unicef uruguay v07 - home page | unicef · tienen el estado y la sociedad para que éstos se...

28
UNICEF en Uruguay Para toda la infancia Salud, Educación, Igualdad, Protección ASÍ LA HUMANIDAD AVANZA © UNICEF / Contrera / 2004

Upload: dinhngoc

Post on 01-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNICEFen Uruguay

Para toda la infanciaSalud, Educación, Igualdad, ProtecciónASÍ LA HUMANIDAD AVANZA

© U

NIC

EF /

Con

trer

a / 2

004

UNICEFes el Fondode las NacionesUnidaspara la Infancia

¿Quiénes somos?Somos la organización de las NacionesUnidas dedicada a la infancia y laadolescencia, y nuestra misión espromover y asegurar el ejerciciopermanente de los derechos de niños,niñas y adolescentes para que sedesarrollen plenamente.

En 60 años de trabajo hemos adquirido unprofundo conocimiento de lo que es eldesarrollo, y hemos comprendido laimportancia que reviste la infancia conrespecto al progreso.

Por eso en UNICEF defendemos losderechos que tienen todos los niños, niñasy adolescentes a tener una vida digna, un

nombre, una nacionalidad, a vivir con sufamilia, a recibir una educación de calidad,a gozar de una adecuada atención de salud,a ser protegidos contra todo tipo deviolencia y a participar en asuntos que losafectan, entre otros.

Nuestras oficinas están dirigidas porrepresentantes extranjeros cuyo mandatotiene una duración de hasta cinco años,para asegurar una labor objetiva y neutral.Además forman parte de nuestro equipoprofesionales de distintos ámbitos, entrelos cuales hay sociólogos, abogados,politólogos, médicos, educadores,asistentes sociales, comunicadores ybibliotecólogos.

La guía de nuestro trabajo es laConvención sobre los Derechos del Niño

(CDN), un tratado internacional queestablece los derechos de la infancia y laadolescencia y las responsabilidades quetienen el Estado y la sociedad para queéstos se cumplan.

Además, trabajamos en base a unPrograma de Cooperación que se firmacon el gobierno uruguayo por un periodo decinco años. El programa 2005-2009 secompone de dos subprogramas: Inversióny políticas públicas para la infancia y laadolescencia; y Movilización social,reforma legal e institucional.

Para llevar a cabo este programa, lascontrapartes con las que trabajamos son:el gobierno, las ONG internacionales ylocales, instituciones dedicadas a lainfancia y la adolescencia, asociaciones

¿Cómo trabajamos?comunitarias y familiares, empresasinternacionales y nacionales, medios decomunicación, agrupaciones juveniles,donantes y la sociedad uruguaya engeneral.

Desarrollamos toda nuestra labor confondos provenientes de los paísesmiembros de las Naciones Unidas, deempresas y de particulares, así como dela venta de tarjetas y otros productosUNICEF.

• Contribuimos a fortalecer el compromisoy la efectividad del gobierno parasatisfacer los derechos de la infancia y laadolescencia, mediante el apoyo aldiseño de planes nacionales y a laadecuación de leyes e instituciones a losprincipios que se establecen en la CDN.

• Creamos alianzas con organizaciones

no gubernamentales y asociaciones

civiles para fomentar una sociedadbasada en el respeto, la promoción y laprotección de los derechos de la infanciay la adolescencia.

• Trabajamos con organismos

internacionales y otras agencias de las

Naciones Unidas para compartirconocimientos y experiencias útiles.

• Apoyamos técnica y financieramente lacapacitación en derechos del niño de laspersonas que trabajan en instituciones

para la infancia y la adolescencia.

• Generamos y difundimos información através de los medios de comunicación

con vistas a movilizar a la opinión públicay crear conocimiento y aptitudes parafomentar el respeto por los derechos dela infancia y la adolescencia.

• Colaboramos con el sector privado en elmarco de la responsabilidad social de lasempresas, con entidades que promuevany actúen de acuerdo con nuestrosprincipios de protección de la infancia y laadolescencia.

• Promovemos el debate en la sociedad

uruguaya para generar conciencia einformación sobre la situación actual dela infancia y la adolescencia en el país,así como de la necesidad de que secumplan sus derechos.

¿Qué hacemos?

© U

NIC

EF /

Con

trer

a / 2

004

¿Cuál es la situación de la infanciay la adolescencia en Uruguay?

Pobreza, trabajo y mortalidad infantil

• 400.000 niños y niñas viven encondiciones de pobreza en Uruguay.

• Los menores de 18 años, querepresentan el 28,8% de la poblacióntotal, son el 57,1% de los indigentes y el43,8% del total de pobres.

• En algunos barrios de Montevideo comoCasavalle, más del 90% de los niños,niñas y adolescentes son pobres. Losdepartamentos donde se registran losvalores más altos de pobreza infantil sonArtigas, Salto, Treinta y Tres, Rivera yCerro Largo.

• 1 de cada 10 niños y niñas vive enhogares que no logran cubrir susnecesidades de alimentación.

• La tasa de mortalidad infantil (TMI) para2005 fue del 12,7 por mil vivos nacidos.

• 50.000 niños, niñas y adolescentestrabajan en Uruguay.

• El número de niños y niñas en situaciónde calle asciende a 7.255 en todo el país.

• 24.100 niños uruguayos de 0 a 5 añosviven en hogares que no logran cubrir susnecesidades de alimentación.

• La malnutrición constituye un serioproblema, especialmente entre los niñosmenores de 2 años. El 8,4% de los niñosde 0 a 2 años de edad, atendidos encentros de salud públicos y privados delpaís, tiene problemas de desnutricióncrónica (menor talla que la que lecorresponde para la edad). Este problemaalcanza su mayor nivel en niños de 1 año

• La asistencia a la educación inicial de losniños y las niñas de entre 4 y 5 años deedad alcanza el 87,8%, y disminuyesistemáticamente con el paso del añolectivo.

• Más de 9 de cada 10 niños y niñasasisten a la educación primaria, pero a lolargo del curso aproximadamente 3.600niños y niñas abandonan de formaintermitente o permanente sus estudios.

Salud infantil y materna

que son atendidos en centros de saludpública, con un 16.7%.

• 1 de cada 2 niños pequeños (de entre 6 y24 meses) están afectados por anemia loque vulnera no solo su salud sino sucapacidad de aprendizaje.

• El porcentaje de nacimientos de madresadolescentes de entre 15 y 19 años conrespecto al total de nacimientos enUruguay es del 14,8%.

Educación de calidad para niños y adolescentes

• En escuelas de contexto socioculturalmás desfavorable la tasa de repeticióndel primer grado fue de 21,3% en 2005.

• Se observa una incorporación mayor ymás temprana de los adolescentes almercado laboral, principalmente en lasáreas rurales. En consecuencia,comienza a registrarse un abandonoprogresivo de la educación sobre todo apartir de los 13 años, especialmente deaquellos adolescentes provenientes dehogares de menores ingresos.

• El número total de casos de infección porVIH/SIDA confirmados en Uruguay hastafebrero de 2007 asciende a 9.891.

• Crece la prevalencia del VIH/SIDA entre lapoblación joven, con mayor incidencia enlas edades entre 15 y 34 años, yespecialmente entre las mujeres.

VIH/SIDA y otras enfermedades

• Hay una escasa visibilidad de losproblemas de salud de los adolescentes,lo que hace que tengan aún unainsuficiente respuesta desde losservicios de salud.

• Cada 9 días muere una niña o una mujeren Uruguay víctima de la violenciadoméstica.

• A pesar del alto número de denunciasrealizadas en el país en los últimos años,en Uruguay la violencia doméstica y elabuso infantil continúan siendo difícilesde detectar y en consecuencia, no resultasencillo proteger los derechos de losniños y los adolescentes víctimas deesas situaciones.

• Aunque varios estudios demuestran quelos infractores a la ley penal no son nimás jóvenes ni más violentos, los

Violencia, abuso y explotación infantil y adolescente

adolescentes siguen siendo asociadoscon conductas violentas, especialmenteaquellos provenientes de hogares máspobres. De hecho, el 90% de los niños,las niñas y los adolescentesjudicializados por infracciones a la leypenal tienen entre 14 y 17 años.

• Se sigue aplicando la privación de lalibertad como la sanción más frecuente(43% de los casos en Montevideo), endetrimento de otras medidas de mayornivel educativo como la incorporación aprogramas de orientación y apoyo (5% delos casos) o la prestación de servicios ala comunidad (7% de los casos).

© U

NIC

EF /

La R

osa

/ 200

4

• Ayudar a combatir la pobreza

• Invertir y movilizar recursosen favor de la infancia

• Ofrecer a la infancia el mejor comienzo en la vida

• Contribuir a la creación de un entorno protectorpara la infancia y la adolescencia

• Mejorar la calidad de la educacióny reducir la deserción escolar

• Promover espaciosde participación adolescente

¿Cuáles son nuestrasprioridades de trabajo?

La crisis económica de 2002 tuvo un granimpacto en la sociedad uruguaya, y afectóespecialmente a los niños y losadolescentes.

Las consecuencias de esta crisis impidenaún hoy el ejercicio de los derechos demuchos niños y adolescentes en Uruguay,ya que los problemas estructurales queafectan a este sector de la población en elpaís están muy lejos de ser resueltos.

En Uruguay solo un tercio de la poblaciónes menor de 18 años, pero la mitad deellos vive en condiciones de pobreza. Estasituación hace que ni sus necesidadesbásicas ni sus derechos fundamentales secumplan, sobre todo en términos de salud,educación y protección.

Ayudar a combatir la pobrezaEn UNICEF entendemos que la

participación activa de todos los

sectores de la sociedad es fundamental

para lograr cambios que contribuyan a

mejorar la situación de la infancia y la

adolescencia en el país, al

cumplimiento de sus derechos y a la

formulación de políticas para la infancia

y la adolescencia.

Invertir en la infancia y la adolescencia deUruguay no es sólo un derecho, es tambiénel camino más inteligente que puede tomarel país para combatir la pobreza y lamarginalidad.

Cuando se invierte en la salud, laeducación, la igualdad y la protección delos más jóvenes, se está invirtiendo en elfuturo. Está comprobado que esta inversiónresulta fundamental para romper el círculode la pobreza, y aporta significativamenteal desarrollo económico y social del país.

Invertir y movilizarrecursos en favor de la infancia

En UNICEF trabajamos para generar

información y análisis sobre la magnitud

y la evolución del gasto público social

dirigido a la infancia y la adolescencia

en los últimos años. De esta forma,

buscamos construir capacidades en

actores clave para que tengan en cuenta

los derechos de niños, niñas y

adolescentes a la hora de realizar una

distribución más equitativa de los

recursos.

© U

NIC

EF /

La R

osa

/ 200

4

El derecho a un buen comienzo en la vidaes esencial para sentar las bases del plenodesarrollo de los niños. Ofrecerles un buencomienzo en la vida significa garantizar suacceso a una buena atención de salud, auna nutrición adecuada y a la proteccióncontra la violencia, la explotación y elabuso.

En los primeros años de vida, esfundamental el desarrollo físico, psíquico,afectivo y cognitivo de los niños. Por ellotodos los niños deben tener la oportunidadde crecer en un ambiente seguro, con unabuena alimentación, salud, cuidados yestimulación.

Ofrecer a la infanciael mejor comienzo en la vida

En UNICEF trabajamos para conocer y

divulgar la situación de la infancia y las

acciones que se están desarrollando.

También estudiamos alternativas para

que los niños tengan acceso a los

servicios, para fortalecer las

competencias familiares, para reducir

las tasas de malnutrición y de

mortalidad infantil, y para mejorar la

preparación para la escuela.

Según la Convención sobre los Derechosdel Niño, proteger implica brindar cuidadosy atención especial a niños, niñas yadolescentes, lo que supone darles un tratodiferente, un trato protector para quepuedan ejercer plenamente sus derechos.

Es necesario proteger a la infancia y laadolescencia contra el abuso y laexplotación, el abandono, el trabajo infantil,la discriminación y la violencia en todassus formas. Para ello, se precisa cambiaractitudes y construir una cultura favorablepara la infancia y la adolescencia.

A su vez respetar, proteger y promoverestos derechos en todos los ámbitos,implica contribuir con la creación de unsistema de justicia que se ajuste a la CDNy promueva la inserción en la comunidad.

Contribuir a la creaciónde un entorno protectorpara la infancia y la adolescencia

En UNICEF promovemos la creación y el

fortalecimiento de ámbitos de

protección para todos los niños, niñas y

adolescentes. Fomentamos el cambio

en el comportamiento y la actitud de la

sociedad hacia la infancia y la

adolescencia, impulsando el respeto y

la difusión de sus derechos.

Todos los niños, niñas y adolescentestienen derecho a recibir una educación decalidad que les dé todas las herramientaspara potenciar su desarrollo como sujetosde derecho y en consecuencia, les permitadesenvolverse en la vida.

Cuando niños y adolescentes no van a laescuela, existe el riesgo de que estén en lacalle, sean explotados y sus derechos sevulneren en mayor medida.

En Uruguay es necesario acabar con ladeserción escolar en secundaria, así comodisminuir los altos índices de repetición deprimaria, mejorando los niveles deaprendizaje. Por ello, hay que trabajar conlas familias y los docentes en la creaciónde vías que fortalezcan los vínculos de losalumnos con la escuela.

Mejorar la calidad de la educacióny reducir la deserción escolar

En UNICEF apoyamos programas que

busquen mejorar y garantizar la calidad

y la equidad en la educación,

contribuyan a la reducción del fracaso

escolar y mejoren los niveles de

aprendizaje. A su vez, damos apoyo a

iniciativas para reintegrar a niños, niñas

y adolescentes en situación de calle al

sistema educativo.

© U

NIC

EF /

La R

osa

/ 200

4

Es preciso reconocer a la adolescenciauruguaya en su acepción más constructiva,superando la visión obsoleta ydiscriminatoria que la asociaexclusivamente con problemas.

Hablar del derecho a la participación de losadolescentes supone reconocerlos comociudadanos capaces de expresar su opinióny tomar decisiones sobre cuestiones quelos afectan.

Cuando se respetan y canalizanpositivamente el potencial, la creatividad ylas inquietudes de la adolescencia, segeneran nuevas perspectivas haciamodelos sociales más justos e igualitarios.

Promover espaciosde participación adolescente

La manera en que los adolescentesenfrentan sus propios desafíos decrecimiento, así como la forma de pensar yde comportarse que adquieran, incidirá ensu presente y moldeará su futuro.

En UNICEF fomentamos la promoción

efectiva de la participación adolescente

en los hogares, liceos y comunidad. Con

ello, tratamos de crear oportunidades

para que los adolescentes sean

miembros competentes, comprometidos

y sensibles de la sociedad.

© U

NIC

EF /

Con

trer

a / 2

004

La vulneración de los derechos de lainfancia y la adolescencia en Uruguay esaún hoy una dura realidad. Niños, niñas yadolescentes siguen sin constituir un temaprioritario en la agenda del país y susproblemas continúan siendo invisibles paramuchos.Por estas razones en UNICEF creemos quees preciso que la sociedad uruguaya esté

Comunicación y Movilización

• Sensibilizar y movilizar al Estado, lasociedad civil y el sector privado en favordel cumplimiento y la defensa de losderechos de los niños, niñas yadolescentes.

• Contribuir al desarrollo de laresponsabilidad social con respecto a lasituación de la infancia y la adolescencia.

• Fomentar prácticas y conductasresponsables con los niños, niñas yadolescentes.

• Brindar información y herramientas paraque la sociedad pueda exigir la aplicaciónde políticas públicas dirigidas a niños,niñas y adolescentes.

informada, conozca y comprenda cuál es lasituación que viven la infancia y laadolescencia, porque únicamentepromoviendo una cultura que cuide, protejay reconozca a niños, niñas y adolescentescomo sujetos de derechos, podremosconstruir un país justo, igualitario yparticipativo para todos ellos.

En UNICEF trabajamos para:

• Divulgar los contenidos de la Convenciónsobre los Derechos del Niño para quetodos los uruguayos losconozcan y puedan promover losderechos allí establecidos.

• Dar visibilidad a las problemáticas queatraviesan la infancia y adolescencia paracontribuir en la búsqueda de respuestas.

• Promover una cultura periodística quefortalezca la defensa de los derechos dela infancia y la adolescencia.

© U

NIC

EF /

PAC

KMA

N /

2005

En UNICEF contamos con cerca de 200embajadores en todo el mundo. Son figurasreconocidas a nivel nacional e internacionalque se comprometen a apoyar nuestrotrabajo por los derechos de los niños, niñasy adolescentes. Provienen del mundo delas artes, el deporte y el entretenimiento, ysu popularidad contribuye a movilizar ycomprometer a la sociedad en laconstrucción de un mundo mejor para lainfancia y la adolescencia.

El futbolista uruguayo Diego Forlán fuenombrado embajador de UNICEF enUruguay el 22 de marzo de 2005, y desdeese momento pasó a formar parte delgrupo de personalidades que colaboran conel trabajo de nuestra organización en todaspartes del mundo.

Diego participa activamente en la difusión ypromoción de los derechos de la infancia yla adolescencia, así como en diversasactividades de generación de fondos que sellevan a cabo en Uruguay.

Nuestro embajador“Ser embajador de UNICEF me permite

conocer más de cerca la situación de la

infancia en mi país y en el mundo. Veo

con mucha preocupación el hecho de

que los niños y las niñas abandonen la

escuela, trabajen, estén en la calle y

sufran por enfermedades que se pueden

prevenir. Tener más información me

ayuda a darme cuenta de los graves

problemas que enfrentan y de que no se

puede esperar más: tenemos que estar

haciendo cosas continuamente, no para

responder a las emergencias sino para

prevenir que ocurran.”

© U

NIC

EF /

La R

osa

/ 200

4

La generación de fondos a nivel local esuna de las áreas de trabajo de UNICEF enUruguay.

Esta labor implica conseguir recursos en elpaís para asegurar nuestro trabajo y ampliarlos programas que apoyamos en favor delos niños, niñas y adolescentes uruguayos.

Todo lo que se recauda en Uruguay

se invierte en el país.

Desde UNICEF hemos desarrolladodistintas formas para generar fondos:

Donaciones de personas

El apoyo de donantes individualesconstituye una fuente muy importante delos fondos con los que financiamosnuestros proyectos. Miles de ciudadanosuruguayos eligen apoyar el trabajo deUNICEF realizando aportes anuales omensuales.

Generación de fondosAcciones con empresas

Las empresas que deciden expresar suresponsabilidad social y compromiso con lainfancia y la adolescencia uruguaya através de UNICEF, disponen de diferentescanales de acción:• apoyar proyectos específicos,• donar un porcentaje de las ventas de sus

productos o servicios,• ser un vehículo de recaudación por el

cual sus clientes colaboren,• realizar o patrocinar eventos a beneficio.

Compra de tarjetas y otros productos

Además de las dos modalidades anterioresde colaboración, es posible apoyar la laborde nuestra organización mediante lacompra de tarjetas y otros productosUNICEF.

Lo invitamos a sumarse al trabajo queUNICEF realiza en el país.

Los Objetivos de Desarrollodel Milenio tienen que vercon los niños y las niñas uruguayos

1. Erradicar la pobreza y el hambre

2. Lograr la enseñanza primaria universal

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

4. Reducir la mortalidad infantil

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Fechas clave

1945 Se crea la Organización de lasNaciones Unidas para mantener la paz y laseguridad internacionales al finalizar laSegunda Guerra Mundial.

1946 La ONU crea el Fondo Internacionalde Emergencia de las Naciones Unidaspara la Infancia, UNICEF, paraproporcionar ayuda a niños y niñas deEuropa y Asia al finalizar la SegundaGuerra Mundial. En los años 50, ampliósu mandato a los países en vías dedesarrollo y pasó a ser el Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia,manteniendo las siglas iniciales.

1959 La Asamblea General de la ONUaprueba la Declaración Universal de losDerechos del Niño.

1989 La Asamblea General de la ONUaprueba la Convención sobre los Derechosdel Niño (CDN), que pronto pasa a ser eltratado de derechos humanos másaceptado de la historia.

1990 Se celebra la Cumbre Mundial enfavor de la Infancia, una reunión dedirigentes mundiales sin precedentes,

donde se fijan metas referidas a la salud, lanutrición y la educación de la infancia.

En este mismo año, Uruguay ratifica laConvención sobre los Derechos del Niño.

1992 UNICEF comienza a trabajar enUruguay en favor de los niños yadolescentes del país.

2000 La Asamblea General de la ONUaprueba la Declaración del Milenio, dondese fijan unos objetivos de desarrollo cuyasprioridades son la salud, la educación y laprotección de la infancia.

2002 Tiene lugar en Nueva York la SesiónEspecial de las Naciones Unidas en favorde la Infancia, en la que por primera vez losniños toman parte.

2004 Se aprueba en Uruguay el Código dela Niñez y la Adolescencia (CNA),instrumento legal que regula los derechosde niños y adolescentes conforme a loestablecido en la CDN.

2006 UNICEF celebra 60 años de trabajopor la infancia y la adolescencia.

Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUNICEFBulevar Artigas 1659, piso 1211.200 Montevideo, Uruguay

Mayo de 2007

Tel. (598 2) 403 03 08Fax (598 2) 400 69 [email protected]/uruguay