unidad 1 ilustracion y neoclasicismo2 resumen tema 1

Upload: marite

Post on 21-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Unidad 1 Ilustracion y Neoclasicismo2 Resumen Tema 1

    1/6

    1

    EL NEOCLASICISMO

    El siglo XVIII: Contexto histrico

    En 1714, el final de la Guerra de Sucesin confirma el cambio de dinasta en la monarqua espaola.Los diversos reyes Borbones impusieron una monarqua centralista al tiempo que (especialmente

    durante el reinado de Carlos III) emprendan un conjunto de reformasque tenan por objeto la modernizacin del pas. Para ello se rodearonde una minora culta, los ilustrados.

    Los ilustrados perseguan la mejora de las condiciones de vida delpueblo y la extensin de la educacin a todas las clases sociales, peromanteniendo la concepcin absolutista del Estado: el rey conservatodos los poderes y no se permite la participacin democrtica en latoma de decisiones. Es el despotismo ilustrado, resumido en el lema:Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.

    La razn se convierte en la nica fuente de conocimiento de larealidad, lo que implica revisar de forma crtica las ideas y las creencias ms arraigadas. LaIlustracin rechaz la supersticin y la ignorancia, a las que se considera fuentes de todo atraso. Deah que el XVIII tambin reciba el nombre de Siglo de las Luces. Un siglo que culminar con laRevolucin francesa, que se desarrolla bajo el lema de libertad, igualdad, fraternidad, y que supondrla abolicin de los privilegios de los nobles y del clero; y con la Declaracin de los Derechos delHombre y del Ciudadano.

    La literatura del siglo XVIII: el Neoclasicismo

    La difusin de los principios ilustrados se convirti en una prioridad, lo cual afecta a la propiaintencionalidad de la obra literaria: los escritores no escriben para entretener, sino paratransmitir una enseanza.Este hecho explica que gneros como el ensayoo la fbulatengan unnotable desarrollo, mientras que la novela pierde importancia.

    El Neoclasicismo reflej la aspiracin ilustrada de mejora de la sociedad, de aplicacin delpensamiento racionalista y de divulgacin del conocimiento. Al igual que haba sucedido en elRenacimiento, losprincipios clsicos, basados en la armona y el equilibrio, fueran los preferidosde los ilustrados, en detrimento de los excesos de la imaginacin y de la expresin barrocas.

    Estos eran los principios defendidas por la literatura de este tiempo: La obra deba responder a un modelo universal y tena que ser un reflejo de la realidad,

    ajustado a los principios de verosimilitud y decoro. En ellas se separa lo trgico de lo cmico. La obra debe tener intencin didctica y seguir el lema clsico de ensear deleitando. Los escritores mantienen una actitud crtica enfocada a la mejora de la sociedad.

    Aun as, a finales del siglo, algunos escritores rechazan la rigidez de la normativa neoclsica yensalzan los sentimientos por encima de la razn, anunciando as ciertas caractersticas romnticas.

  • 7/24/2019 Unidad 1 Ilustracion y Neoclasicismo2 Resumen Tema 1

    2/6

    2

    Principales gneros de la literatura neoclsica

    En la prosa del XVIII, se cultiv fundamentalmente el gnero del ensayo, el mejor medio parala difusin de las nuevas ideas y para los propsitos didcticos yreformadores de los ilustrados. Los ensayos son textos en prosa enlos que se tratan distintos temas reales -polticos, econmicos,culturales, sociales, etc.- desde un punto de vista personal. Losprincipales ensayistas son:

    - Benito Jernimo Feijoo.- Gaspar Melchor de Jovellanos, quienen sus numerososensayos, informes y estudios sobre diversas actividades, como elInforme sobre el expediente de la Ley agraria, defiende el progresomaterial de Espaa, para lo que propone reformas tiles enlaagricultura. Su inters por la educacin se resume en la frase: Las

    fuentes de la prosperidad social son muchas; pero todas nacen deun mismo origen: la instruccin pblica.

    En el campo de la prosa de ficcin, destacan las obras deJos Cadalso: Cartas marruecas, en laque la stira social se vale del gnero epistolar, yNoches lgubres, de esttica prerromntica.

    Lapoesase va a guiar por los criterios de didactismo y buen gusto y por la admiracin a losautores grecolatinos propia de la poca. As, se desarrolla una lrica sensorialde inspiracinclasicista, que recupera gneros como las anacrenticas o que regresa a la ambientacinbuclica,1que luego evolucionar hacia unapoesa utilitaria y filosfica. Ambas tendencias

    estn representadas porJuan Melndez Valds, el poeta ms significativo del siglo.Asimismo, se recupera la fbula, gnero que se adapta perfectamente a la intencin ilustrada deensear deleitando. Sus principales cultivadores sonToms de Iriartey Flix Mara deSamaniego.

    Los ilustrados vieron en el teatroun instrumento eficaz, por su popularidad, para instruir a lasociedad y transmitirle los nuevos valores reformistas. Durante todo el siglo se desarroll una

    polmica entre los partidarios del teatro barroco y los quedefendieron las normas clsicas,con la vuelta a las tres unidades abandonadas desde Lope deVega, y la posibilidad de hacer unteatro didctico que facilitara la implantacin de las reformas. El triunfo de las ideas neoclsicasllegara con las obras de Leandro Fernndez de Moratn.

    Jos Cadalso

    Sus dos obras ms conocidas aparecieron pstumamente: la prerromnticaNoches Lgubres, y lasCartas marruecas. Esta ltima obra, que sigue el modelo de las Cartas persas del ilustrado francsMontesquieu, se compone de una coleccin de noventa cartas escritas entre s por tres personajesficticios, el joven marroqu Gazel, que viaja por Espaa llevado por su afn de conocimiento; suanciano preceptor y amigo Ben-Beley; y el espaol uo, amigo de Gazel y buen conocedor delpas. En este (a veces identificado con Cadalso) se halla presente el enfrentamiento entre el amor a

    1La poesa en boca de pastores permite al autor neoclsico expresar sus sentimientos de una forma indirecta.

    Por su parte, las anacrenticas deben su nombre al poeta griego Anacreonte; en ellas se transmiten losdeleites de la vida y se tratan temas como el amor, los banquetes y el vino.

  • 7/24/2019 Unidad 1 Ilustracion y Neoclasicismo2 Resumen Tema 1

    3/6

    3

    la patria y la necesidad de reformarla mediante los preceptos ilustrados. El texto, a travs de unestilo gil que recurre con frecuencia al humor y la irona, analiza crticamente la sociedad espaola:lengua, educacin, costumbres, historia, carcter... identificando defectos y proponiendo soluciones,siempre desde una defensa de las actitudes moderadas y tolerantes.

    EnNoches lgubres, el joven Tediato, desesperado por la muerte de su amada, trata de desenterrar su

    cuerpo y conversa con el sepulturero Lorenzo, antes de desechar su propsito.Noches lgubresesconsiderada por muchos crticos un precedente del Romanticismo del siglo XIX, tanto por el temacomo por la exaltada expresin de los sentimientos personales del autor.

    Leandro Fernndez de Moratn

    Las comedias de Moratn lograron llegar a un pblico bastante amplio, siguiendo las normasclsicas y una actitud didctica basada en los principios racionales. Se trata de obrasmoralizadorasque critican normas sociales y costumbres y comportamientos como los

    matrimonios de conveniencia, concertados por las familias sin atender a la voluntad de suscontrayentes (El s de las nias, culminacin del teatro neoclsico); o el teatro populachero ydisparatado del posbarroco (La comedia nueva o el caf).

    Principales caractersticas del teatro moratiniano:

    respeto a las tres unidades clsicas de tiempo, lugar y accin. separacin entre trgico y cmico. fin didctico. estructura en tres actos.

    verosimilitud de la historia. la censura y crtica no son duras, sino que se basan en una stira suave.

    El s de las nias(argumento): Francisca, muchacha educada en un convento, est prometida enmatrimonio, en contra de sus sentimientos, al casi sexagenario don Diego, por deseo de su madre,doa Irene, que est pasando por penurias econmicas. Don Diego espera en una posada la llegadade su prometida, en realidad enamorada de un joven militar al que ella conoce como 'don Flix' yque no es otro que don Carlos, sobrino de don Diego. Cuando 'don Flix' le dirige una carta, stacae en manos de don Diego, que descubre la relacin y pide una confesin sincera de su prometida.

    Una vez todo sale a la luz, doa Irene insiste en imponer su autoridad, pero don Diego, muyjuiciosamente, renuncia al compromiso, y cede la muchacha a su sobrino.

  • 7/24/2019 Unidad 1 Ilustracion y Neoclasicismo2 Resumen Tema 1

    4/6

    4

    TEXTOS

    Sin reglas del arte, el que en algo acierta, acierta por casualidad(Toms de Iriarte)

    Esta fabulilla,salga bien o mal,me ha ocurrido ahora

    por casualidad.

    Cerca de unos pradosque hay en mi lugar,pasaba un borrico

    por casualidad.

    Una flauta en ellos

    hall, que un zagalse dej olvidadapor casualidad.

    Acercse a olerlael dicho animal,

    y dio un resoplidopor casualidad.

    En la flauta el airese hubo de colar,y son la flautapor casualidad.

    Oh! -dijo el borrico-,qu bien s tocar!

    Y dirn que es malala msica asnal!

    Sin reglas del arte,

    borriquitos hayque una vez aciertanpor casualidad.

    Memoria sobre la educacin pblica, de Gaspar Melchor de Jovellanos

    Y bien; si toda la riqueza de la sabidura est encerrada en las letras; si a tantos y tan preciososbienes da derecho el conocimiento de ellas, cul ser el pueblo que no mire como una desgraciael que este derecho no se extienda a todos los individuos? Y de cunta instruccin no se priva elEstado que le niega a la mayor porcin de ellos? Y en fin, cmo es que cuidndose tanto demultiplicar los individuos que concurren al aumento del trabajo, porque el trabajo es la fuente dela riqueza, no se ha cuidado igualmente de multiplicar los que concurren al aumento de lainstruccin, sin la cual ni el trabajo se perfecciona, ni la riqueza se adquiere, ni se puede alcanzarninguno de los bienes que constituyen la pblica felicidad? [...] Mallorquines, si deseis el bien denuestra patria, abrid a todos sus hijos el derecho de instruirse, multiplicad las escuelas de primerasletras; no haya pueblo, no haya rincn donde los nios, de cualquiera clase y sexo que sean,

    carezcan de este beneficio; perfeccionad estos establecimientos, y habris dado un gran pasohacia el bien y la gloria de esta preciosa isla.

    Cartas marruecas, de Jos Cadalso(Carta LXXII,Gazel a Ben-Beley)

    Hoy he asistido por maana y tarde a una diversin propiamente nacional de los espaoles, quees lo que ellos llaman fiesta o corrida de toros. Ha sido este da asunto de tanta especulacin param, y tanto el tropel de ideas que me asaltaron a un tiempo, que no s por cul empezar a hacerte

    la relacin de ellas. Nuo aumenta ms mi confusin sobre este particular, asegurndome que nohay un autor extranjero que hable de este espectculo, que no llame brbara a la nacin que anse complace en asistir a l. Cuando est mi mente ms en su equilibrio, sin la agitacin que ahora

  • 7/24/2019 Unidad 1 Ilustracion y Neoclasicismo2 Resumen Tema 1

    5/6

    5

    experimento, te escribir largamente sobre este asunto; slo te dir que ya no me parecenextraas las mortandades que sus historias dicen de abuelos nuestros en la batalla de Clavijo,Salado, Navas y otras, si las excitaron hombres ajenos de todo el lujo moderno, austeros en suscostumbres, y que pagan dinero por ver derramar sangre, teniendo esto por diversin dignsimade los primeros nobles. Esta especie de barbaridad los haca sin duda feroces, pues desde nios se

    divertan con lo que suelen causar desmayos a hombres de mucho valor la primera vez queasisten a este espectculo.

    El s de las nias, de Leandro Fernndez de Moratn

    DON DIEGO.- [...]Venga usted ac (Acrcase ms.) Hablemos siquiera una vez sin rodeosni disimulacin Dgame usted: no es cierto que usted mira con algo de repugnancia estecasamiento que se la propone? Cunto va que si la dejasen a usted entera libertad para laeleccin no se casara conmigo?

    DOA FRANCISCA.- Ni con otro.

    DON DIEGO.- Ser posible que usted no conozca otro ms amable que yo, que la quierabien, y que la corresponda como usted merece?

    DOA FRANCISCA.- No, seor; no, seor.

    DON DIEGO.- Mrelo usted bien.

    DOA FRANCISCA.- No le digo a usted que no?

    DON DIEGO.- Y he de creer, por dicha, que conserve usted tal inclinacin al retiro en que seha criado, que prefiera la austeridad del convento a una vida ms?

    DOA FRANCISCA.- Tampoco; no seor Nunca he pensado as.

    DON DIEGO.- No tengo empeo de saber ms Pero de todo lo que acabo de or resultauna gravsima contradiccin. Usted no se halla inclinada al estado religioso, segn parece. Ustedme asegura que no tiene queja ninguna de m, que est persuadida de lo mucho que la estimo, queno piensa casarse con otro, ni debo recelar que nadie dispute su mano Pues qu llanto es se?De dnde nace esa tristeza profunda, que en tan poco tiempo ha alterado su semblante de usted,en trminos que apenas le reconozco? Son stas las seales de quererme exclusivamente a m, decasarse gustosa conmigo dentro de pocos das? Se anuncian as la alegra y el amor? (Vaseiluminando lentamente la escena, suponiendo que viene la luz del da.)

    DOA FRANCISCA.- Y qu motivos le he dado a usted para tales desconfianzas?

    DON DIEGO.- Pues qu? Si yo prescindo de estas consideraciones, si apresuro las diligenciasde nuestra unin, si su madre de usted sigue aprobndola y llega el caso de

    DOA FRANCISCA.- Har lo que mi madre me manda, y me casar con usted.

    DON DIEGO.- Y despus, Paquita?

    DOA FRANCISCA.- Despus y mientras me dure la vida, ser mujer de bien.

    DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar Pero si usted me considera como el que ha de serhasta la muerte su compaero y su amigo, dgame usted: estos ttulos no me dan algn derechopara merecer de usted mayor confianza? No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor?

    Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplearme todo en su consuelo, enmejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y mis diligencias pudiesen tanto.

    DOA FRANCISCA.- Dichas para m! Ya se acabaron.DON DIEGO.- Por qu?

  • 7/24/2019 Unidad 1 Ilustracion y Neoclasicismo2 Resumen Tema 1

    6/6

    6

    DOA FRANCISCA.- Nunca dir por qu.

    DON DIEGO.- Pero qu obstinado, qu imprudente silencio! Cuando usted misma debepresumir que no estoy ignorante de lo que hay.

    DOA FRANCISCA.- Si usted lo ignora, seor Don Diego, por Dios no finja que lo sabe; y si

    en efecto lo sabe usted, no me lo pregunte.DON DIEGO.- Bien est. Una vez que no hay nada que decir, que esa afliccin y esas lgrimasson voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho das ser usted mi mujer.

    DOA FRANCISCA.- Y dar gusto a mi madre.

    DON DIEGO.- Y vivir usted infeliz.

    DOA FRANCISCA.- Ya lo s.

    DON DIEGO.- Ve aqu los frutos de la educacin. Esto es lo que se llama criar bien a unania: ensearla a que desmienta y oculte las pasiones ms inocentes con una prfida disimulacin.Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que

    el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o enque su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos lasinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que ms desean,con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo mandan, un s perjuro, sacrlego, origen detantos escndalos, ya estn bien criadas, y se llama excelente educacin la que inspira en ellas eltemor, la astucia y el silencio de un esclavo.

    DOA FRANCISCA.- Es verdad Todo eso es cierto Eso exigen de nosotras, esoaprendemos en la escuela que se nos da Pero el motivo de mi afliccin es mucho ms grande.