unidad 2

16
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOLACOS. ESTUDIO DE MERCADO Unidad 2

Upload: sergio-mendez

Post on 13-Aug-2015

31 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 2

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOLACOS.

ESTUDIO DE MERCADOUnidad 2

Page 2: Unidad 2

ALUMNO: MENDEZ MARTINEZ SERGIO ARTURO

PATRICIA GAMBOA RODRIGUEZ.

GRADO Y GRUPO: 8 “A” 

Page 3: Unidad 2

INDICE2.1 Definición y objetivo del estudio de

mercado. 2.2 Identificación del producto. 2.3 Segmentación del mercado.

2.4 Análisis de la demanda. 2.5 Análisis de la oferta. 2.6 Análisis de precios.

2.7 Comercialización del producto o servicio.

2.8 Técnicas para el acopio de información.

2.9 Conclusiones del estudio de mercado.

Page 4: Unidad 2

2. 2.1 Definición y objetivo del estudio de mercado

 Definición y objetivo del estudio de mercado. El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocio lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados . El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la población comprara un producto o servicio, basado en variables como el género , la edad, ubicación y nivel de ingresos a partir del análisis del mercado consumidor , proveedor , competidor ,distribuidor y de bienes sustitutos el estudio de mercado busca determinar : Los precios de los consumidores están dispuestos a pagar por los servicios o productos . La cantidad de bienes o servicios de mandados . Las características de los productos o servicios . La estrategia comercial o la forma con la que se va a comercializar los productos del proyectos.

Page 5: Unidad 2

En este punto se deben describir de una forma amplia los productos o servicios a ofrecer . Descripción de las características técnicas de los productos o servicios Este apartado debe contener una explicación detallada del concepto básico y de las características técnicas de los productos o servicios . Debe contener una indicación expresa de las cualidades más significativas , delas ventajas que aportan , de los soportes tecnológicos donde se apoyan,

Elementos innovadores que incorporan, caracteres diferenciales respecto a los de la competencia Se debe recoger las especificaciones de los elementos innovadores que incorporan los productos o servicios que se van a lanzar, explicando claramente la diferenciación con la oferta actual de los del resto de competidores existentes en el mercado

2.2 Identificación del producto.

Page 6: Unidad 2

Significa dividir el Mercado en grupos más o menos homogéneos de consumidores , en su grado de intensidad de la necesidad. Más específico podemos decir que es la división del mercado en grupos diversos de consumidores con diferentes necesidades, características o comportamientos , que podrían requerir productos o mezclas de marketing diferentes. Proceso de segmentación Tal como ya se dijo, se debe identificar variables homogéneas para nuestros potenciales compradores, estas variables nos ayudan a identificar grupos objetivo. Este procedimiento de identificación de grupos es el que llamamos “ proceso de segmentación”, mencionado a continuación:

2.3 Segmentación del mercado

Page 7: Unidad 2

Paso 0 Necesidad de encontrar un mercado

Paso 1 Observación, búsqueda de oportunidad de mercado. Se puede hacera través de varias fuentes : a. Primarias : b. Secundarias : c. Intuición empíricoPaso 2 Determinación del Mercado potencial y necesidades genéricasPaso 3 Determinar las variables relevantes para la segmentación .Paso 4 Determinación y proyección potencial de cada segmento.Paso 5 Determinar y proyectar la acción de la competencia en cada segmento .Paso 6 FODA de cada segmentoPaso 7 Elección de cada segmento

Page 8: Unidad 2

El término demanda se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirieren un determinado período de tiempo y según determinadas condiciones deprecio, calidad, ingresos, gustos de los consumidores, etcétera.

Es de vital importancia definir adecuadamente la naturaleza de la demanda del bien que el proyecto producirá, así como las variables que la modifican y la magnitud de la reacción ante cambios en ciertos parámetros relevantes. La teoría de la demanda intenta explicar el comportamiento de los consumidores y la forma en como gastan su ingreso entre los distintos bienes servicios que tienen a su disposición. Se supone que el individuo intenta maximizar su utilidad y bienestar mediante el consumo de distintos bienes atendiendo a tres factores, que se entienden constantes, a saber:1.Su estructura de preferencias o gustos2.Su nivel de ingreso o riqueza3.El precio de los artículos relacionados

2.4 Análisis de la demanda

Page 9: Unidad 2

Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos. Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros. Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la elasticidad de la curvada oferta. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.1.Determinantes de la oferta2.El precio del producto en el mercado.3.Los costos de los factores necesarios para tal producción.4.El tamaño del mercado o volumen de la demanda.5.Disponibilidad de los factores.6.Número de empresas competidoras.7.Cantidad de bienes producidos.

 2.5 Análisis de la oferta.

Page 10: Unidad 2

   2.6 Análisis de preciosSe denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio. Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo, etc. El precio no es sólo dinero e incluso no es el valor propiamente dicho de un producto tangible o servicio (intangible), sino un conjunto de percepciones y voluntades a cambios de ciertos beneficios reales o percibidos como tales. Muchas veces los beneficios pueden cambiar o dejar de serlo, esto lo vemos en la moda o productos que transmiten status en una sociedad. El trueque es el método por excelencia utilizado para adquirir un producto, pero se entiende el trueque incluso como el intercambio de un producto por dinero.

Page 11: Unidad 2

El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esa cantidad es la cantidad de equilibrio. En el mercado libre, el precio se fija mediante la ley de la oferta y la demanda. En el caso de monopolio el precio se fija mediante la curva que maximiza el beneficio de la empresa en función de los costes de producción. A lo largo del tiempo los precios pueden crecer (inflación) o decrecer(deflación). Estas variaciones se determinan mediante el cálculo del índice de precios, existiendo varios como el denominado Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de Consumo o Índice de Precios al Consumo(IPC), el (IPI) (Índice de Precios Industriales), etc. El precio puede estudiarse desde dos perspectivas. La del cliente, que lo utiliza como una referencia de valor, y la de la empresa, para la cual significa una herramienta por la que convierte su volumen de ventas en ingresos.

Page 12: Unidad 2

 El plan de marketing tiene como objetivo la fijación de las estrategias comerciales que permitan alcanzar la cifra de facturación que recogerá el análisis económico-financiero . Debe servir para explotar la oportunidad de negocio y las ventajas competitivas asociadas a la misma. Estrategia de precios Se debe fijar los precios de comercialización del producto o servicio y compararlos con los de la competencia. A continuación hay que cuantificar el margen bruto y calcular si dicho margen puede soportar los diferentes tipos de costes y generar un beneficio para la empresa

Page 13: Unidad 2

 Política de ventas Es necesario describir la composición, forma de contratación y cualificación del equipo de ventas(propios y representantes), tanto al principio como a medio y largo plazo. Más tarde hay que describir la política de márgenes comerciales y medidas de promoción ofrecidas a distribuidores, representantes y comerciantes, y comparar con lo que hace la competencia. Promoción y publicidad El plan de marketing ha de describir las fórmulas que se van a utilizar para atraer a los clientes potenciales. Es importante elaborar un plan de medios que recoja las medidas promocionales en que se piensa incurrir, tales como mailings , presentaciones en ferias, artículos y anuncios en revistas especializadas, etc. Canales de distribución Es importante estudiar cuales serán los canales de distribución a utilizar, la política de descuentos y márgenes a los mismos, la importancia de los costes de distribución con respecto a los costes de comercialización y las posibilidades de exportación haciendo referencia a la distribución internacional, transporte, seguros, cobros a clientes internacionales, etc.

Page 14: Unidad 2

  La clasificación de Guillermina Baena Paz sobre el uso y manejo de las técnicas de investigación documental. Divide en su obra a las fuentes de información en dos grandes ramas:a) Documental.b) De campo.

Son fuentes de información los libros, folletos, las publicaciones periódicas y los documentos escritos, las fuentes de información pueden clasificarse en primarias y secundarias. Las fuentes primarias son los trabajos originales, como las publicaciones periódicas, monografías, tesis, artículos, actas de congresos y libros, las cuales brindan al investigador una rica información de primera mano. Las fuentes secundarias son todas las obras de referencia, obras que auxilian al estudio y a la investigación como los diccionarios, enciclopedias, directorios, índices etc.

2.8 Técnicas para el acopio de información.

Page 15: Unidad 2

El estudio de mercado de un proyecto es uno de los más importantes y complejos de todos los que debe enfrentar el preparador de proyectos. Más que el estudio del consumidor para determinar el precio del producto y la cantidad que demandará, para calcular los ingresos se tendrá que analizar los mercados proveedor, competidor, distribuidor y consumidor. En unos casos por su particular importancia, se deberá realizar un estudio del mercado externo.Para esto será fundamental el estudio del consumidor, de sus hábitos y motivaciones de compra, de su nivel de ingreso y composición del gasto. En la estrategia comercial deberán estudiarse cuatro variables principales: producto precio canales de distribución promoción

2.9 Conclusiones del estudio de mercado

Page 16: Unidad 2

BIBLIOGRAFIA

Ernesto, R. F. Evaluación Social de Proyectos. 12ª Edición, Editorial Alfa omega.

Gabriel, B. U. Evaluación de Proyectos. 5ª Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Victoria, E. M. Proyectos de Inversión en Ingeniería. 1ª Edición, Editorial Noriega Limusa.

Ernesto, R. F. Evaluación Social de Proyectos. 12ª Edición, Editorial Alfa omega.

Gabriel, B. U. Evaluación de Proyectos. 5ª Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Victoria, E. M. Proyectos de Inversión en Ingeniería. 1ª Edición, Editorial Noriega Limusa.