unidad 2

46
UNIDAD DOS

Upload: apani-lee

Post on 31-Jul-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD

DOS

ESBOZO DE LAS

REVOLUCIONES

BURGUESAS

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1763 - 1830

• Fue en Inglaterra donde se dio inicio el proceso de la Revolución Industrial, que ya se venia insinuando en el resto del continente, desde el siglo XVI, con la intensificación del comercio y la acentuación del movimiento mercantil.

• Se dieron las condiciones históricas favorables para el rápido desarrollo del modo capitalista de producción , tales como la temprana abolición del feudalismo y, con esto, de la servidumbre, el triunfo de la Revolución Burguesa en el siglo XVII, la apropiación violenta de las tierras que ocupaban los campesinos y la acumulación de capitales, gracias al extenso desarrollo de capitales y del comercio, y a la depreciación de las colonias. A mediados del siglo XVIII funcionaba ya en Inglaterra gran cantidad de manufacturas; la rama industrial mas importante era la textil. Fue, precisamente allí donde comenzó la revolución industrial.

• CARACTERISTICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

• * La mecanización de la industria y de la agricultura * La aplicación de la fuerza motriz en la industria. * El desarrollo del sistema fabril.

• * El aceleramiento de los transportes y las comunicaciones.

• * El aumento notable del dominio capitalista en toda la actividad económica.

INVENTOS EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL

• - Invención de la maquina de hilar y de tejer hidráulica, que, posteriormente , dieron paso a la maquina mecánica y automática que favorecieron a la industria textil. - Invención de la maquina de vapor a cargo de James Watt (1782) que otorgo fuerza mecánica a la industria fabril, aumentando la producción y revolucionando el transporte. - En 1784, Enrique Cart ideo un procedimiento para batir el hierro fundido, y, en 1886, se invento la laminadora para fabricar chapas de hierro.

• - En 1825, George Stephenson aplico la maquina de vapor en los ferrocarriles y, ya antes en 1807, Robert Fulton la había aplicado en la navegación con el barco de vapor, facilitando, así, el transporte - En 1851, se tendió el primer cable submarino para la comunicación a través del Canal de la Mancha, y, en 1866, se tendió a lo ancho de todo el océano Atlántico ( América y Europa estuvieron por primera vez comunicados directamente)

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• A partir de la Revolución Industrial, la mayoría de la población se dedica a la industria.

• La fábrica desplaza al taller, y en ella se concentran trabajadores y máquinas. Aparece la empresa.

• El número de habitantes de las ciudades aumenta de forma constante, lo que genera mayor contaminación y más preocupación.

• La sociedad se divide en clases sociales, es decir que la posición en ella depende de las posesiones y riquezas que se poseen.

• Se produce un cambio en los niveles de vida de la población.

• Se desarrolla n las primeras asociaciones de defensa de los trabajadores y con ellas el movimiento obrero.

• Aumenta la desigualdad entre los países que se han industrializado y aquellos que no lo han hecho.

• Las crisis agrarias y de subsistencia fueron desapareciendo, y la población y la producción crecieron de forma constante.

LA ILUSTRACIÓN.

• Es un movimiento complejo sustentado por las clases altas y los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII basado en la creencia supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo desde el poder de la monarquía absoluta.

• La Ilustración se basa en la creencia de que la ciencia y la educación al margen de la Iglesia llevará al hombre a su perfección moral. Es el intento, imperante en las clases altas y en los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII, de cimentar todos los aspectos de la vida social en un naturalismo racionalista. Naturalismo es descartar, en la práctica, a Dios y a su Iglesia, descartar lo sobrenatural.

CARACTERISTICAS DE LA ILUSTRACIÓN.

• 1.- Racionalismo

• 2.- Búsqueda de la felicidad

• 3.- Creencia en la bondad natural del hombre

• 4.- El Optimismo

• 5.- El Laicismo

• RACIONALISMO:

• Es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida por los historiadores, en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epílogo metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico.

• BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD.

• Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.

• Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.

• CREENCIA EN LA BONDAD NATURAL DEL HOMBRE.

• Los filósofos de esa época creían en que el hombre era bondadoso por naturaleza, el cual yo no creo mucho.

• EL OPTIMISMO.

• El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.

• EL LACISMO. • La Ilustración es la primera cultura laica de la

historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte dela Iglesia, de la forma de vida burguesa.

• La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante.

• Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo). El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.

La independencia de las 13 colonias inglesas de

norteamerica.

• Los ingleses habían mantenido tradicionalmente buenas relaciones con las trece colonias que habían formado en la costa atlántica de América del Norte. Unas fueron fundadas directamente por la Corona o explotadas por compañías que comerciaban con productos tropicales; otras nacieron tras el establecimiento de colonos exiliados de la metrópoli por motivos políticos o religiosos. Todas gozaban de un grado aceptable de libertad, regidas por gobernadores de la metrópoli, pero con asambleas o parlamentos que les aseguraban su autonomía. Pero en 1765, el gobierno inglés de Jorge III cometió el error de aumentar los impuestos, estableciendo primero un impuesto del timbre, sello que tenían que llevar los documentos jurídicos y que fue suprimido; y después un impuesto sobre el té, que acabaría desencadenando la revolución .

• En el puerto de Boston, un buque cargado de té fue saqueado por americanos disfrazados de pieles rojas. Ambos impuestos habían sido promulgados sin consultar a las colonias e Inglaterra trató de mantenerlos haciendo uso de la fuerza. Los colonos, considerándolos abusivos, se reunieron en el Congreso de Filadelfia y, tras proclamar la Declaración de Derechos (1774), se declararon independientes (1776). Habían nacido los Estados Unidos de Norteamérica.

• La Declaración de Independencia, leída solemnemente en Filadelfia, constituye todavía hoy uno de los textos más innovadores y trascendentes de la historia contemporánea. En él quedaron proclamados los tres principios básicos que constituirían el lema de la Revolución Francesa: “libertad, igualdad y fraternidad “. De acuerdo con ello, los nuevos estados formaron una república, regida por un presidente y una asamblea o congreso, elegido ambos por todos los habitantes mayores de edad. Se había instituido, pues, un régimen democrático, fijándose los derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una ley fundamental o Constitución.

• De acuerdo con ello, los nuevos estados formaron una república, regida por un presidente y una asamblea o congreso, elegido ambos por todos los habitantes mayores de edad. Se había instituido, pues, un régimen democrático, fijándose los derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una ley fundamental o Constitución.

• El destino de la nueva nación se libró en una guerra con Inglaterra que fue difícil para los americanos durante los tres primeros años. Después, con la ayuda de franceses y españoles y conducidos por George Washington, lograron derrotar a su antigua metrópoli en Saratoga (1777) y Yorktown (1781). Dos años después se firmaba la Paz de Versalles por la que Gran Bretaña reconocía la independencia de los Estados Unidos.

REVOLUCION FRANCESA.

El final del siglo XVIII fue una época de trastornos en muchas partes de hemisferio occidental, trastornos que se pueden atribuir, directa o indirectamente, al fermenrto de las ideas conocidas como la Ilustración. Estas ideas, reflejo de las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante se basan en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII, que engendró una nueva fe en la razón y en el progreso. por un lado, esto llevó a un rechazo de la autoridad y a una afirmación de los Derechos del Hombre, expresados en la famosa declaración de Rousseau de que el hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado.

LA REVOLUCION FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEONICO.

Por otro lado, las nuevas ideas fueron una inspiración para los monarcas, que , al ternar el siglo XVII, empezaron a concentrar el poder en sus propias manos y a gobernar mediante agentes burocráticos nombrados por ellos. Sin embargo, estas actividades centralizadoras encontraron resistencia en todos aquellos que tenían intereses creados en el Antiguo régimen, Iglesias, gremios y corporaciones y, sobre todo, la aristocracia. Sus líderes recurrieron a las teorías de Montesquieu y Burke para demostrar que la sociedad era una forma orgánica y que sus agrupaciones tradicionales no sólo conferían derechos inalienables a sus miembros sino que producían un equilibrio de poder que resguarda los individuos de la tiranía. Esto junto al deseo de autonomía de la provincias dio origen al descontento. Quedó muy claro entonces que el fermento no se detendría ahí.

El proceso revolucionarios francés es, sin duda, el más importante dentro del agitado panorama político del siglo XVIII. Es, además, uno de los más polémicos. La historiografía se ha preocupado constantemente de él y son muchos los escritos y los libros que presentan la revolución francesa como una gran gesta o, por el contrario, un acontecimiento perjudicial y hasta innecesario para Francia y la cultura occidental.

IMPERIO NAPOLEONICO.

En 1804 fue aprobado un senado-consulto, convinado por un plebiscito (que consultaba al pueblo), por el cual el gobierno de la República se confía a un emperador hereditario. En este mismo año, Napoleón concentró mayor poder en sus manos al sustituir la Constitución del año 8 por la del 12.

En el Imperio europeo, Napoleón sería el emperador de reyes. Tras realizar casamientos entre miembros de su familia y nombrarlos reyes de Holanda, Westfalia, España, Nápoles,... se despierta el terror para los británicos; ya que si Napoleón ganaba en su intento Gran Bretaña caería; y si ocurría al contrario ellos seguirían bien.

Napoleón funda la 4ª dinastía: "la oscura dinastía Bonaparte".

La independencia iberoamericana constituye uno de los más transcendentales capítulos de la Historia universal acaecidos a comienzos del siglo XIX. En este gran proceso que lleva a buena parte de un Continente a la independencia, pueden establecerse una serie de características generales.

INDEPENDENCIA DE IBEROAMERICA.

Ante todo la inmensa amplitud geográfica del escenario en que se desarrolla: desde Texas hasta la Tierra de Fuego, comprendiendo todos los dominios continentales de la Monarquía hispánica.

A pesar de ello, la emancipación americana tiene una profunda unidad de conjunto, que hace inseparables las diversas gestas de independencia.

También es preciso indicar que el movimiento liberal de la Península prestó a la insurrección americana un apoyo valioso. Los liberales, aunque no se atrevieran a ser abiertamente partidarios de la independencia, al menos se mantuvieron inhibidos del hecho americano, favoreciendo de hecho la emancipación.

La guerrilla, empleada con tanto éxito en la Península para resistir a Napoleón, fue también aquí un arma decisiva en la operaciones militares de los insurrectos.

Iberoamérica no podía quedar al margen del proceso revolucionario iniciado con la Independencia de los Estados Unidos de América del Norte (1775-1783).

La revolución francesa, primero, y la guerra de Independencia española, después, terminaron de acelerar un proceso irreversible, en el que jugaron un papel decisivo los criollos, es decir, las gentes de estirpe española nacidas en América.

En un primer momento, las aspiraciones criollas estaban alimentadas por la lectura de los autores ilustrados (sobre todo Feijoo, aunque también se conocía a los enciclopedistas franceses), y se limitaban a deseos de reforma y autonomía.