unicef

17
Aplicación del Enfoque de Derechos en la Programación y Ejecución de Políticas Públicas para la Infancia Roberto Benes, UNICEF México Foro “Derechos de la Infancia y adolescencia en México: Construyendo Buenas Practicas México, 23 de Julio de 2009

Upload: red-por-los-derechos-de-la-infancia

Post on 13-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Aplicación del Enfoque de Derechos en la Programación y Ejecución de Políticas Públicas para la Infancia

TRANSCRIPT

Page 1: UNICEF

Aplicación del Enfoque de Derechos en la Programación

y Ejecución de Políticas Públicas para la Infancia

Roberto Benes, UNICEF MéxicoForo “Derechos de la Infancia y adolescencia en México: Construyendo Buenas Practicas

México, 23 de Julio de 2009

Page 2: UNICEF

CONTENIDO

• Programación basada en los derechos humanos

– Contenido de la programación basada en los derechos humanos

– Los siete elementos del enfoque basado en los derechos humanos

• La oportunidad de un enfoque integral

Page 3: UNICEF

Programación basada en los derechos humanos

• La programación basada en los derechos humanos, es un marco integral que traduce las normas de los DD.HH. en planes y procesos de desarrollo.

• Propone compartir el principio ético que todos los seres humanos tienen derecho a ciertos niveles de bienestar espiritual y material.

• Para traducir este espíritu en acción, los planes de trabajo de cada institución tienen que integrar los derechos humanos como eje rector de metas, estrategias, actividades y resultados.

Page 4: UNICEF

• La programación sobre los derechos humanos se construye mediante:– Una obligación moral, política y legal de acción– Una visión universal: todos los derechos para todos los

niños.– Una consideración de las causas, y no solamente de

los síntomas.– Una visión universalmente establecida y compartida, no

sujetiva o parcial.– Una perspectiva de largo plazo que, a través del

involucramiento y empoderamiento de los sujetos, genera cambio social y sostenibilidad. La sostenibilidad es obligatoria (la asistencia es facultativa)

– Una participación necesaria y activa de todos los sujetos involucrados (la participación es una estrategia, una meta, un resultado)

Programación basada en los derechos humanos

Page 5: UNICEF

Programación basada en los derechos humanos

• La programación basada sobre los derechos humanos se contrapone a una mirada de los niños y de la niñas como simple beneficiarios, victimas o objetos de asistencia, considerándolo positivamente como actores activos y titulares de un rol social con derechos.

• 4 FASES:– Análisis de la situación– Planificación y diseño del programa– Estrategias de Implementación– Monitoreo y Evaluación

Page 6: UNICEF

• Para traducir este enfoque en resultados, es importante analizar la realidad social en términos de portadores de deberes/responsabilidad (y del alcance de su responsabilidad) y titulares de derechos.

Programación basada en los derechos humanos

Titulares de derechosNiños, familias, comunidades

Portadores de deberesComunidad Internacional, Estados, Gobiernos estatales,

Comunidades, Familias

Page 7: UNICEF

Los siete pasos del enfoque de planificación basada en el los

derechos humanos1. Análisis de situación2. Análisis de causalidad 3.Análisis de roles / estructura

de responsabilidades, deberes/derechos.

4. Análisis de capacidades.5. Propuestas de acción.6.Análisis de los socios

(oportunidades)7. Programa de cooperación.

Page 8: UNICEF

ANÁLISIS DE SITUACIÓN• El análisis debe ir dirigido a:

• Identificación de los derechos que están siendo violados y los sujetos de dichos derechos

• Identificación de quién es el responsable de garantizar que se cumplan los derechos que están siendo violados.

• Para ello, se buscará información sobre:• Las normas de protección de los derechos humanos que no se

están cumpliendo• Una evaluación de aquellos derechos que están siendo violados y

qué grupos o personas están siendo afectados• Las consecuencias de la violación de los derechos y su impacto

sobre los niños y niñas• Análisis sobre las prácticas y el nivel de conciencia de la sociedad

civil, de las organizaciones, del gobierno y de la comunidad

Page 9: UNICEF

EncuestaEncuesta

AnálisisAnálisis

TemaTema

centralescentrales

Buscar las “tarjetas rojas” Tomar decisiones sobre

problemas centrales

Construir el árbol de causas o problemas

Selectividad Uso efectivo de la ventaja

comparativa Alianzas

Un esquema de Análisis de la Situación

El análisis debe incluir los obstáculos y las causas subyacentes inmediatas (incluyendo actitudes y prácticas culturales):

Page 10: UNICEF

Resultado/No cumplimiento de derechos

Causas estructurales/de base“Sociedad, Políticas, Recursos”

Causas Subyacentes“Servicios, Acceso, Practicas”

Causas Inmediatas“Estatus”

Análisis causal: “¿PORQUE?”

Page 11: UNICEF

Esquema deObligación/demandasA niveles distintos

EsquemaEsquema de de ObligaciObligacióónn //derechoderechoTitularesTitulares

de de derechosderechos

CuidadoresdirectosFamilia

Communidad

Nacional (Institucional u Legal)

Institución

Sub-natiocal

NacionalNacional ((PoliticasPoliticas))

Internacional

Page 12: UNICEF

Resultado/No realización de derechos

Quien entre los politicos?

Quien en la familia?

Quien en la comunidad?

Quien entre los prestadores de servicios?

Quien a nivel internacional?

Análisis de roles: “¿Quienes?”

Page 13: UNICEF

Resultado/No realización de derechos

Incapacidad de auto-organizarse

Falta de reconocimiento de una obligación

Falta de conocimiento/información

Falta de capacidad tecnica

Falta de recursos materiales/financieros

Falta de autoridad o de mandato

Análisis de capacidad: “¿qué brecha de capacidad?”

Page 14: UNICEF

UniversalidadIndivisibilidad

Non discriminaciónParticipación

Aplicación de los derechos de la infancia a los marcos de política publica

Page 15: UNICEF

Universalidad• los derechos humanos deben ser los mismos en todas partes y para

todo el mundo• Todos los derechos para todos los niños• Objetivos progresivos con base en decisiones prioritarias pero metas

universales

No discriminación• La importancia de analizar los datos y los “promedios”• Ejemplos.”en 2005 la escolaridad promedio en el nivel nacional fue de 8.1 años, la

más baja entre los países de la OCDE, con disparidades que van desde 5.6 años para las mujeres de Chiapas, hasta 10.2 años en el Distrito Federal….”

• “La incidencia de la desnutrición crónica en las áreas rurales del país asciende a 25.6%, en tanto que en las áreas urbanas del norte es sólo de 6.9”

Page 16: UNICEF

Indivisibilidad• Es importante considerar, promover y proteger todos los derechos

simultáneamente, sin darle prioridad a ninguno en particular.• El no cumplimiento es también interdependiente• Relación entre educación y trabajo infantil, entre malnutrición infantil y salud

materna• Política publica integral y no sectorial

Participación• La sostenibilidad depende de la creación de una base social amplia y

diferenciada• Importancia de movilizar actores no tradicionales• Movilización social como elemento de equilibrio para la politica publica

política publica

Page 17: UNICEF