unidad 2

15
Unidad 2. Metacognición Presentación de la unidad Los seres humanos nos diferenciamos del resto de los animales porque poseemos la capacidad de transformar el mundo y amoldarlo a nuestras necesidades. No obstante, para que esto ocurra, primero debemos conocerlo, esto es, percibirlo por medio de los sentidos, registrar y procesar la información que obtenemos para finalmente generar ideas o pensamientos sobre el mismo. Sin embargo, no todo lo que conocemos es por experiencia propia, de ser así cada uno de los que habitamos la Tierra necesitaríamos viajar al espacio para concluir la redondez de nuestro planeta, por mencionar un ejemplo. Conocemos gracias a la experiencia, pero también por la instrucción. El proceso por medio del cual adquirimos conocimientos y habilidades, ya sea en la teoría o en la práctica, se llama aprendizaje. Durante la segunda unidad identificaremos aquellos aspectos que forman parte del aprendizaje, con la finalidad de que construyas estrategias efectivas para tu aprendizaje en línea. Propósitos de la unidad En esta unidad: Identificarás los elementos que intervienen en el aprendizaje, distinguiendo las etapas que lo conforman. Analizarás la importancia de la metacognición y su utilidad con respecto al aprendizaje en línea. Distinguirás el estilo de aprendizaje que predomina en ti y cómo aprovecharlo para elaborar una estrategia de estudio acorde con el mismo. Ejercitarás algunas habilidades del pensamiento. 2.1. El aprendizaje El aprendizaje es la actividad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta (Zepeda, 1995). Beltrán (1995) propone la siguiente definición de aprendizaje: “El aprendizaje es un proceso a través del cual adquirimos habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación”

Upload: eduardo-pena

Post on 09-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto Unidad Dos

TRANSCRIPT

Unidad 2. Metacognición

Presentación de la unidad

Los seres humanos nos diferenciamos del resto de los animales porque poseemos la capacidad de transformar el mundo y amoldarlo a nuestras necesidades. No obstante, para que esto ocurra, primero debemos conocerlo, esto es, percibirlo por medio de los sentidos, registrar y procesar la información que obtenemos para finalmente generar ideas o pensamientos sobre el mismo.

Sin embargo, no todo lo que conocemos es por experiencia propia, de ser así cada uno de los que habitamos la Tierra necesitaríamos viajar al espacio para concluir la redondez de nuestro planeta, por mencionar un ejemplo. Conocemos gracias a la experiencia, pero también por la instrucción.

El proceso por medio del cual adquirimos conocimientos y habilidades, ya sea en la teoría o en la práctica, se llama aprendizaje.

Durante la segunda unidad identificaremos aquellos aspectos que forman parte del aprendizaje, con la finalidad de que construyas estrategias efectivas para tu aprendizaje en línea.

Propósitos de la unidad

En esta unidad:

Identificarás los elementos que intervienen en el aprendizaje, distinguiendo las etapas que lo conforman.

Analizarás la importancia de la metacognición y su utilidad con respecto al aprendizaje en línea.

Distinguirás el estilo de aprendizaje que predomina en ti y cómo aprovecharlo para elaborar una estrategia de estudio acorde con el mismo.

Ejercitarás algunas habilidades del pensamiento.

2.1. El aprendizaje

El aprendizaje es la actividad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta (Zepeda, 1995).

Beltrán (1995) propone la siguiente definición de aprendizaje:

“El aprendizaje es un proceso a través del cual adquirimos habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación”

Unidad 2. Metacognición

En esta última definición, resaltan cuatro aspectos esenciales que posibilitan el aprendizaje:

El aprendizaje en el salón de clases

Hasta hace relativamente poco tiempo, el aprendizaje era entendido como una actividad por medio de la cual el (la) estudiante adquiría conocimientos de forma estática, mismos que eran proporcionados por el (la) maestro(a) en el aula. No obstante, en la actualidad se ha reconocido la importancia de que el (la) alumno(a) asuma un papel activo, pues cuando se interactúa con otras personas y se asocia lo que ya se conoce con los nuevos conocimientos, no sólo se comprende mejor, sino que se asimila para usarlo en la vida diaria e incluso para transmitirlo a otros(as).

Los diferentes procesos de aprendizaje poseen determinados fines, mismos que determinan la naturaleza de lo que se aprende. En otras palabras, existen estrategias específicas que permiten adquirir conocimientos, hábitos, habilidades y actitudes específicas.

Anteriormente, señalamos que el conocimiento se asimila para usarlo en la vida diaria y a través de la socialización del conocimiento, la humanidad ha conseguido su desarrollo.

¿Para qué aprender?

¿Te has preguntado alguna vez para qué aprendes? Algunas personas lo hacen para aproximarse un poco más al enorme mundo de lo desconocido y asombrarse con sus hallazgos.

Actualmente, mucho de lo que conocemos fue descubierto gracias a la curiosidad y al simple amor por saber. Mas aprender no sólo es conocer, es ir más allá del mero conocimiento, aprender es saber utilizar ese conocimiento y aplicarlo en diferentes situaciones y contextos.

¿Consideras que aprender te puede ayudar a vivir de otra manera y hacer lo que hasta ahora no has realizado?

Unidad 2. Metacognición

Para embarcarte en esta placentera tarea sólo necesitas el deseo de hacerlo.

Con respecto al aprendizaje en el aula pasa lo mismo, podría pensarse que sólo es útil para acreditar exámenes para obtener un grado. No obstante, su propósito esencial es proveernos de los elementos o situaciones necesarias para que adquiramos competencias útiles, aplicables a la vida real.

Piensa en el siguiente caso:

Durante años, Luis ha leído muchos libros con el propósito de aprender a construir casas. Un día decide aplicar lo que aprendió y acude a una construcción para ofrecer su servicio. Alfonso, quien durante décadas se ha dedicado a la construcción, nunca ha estudiado, sin embargo cuenta con los conocimientos que le ha dado la experiencia.

¿Quién crees que está más capacitado para la construcción?

Alfonso es capaz de construir casas ya que por medio de la práctica ha aprendido qué debe hacer y cómo hacerlo. Luis, por su parte, cuenta con todos los conocimientos teóricos, pero al no haber aplicado lo aprendido, está más expuesto a equivocarse.

A partir del ejemplo anterior, es importante interrogarnos: ¿cómo y dónde puedo aplicar lo que estoy aprendiendo? Seguramente, por medio de esta pregunta tu aprendizaje será mucho más significativo y útil.

A fin de propiciar dicho proceso, participa en el foro: Socializando mi conocimiento y aprendizaje.

Unidad 2. Metacognición

Actividad 1. Foro: Socializando mi conocimiento y aprendizaje

Ingresa al foro y comparte con tus compañeros(as) tu impresión sobre los conocimientos que has adquirido hasta este momento del Curso Propedéutico.

Escribe las actividades académicas que consideres que mejor has desarrollado y permite que tus compañeros(as) las lean.

Revisa las de tus compañeros(as), seguramente enriquecerás tu aprendizaje al integrar una visión más completa acerca de los diversos temas de estudio que integran el Curso Propedéutico.

Para ingresar al foro: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Propedéutico. Se enlistarán las actividades de la unidad, da clic en el foro Socializando mi conocimento y aprendizaje.

Actividad 2. El proceso del aprendizaje

1. Lee con atención el documento Proceso de aprendizaje. Da clic en el icono para descargarlo en tu computadora.

2. Reflexiona y contesta en una hoja de Word las siguientes preguntas:

¿Cuál es la diferencia entre aprendizaje y conocimiento?

¿De qué manera has utilizado los conocimientos, habilidades y actitudes que adquiriste durante tu preparación académica anterior?

¿Qué uso le darás al aprendizaje que adquieras durante este propedéutico?}

3. Al momento de elaborar este trabajo, considera los siguientes aspectos de comunicación escrita, concretamente, al tema Redacción de textos.

4. Para realizar tu documento de Word, lee el texto Funciones básicas de Word 2007.

Da a tu documento de Word el siguiente formato:

Orienta las páginas en posición horizontal y utiliza un borde de página.

Utiliza el tipo de margen Estrecho.

Agrega un borde a las páginas.

Elige alguno de los temas prediseñados de Word.

Coloca al pie de página tu nombre y la fecha actual.

5. Guarda tu documento con el nombre CP_U2_A1_XXYZ y súbelo a la sección de Tareas de la unidad.

*No olvides sustituir las dos X por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

Para ingresar a la sección de Tareas: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Propedéutico. Se enlistarán las actividades del curso.

Unidad 2. Metacognición

2.1.1. Etapas del aprendizaje

El aprendizaje es un proceso, y como tal, comprende varias etapas. A continuación, enunciaremos tres de ellas relacionadas con la forma en que procesamos la información que recibimos, independientemente si es por medio de la observación, la experiencia, la instrucción o el estudio.

Etapas del aprendizaje

Recolección de información.

Consiste en la percepción de la información. A

través de ella recibimos los estímulos tanto

internos como externos. Los cinco sentidos son los

encargados de llevar a cabo esta tarea.

Organización de la información.

Durante la fase de organización de la

información, el cerebro asimila los datos que captaron los sentidos

(desde un olor hasta una frase plasmada en un

libro) y los organiza, es decir, clasifica, compara, completa, ordena y los

almacena en la memoria.

Recuperación de la información.

Finalmente, el cerebro recupera toda la información que previamente ha

almacenado para relacionarla con la

información reciente y así generar ideas nuevas.

¿Te parece interesante saber cómo aprendemos y todo lo que implica?

Antes de avanzar a la siguiente pantalla, detente un segundo y reflexiona sobre lo siguiente:

El aprendizaje es posible a través del estudio de conceptos y teorías, pero también por medio de la observación y la experiencia. Para que sea realmente efectivo, requiere ser aplicable y tener un carácter transformador, es decir, debe generar un cambio en tu forma de actuar y ver el mundo. Dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo.

Unidad 2. Metacognición

2.2. Metacognición

Retoma lo que viste anteriormente sobre el aprendizaje y pregúntate:

¿Cómo hacer para que el aprendizaje sea realmente efectivo? ¿Cómo hacer para que perdure en el tiempo?

Existe una gran diferencia entre poseer información y ser capaz de acceder a ella cuando se requiere; entre tener una habilidad y saber cuándo aplicarla; entre mejorar el resultado en alguna tarea en particular y darse cuenta de lo que se ha hecho.

Para desarrollar la habilidad de utilizar adecuadamente lo que aprendemos, requerimos llevar a cabo un proceso mental llamado metacognición.

¿Qué es la metacognición?

La metacognición es el conocimiento que tenemos acerca de nuestros procesos cognitivos, es decir, de la forma en que percibimos, organizamos y recuperamos los datos recibidos del mundo para aprender. En otras palabras, se trata del estudio y análisis en torno a la forma en que aprendemos: nuestras características, capacidades y limitaciones.

Llevar a cabo una adecuada metacognición nos permite adquirir, usar y controlar la información obtenida, así como planificar y regular nuestros recursos cognitivos. Por ejemplo, gracias a ella, podemos detectar nuestras debilidades y subsanarlas: si yo sé que me distraigo fácilmente al estudiar en lugares abiertos, procuraré estudiar en espacios cerrados.

Actividad 3. Foro: La metacognición

1. Ingresa al foro y elabora una entrada respondiendo a las preguntas iníciales del subtema Metacognición.

a) ¿Cómo hacer para que el aprendizaje sea realmente efectivo? b) ¿Cómo hacer para que perdure en el tiempo?

2. Comparte las reflexiones que realizaste con tus compañeros(as). 3. Lee las participaciones de, al menos, dos de ellos(as) y retroaliméntalas, para que

puedas enriquecer el foro con tus aportaciones.

Para ingresar al foro: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Propedéutico. Se enlistarán las actividades de la unidad, da clic en el foro La metacognición.

Unidad 2. Metacognición

Actividad 4. Cuadro comparativo Aprendizaje-Metacognición

1. Elabora un cuadro comparativo en Excel que incluya lo siguiente:

Los temas a desarrollar son: aprendizaje, proceso de aprendizaje, metacognición y estilos de aprendizaje. Para cada uno, realiza lo siguiente:

o Describe en qué consisten. o Identifica los conceptos más importantes de cada tema. o Establece las semejanzas entre temas. o Determina las diferencias entre temas. o Para terminar el cuadro, en la última columna, redacta un texto respondiendo

la siguiente pregunta ¿Existe relación entre los temas? Argumenta tu respuesta.

2. Considera para la elaboración del cuadro lo siguiente:

o Selecciona las celdas que vas a utilizar para tu cuadro a partir de la B2 e inserta bordes de cuadro grueso a toda el área seleccionada.

o Combina las celdas superiores del cuadro (las de la fila 2) y escribe el título de esta actividad, céntralo.

Colorea las celdas de los temas de color aguamarina obscuro y las demás celdas del cuadro de color aguamarina claro, alinea en el medio todo el contenido de las celdas del cuadro, ocultalas líneas de la cuadrícula de la hoja.

3. Guarda tu documento como CC_U2__A2_XXYZ y súbelo a la base de datos Aprendizaje-Metacognición, crea una nueva entrada y adjunta tu documento.

4. Pide a un(a) compañero(a) que revise tu cuadro y que te dé una retroalimentación sobre la estructura, el contenido y el formato del trabajo. Realiza lo mismo con el trabajo de un(a) compañero(a).

5. Retoma las observaciones que te hicieron y reestructura tu cuadro en función de ellas. 6. Guarda tu trabajo con el nombre CCF_U2_A2_XXYZ y consérvalo porque lo retomarás

para la actividad de evaluación de la unidad.

* No olvides sustituir en el nombre las dos X por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

Para ingresar a la base de datos: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Propedéutico. Se enlistarán las actividades de la unidad, da clic en Cuadro comparativo: Aprendizaje-Metacognición.

Unidad 2. Metacognición

2.2.1. Estilos de aprendizaje

Si bien el proceso de aprendizaje es el mismo en todos los seres humanos, no existe una sola forma de aprender, ya que cada persona tiene un estilo particular de establecer su relación con el mundo y, por lo tanto, de aprender.

Anteriormente, mencionamos que la metacognición hace referencia a la regulación del proceso de aprendizaje a través de la consciencia que tienes sobre cómo lo llevas a cabo.

Al identificar tu estilo de aprendizaje, estás utilizando la metacognición al concientizar el que te funciona mejor, lo que te permitirá elegir y aplicar las estrategias y las técnicas que te ayuden a mejorar los resultados de tu aprendizaje en diferentes entornos. El término estilo de aprendizaje se refiere al método o estrategia que cada persona utiliza en particular para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiere aprender, todos los seres humanos desarrollamos ciertas preferencias o tendencias que definen nuestro estilo de aprendizaje.

Para determinar nuestro estilo de aprendizaje podemos analizar nuestros rasgos cognitivos, afectivos (motivaciones y expectativas) o fisiológicos (ritmos biológicos), ya que sirven como indicadores de la forma en que interactuamos o respondemos a determinados ambientes de aprendizaje, es decir, el modo en que estructuramos los contenidos, constituimos y utilizamos conceptos, interpretamos la información, resolvemos los problemas, seleccionamos los medios de representación, etcétera.

Existen diferentes teorías que estudian la manera cómo aprendemos. Cada una propone diferentes clasificaciones de los estilos de aprendizaje, una de esas teorías es la Teoría de la Programación Neurolingüística (PNL).

La PNL estudia la manera como organizamos, revisamos y filtramos el mundo a través de lo que percibimos por medio de nuestros sentidos (vista, olfato, oído, gusto y tacto). Este modelo propone tres estilos de aprendizaje, estos son: visual, auditivo y kinestésico. Se concibió a mediados de los 70 por John Grinder y Richard Bandler, quienes concluyeron, después de numerosos estudios, que tanto la mente como el lenguaje se pueden programar de tal forma que actúen sobre el cuerpo y la conducta del individuo con el propósito de que éste alcance los objetivos que desea y así mejore su calidad de vida.

La PNL se concentra en tres elementos básicos que posibilitan la experiencia de aprendizaje:

Neuro: El sistema nervioso, fuente e instrumento de nuestras percepciones y de nuestra experiencia de vivir y actuar en el mundo.

Linguistic: El lenguaje, nos permite codificar y expresar simbólicamente nuestras experiencias.

Programming: Los programas mentales y de comportamiento, por medio de los cuales organizamos nuestra experiencia para conseguir los objetivos que deseamos.

Unidad 2. Metacognición

Para aclarar dichos conceptos, podemos acudir a un ejemplo. Cuando conduces un automóvil por la calle y te detienes ante un semáforo rojo, primero ves la luz roja, utilizando el sentido de la vista y enviando la señal al cerebro (componente N=neuro). A continuación, traduces mentalmente esa forma y color como una orden: “tengo que pararme” (componente L=lingüístico). Finalmente, pones en marcha el programa aprendido y ordenas a tu pie pisar el freno (componente P=programación).

En el aprendizaje sucede algo parecido al ejemplo anterior: debemos utilizar todos los componentes de la PNL, los conocimientos previos y la concentración para lograr nuestro objetivo. Es importante tener claro que cada uno de nosotros lleva a cabo un proceso de aprendizaje diferente. Las tendencias a utilizar, más unas determinadas maneras de aprender constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

Como puedes ver, bajo el modelo de la Programación Neurolingüística, los seres humanos construimos el mundo mediante tres elementos: la mente y el sistema nervioso (neuro), el lenguaje y los sistemas de comunicación (lengua) y la forma en que organizamos los datos que recibimos de acuerdo a la utilidad que tienen para nosotros. Para que estos elementos interactúen, empero, es necesario tomar en cuenta la vía por la cual ingresa la información que recibimos, que en gran parte depende de las particularidades de cada persona.

La PNL toma en cuenta tres vías de ingreso o sistemas de representación: el ojo, el oído y el cuerpo. A cada una, le corresponde un estilo de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico, respectivamente (VAK).

A continuación examinaremos las características de cada uno de ellos.

Estilo de aprendizaje visual

Por medio de la vista, las personas visuales establecen relaciones entre distintas ideas y conceptos. Para su aprendizaje utilizan gráficos, cuadros, láminas, carteles y diagramas, ya que les ayudan a desarrollar una mayor capacidad de abstracción y mejoran este tipo de aprendizaje. Otros recursos que ayudan a este tipo de aprendizaje son los videos, películas o programas de computación.

Las personas que poseen un estilo de aprendizaje visual:

Entienden el mundo tal como lo ven; el aspecto de las cosas les resulta un punto de partida muy importante para conocerlas.

Cuando recuerdan algo lo hacen en forma de imágenes; transforman las palabras en representaciones gráficas y cuando imaginan algo del futuro, lo visualizan.

Pueden recodar mejor las ideas de lo que han leído que de lo que han escuchado.

Les resulta más útil tomar apuntes para almacenar la información que reciben por medio de otros sentidos.

Unidad 2. Metacognición

Estilo de aprendizaje auditivo

Las personas con orientación al estilo de aprendizaje auditivo aprenden mejor con explicaciones orales y recuerdan lo que escuchan de manera secuencial y ordenada. A su vez, pueden comunicar sus ideas con mayor facilidad vía oral, tienen aptitud para aprender idiomas y, naturalmente, música.

Se apoyan en los sonidos para aprender y también para recordar fácilmente.

Estilo de aprendizaje kinestésico

Las personas kinestésicas aprenden mejor cuando interactúan físicamente con las cosas y asocian los contenidos con movimientos o sensaciones corporales. Gustan de las actividades físicas, hacer dibujos, experimentos y juegos de rol. Por otro lado, recuerdan mejor lo que hacen que lo que ven o escuchan.

¿Con qué estilo te identificas más?

La noción de que cada persona aprende de manera distinta a las demás, permite buscar las vías más adecuadas para facilitar el aprendizaje, sin embargo hay que tener cuidado de no “etiquetar”, ya que los estilos de aprendizaje, aunque son relativamente estables pueden cambiar, o ser diferentes en situaciones disímiles y son susceptibles de mejorarse.

Actividad 5. Identifica tu estilo de aprendizaje

1. Descarga el cuestionario llamado Mi canal de percepción preferido. 2. Sigue las instrucciones y responde las preguntas. 3. Revisa tus respuestas, obtén tu puntuación e identifica tu estilo de aprendizaje.

¿Para qué sirve identificar tu estilo de aprendizaje?

Ello te permitirá allegarte de los recursos más idóneos para favorecer tu aprendizaje.

Unidad 2. Metacognición

2.3. Aprendizaje significativo

Si te preguntarán qué es aprendizaje significativo, seguramente podrías construir una definición improvisada atendiendo lo que significan ambos conceptos, pero por separado. Para el término aprendizaje te sería de utilidad lo que has leído a lo largo de esta unidad y seguramente la palabra significativo te remitiría a significado

David Ausubel, psicólogo educativo, postuló en la década de los sesenta la teoría del aprendizaje significativo. Para definir este concepto, menciona lo siguiente:

“Lo esencial del proceso de aprendizaje significativo es que nuevas ideas (expresadas de manera simbólica) se relacionan de una manera no arbitraria y línea con aquello que ya sabe el estudiante... Es decir, el material de instrucción se relaciona o bien con algún aspecto o contenido ya existente y específicamente pertinente de la estructura cognitiva del estudiante, es decir, con una imagen, un símbolo, ya significativo, un concepto, una proposición o bien con algún fondo de ideas en su estructura de conocimiento algo menos específico pero en general pertinente” (Ausubel, 2002).

Entonces, el aprendizaje significativo es la interacción entre los conocimientos previos y la nueva información que adquirimos. Como consecuencia de esta interacción, los conocimientos previos se ven enriquecidos y modificados, dando lugar a nuevos conocimientos que servirán de base para futuros aprendizajes.

Para que se produzca aprendizaje significativo deben darse tres condiciones fundamentales:

o Actitud de apertura hacia el aprendizaje. o Presentación de un material que sea interesante y atractivo. o Motivación

¿Para qué te sirve saber en qué consiste el aprendizaje significativo?

La importancia del aprendizaje significativo radica en lo siguiente:

Propicia que puedas entender con mayor facilidad y por un tiempo mayor lo aprendido.

Facilita el aprendizaje de nuevos conocimientos.

Unidad 2. Metacognición

Los conocimientos aprendidos son útiles porque no se quedan a nivel conceptual, sino que lo rebasan. Por ejemplo, te ayudan a realizar nuevas tareas, aprender mejor y dar sentido a lo que aprendes.

Estrategias de aprendizaje significativo

Para llevar a cabo un aprendizaje significativo, se propone llevar a la práctica dos estrategias que permiten lograr este objetivo: la elaboración y la organización. En el gráfico se muestra el propósito que persigue cada tipo de estrategia:

¿Pero cómo podemos llevar a la práctica dichas estrategias?

Existen diferentes técnicas para el manejo de información que nos permiten implementar estas estrategias como se observa en el siguiente cuadro comparativo:

Proceso cognitivo Estrategia Meta de aprendizaje Técnica de aprendizaje

Aprendizaje significativo

Elaboración

Procesamiento simple

• Palabra clave • Rimas • Imágenes mentales • Parafraseo

Procesamiento complejo

• Elaboración de inferencias • Resumir • Analogías • Elaboración conceptual

Como puedes observar, existen muchas estrategias que pueden ser usadas para involucrarnos en una experiencia de aprendizaje significativo.

En la tercera unidad se explicará en qué consisten las principales técnicas de aprendizaje y cómo pueden ser aplicadas. Mientras tanto, para finalizar esta unidad, te pedimos leer el documento titulado Aprendizaje significativo. En él, encontrarás elementos para profundizar en las características del aprendizaje significativo.

Unidad 2. Metacognición

Actividad 6. Foro: Ejemplo de aprendizaje significativo

1. Ingresa al foro y elabora una entrada en la que describas un ejemplo propio de aprendizaje significativo y por qué consideras que lo es. Recuerda que para argumentar debes utilizar la información que has revisado a lo largo del tema.

2. Comparte las reflexiones que realizaste con tus compañeros(as). 3. Lee las participaciones de los (las) demás y retroalimenta al menos a dos de ellos(as),

para que puedan enriquecer el foro con sus aportaciones.

Para ingresar al foro: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Propedéutico. Se enlistarán las actividades de la unidad, da clic en el foro Ejemplo de aprendizaje significativo.

Actividad 7. Estrategias de aprendizaje significativo

Una wiki (que deriva del hawaiano wikiwiki, rápido), es una herramienta que nos permite construir textos, definiciones o conceptos de manera colectiva, ya que se encuentra irrestrictamente abierta para que todos los miembros de un grupo o comunidad puedan contribuir, ya sea añadiendo información nueva o perfeccionando la que ya existe. Esto permite que el trabajo se elabore con facilidad y rapidez, de ahí su nombre. Wikipedia es el ejemplo por excelencia de cómo funciona esta herramienta.

Ahora que conoces las características generales de esta herramienta, realiza la siguiente actividad.

1. Ingresa a la wiki y elabora una entrada con la definición de aprendizaje significativo, incluyendo cómo es que éste contribuye al aprendizaje a distancia. Explora las opciones de edición y no te preocupes si no te sientes familiarizado con la herramienta, ya que todo lo que escribas se almacenará en un historial, por lo que es recuperable.

2. En el caso de que alguno o algunos de tus compañeros(as) ya hayan escrito algo, lee con atención y respeto sus aportaciones y enriquécelas para construir una definición más amplia.

Para ingresar a la wiki: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Propedéutico. Se enlistarán las actividades de la unidad, da clic en la wiki Estrategias de aprendizaje significativo.

Evaluación. Evidencia de aprendizaje: ¿Qué importancia tiene la metacognición en el aprendizaje?

Unidad 2. Metacognición

1. labora un texto en Word con la información que has revisado en esta unidad. Considera las siguientes preguntas en la elaboración de tu trabajo:

¿Cómo definirías el aprendizaje en tus propias palabras? ¿Para qué te sirve aprender? ¿Qué entiendes por metacognición? Argumenta tu respuesta. ¿Qué relación existe entre la metacognición y el proceso de aprendizaje? ¿Qué relación hay entre el proceso de aprendizaje, la metacognición y los estilos de

aprendizaje, el aprendizaje significativo y las habilidades del pensamiento que revisaste?

2. Retoma el cuadro que realizaste en la Actividad 5 y realiza lo siguiente:

Agrega las columnas necesarias para que incluyas los temas aprendizaje significativo y habilidades del pensamiento.

En la columna donde respondiste la pregunta ¿Existe relación entre los temas? Incluye en tu respuesta los temas que agregaste.

3. En una cuartilla, redacta un texto explicando la relación entre lo que viste en esta unidad y la educación a distancia, es decir, responde la pregunta ¿qué aporte tienen estos temas para tu formación académica en la modalidad virtual?

4. Tu trabajo debe cubrir las siguientes características de forma.

Cuida la redacción, la ortografía y el uso de los signos de puntuación, pues serán tomados en cuenta para evaluar tu trabajo.

Guarda tu trabajo como EV_U2_XXYZ y envíalo al Portafolio de evidencias para que sea revisado por tu Facilitador(a).

Espera la retroalimentación de tu Facilitador(a) y, una vez que la recibas, realiza las modificaciones pertinentes.

Envía nuevamente tu evidencia con el nombre EVR_U2_XXYZ, para que sea revisada. Sólo tienes dos envíos permitidos.

*No olvides sustituir en el nombre las dos X por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

Para ingresar al Portafolio de evidencias: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Propedéutico. Se enlistarán las actividades de la unidad, da clic en la Evaluación. Evidencia de aprendizaje: ¿Qué importancia tiene la metacognición en el aprendizaje?

Unidad 2. Metacognición

Cierre de la unidad

Has concluido el estudio de esta unidad, en ella hiciste un análisis sobre el aprendizaje y las estrategias que te permiten mejorarlo.

Recuerda que la metacognición es un proceso que te permite saber cuál es la mejor manera para que aprendas, identificar las estrategias de aprendizaje que mejor se ajustan a tu estilo, así como trabajar tus áreas de oportunidad al máximo.

La siguiente unidad está dedicada al estudio de diferentes estrategias que te permitirán avanzar en tu proceso metacognitivo y mejorar tu proceso de aprendizaje.

Fuentes de consulta

Ausubel, David Paul. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. México: Paidós.

Dávila, S. (s/f). El aprendizaje significativo. Esas extrañas expresiones. Recuperado el 6 de julio de 2010 de: http://depa.pquim.unam.mx/amyd/archivero/AUSUBELAPRENDIZAJESIGNIFICATIVO_1677.pdf

Díaz, Frida. (2004). Estrategias docente para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.

Flores, M. (2006). Adolescencia y aprendizaje. México: Editorial UNAM. INITE, (s/f). Curso de redacción en línea para nivelación académica (Syllabus). México. INITE, (s/f). Curso de redacción en línea para nivelación académica (Guía de

evaluación). México. Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Recuperado el 6 de julio

de: 2010 de http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4981.pdf Universidad Nacional Autónoma de México. (2004). Estrategias de aprendizaje.

México.