unidad 2: el cuerpo humano y la salud mÓdulo 3 ...€¦ · unidad 2: el cuerpo humano y la salud...

22
ESCUELA TRANSFORMADORA PARA LA PATRIA DIGNA 1ro. de Preescolar UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

ESCUELA TRANSFORMADORA PARA LA PATRIA DIGNA

1ro. de Preescolar

UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud

MÓDULO 3: Alimentación e higiene

Semana del 12 al 16 de octubre 2020

1

Page 2: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

Lunes 12 de octubre 2020

SALUDO: Saludar a la familia cruzando los brazos, palmas en el hombro

contrario, doblados y agachándose respetuosamente.

FRASE DEL DÍA: “Todos tenemos sueños. Todos amamos la libertad. Cuidemos

nuestras raíces…que nos dan identidad”

CONTEXTO ACERCA DE LA PANDEMIA: Toma suficiente vitamina C y D en los

alimentos diarios, ahora que el clima está comenzando a cambiar para

fortalecer tu cuerpo.

FRASE DE LA ESCUELA: “Las diferencias nos enriquecen, el respeto nos une”

TEMA GENERAL: PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

ACTIVACIÓN FÍSICA: Con nuestra ACTIVACIÓN FÍSICA FAMILIAR al realizar

ejercicios de flexibilidad, tonificación, equilibrio, coordinación y relajación,

estimulamos nuestro sistema nervioso central y periférico. RUTA DIDÁCTICA: Nos

ponemos de pie, iniciamos cabeza al frente y atrás, derecha e izquierda,

subimos hombros y los dejamos caer, movemos cadera, flexionamos rodillas y

parados en un pie giramos un tobillo, cambiamos de pie y de tobillo. Enseguida,

estiramos brazos hacia arriba y quedamos parados de puntas; hacemos arrastre

de soldadito, gateamos, nos balanceamos, nos paramos en un pie como una

garza, primero con ojos abiertos y luego cerrados, caminamos en nuestro lugar,

trotamos y terminamos respirando profundamente. Cada ejercicio lo repetimos

8 o 12 tiempos. Estos ejercicios los vamos a repetir toda la semana.

OBSERVACIÓN: ¿Qué tipo de deportes les gusta compartir con tu familia?

Escribe dos palabras del campo semántico de la letra “r”: Rita, requesón

Escribe dos binas de palabras: Rita canta

Escribe dos trinas de palabras: requesón en tacos

DISCIPLINA: DLI

• Lee las palabras :

Rita colores

camarón atún pulpo

2

Page 3: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

• Elabora un dibujo de los deportes que más te gustan

• Coloca el dibujo que realizaste en algún lugar de tu casa

• Actividad en libro. Pág. 30

DISCIPLINA: SOCIEDAD Y CULTURA

El 12 de octubre es la fecha de un acontecimiento de relevancia en la historia

de la humanidad. Es la llegada de los europeos principalmente españoles,

portugueses e ingleses a tierras de lo que hoy se llama el continente

americano. Este suceso abre un cambio en la vida de los pueblos originarios

de América, inicia la conquista, el colonialismo, aniquilación demográfica y

de sus culturas, incautación de sus territorios, saqueo de sus recursos

naturales, el esclavismo y la sumisión a la metrópoli y al monarca europeo.

La llegada de los europeos a América es la consecuencia de la búsqueda

de una ruta marítima a la India alterna a las rutas terrestres para el comercio

de especias y otros productos de Asia.

Observa la ilustración y coméntala con tu familia.

3

Page 4: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

DISCIPLINA: ALIMENTACIÓN SANA

PALOMITAS

Después de la comida, siempre se antoja un postre, algo con sabor a dulce o

salado, muy rico, ¿verdad?

Pregunta a los familiares que te acompañan, ¿cuál es su postre favorito?

¿Conoces el maíz? Hay varios tipos de ellos, algunos son estos:

Este es maíz para hacer pozole. ¿Lo has comido?

Este es maíz palomero, o para hacer palomitas, lo conoces…

4

Page 5: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

Martes 13 de octubre 2020

SALUDO: Con la mano izquierda en el pecho y la mano derecha levantada,

con la palma para afuera, nos saludaremos con quien sea necesario.

FRASE DEL DÍA. “No se trata de tener derecho a ser iguales, sino de tener

derecho a ser diferentes”

CONTEXTO ACERCA DE LA PANDEMIA: Trata de recordar a cada miembro de

la familia, cuando tenga que salir de casa, que use cubrebocas al salir.

FRASE DE LA ESCUELA: “La tierra es solo un país y la humanidad su ciudadano”

TEMA GENERAL: PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

ACTIVACIÓN FÍSICA Iniciamos con la RUTA DIDÁCTICA (repetimos los ejercicios

del lunes) Cada momento de nuestra activación es importante. Hoy lunes

haremos este ejercicio. Apuntando el círculo . Extiende tus manos, con la mano

derecha haz un círculo con el dedo índice y pulgar, y con la mano izquierda

haces una letra dedo con el dedo índice y pulgar, apunta el círculo con el dedo

índice de tu mano izquierda. Cambia la posición de las manos.

MÍSTICA: Observa la siguiente imagen y coméntala con tus papás.

Observación: De las plantas anteriores, ¿conoces alguna?

5

Page 6: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

Dibujo. En una hoja blanca, dibuja la planta que conozca

Escribe nombres propios con el campo semántico de la “R”: Rita, Ramón.

Escribe dos binas con el campo semántico: Rita juega

Escribe dos trinas con el campo semántico: Ramón hace maromas.

DISCIPLINA DLI

• Lee las palabras:

Rita colores

camarón atún pulpo

• Narra la historia de Rita (cuento) mostrando la lámina central.

La mamá de Rita le dice que debemos hacer ejercicios y practicar un

deporte, y practicar hábitos de higiene, así como alimentarse sanamente

como las frutas y verduras y evitar comprar los productos que venden en las

tiendas porque contienen conservadores, colorantes, saborizantes y químicos

que dañan la salud y puedes tener una enfermedad peligrosa. Roberto sonríe

y le dice a su mamá: ¡yo soy un niño sano porque me alimento bien!

En las tardes a Rita le gusta jugar con sus hermanitos y amigos en el patio de su

casa, a ella le gusta jugar que patina, que salta distancias grandes, que hace

maromas y que también juega volibol, basquetbol, béisbol, y que nada en

una gran alberca

En las tardes junto a su hermanito y sus amigos se dibuja en su libreta

practicando todos los deportes y con sus colores los ilumina y después se la

regaló a su papá.

La familia de Rita se alimenta sanamente y producen sus alimentos por eso

tiene buena salud y pueden practicar los deportes cuando las tardes son

soleadas

¿Cuál es tu deporte favorito?

• Actividad en libro, página 31

• Describe la imagen

6

Page 7: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

Escribe la palabra Rita

Rita

Rita

Rita

Rita

7

Page 8: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

DISCIPLINA: MATEMÁTICAS.

ACTIVIDAD: Realiza lo que te pide la imagen.

DISCIPLINA: SALUD COMUNITARIA INTEGRAL.

Aparato digestivo. Después de masticar los alimentos, el bolo alimenticio recorre

otra parte del camino, esos espacios se llaman laringe, faringe y esófago.

Platica con tu familia, cómo

te imaginas que es un “bolo

alimenticio” y cómo debe

estar para que pueda pasar

por el espacio tan pequeño

como la tráquea.

8

Page 9: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

Miércoles 14 de octubre 2020

SALUDO: Ponemos una mano encima de la otra, apretándolas y esa será la

manera de saludarnos entre nosotros.

FRASE DEL DÍA: “La cultura tiende puentes”

CONTEXTO ACERCA DE LA PANDEMIA: Si un familiar sale a surtir despensa o a

una situación necesaria, pídele que se asee antes de saludarte, que se

cambie de ropa o que se lave las manos.

FRASE DE LA ESCUELA: “Apostemos a la unión entre los pueblos”

TEMA GENERAL: PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

ACTIVACIÓN FÍSICA: Iniciamos con la RUTA DIDÁCTICA (repetimos los ejercicios

del lunes) Cada momento de nuestra activación es importante. Hoy martes

haremos este ejercicio Marcha cruzada. colocar y levantar levemente la rodilla

derecha y tocarla con el codo izquierdo flexionado, luego volver a una posición

inicial, y posteriormente realizar el mismo movimiento, pero, al contrario; es decir,

levantar levemente nuestra rodilla izquierda y tocarla con nuestro codo

derecho debidamente flexionado.

MÍSTICA. CANCIÓN DIVERSIDAD Y CULTURA.

OBSERVACIÓN. De las plantas que observamos ayer, pregunta a tu

familia cuál de ellas han utilizado en casa.

Dibuja el resultado de haber usado la planta en casa.

Escribe dos palabras del campo semántico de plantas con “R”: romero,

rosa

Escribe dos binas de palabras del campo semántico: rosa roja

Escribe dos trinas de palabras del campo semántico: té de romero.

Día de la diversidad, aquí nos encontramos,

Donde no hay banderas, sintámonos hermanos

Pongamos un poquito más las ganas de juntarnos

Abracemos la tierra, vamos al mismo lado. ..\..\..\..\Downloads\y2mate.com - CANCION DIVERSIDAD Y

CULTURA🌴🌞 para el 12 de OCTUBRE.mp3

9

Page 10: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

DISCIPLINA: DLI

• Lee las palabras:

Rita colores

camarón atún pulpo • Narra la historia de Tomás cambiando algunos hechos (cuento)

Actividad en libro página 32

Lee y marca las palabras escritas en las líneas

10

Page 11: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

Escribe las palabra colores

colores

s

colore

s colores

colores

11

Page 12: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

DISCIPLINA: SOCIEDAD Y CULTURA

España estuvo dominada por los árabes durante 720 años. Los turcos al ocupar

Constantinopla en 1453 controlaron la espina dorsal del comercio árabe

musulmán de todo el medio oriente lo cual significaba el aislamiento para

Europa por el oriente y occidente, quedar sitiada y reducida a la mínima

expresión por tanto también se cierra también el comercio con las Indias.

El 2 de enero de 1492 los reyes católicos Isabel y Fernando derrotan y expulsan

a los árabes de España. Europa tenía la necesidad de comerciar y expandirse,

pero se encontró incomunicada por el norte de África y el medio oriente pues

las rutas terrestres de las caravanas dominadas por los reinos musulmanes les

fueron inaccesibles lo que obligó a la realización de diversos proyectos de

búsqueda de nuevas rutas marítimas y vías de comunicación alternativas para

llegar al Asia tropical y a la India de las especias.

Se realizaron expediciones marítimas a finales del siglo XV y el siglo XVI,

navegantes como Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes o Vasco da Gama

recorrieron mares y océanos que nadie había explorado hasta entonces y

ampliaron la representación limitada del mundo que existía en aquella época.

¿Cómo creías que era Cristobal Colón? El otro personaje es Vasco da Gama

12

Page 13: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

DISCIPLINA: ALIMENTACIÓN SANA.

En estos días de confinamiento puedes aprovechar y hacer tu propio postre, te

gustaría?

Pide apoyo a un adulto, que el busque una cacerola grande, la coloque en tu

estufa y prenda la flama, enseguida debe de poner un poco de aceite en la

cacerola, y cuando ya esté caliente, el aceite, que vierte en la cacerola un

cantidad pequeña del maíz palomero, debe de tapar inmediatamente la

cacerola con una tapadera. Esperen unos segundos y comenzaran a escuchas

unos ruidos que provienen del interior de la cacerola. Pide al adulto que te

acompaña que mueva la cacerola por unos segundos, para que los granos del

maíz palomero entren todos en calor y se puedan transformar en ricas

palomitas. Siempre deben de mantener la cacerola tapada.

Cuando los ruidos al interior de la cacerola ya no se escuchen, es que las

palomitas están listas. Hay que retirarlas del fuego, destaparlas y ponerles una

cantidad pequeña de sal. O si lo prefieres, degústalas sin sal.

Para conservar las palomitas, y tener siempre un postre para degustar, las

puedes guardar en pequeñas cantidades, en bolsas de platico, bien cerradas

o amarradas, así las podrás conservar por más de 8 días.

Si gustas puedes iluminar la siguiente imagen de palomitas.

13

Page 14: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

Jueves 15 de octubre 2020

SALUDO: Poner las manos en la cintura y agachar la cabeza, al saludar a

cualquier persona.

FRASE DEL DÍA: “Nos une más que una sola lengua”

CONTEXTO ACERCA DE LA PANDEMIA: Si tienes ganas de estornudar, no olvides

taparte la boca con el interior de tu codo, con ambas manos y lavártelas

después de estornudar.

FRASE DE LA ESCUELA: “Todos tenemos sueños, todos amamos la libertad,

cuidemos nuestras raíces que nos dan identidad.”

TEMA GENERAL: PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

ACTIVACIÓN FÍSICA: Estando de pie, cruza tus pies de forma que no pierdas el

equilibrio, estira tus dos brazos hacia el frente y sepáralos el uno del otro, las

palmas de tus manos deben estar hacia fuera, con los pulgares apuntando

hacia abajo, en esa misma posición entrelaza tus manos y dedos de forma que

los pulgares sigan apuntando hacia abajo y lleva lentamente tus manos

entrelazadas hacia tu pecho de forma que tus codos queden abajo y tus manos

unidas debajo de tu mentón.

MÍSTICA: Observa la imagen.

Dibuja más animales que puedes encontrar en ese ambiente.

Escribe nombres de animales con el campo semántico de la letra “R”:

camarón, robalo

Escribe dos binas de palabras con el campo semántico: camarón patón.

Escribe dos trinas de palabras con el campo semántico: robalo nadador gris.

14

Page 15: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

DISCIPLINA: DLI

• Lee las palabras :

Rita colores

camarón atún pulpo

• Narración de la historia por los niños.

• Escriba en el cuaderno los enunciados que el niño le dicte con las

palabras de estudio: Rita, colores.

• Actividad en el libro. página 33

DISCIPLINA: MATEMÁTICAS.

Actividad: *Jugar enanos y gigantes (arriba abajo)

Realizar la siguiente actividad:

15

Page 16: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

DISCIPLINA: SALUD COMUNITARIA INTEGRAL

El esófago.

El esófago es la parte inicial del tubo digestivo, su función es transportar el

bolo alimenticio de la faringe al estómago, a través del tórax.

¿Recuerdas qué es el bolo alimenticio?

¿Crees que si el alimento estuviera completo podría pasar por el espacio

del esófago?

Platícalo con tu familia.

16

Page 17: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

Viernes 2 de octubre 2020

SALUDO: Cada uno en la familia, de los saludos que se han realizado, elige

cómo desea realizarlo durante el día para con la familia y los demás.

FRASE DEL DÍA: “Un hombre solo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo,

cuando ha de ayudarlo a levantarse”

CONTEXTO ACERCA DE LA PANDEMIA: Coloca en tu baño un dibujo sobre cómo

es correcto lavarse las manos todos los días, para que no se les olvide llevarlo a

cabo.

TEMA GENERAL: PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

ACTIVACIÓN FÍSICA: Iniciamos con la RUTA DIDÁCTICA (repetimos los ejercicios

del lunes) Cada momento de nuestra activación es importante. Hoy jueves

haremos este ejercicio GATEO CRUZADO: Sujeta la cabeza con tus manos y

pedalea con tus piernas mientras llevas a tu rodilla izquierda tu codo derecho y

viceversa. Estira el brazo hacia atrás para tocar el pie opuesto.

MÍSTICA: CANCIÓN: Escuchar la canción del grupo denominado Calle 13, que

se llama “Latinoamérica”

OBSERVACIÓN: De todas los objetos que hemos observado durante la

semana, cual de ellos cabe dentro del campo semántico de la “T”. ¿Hay

algún objeto?

DIBUJO: En una hoja en blanco, dibuja el objeto que observaste.

Escribe palabras del campo semántico de objetos con la letra “R”: colores,

río

Escribe dos binas del campo semántico: colores brillantes

Escribe dos trinas del campo semántico: río fresco y azul.

DISCIPLINA: DLI

Lee las palabras

Rita colores

camarón atún pulpo 17

Page 18: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

Leer los enunciados e identificar las palabras en estudio

Rita juega volibol

Los colores son grandes

Dictar las palabras de estudio a los niños para que las escriban. Rita,

colores.

Actividad en el libro 40

DISCIPLINA: ACTIVIDAD TRANSFORMADORA

¿Sabías que el plástico de las botellas que suelen tirarse a la basura nos pueden

servir para muchísimas cosas? Por ejemplo, para sembrar cosas dentro de ellas.

Hay personas que incluso han utilizado las botellas de plástico, como base para

construir casas en lugares donde no hay material, o en escuelas.

¿Puedes construir algo con botellas en tu casa?

Intenta conseguir botellas y piensa en una idea para construir algo en tu casa.

18

Page 19: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

DISCIPLINA: DESARROLLO ECOLÓGICO.

Nombre de la Actividad: Plantas medicinales

1) Ve el video siguiente video con tus papas o tus hermanos:

Canción “Las plantas” VIDEO) https://drive.google.com/file/d/16nBK1H94KT-

6i2mm2C2henr9arVRIUlC/view?usp=sharing

2) Después, escucha la canción “Las plantas”mp3)

https://drive.google.com/file/d/1vpg25uq2EvANypqqTDYWvfGFEC7DbwgA/view?usp=sharing

Mientras escuchas la canción dos veces; pintas los dibujos que acompañan la letra de la

canción con tus colores/crayones. Aquí puedes descargar la letra y sus dibujos.

Letra y dibujos de la Canción “Las plantas “en formato PDF

https://drive.google.com/file/d/1SfOpUEnI39P4j-sZTDRjpYYYE_PBcM5Z/view?usp=sharing

Letra y dibujos de la Canción “Semillas en tu Corazón” en formato Word

https://drive.google.com/file/d/1BARfpMDPsUQ0zqnIAAHTWJkTyOMI38K2/view?usp=sharing

3) Canta la canción y baila inventando algunos pasos, ademanes o con las palmas con ayuda

de tus papas.

4) Por último, has la siguiente tarea:

Con ayuda de tus padres, elabora una lista de 5 plantas que puedes ocupar como té

medicinal. Explica para que sirve.

Tú y tus padres hagan un té de manzanilla (de sobre o en olla) y tómalo calientito

mientras comes un galleta o pan. Mientras lo bebes, pide a tus padres que te explique

para que sirve tomar té de manzanilla y las propiedades de la planta en tu cuerpo.

Envía un video a tu maestra o maestro como evidencia, platicando lo que hiciste con

ayuda de tus padres, para que te felicite.

19

Page 20: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

12 DE OCTUBRE

El 12 de octubre es la fecha de un

acontecimiento de relevancia en la

historia de la humanidad. Es la llegada de

los europeos principalmente españoles,

portugueses e ingleses a tierras de lo que

hoy se llama el continente americano.

Este suceso abre un cambio en la vida de

los pueblos originarios de América, inicia

la conquista, el colonialismo, aniquilación

demográfica y de sus culturas,

incautación de sus territorios, saqueo de

sus recursos naturales, el esclavismo y la

sumisión a la metrópoli y al monarca

europeo.

La llegada de los europeos a América es

la consecuencia de la búsqueda de una

ruta marítima a la India alterna a las

rutas terrestres para el comercio de

especias y otros productos de Asia.

España estuvo dominada por los árabes

durante 720 años. Los turcos al ocupar

Constantinopla en 1453 controlaron la

espina dorsal del comercio árabe

musulmán de todo el medio oriente lo

cual significaba el aislamiento para

Europa por el oriente y occidente, quedar

sitiada y reducida a la mínima expresión

por tanto también se cierra también el

comercio con las Indias.

El 2 de enero de 1492 los reyes católicos

Isabel y Fernando derrotan y expulsan a

los árabes de España. Europa tenía la

necesidad de comerciar y expandirse,

pero se encontró incomunicada por el

norte de África y el medio oriente pues

las rutas terrestres de las caravanas

dominadas por los reinos musulmanes

les fueron inaccesibles lo que obligó a la

realización de diversos proyectos de

búsqueda de nuevas rutas marítimas y

vías de comunicación alternativas para

llegar al Asia tropical y a la India de las

especias.

Se realizaron expediciones marítimas a

finales del siglo XV y el siglo XVI,

navegantes como Cristóbal Colón,

Fernando de Magallanes o Vasco da

Gama recorrieron mares y océanos que

nadie había explorado hasta entonces y

ampliaron la representación limitada del

mundo que existía en aquella época.

En la primera mitad del siglo XV fueron

los portugueses, los que emprendieron la

exploración de las costas de África. Su

objetivo era circunnavegar la costa

atlántica africana para hallar una vía

marítima alternativa a la terrestre.

Logran establecer la ruta del Atlántico sur

entre 1487, cuando Bartolomé Díaz dobla

el cabo de Buena Esperanza, y 1498,

cuando Vasco da Gama llega al puerto de

Calicut (India). Y en 1492 la concepción

del mundo cambió definitivamente

cuando Cristóbal Colón alcanzó la costa

americana. Al llegar los europeos a

América consideraron que habían llegado

a las islas de Asia oriental cerca de Japón

al cual entonces le llamaban Cipango, por

ello llamaron a sus habitantes indios.

El continente americano estuvo habitado

por habitantes que llegaron desde hace

aproximadamente 40,000 años,

desplegando como práctica los

componentes sociales de la colectividad y

la comunidad, para el trabajo, la vida, la

equidad y la justicia social como parte

esencial de su desarrollo histórico.

20

Page 21: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

Ejemplos de construcción tecnológica,

social y cultural son la domesticación de

la planta del maíz desde hace 7,000 años

en conjunto con otras plantas como la

calabaza y el frijol, constituyen el

desarrollo alimenticio que hasta la

actualidad prevalece.

El desarrollo humano y científico de las

culturas madre americanas se ve

reflejado en formas organizativas muy

superiores, desarrollos en la agricultura,

astronomía y otras áreas en las que se

aplicaron conocimientos avanzados;

sistemas de lenguaje en su léxico

vocabular, conceptual, objetivo,

abstracto y concreto; las matemáticas, la

arquitectura, la botánica, biología,

medicina y su filosofía como una

explicación de la vida y de la dualidad, la

relación armónica con el universo, nunca

el ser humano en el centro, más bien una

relación ser humano-universo naturaleza;

con alto grado de relaciones morales y

sociales.

El ser humano originario construyó una

matriz filosófica cultural que ha sido la

“espina dorsal” del milenario

conocimiento que se ha investigado,

registrado, sistematizado, mantenido y

transmitido, a través de miles de años.

Ejemplos de este conocimiento es

conocido como Toltecáyotl, se define

como los conocimientos e instituciones

de los toltecas como hombres y mujeres

de conocimiento que arribaron a un alto

grado o nivel de sabiduría. Desarrollando

la consciencia universal.

Algunos componentes del Toltecáyolt

son: el trabajo como valor social, la

explicación fundada de fenómenos, la

generación de puntos de encuentro para

el desarrollo comunitario, tecnológico y

de inteligencia colectiva. El desarrollo de

la alimentación se trabajó en el plano

humano solo para cubrir la necesidad en

común, el fogón es un ejemplo de la

alimentación colectiva familiar; el

cuidado de la salud tenía como sustentos

el equilibrio, la armonía y la integralidad

con la naturaleza.

El encuentro en la organización

comunalista-asamblearia-concejista

como un principio, proceso y

convergencia cultural; presentó un

desarrollo vocabular amplio con el

objetivo de transcender. En la moral

prevaleció el respeto a los adultos y las

buenas relaciones para dignificar la vida.

Los toltecas junto con civilizaciones como

los mayas, olmecas, aztecas, incas y

demás culturas mesoamericanas y

americanas legaron amplios

conocimientos en las diferentes áreas del

quehacer humano que siguen vigentes

en la actualidad. Los procesos de

colonización influyeron en la destrucción

de parte de nuestras lenguas originarias,

memoria histórica, conocimientos,

territorialidad, y espiritualidad; forjaron

las conciencias de la insumisión, de la

soberanía y la justicia.

12 de octubre de 1492 es la fecha en que

Europa se lanza por primera vez a la

conquista del mundo, se origina el

eurocentrismo en el que ven a los otros

pueblos como inmaduros, periféricos, sin

derechos, objetos, instrumentos que se

pueden usar y controlar y se ven ellos

21

Page 22: UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3 ...€¦ · UNIDAD 2: El cuerpo humano y la salud MÓDULO 3: Alimentación e higiene Semana del 12 al 16 de octubre 2020 1. Lunes 12

mismos como civilizadores y

modernizadores.

Destrucción y colapso demográfico

El período colonial de la historia

americana se caracteriza por la

descomposición de la estructura social y

económica de las culturas

precolombinas, por la ocupación del

espacio por parte de los conquistadores y

por el uso de las nuevas tierras. Este uso

impuso nuevas formas de organización,

introdujo tecnologías, desechó sistemas

de producción tradicionales, estableció

nuevas estructuras productivas.

El desarrollo social y económico de

ciertas sociedades precolombinas

posibilitaron la utilización de esta

organización y estructura y el

sometimiento del indio arraigado a la

tierra. Por otro lado, el indio nómada,

cazador o pescador, con una baja

productividad y sin organización social no

pudo ser asimilado a un sistema

sedentario lo que produjo su

esclavización o el enfrentamiento entre

los dominadores y los grupos étnicos que

se revelaron.

La actitud y posición de los europeos

tiene relación con la mentalidad

española nacida de sus luchas por la

expulsión de la dominación árabe que

fue transferida a América. La riqueza

“visible” era la minería; para poder

apropiarse de ésta los conquistadores

provocaron una catástrofe demográfica

en el siglo XVI.

La destrucción de las culturas vencidas

tuvo caracteres de genocidio, además, de

la matanza directa, un alto porcentaje

murió debido a la introducción del

paludismo, sarampión, viruela y fiebre

amarilla.

Los datos asignaban a América Latina 150

millones de habitantes. Se estiman una

disminución del 90 al 95% de la

población original de América Latina, es

decir, un total cercano a 130 millones de

personas en un período de un siglo.

En la “tierra caliente” de las costas del

Caribe, la despoblación fue completa. La

población mexicana que habría

alcanzado los 16 millones en la época de

la conquista estaba reducida acerca de

un décimo de ese total, un siglo después.

En las Indias Occidentales, las

poblaciones fueron arrasadas en 50 años

y fue necesario importar indios

esclavizados del continente.

Las consecuencias de la catástrofe

demográfica fueron la destrucción de

actividades productivas ajustadas al

ambiente, la desaparición de la clase de

los sacerdotes que tenían el

conocimiento empírico más

evolucionado y con ellos, de técnicas y

tácticas ecológicamente apropiadas.

Actualmente las culturas originarias no

conmemoran el 12 de octubre porque

fuel el inicio de la aniquilación de

millones de personas y de sus culturas,

solo lo conmemoran las elites quienes se

sienten ligados a la corona española.

22