unidad 2 pati gamboa

16
UNIDAD 2 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO DE ENVERSION ALUMNO: PEDRO RODRIGUEZ MENDEZ PROFESORA: PATRICIA GAMBOA RODRIGUEZ INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Upload: pedro892013rodriguez

Post on 25-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 2 pati gamboa

UNIDAD 2

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO DE ENVERSION

ALUMNO: PEDRO RODRIGUEZ MENDEZ

PROFESORA: PATRICIA GAMBOA RODRIGUEZ

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Page 2: Unidad 2 pati gamboa

2. 2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Concepto de MercadoEl concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un lugar físico.

La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar. Aparece así la delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella.

Page 3: Unidad 2 pati gamboa

Objetivo del estudio de mercado

Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.

Page 4: Unidad 2 pati gamboa

2.2 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

- Diferenciación formas de los productos.- Elementos de identificación:- Marca- Envase- Etiqueta

MARCA

Un hombre, término, símbolo o diseño, o una combinación de ellos, que trata de identificar los bienes o servicios de un vendedor y diferenciarlos de los competidores.

Page 5: Unidad 2 pati gamboa

Nombre y logotipo.

Nombre: Es la parte de la marca que se pronuncia.Logotipo: Es la parte de la marca que aparece con símbolos, letras, diseño y colores distintivos.

Normalmente se da la combinación de las dos.Características de las marcas: Son generalidades, no establecidas.- Sonido agradable- No dobles significados.- Fácil de reconocer.- Fácil de recordar- Fácil de pronunciar.

Estrategia de marca:- Marca única: Misma marca a todos los productos de la empresa. Una marca con prestigio ampara todos los productos.

Page 6: Unidad 2 pati gamboa

2.3 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Esto no está arbitrariamente impuesto sino que se deriva del reconocimiento de que el total de mercado está hecho de subgrupos llamados segmentos. Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente tendrán las mismas reacciones acerca del marketing mix de un determinado producto, vendido a un determinado precio, distribuido en un modo determinado y promocionado de una forma dada.

Page 7: Unidad 2 pati gamboa

Los requisitos para una buena segmentación son:Homogeneidad en el segmentoHeterogeneidad entre segmentosEstabilidad de segmentosLos segmentos deben ser identificables y mediblesLos segmentos deben ser accesibles y manejablesLos segmentos deben ser lo suficientemente grandes como para ser rentables

Las variables utilizadas para segmentación incluyen:

Variables geográficasRegión del mundo o del paísTamaño del paísClima

Page 8: Unidad 2 pati gamboa

2.4 Análisis de la demanda

Conocer cómo es la demanda, esto es, cuáles son las características, las necesidades, los comportamientos, los deseos y las actitudes de los clientes, siempre puede resultar una cuestión de alto interés para facilitarla planificación y la gestión en un sector tan novedoso y complejo como es el de los alojamientos de Turismo Rural. Para estimar la demanda real se deberá partir de datos históricos existentes. A veces es difícil conseguir la información para ámbitos limitados geográficamente, por lo que será necesario ajustar en función de datos demográficos y de datos de comportamiento disponibles para nivel es nacionales o regionales.

Page 9: Unidad 2 pati gamboa

2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos.Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros.Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la elasticidad de la curva de oferta.La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.Determinantes de la oferta*El precio del producto en el mercado.*Los costos de los factores necesarios para tal producción.*El tamaño del mercado o volumen de la demanda.*Disponibilidad de los factores.*Número de empresas competidoras.*Cantidad de bienes producidos.

Page 10: Unidad 2 pati gamboa

2.6 Análisis de precios

Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio. Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo, etc.El precio no es sólo dinero e incluso no es el valor propiamente dicho de un producto tangible o servicio (intangible), sino un conjunto de percepciones y voluntades a cambios de ciertos beneficios reales o percibidos como tales. Muchas veces los beneficios pueden cambiar o dejar de serlo, esto lo vemos en la moda o productos que transmiten status en una sociedad. El trueque es el método por excelencia utilizado para adquirir un producto, pero se entiende el trueque incluso como el intercambio de un producto por dinero.Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar como se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Se observa cómo, en general, un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta coincidan.

Page 11: Unidad 2 pati gamboa

Análisis de precio

Sólo en el punto de corte de ambas curvas se dará esta coincidencia y sólo un precio podrá producirlas. A este precio lo denominamos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio.El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esa cantidad es la cantidad de equilibrio.En el mercado libre, el precio se fija mediante la ley de la oferta y la demanda. En el caso de monopolio el precio se fija mediante la curva que maximiza el beneficio de la empresa en función de los costes de producción.A lo largo del tiempo los precios pueden crecer (inflación) o decrecer (deflación). Estas variaciones se determinan mediante el cálculo del índice de precios, existiendo varios como el denominado Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de Consumo o Índice de Precios al Consumo (IPC), el (IPI) (Índice de Precios Industriales), etc.El producto o servicio que se intercambia tiene valor para el público en la medida que es capaz de brindarle un beneficio, resolverle un problema, satisfacerle una necesidad o cumplirle un deseo; por ello, la palabra clave de esta definición conceptual de precio es valor.

Page 12: Unidad 2 pati gamboa

2.7 Comercialización del producto o servicio

Estrategia de precios se debe fijar los precios de comercialización del producto o servicio y compararlos con los de la competencia. A continuación hay que cuantificar el margen bruto y calcular si dicho margen puede soportar los diferentes tipos de costes y generar un beneficio para la empresa. En el caso de que los precios de los productos o servicios sean menores que los de la competencia, esto se debe explicar en el Plan de Empresa aludiendo a una mayor eficiencia en la producción, menores costes laborales, menores costes en la distribución etc.Promoción y publicidadEl plan de marketing ha de describir las fórmulas que se van a utilizar para atraer a los clientes potenciales. Es importante elaborar un plan de medios que recoja las medidas promocionales en que se piensa incurrir, tales como presentaciones en ferias, artículos y anuncios en revistas especializadas, etc. 

Page 13: Unidad 2 pati gamboa

2.8 TÉCNICAS PARA EL ACOPIO DE INFORMACIÓN

El punto de partida de toda investigación consiste en la recolección, síntesis, organización y compresión de los datos que se adquieren. Su utilidad nos lleva desde la génesis de los marcos teóricos hasta la presentación del trabajo escrito. Las técnicas de acopio de información se refiere a la búsqueda de información en el mercado en donde nosotros vamos a lanzar nuestro producto, estas técnicas incluyen: cuestionarios, encuestas, llamadas telefónicas, entrevistas, etc.Son fuentes de información los libros, folletos, las publicaciones periódicas y los documentos escritos, las fuentes de información pueden clasificarse en primarias y secundarias.

Las fuentes primarias son los trabajos originales, como las publicaciones periódicas, monografías, tesis, artículos, actas de congresos y libros, las cuales brindan al investigador una rica información de primera mano.

Las fuentes secundarias son todas las obras de referencia, obras que auxilian al estudio y a la investigación como los diccionarios, enciclopedias, directorios, índices etc.

Page 14: Unidad 2 pati gamboa

2.9 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado de un proyecto es uno de los más importantes y complejos de todos los que debe enfrentar el preparador de proyectos. Más que el estudio del consumidor para determinar el precio del producto y la cantidad que demandará,  para calcular los ingresos se tendrá que analizar los mercados proveedor, competidor, distribuidor y consumidor. En unos casos por su particular importancia, se deberá realizar un estudio del mercado externo.El estudio de mercado, al igual que el resto de los estudios, deberá proveer la información de ingresos y egresos que de él se deriven. El preparador de proyecto, no deberá profundizar más allá de lo que este objetivo plantea. Si puede obviarse alguna investigación que tenga una cotización para determinar, por ejemplo, el monto de la inversión en promoción, no tendrá sentido hacerla, ya que la información obtenida por este medio es generalmente de alta confiabilidad.Aunque cada proyecto requerirá de un estudio de  mercado diferente, es posible generalizar un proceso que considere un estudio histórico tendiente a determinar una relación de causa efecto entre las experiencias de otros y los resultados logrados, en un estudio de la situación vigente que permitirá definirla y un estudio proyectado, que considere la situación con y sin el proyecto, para concluir con el mercado particular que tendría la empresa que pudiera crear el proyecto y con la determinación de su estrategia comercial,  ya que esta será en definitiva la que indique la composición de los costos.

Page 15: Unidad 2 pati gamboa

Para esto será fundamental el estudio del consumidor, de sus hábitos y motivaciones de compra, de su nivel de ingreso y composición del gasto. En la estrategia comercial deberán estudiarse cuatro variables principales:productopreciocanales de distribuciónpromoción

El preparador del proyecto podrá obviar algunas decisiones sobre estas variables recurriendo a cotizaciones. Sin embargo, la participación de este estudio en la determinación el precio es preponderante, ya que al ser el mercado el que determine en último término la validez del proyecto deberá analizarse el lprecio al cual estará dispuesto a comprar el consumidor, los precios que ofrece la competencia por productos similares o sustitutos y los márgenes que exigen los distintos agentes del mercado distribuidor.

Page 16: Unidad 2 pati gamboa

BIBLIOGRAFÍA

Gabriela b. U. evaluación de proyectos. 5 edición Formulación y evaluación de proyecto (2006) autor. Marcial córdoba padilla editorial.

Ernesto, r.f. evaluación social de proyectos. 12 edición

Victoria, e. m. proyectos de inversión en ingeniería