unid 01 - test de turing

8
TEST DE TURING Concepto El Test de Turing nace como un método para determinar si una máquina puede pensar. Su desarrollo se basa en el juego de imitación. La idea original es tener tres personas, un interrogador, un hombre y una mujer. El interrogador está apartado de los otros dos, y sólo puede comunicarse con ellos escribiendo en un lenguaje que todos entiendan. El objetivo del interrogador es descubrir quien es la mujer y quien es el hombre, mientras que el de los otros dos es convencer al interrogador de que son la mujer. La variante introducida por Turing consiste en sustituir a uno de los interrogados por un ordenador. Se pueden dar dos casos, que se sustituya al hombre, con lo cuál sólo el ordenador tendría que aparentar ser una mujer, o que se sustituya a la mujer, con lo cuál tanto el hombre como el ordenador estarían imitando. Aunque esta última opción podría ser un experimento interesante, no se intenta comprobar la habilidad de imitar a una mujer, así Turing cambia el objetivo de conocer el sexo por el de reconocer la máquina. La finalidad de estos cambios es hacer el juego lo más justo posible. Lo primero, es que no tiene que consistir en un concurso de engaños, por lo que uno de los implicados no tendría por qué aparentar ser otra cosa. Otro detalle es que a Turing poco le importa si el ordenador emplea trucos preestablecidos para eludir o manipular las respuestas (por ejemplo, equivocándose en preguntas aritméticas o tardando más tiempo del necesario en responderlas). Supone que el 1

Upload: richardjab

Post on 29-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Test de Tuting

TRANSCRIPT

TEST DE TURINGConceptoEl Test deTuringnace como un mtodo para determinar si una mquina puede pensar. Su desarrollo se basa en el juego de imitacin.La idea original es tener tres personas, un interrogador, un hombre y una mujer. El interrogador est apartado de los otros dos, y slo puede comunicarse con ellos escribiendo en un lenguaje que todos entiendan. El objetivo del interrogador es descubrir quien es la mujer y quien es el hombre, mientras que el de los otros dos es convencer al interrogador de que son la mujer.

La variante introducida por Turing consiste en sustituir a uno de los interrogados por un ordenador. Se pueden dar dos casos, que se sustituya al hombre, con lo cul slo el ordenador tendra que aparentar ser una mujer, o que se sustituya a la mujer, con lo cul tanto el hombre como el ordenador estaran imitando. Aunque esta ltima opcin podra ser un experimento interesante, no se intenta comprobar la habilidad de imitar a una mujer, as Turing cambia el objetivo de conocer el sexo por el de reconocer la mquina. La finalidad de estos cambios es hacer el juego lo ms justo posible. Lo primero, es que no tiene que consistir en un concurso de engaos, por lo que uno de los implicados no tendra por qu aparentar ser otra cosa. Otro detalle es que a Turing poco le importa si el ordenador emplea trucos preestablecidos para eludir o manipular las respuestas (por ejemplo, equivocndose en preguntas aritmticas o tardando ms tiempo del necesario en responderlas). Supone que el interrogador tambin les emplear para reconocerle, as que lo importante es lo que resulta del juego, no los mtodos que se emplean para jugar ni los mecanismos internos de razonamiento, que, entre otras cosas, tambin son desconocidos en el ser humano.Una mquina podra pasar el test de Turing cuando el interrogador no lograra reconocerlo en un nmero significativo de ocasiones.ObjecionesNada ms aparecer el Test de Turing, tambin salen a la luz las primeras crticas. La mayora de ellas estaban basadas en temas ticos y religiosos, y muchas de las posiciones ms crticas venan de personas que consideraban que el ser humano era muy especial y que ninguna mquina podra ni siquiera acercarse a las capacidades de este.Una de las primeras objeciones es matemtica. El teorema de Gdel afirma que en un sistema lgico con la suficiente potencia se pueden crear frases que no pueden ser ni probadas ni refutadas dentro de l. Sin embargo, Turing afirma que de los errores o confusiones tampoco est libre la mente humana, y esto merma la capacidad intelectual.Otra dificultad es la falta de conciencia. Se afirmaba que para que una mquina fuera mentalmente activa debera tener conciencia, tanto de s misma como de los dems, y generar sentimientos positivos o negativos sobre la informacin que le llega o las acciones que realiza. El solipsismo es una radicalizacin de esta idea, que sostiene que la nica manera de saber si una mquina piensa es ser esa mquina. El problema es que, siguiendo esta idea, la nica manera de saber si otro ser humano piensa es ser ese ser humano, lo que se conoce como el problema de las otras mentes. Turing afirma que, si entre los seres humanos se considera polticamente correcto obviar el solipsismo, tambin debera hacerse con las mquinas. Y cmo la nica forma de resolver el problema de la falta de conciencia es el solipsismo, lo ms adecuado es que tampoco se considere.Con la objecin de Lady Lovelace se quiere mostrar la idea de que las mquinas nunca podran generar nada nuevo, sorprendente o distinto. Como dice Turing (y como cualquiera que haya utilizado, por ejemplo, un programa de clculo estructural o simplemente conocidos sistemas operativos de ventanas, podra ratificar), el ordenador, siendo una mquina, puede sorprender continuamente. Aunque esto no puede considerarse como un proceso mental creativo, puede que la creatividad se realice en la mente del observador, y no en el generador. Por ejemplo, tanto puede sorprender un libro como una persona o un coche.Al problema de que la mquina sea un sistema discreto mientras que la mente humana un sistema continuo (problema de la continuidad del sistema nervioso), Turing responde que cualquier sistema continuo se puede discretizar con suficientes recursos de forma que no se note la diferencia entre uno y otro.Para finalizar, se puede hablar del problema de la informalidad de la personalidad. El comportamiento humano no puede describirse con un conjunto de reglas tiles en cualquier situacin. La respuesta de Turing consiste en que hay diferencias entre reglas de conducta (por ejemplo, con el semforo en rojo, pare) y reglas de actuacin. Las reglas de conducta pueden enumerarse, pero no las de actuacin, porque, entre otras cosas, muchas se desconocen. Pero Turing tambin afirma que an con unas pocas reglas de actuacin en un sistema discreto las respuestas pueden ser totalmente inesperadas y distintas, de forma que, al igual que en un ser humano, no se pueden preveer.Las predicciones de TuringEl artculo de Turing recoge muchos comentarios audaces sobre las posibilidades de la inteligencia de las mquinas, que en aquel momento muchas parecan de ciencia ficcin. Turing crea a los computadores capaces de desarrollar tareas humanas y de un modo humano, que las dificultades de disear mquinas pensantes eran principalmente de programacin y que las "proezas" que l esperaba de las mquinas seran realizables en un futuro previsible (como ajustar su propio programa o predecir el efecto de alteraciones en su propia estructura).Lo que en 1950, en trminos de velocidad y capacidad en ordenadores era inimaginable, es ahora realidad. Sin embargo, las predicciones de Turing sobre mquinas y el Juego de Imitacin, son todava un desafo (Turing pens que en unos 50 aos habra mquinas que "jugaran" tan bien al Juego de Imitacin que un interrogador no tendra una probabilidad mayor al 70 % de realizar la adecuada identificacin tras cinco minutos de cuestiones)

DEL JUEGO DE IMITACIN AL TEST DE TURING.Aos 1960 y 1970.Las primeras alusiones al Test de Turing (TT) fueron mayoritariamente filosficas.1.Comentarios de Keith GundersonEn su artculo "The Imitation Game" (1964, Mind) enfatiza dos puntos:1. Cree que jugar al Juego de Imitacin con xito es un fin que puede ser alcanzado a travs de diversos medios y particularmente, sin poseer inteligencia.2. Sostiene que pensar es un concepto general y que jugar al Juego de Imitacin no es sino un ejemplo de lo que las entidades pensantes pueden hacerLos dos puntos son claramente crticos con la validez del Juego de Imitacin como una medida de la inteligencia.

2.Rplicas de John G. StevensonLanza varios argumentos contra Gunderson en su artculo "On The Imitation Game" (1976). Una de estas objeciones es que para Gunderson el hecho de ser capaz de jugar al Juego de Imitacin es simplemente un ejemplo, cuando no es as, ya que una mquina buena en dicho juego es capaz de hacer cosas impresionantes, dice, aunque no las haga de forma tan exhaustiva como en pensamiento humano.3.El Test de Turing como Ciencia Ficcin.Richard Purtill publica en 1971 un artculo en Mind, "Beating The Imitation Game" donde critica ideas de Turing. Piensa que el juego es interesante, pero como parte de la ciencia ficcin. Encuentra que es inimaginable construir en un futuro previsible una mquina que juegue al Juego de Imitacin, que es un sueo humano. Manifiesta que si algn da las mquinas se comportan como en la ciencia ficcin, asentir que piensan. Los ordenadores no son capaces de "jugar" exitosamente porque, para l, el comportamiento de los seres pensantes no es determinista y no puede ser explicado en trminos puramente mecnicos.Geoffrey Sampson ataca brevemente los argumentos de Purtill en "In Defence Of Turing". Cree que el comportamiento de los computadores es determinista porque estn diseados por humanos, quienes tienen herramientas que les permiten estudiar cmo se comportan.Aos 1980 y 1990.La Habitacin ChinaA principios de los 80 John Searle propone un ejemplo:Una persona que no sabe ni una palabra de chino es encerrada en una habitacin.Hay una apertura en el cuarto a travs de la cual pasamos hojas de papel que contienen frases en chino, que para la persona, son garabatos sin significado. Pero tiene en la habitacin un "Libro de Chuletas para el Test de Turing Chino", de manera que al enviarle un escrito, consulta el libro y puede dar como respuesta cierta secuencia de smbolos chinos, cuyo significado, por supuesto, desconoce. Para la gente de fuera de la habitacin pareca que la persona encerrada en la habitacin entiende chino perfectamente, pero no es as. Estara pasando el Test de Turing Chino sin saber nada de dicho idioma. Esto es claramente una crtica al TT y a la visin computacional de la mente.VERSIONES ALTERNATIVAS DEL TEST DE TURINGA)Test de Turing Total(TTT).Harnad propuso un test similar al de Turing en el que la mquina deba responder a todas las entradas y no slo a las verbales, es decir, nos encontraramos ante una mquina con capacidades sensoriales y motoras.l afirma que para que haya en la mente cierta semntica deben ser establecidos ciertos "smbolos", cuyos significados derivan de interacciones con el mundo exterior. Admite que el lenguaje puede capturar todo el poder expresivo de nuestro comportamiento, pero duda que el lenguaje sea un "mdulo" independiente.Larry Hauser, en "Other Bodies, Other Minds" critica a Harnad y Searle e intenta mostrar que la actualizacin del TT propuesta por Harnad es injustificable. Encuentra que el TTT es innecesario porque las capacidades sensoriales y motoras que pone a prueba son necesarias para las capacidades lingsticas que trata el TT, siendo suficiente el tener ste ltimo.Harnad tambin menciona el Test de Turing Total Total (TTTT), que requiere que no se sea capaz de distinguir a nivel neuromolecular, pero que para l sera innecesario, pues una vez diseada una mquina que pasara el TTT, ya habramos resuelto el problema de modelizar la mente.B)Test de Kugel(TK)Bringsjord encuentra que el TTTT es muy chauvinista y considera una versin alternativa a la que llama TTTT*. Este test requiere una correspondencia de organigramas entre los cerebros de los dos jugadores ms que una correspondencia neuromolecular. Pero l mismo piensa que este test es impracticable.Tambin rebate el Test de Kugel, que consiste en:Tenemos un juez, que est junto a dos recipientes marcados con S y NO. El objetivo de los dos participantes es averiguar el concepto en el que el juez est pensando a travs de las tarjetas con dibujos que l va echando en los dos recipientes segn la figura est (echa la carta al S) o no (echa la carta al NO) relacionada con el concepto. Cuando el jugador averige el concepto, no necesita decirlo. Ganar la ronda cuando acierte dnde van a ir siendo colocadas las prximas tarjetas. La mquina deber estar preparada para ganar el juego, consistente en una serie infinita de rondas.C)Test de Turing Invertido(TTI)En 1996 Stuart Watt propuso el Test de Turing Invertido. Watt seala que una vez que la mquina a pasado el TT tiene que convencer al interrogador de que tiene una mente. Requiere que la mquina sea capaz de mostrar humanidad ejercitando "psicologa ingenua". Tiene que demostrar que su capacidad de distincin es indistinguible de la de un juez del TT. El TT es literalmente invertido y una mquina pasar el TTI si ella misma no es capaz de distinguir entre dos humanos o entre un humano y una mquina que puede pasar el TT, pero que puede distinguir entre un humano y una mquina que ha sido descubierta aparte en un TT con un observador humano.Collins, en su respuesta a Watt propone una nueva versin del TT. Cree que cuando se desarrollen ordenadores que alcancen un nivel de sofisticacin en resolver sus errores y aprender de ello comparable al de los humanos, todos los problemas de la inteligencia artificial estarn resueltos. Propone el Test de Edicin (TE), cuya misin es la comprensin y el mantener una conversacin aqu no s qu poner, pues no termino de entender lo que pone el texto, creo que quiere decir que si le damos un texto en un ingls incorrecto debera saber corregirlo, como puede hacer fcilmente una persona lingsticamente competente. Si una mquina es indistinguible de un humano en este aspecto, entonces pasar el TE y el gran problema de la inteligencia artificial estar resuelto.D)Verdadero Test de Turing Total(VTTT)En 1998 Paul Schweizer en su artculo "Minds and Machines" propone el Verdadero Test de Turing Total. Mientras hablaba del "problema de las otras mentes" se dio cuenta de que normalmente otorgamos inteligencia a otros humanos basndonos en su comportamiento, pues tenemos conocimiento sobre el tipo de criatura que estamos tratando. Sin embargo, en el TT nos encontramos con un tipo del que no sabemos nada. Cree que los sistemas que pasan con xito el TT e incluso el TTT no muestran una inteligencia comparable con la inteligencia natural que tienen las "cosas vivientes del mundo real". Propone un criterio de evolucin: considera tipos cognoscitivos y muestras esos tipos. Aunque no tengamos teora de la inteligencia del tipo humano, tenemos un extendido archivo histrico, por eso aceptamos otorgar inteligencia a humanos individuales ( muestras del tipo humano). De este modo, los robots deberan realizar logros comparables a los de los humanos. No es suficiente que puedan conversar o jugar al ajedrez; los robots, como "raza", deberan desarrollar una lengua e inventar el juego del ajedrez. Despus de que un tipo pase el VTTT, podemos evaluar muestras de ese tipo a travs de tests de comportamiento menos estrictos, como el TT y el TTT.

2