unidad 2

18
I.S.F.D. ALBINO SANCHEZ BARROS CARRERAS: PROFESORADO DE HISTORIA. CATEDRA: PEDAGOGÍA GENERAL. PROFESORA: IVANNA PARRA. AÑO: 2016

Upload: ivannaparra

Post on 12-Apr-2017

29 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 2

I.S.F.D. ALBINO SANCHEZ BARROS

CARRERAS: PROFESORADO DE HISTORIA.

CATEDRA: PEDAGOGÍA GENERAL.

PROFESORA: IVANNA PARRA.AÑO: 2016

Page 2: Unidad 2

La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica.· TEÓRICA –especulación- en cuanto describe y da razón del porqué de la actividad educativa, y PRÁCTICA –normatividad- en cuanto se propone averiguar cómo debe llevarse a cabo.

La Pedagogía, como ciencia teórico-práctica de la educación, se mueve en el plano de la racionalidad, al aportar la justificación científica del porqué, el para qué y el cómo de la educación.

Page 3: Unidad 2

NIVELES DE CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN

Conocimientoespeculativoo teórico

Se centra en el objetivo conocer qué y por qué es la educación, en reflexionar sobre la naturaleza y problemas de ésta, tratando de describirla, explicarla y comprenderla.Otro ámbito del saber teórico de la educación incide en lo que llamamos Ciencias de la Educación –Antropología, Sociología, Psicología, Historia,Biología…

Conocimientonormativo

Centrado en el carácter práctico del objeto, método y finalidad intrínseca del saber. Su objeto de reflexión científica ofrece al quehacer educativo el cómo debe ser la educación, es decir, hace referencia a las normas de actuación.

Conocimientotécnico

Donde eficacia y eficiencia se convierten en los ejes de la acción educativa, ya que se parte de que la educación, aun no siendo una mera técnica de medios, posee, sin duda, una innegable magnitud tecnológica.

Conocimientoartístico

Implica el dominio de destrezas, de habilidades, junto con la capacidad creativa para saber ayudar a cada uno a alcanzar su madurez.

Page 4: Unidad 2

Saber teórico En cuanto consiste en un conocimiento especulativo de la educación quereflexiona sobre la naturaleza y problemas de la educación, tratando dedescribirla, explicarla, comprenderla (qué es la educación, por qué y cómo loshombres por ella se perfeccionan).

Saberpráctico

En la medida en que esas reflexiones y conocimientos se refieren y dirigen lapráctica, a la aplicación efectiva en la vida individual y social.

Estos cuatro niveles de conocimiento posibilitan y fundamentan laPEDAGOGÍA como saber teórico-práctico.

Page 5: Unidad 2

CARACTERÍSTICAS DEL SABER EN EDUCACIÓN

El SABER EDUCATIVO origina y es causa de un conocimiento científico, propio de una ciencia teórico-práctica. No una ciencia de proposiciones sobre el ser de la educación, sino una ciencia conformada por una serie de principios, que constituyen una guía válida acerca de qué es la educación,cómo llevarla a cabo, por qué y para qué.Las características del SABER EN EDUCACIÓN condicionarán tanto su conocimientoteórico como práctico:El FIN o los OBJETIVOS de la educación deben estar relacionados al objeto de darcoherencia y sentido a la propia acción formativa de la educación.El SABER EDUCATIVO SE CENTRA SIEMPRE EN AQUELLO QUE PUEDE SER DEOTRA FORMA, ya que en esto consiste precisamente el proceso educativo.El SABER EDUCATIVO SE CONSTITUYE EN Y DESDE LA ACCIÓN, o sea, unconocimiento soportado en la experiencia pero que se enriquece y amplía por mediode la reflexión-sobre-la-acción.

Page 6: Unidad 2

Al ser el saber educativo un conocimiento eminentemente práctico, NO POSEE NUNCA UNA VERDAD ABSOLUTA, sino que sólo podemos hablar de certezas. Por esos se dan diversas formas de realizar la tarea educativa.Las CERTEZAS en educación son siempre RELATIVAS, ya que las circunstancias que acompañan a la acción son tantas que nunca podemos hablar de certezas absolutas.Será EL EDUCADOR QUIEN VAYA DECIDIENDO en cada situación qué considera como lo mejor, lo más valioso. De aquí el valor de la experiencia y de la prudencia en el saber educativo. El SABER EDUCATIVO IMPLICA UN CONOCIMIENTO TÉCNICO, un saber como llevar a cabo todo ese proceso, que dotará de eficacia a nuestra acción.

Page 7: Unidad 2

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMO CONOCIMIENTOCIENTÍFICOLa progresiva complejidad del conocimiento científico de la educación.

Educación yPedagogía

La EDUCACIÓN no es la PEDAGOGÍA, ni la CIENCIA DE LA EDUCACIÓN.Son dos cuestiones diferentes:· La educación es el objeto de la Pedagogía, es decir, puede y debe ser objeto de consideración científica para su mayor calidad y eficacia.· La educación es la acción, la Pedagogía el conocimiento.

Antecedenteshistóricos

· En la Biblia, el Talmud o en la República de Platón, la EDUCACIÓN es en gran medida una cuestión de arte, por lo que basta tener experiencia, conocer, para saber enseñar. Se trata de un saber que se en la práctica y que se transmite de unas generaciones a otras.· Superada esta época encontramos una lenta evolución hacia la sistematización de la tarea educativa con el desarrollo de dos itinerarios: uno filosófico y otro científico. El segundo posteriormente se diferenciará en la etapa científica propiamente dicha y la educación como ciencia autónoma.

Page 8: Unidad 2

La educación

como conocimiento filosófico

La educación

como conocimiento científico

subordinado

La educación

como conocimiento científico autónomo

En esta etapa el conocimiento sobre la educación debía entenderse comoconocimiento filosófico o, la filosofía como teoría general de la educación. La educación no tenía entidad suficiente para ser considerada objeto de estudio como ciencia propia.Platón, Séneca, Kant, Dewey, Gentile son autores representantes de esta época.

Herbart con su obra Pedagogía General derivada del fin de la educación (1806)puede considerarse como el inicio de la educación como ciencia.Durkheim en 1925 defiende que se debería elaborar una ciencia de la educación, una teoría práctica, que para él coincidiría con una sociología de la educación. Laeducación como disciplina dependerá de otras ciencias (psicología, sociología,biología…)

La Pedagogía toma por fin rango de ciencia porque elabora sistemáticamente suspropios principios, ideas y conceptos en torno a su objeto de estudio, la educación; ymediante la pertinente metodología de investigación, resuelve los problemas teóricos ytecnológicos que le son propios.Poco a poco se fue consolidando la expresión CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, todasellas incidiendo en un fenómeno único: la EDUCACIÓN.

Page 9: Unidad 2

La EDUCACIÓN como objeto de conocimiento científico ha ido consolidando a la PEDAGOGÍA como CIENCIA, ya que cumple con las propiedades específicas de todo saber científico:· Un saber objetivado· Un conjunto sistemático de saberes· Un conjunto cualificado de contenidos sobre un objeto· Un sistema propio de enunciados· Unos valores racionales propios del conocimiento científico.

Page 10: Unidad 2

PEDAGOGÍA – CIENCIA DE LA EDUCACIÓN – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNLa Pedagogía como ciencia.Ciencia que aporta la fundamentación teórica, tecnológica y axiológica dirigida aexplicar, interpretar, decidir y ordenar la práctica de la educación.

Pedagogía y Ciencia de la Educación

No podemos perder de vista que el objeto de la Pedagogía no es un hecho, sino unatarea, por lo que nunca podrá ser una ciencia puramente teorética, explicativa, sino que deberá ser una ciencia práctica. Necesita del saber teórico, pero es una ciencia del hacer, por eso también tecnológica, y del obrar humano, por lo que es una ciencia práctica.

Page 11: Unidad 2

Ciencia de la Educación – Ciencias de la EducaciónA partir de 1970 se empezó a imponer la expresión CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en todos los tratados sobre educación así como en las Facultades en que se impartían estas enseñanzas. Ello debido al hecho de la creciente importancia de la Filosofía de la Educación, Sociología de la Educación, Psicología de la Educación, Biología de la Educación…

Sin duda estas ciencias han aportado elementos valiosos para el conocimiento de loshechos educativos, sin embargo no debemos confundir estos estudios INTERDISCIPLINARES de la educación con la propia CIENCIA DE LA EDUCACIÓN –PEDAGOGÍA.

La CIENCIA DE LA EDUCACIÓN es una ciencia práctica normativa, dirigida a justificar la acción de educar, mientras que las CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN son ciencias teorético descriptivas, que fundamentan el hecho educacional.De esta manera, la PEDAGOGÍA cumple un papel unificador de las CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Page 12: Unidad 2

Educación y sociedad del conocimiento Función de la Educación -Ayudar a cada ser humano a desarrollar sus capacidades -integrarse de forma activa en la sociedad en la que vive.-Prepararle para acometer de forma plena su futuro.

Analizar la sociedad en la que vivimos ,con el fin de preparar al individuo ,para la mejor integración en ella desarrollando todas sus aptitudes.

Page 13: Unidad 2

La sociedad actual y sus contradiccionesLa evolución de la sociedad.

ENTORNO ORIGEN CONSECUENCIASNATURAL Agricultura ,sedentari

smoConsolidación de las primeras formas sociales.

URBANO Creación del espacio ,urbano, la industrialización

Producción ,economía, reparto de roles

TELEMATICO Tecnología de la información y la comunicación

Desaparecen las coordenadas espacio y tiempo en toda relación humana

Page 14: Unidad 2

Las características de nuestra Sociedad occidental..(ver cuadro pagina 262)

Las contradicciones de nuestra sociedad. Planteamientos contradictorios que conviven en todo orden social.-LOCAL-GLOBALINNOVACIÓN-PERMANENCIAIGUALDAD-DIVERSIDAD

Page 15: Unidad 2

La aportación de las tecnologías de la información y la comunicaciónSu incorporación en todos los ordenes de nuestra convivencia ha sido decisiva para determinar y transformar el mundo en el que vivimos. Han cambiado el medio al posibilitar otros modo de trabajar, de relacionarnos, de divertirnos.Estas tecnologías han abierto nuevos canales de comunicación, de relación (teléfono,televisión,internet,correo electrónico).OFRECEN UNA ENORME ME INFLUENCIA DEMOCRATIZADORA AL OFRECER A TODOS EL ACCESO A LA INFORMACIÓN.Pero esto no sucedió,las desigualdades han aumentado entre los que poseen las herramientas y los que no.

Page 16: Unidad 2

SOCIEDAD DE LA INFORMACION

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

*CONVERGEN LOS APORTES*LAINFORMACION ES UNIVOCA .*PREDOMINA EL SISTEMA*MASIVA INDISCRIMINADA*CENTRADA EN LOS CONTENIDOS*DEMOCRATICA

*CONVERGEN LOS CONTENIDOS*LA INFORMACIÓN SE REELABORA,SE INTERPRETA,SE COMUNICA.*PREDOMINA EL SUJETO*INDIVUAL,DIFERENCIADORA*CENTRADA EN EL PROCESO*PARTICIPATIVA

Page 17: Unidad 2

El papel de la Educación en la sociedad del conocimiento

El problema a no radica en los contenidos que se quieren transmitir ,sino en las competencias , en las herramientas que es capaz de desarrollar, junto con la idea necesaria de la educación a lo largo de la vida.(métodos y finalidades)

Page 18: Unidad 2

. Enseñar y aprender en la sociedad cognitiva.

Los objetivos de toda educación en la sociedad actual se centran en aprender:-APRENDER-ANTICIPAR Y RESOLVER PROBLEMAS NUEVOS, IDEANDO SOLUCIONES ALTERNATIVAS.-LOALIZAR INFORMACIÓN PERTINENTE Y A TRANSFORMARLA EN CONOCIMIENTO.-RELACIONAR LAS ENSEÑANZAS CON LA REALIDAD Y LAS OTRAS CIENCIAS.-LEER Y COMUNICARSE EN TODOS LOS SOPORTES QUE GENERA NUESTRA SOCIEDAD.-PENSAR DE FORMA INTERDISCIPLINARIA E INTEGRADORA ,PARA PODER PERCIBIR TODAS LAS DIMENSIONES DE LOS PROBLEMAS Y/O SITUACIONES.