unidad 2

18
REGISTRO LINGÜÍSTICO El registro lingüístico es la variedad de habla que elige el hablante según la situación comunicativa. Formal Coloquial

Upload: castilloaguilera

Post on 27-Jul-2015

953 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

REGISTRO LINGÜÍSTICO

El registro lingüístico es la variedad de habla que elige el hablante según la situación comunicativa.

Formal

Coloquial

Factores situación comunicativa

La personalidad del emisor y del receptor (nivel sociocultural, edad, ideología, profesión)

La atmósfera o el grado de formalidad.

El ámbito de interacción social (profesional, académico, familiar)

La unilateralidad o bilateralidad (posibilidad de respuesta inmediata)

El canal elegido.El código.

El tema o materia.La estructura

discursiva (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación)

La intencionalidad (informativa, lúdica, propagandística, didáctica…)

ORALIDAD las repeticiones, las redundancias: Y yo le dije a

ella, le dije, yo no te quiero volver a ver a ti en la vida.

las elipsis y las frases inacabadas: Ella, que vayamos y nosotros, que no. ¡Llevo un susto...!

También tiene mucha importancia la entonación, que suele ser variada (interrogativa, exclamativa, enunciativa) y truncada (puntos suspensivos): ¡Si yo te contara...!

Las oraciones suelen ser cortas y sencillas. Abundan las onomatopeyas: juajua, catacloc. Abundan las contracciones: pa qué.

Rasgos del registro coloquial

Rasgos del registro coloquial

ESPONTANEIDAD E IMPRECISIÓN Uso del artículo ante antropónimos: El Juan me ha

dicho que vaya. Incoherencias en el discurso debidas a la

improvisación: cambios de tema, razonamientos inacabados...

Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas (palabras comodín: tema, hacer, cosa...) y repetición de términos.

Empleo de palabras apocopadas: mates, filo, profe, cate…

Rasgos del registro coloquialEXPRESIVIDAD

Abundan los sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos y despectivos): grandote, manitas...

Uso frecuente de interjecciones: ¡Tu padre! ¡Menudo lío! Empleo frecuente de pronombres personales y

deícticos que hacen referencia sobre todo al emisor y al lugar y momento en que se desarrolla la comunicación (aquí, entonces, ahora…): "Tú eso, a mí no me lo repites en mi cara", "te lo digo yo".

Uso de comparaciones humorísticas: “Tienes menos futuro que el Fary en la NBA”, ”trabajas menos que el sastre de Tarzán”, “te pierdes más que el alambre del pan Bimbo”.

El contexto familiar y la intención comunicativa hacen que abunden las expresiones procedentes de jerga y argot: dabuten, guay, me estás rallando, pringao...

Rasgos del registro coloquial

CONTACTO CON EL EMISOR modismos, frases hechas, refranes: como Pedro

por su casa, sin ton ni son... saludos, apelaciones, vocativos (a veces,

insultos cariñosos): tía, chaval, capullo, ¿qué pasa?, ¿qué hay?

expresiones eufemísticas: Ostras, jo, jolín, jolines, le llegó la hora, voy a cambiar el agua al canario...

Uso de muletillas: o sea, ¿me explico?, bueno..., ¿me entiendes?, pues (o pos), pues eso, entonces...

Épica medieval

MESTER DE JUGLARÍA ≠ MESTER DE CLERECÍA

• Figura del juglar• Variada tipología del juglar

CANTARES DE GESTA

FINALIDADlaudatoriainformativapropagandística

Género NARRATIVO en VERSO

características

Primer género cultivado(cohesión nacional)

(junto con la lírica)

• Chanson de Roland(Francia)• Cantar de los Nibe-lungos (or. germano)• etc.

Características de la épica medieval• MÉTRICA

• Alternancia del estilo directo e indirecto favoreciendo la introducción de diálogos (varía, para ello, los tiempos verbales).

• Empleo del presente de indicativo para actualizar la acción.

Características narrativas

Fue entonces cuando el Cid dijo, ¡y que lo dijo bien claro!:−Por amor del rey Alfonso, que de tierra me ha echado,No entrará en ella tijera ni un pelo será cortado.

De allí se aparta, por Burgos a buen paso atravesaba, a Santa María llega, del caballo descabalga, las rodillas hinca en tierra y de corazón rogaba.

Características de la épica medievalCaracterísticas debidas a la recitación

• Llamadas de atención al público.

• Fórmulas juglarescas.

• Petición de soldada (= sueldo por la actuación).

(Este recurso también es habitual en el Mester de clerecía.)

• Si quisieseis escucharme…• Oiréis qué habló…

• Adverbios de presencia: Aquí veis al héroe…• Referencias visuales: Vierais moros y moras…

Y el romance se ha leído,dadnos vino;si no tenéis monedas,echad ahí unas prendas,que bien nos lo darán por ellas.

Características de la épica medievalCaracterísticas estilísticas

• Lenguaje arcaizante. → Empleo de la –e final paragógica.

• EPÍTETO ÉPICO (o epíteto dignificador).

• La repetición, normalmente en forma de paralelismo.

El Rey cuando lo vio, oíd lo que hace,arriba alzó las manos por las barbas tirare:por las barbas floridas bermeja salía la sangre.

• El que en buen hora nació.• El que en buen hora ciñó espada.• El que Valencia ganó.• El de la larga barba.

Tanta lanza allí veríais hundir, y bien pronto alzar;tanta adarga en aquel caso romper y agujerear;tanta loriga deshecha de parte a parte pasar.

POEMA DE MIO CIDDe los sos oios tan fuerte mientre lorando Tornaua la cabeça e estaua los catando: Vio puertas abiertas e vços sin cannados, Alcandaras uazias sin pielles e sin mantos, E sin falcones e sin adtores mudados. Sospiro Myo Çid ca mucho auie grandes cuydados. Ffablo Myo Çid bien e tan mesurado: Grado a ti Sennor Padre que estas en alto, Esto me an buelto myos enemigos malos.

De los sus ojos tan fuertemente llorando, Tornaba la cabeza y estábalos catando. Vio puertas abiertas y postigos sin candados, Alcándaras vacías, sin pieles y sin mantos, Y sin halcones y sin azores mudados. Suspiró mío Cid pues tenía muy grandes cuidados. Habló mío Cid, bien y tan mesurado: -¡Gracias a ti, señor padre, que estás en alto! ¡Esto me han vuelto mis enemigos malos!

POEMA DE MIO CID• Fecha • Autoría (anónimo) → Dos hipótesis

• Argumento y estructura

• Tema

• EL CID EN LA LITERATURA ESPAÑOLA

• Dos autores (reelaboración)• Un único autor

• CANTAR DEL DESTIERRO

• CANTAR DE LAS BODAS

• CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES

• Ciclo épico cidiano

¿PER ABBAT?

Quien escrivió este libro, dél’ Dios paraíso, ¡amén!Per Abbat le escrivió en el mes de mayoen era de mill e dozientos cuarenta e cinco años.

(tónico)

(átono)

Aún (= todavía) no sé dónde te encuentras.

Aun (= incluso) sabiéndolo, no podré encontrarte.

Reglas de acentuaciónde diptongos, triptongos e hiatos