 150

pesos”, “Nuestro presupuesto para el diseño de una página web de dichas

características es de 200 euros, sin contar los gastos de mantenimiento

mensuales”.

Presupuesto, por último, es el pretexto, causa o motivo con que se ejecuta, o a

los supuestos o suposiciones: “Si partimos de ese presupuesto, está claro que

vamos a tener problemas”.

1.9.1 Revisión.

Durante la revisión de las propuestas, los donantes suelen comenzar por el

presupuesto.

Jane Geever, autora de la "Guía para escribir propuestas", del Foundation

Center, mantuvo entrevistas con varios donantes y descubrió que, de hecho,

muchos consideran que revisar el presupuesto es la mejor forma de formarse una

buena imagen del proyecto sin necesidad de mayores explicaciones. Cuando se

29

les pregunta: "En general, ¿cómo lee una propuesta?", se obtienen las siguientes

respuestas:

"Miro el presupuesto. A través de los años aprendí que la parte descriptiva

puede ser enriquecedora, pero los números son precisos y directos. Quiero

comprobar que el dinero va a servir a los fines descritos en la propuesta." Joel

Orosz, W.K. Kellogg Foundation

"Voy pasando de una parte a otra del documento de la siguiente manera:

primero, miro el presupuesto, para ver si la solicitud es adecuada y analizar la

parte financiera de la entidad; luego, voy a la sección del proyecto, para ver lo que

quieren lograr; después, leo la lista de miembros del Directorio." Lynn Pattillo, The

Pittulloch Foundation, Inc.

"Suelo mirar primero el presupuesto, y después leo la propuesta de atrás

hacia adelante." Michael Gilligan, The Henry Luce Foundation, Inc.

1.9.2 Preparación del presupuesto.

No es necesario que un contador prepare el presupuesto. No todas las

organizaciones sin fines de lucro cuentan con un contador público que elabore los

presupuestos de sus proyectos. Si este es el caso, la persona más adecuada para

preparar el presupuesto del proyecto puede ser alguien que conozca el proyecto

en profundidad, que sepa mucho sobre la organización y que tenga conocimientos

financieros. Esta persona podría ser el director del proyecto, un miembro del

equipo que participe en el mismo, o quien maneje las finanzas de la organización.

Una vez finalizada la propuesta, se recomienda que al menos una persona

cercana al proyecto revise toda la documentación para verificar que no falte nada

y que el presupuesto refleje en forma fidedigna la descripción del proyecto.

30

1.9.3 Elementos del presupuesto

Entre los elementos típicos del presupuesto se encuentran la lista de

gastos, como también el monto de la donación y los ingresos.

Cuando se comienza a armar un presupuesto, resulta útil preparar una hoja

de trabajo que incluya una lista de todos los gastos de personal y de otros costos

relacionados con el funcionamiento del proyecto. Es importante incluir cualquier

gasto nuevo en el que se incurrirá si el proyecto recibe la donación (es decir,

empleados temporarios o consultores), como también los gastos corrientes para

las partidas presupuestarias que se asignarán al proyecto. Los gastos no

salariales pueden contemplar partidas presupuestarias tales como viajes,

equipamiento, artículos de oficina y gastos de correo.

Presupuesto del Proyecto

GASTOS

Personal

Asistente administrativa(50% del costo de su dedicación completa) $ 17.000

Prestaciones complementarias (al 15%)         2.550

Total de gastos de personal $ 19.550

Otros gastos

Empleados temporarios:

Coordinador del Proyecto(15 horas/semana a $ 15,00 por hora) $ 11.700

Asistente del Proyecto(20 horas/semana a $ 9,50 por hora) 9.800

Prestaciones complementarias (al 15%) 3.225

Materiales del Taller de Capacitación Laboral $ 1.400

Artículos de oficina 1.100

Franqueo 900

Viáticos del personal 1.000

Otros             100

Total de otros gastos $ 29.225

31

Total de gastos del proyecto $ 48.775

1.10 FUENTES CONSULTADAS.

Fuentes de la investigación La investigación cuidadosa y la recopilación de

buenas fuentes de la investigación viene a beneficiar a cualquier escritor, y una

excelente investigación a menudo describe la línea entre una reclamación falsa y

una el argumento más exigentes. La investigación con valor da un gran trabajo,

mejora su impacto, y da a sus palabras un aire de integridad. También son buenas

fuentes de investigación puede ser indispensable al difundir conocimiento

convencional o desafiar la doctrina existente.

Por lo tanto y para resumir, fuentes de la investigación y la investigación que

nos puede ayudar a crear una mejor limitación de alrededor de nuestras opiniones

y nos ayudan a aclarar nuestra propia posición como escritor. Escritores originales

y buenos están de acuerdo en la importancia de una sólida investigación ya través

de antes de escribir cualquier cosa. Incluso si ellos no siempre tienen la

determinación, recursos, conocimiento o tiempo para recopilar y utilizar toda la

información para escribir en un artículo, pero la recolección de información es muy

importante.

Una fuente buena calidad de la investigación le llevará a las nuevas cotas de

éxito. Sin duda, los escritores de desarrollo personal saben que pueden sacar

provecho de la sociología y la investigación de la psicología, los escritores

políticos saben de la necesidad de la investigación jurídica y la economía, y

también escritores de ficción tienen en general una miríada de fuentes de

investigación , que son más propensos a las fuentes históricas. La lista de formas

de investigación y las fuentes son innumerables, el truco consiste en utilizar

inteligentemente. Ahora el mundo está más inclinado o que dependen de Internet

para muchas respuestas. Usted puede obtener cualquier información o

información relacionada con Internet. Así, pues, con la exigencia de una

32

investigación sólida y detallada podemos centrarnos en Internet para saber cómo

podemos obtener las fuentes de la investigación: Internet es un eje de

innumerables de información, presente en grandes cantidades y constantemente

actualizado y revisado.

Esta información está presente en una gran variedad de hechos, historias,

opiniones, interpretaciones, blogs, artículos, comunicados de prensa, noticias y

estadísticas, y se crea para diferentes propósitos, con el fin de informar, influir,

comprar o vender, para dar un punto de vista, y para cambiar o crear un enfoque o

una condena. La información disponible en Internet también varía en su calidad y

su propósito. Los artículos encontrados en Internet puede ir de mal en los a los

realmente inteligentes. Una fuente de la investigación básica es un documento

original, que es el material de primera mano o materia prima. Las fuentes básicas

de investigación son los documentos legales e históricos, los resultados de los

experimentos, testimonios, datos estadísticos, artículos de escritura creativa y

objetos filosóficos. En las ciencias sociales y naturales, las fuentes de la

investigación básica son por lo general los estudios empíricos, que son, es la

investigación donde la experimentación fue una observación directa realizada. Los

resultados de los estudios empíricos se observa generalmente en artículos

académicos o comunicados de prensa distribuidos en conferencias, por lo tanto

los documentos y artículos que dan los resultados originales son considerados

como fuentes básicas de investigación. Una fuente de la investigación secundaria

es la información escrita sobre una fuente de investigación de la base. Las fuentes

secundarias de investigación consisten en comentarios, opiniones,

interpretaciones o discusiones acerca de la materia prima.

En otros términos, se le puede llamar como la información de segunda mano.

El primer resultado de cualquier experimento es la fuente de la investigación

primaria o básica, y la revisión de los resultados será la fuente de la investigación

secundaria. Secundaria materiales básicos de investigación pueden ser artículos

en revistas, periódicos, el libro de s y críticas de películas, artículos o encontrado

33

la ciencia y otras revistas especializadas que evalúan la fuente original de

investigación realizado por los demás. Si usted recoge gran cantidad de

investigaciones y luego darse cuenta de que todavía es muy aburrido o soso,

puede hacer referencia a las bibliografías de los libros que tienen en la mano. A

veces, bibliografías revelan información muy de oro que puede cambiar la

perspectiva de sus libros. Probablemente usted tendrá escritores de gran prestigio

han compartido su información que será muy importante para su escritura.

Si se confunde no se preocupe, hay muchos artículos presentan en línea.

Usted recibirá información detallada de todo lo que sea necesario. Si la

información no está en línea, por lo menos conseguir la fuente de donde yo u, la

encontrará. Sólo tienes que escribir el título del artículo en el motor de búsqueda y

poner el signo más entre o comillas. La búsqueda le llevará a que el artículo

exacto o que le llevará a alguna otra fuente que le dará un enlace al artículo

original. Los motores de búsqueda son fuentes muy flexibles o encontrar

información adicional y exacta en su búsqueda.

CONCLUSION.

Un protocolo de investigación contiene diferentes elementos, los cuales nos

ayudan a realizar una investigación completa para poder realizar una tesis o un

proyecto, como vimos en este trabajo, un protocolo de investigación contiene:

antecedentes del problema, planteamiento del problema, objetivos, ya sean

generales o específicos. Hipótesis o supuestos, justificación, diseño del marco

teórico, bosquejo del método, cronograma, presupuesto y fuentes consultadas.

Estos elementos tienen una función única dentro de una investigación, los

cuales nos ayudaras a que nuestra investigación sea concisa y este completa.

34

BIBLIOGRAFIA.

http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/

Protocolo.pdf

http://mitecnologico.com/igestion/Main/AntecedentesDelProblema

http://www.integrando.org.ar/investigando/el_problema.htm

http://es.slideshare.net/LORENA1511/objetivos-generales-y-especificos-lorena-

investigacion

http://www.mitecnologico.com/igestion/Main/BosquejoDelM%E9todoInvestigaci%F3n#sthash.03ygKQp1.dpuf

http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml#ixzz3V8EzTvi3Definición de hipótesis - Qué es, SignificadoyConcepto 

http://definicion.de/hipotesis/#ixzz3V8FobzrD

http://mitecnologico.com/igestion/Main/Dise%F1oDelMarcoTeoricoInvestigacion#sthash.iDtMd3AQ.dpuf

http://gildardotesis.es.tl/Bosquejo-del-metodo.htm

http://foundationcenter.org/getstarted/tutorials/prop_budgt/pbb_span.html

http://foundationcenter.org/getstarted/tutorials/prop_budgt/pbb_span.html

http://www.mitecnologico.com/igestion/Main/FuentesConsultadasInvestigaci

%F3n#sthash.QtCDbYE6.dpuf

DIAGRAMA DE PESCADO

35

FORTALEZAToda la información fue extraída de fuentes confiables El trabajo es ordenado.