uni-administracionplanificacionycontroldelalmacenintegral-120709145736-phpapp01.pptx

109
CURSO 1 : Administración, Planeamiento y Organización de Almacenes Expositor: Mg. Miguel A. Oruna Rodríguez MÓDULO I : ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE ALMACENES

Upload: celeste-perez

Post on 16-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

CURSO 1 : Administracin, Planeamiento y Organizacin de AlmacenesExpositor: Mg. Miguel A. Oruna Rodrguez

MDULO I : ADMINISTRACIN INTEGRAL DE ALMACENES

LOGISTICAQu es la logstica?Vocablo griego: logos: calculo o pensamientoNace con el arte de hacer la guerra

Se aplican sus principios para ir a un frente de batalla (mercado), a luchar contra un enemigo (competencia) y lograr conquistas (satisfacer a los clientes)Europa Moderna

2" La Logstica es la actividad que convierte los problemas retos, en oportunidades y ventajas competitivas ."

3

4Nuestra visin de los Materiales Algunos cambios mundiales:

Inventarios just in timeReabastecimiento continuoAlianzas estratgicasLa relacin con los proveedoresBloques econmicosEl medio ambienteInventarios en consignacinLas compaas rpidas absorben a las lentasEs la era del conocimiento

IntroduccinAlmacn de la empresa El aprovisionamiento es el conjunto de operaciones que permite poner a disposicin de la empresa, en el momento oportuno y en la calidad y cantidad adecuadas, los productos o materiales necesarios para su funcionamiento, al menor costo posible. Mercaderas OMateria prima Recepcin Control del stock Distribucin de mercadera o producto terminado Uso de sistemas para una mejor gestin de almacenes5IntroduccinMisin: almacenar materiales por un perodo de tiempo y permitir el acceso a dichos materiales cuando stos sean necesarios.Objetivo: Es almacenar materias primas, partes adquiridas o compradas, Work-In-Process, productos acabados, material sobrante, residuos, herramientas, piezas de repuesto, material de oficina, registros y otros documentos de la planta, etc. 6

Las Buenas Prcticas de Almacenaje1. Son un conjunto de actividades y procedimiento que conforman procesos lgicos y secuenciales.2. Se obtienen resultados ptimos de la funcin del almacenamiento.3. Las BPA orientan una mayor rotacin del stock en almacn.4. Reducen costos de almacenaje y costos de prdidas por obsolescencia y deterioro.5. Optimizan el uso de los espacios del almacn.6. Generan valor agregado en la cadena de suministros7La Gestin de los Almacenes en entorno empresarialResultado de los criterios anteriores: 1. Rpidos cambios y exigencias del mercado, ocasionan trastornos en el abastecimiento:- Sobre stock- Dficit de stock 2. Necesidad de alta flexibilidad para adaptarse y seguir el ritmo de las exigencias de los clientes:

Actualmente: Almacenes = CDD8

- El almacn es un medio para lograr economas potenciales y para aumentar las utilidades de la empresa.- Los almacenes permiten a la empresa, mantener continuidad de los recursos de materiales que se requiere para el desarrollo normal de sus actividades y la consecucin de sus metas.Definicin de Almacn9

El Almacn es una Unidad de Servicio en la estructura orgnica y funcional de una empresa comercial o industrial, con objetivos definidos de resguardo, custodia y control al abastecimiento de materiales y productos. Definicin de Almacn10Proceso de la funcin logstica que trata de recepcin, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacn hasta el punto de consumo de cualquier material, materias primas, semielaboradas, terminados. As como, el tratamiento e informacin de los datos generados. RECEPCION ALMACEN MOVIMIENTOINFORMACIONPLANIFICACION Y ORGANIZACIONDefinicin del Almacn11

- Una enorme economa en el periodo de entrega de los artculos requeridos, desde los proveedores hasta los consumidores.- Mantener la continuidad en la produccin (cuando se trata de empresas industriales) o en el abastecimiento de artculos terminados (para empresas comerciales).Importancia del Almacn12

Funciones del Almacn13Aqu las mas resltantesObjetivos del Almacn

RAPIDEZ EN ENTREGAS FIABILIDADENTREGASMAXIMIZACIN DEL VOLUMEN DISPONIBLEREDUCCIN DE COSTOS14La Gestin de la Cadena de SuministrosClienteVentasOperacionesLogsticaProveedoresInformacin para la cadena de suministrosFlujo de materiales y /o serviciosEtapa de planeamientoEtapa de ejecucin15

Fuente: Pricewaterhouse CoopersRecepcin Almacn16Zonas Bsicas de un AlmacnRecepcin: Zona de actividades del proceso de Recepcin.Almacenamiento (reserva o stock): zonas de actividad del destino de los productos almacenados., mercancas albergadas e incluye zonas especficas de stock para mercancas especiales, devoluciones, etc.Preparacin de pedidos o picking: zona donde son ubicados las mercancas tras pasar por la zona de almacenamiento, para ser preparadas para expedicin.Salida, verificacin o consolidacin: Zona donde se realiza la expedicin y la inspeccin final de mercancas.Transito y maniobra: zonas destinadas al paso de personas y mquinas. Diseados tambin para permitir la total maniobrabilidad de las mquinas.Oficinas: zona destinada a la ubicacin de puestos de trabajo auxiliares a las operaciones propias de almacn. 17Polticas de AlmacnEstablecer normas de control de calidad de la mercadera recibida y almacenada.Normar la destruccin de mercadera, por obsolescencia, caducidad u otros motivos.Procedimientos, con empresa de seguros, por faltantes, Normar sobre seguridad, dentro del almacn.Establecer inventarios mnimos y mximos.Cantidad a reponer, cada vez que se llegue al punto de reorden.

18

La consolidacin de logstica como rea clave en las empresas, han provocado la migracin del almacn hacia puestos de mayor responsabilidad y autonoma.

Aplicando la perspectiva de la gestin por procesos la organizacin interna de un almacn puede ser constituida por responsables de cada sub proceso.Organizacin del Almacn

19Organizacin del Almacn Responsable de Movimiento(Despacho)Responsablede RecepcinResponsable de AlmacnResponsable de Almacenamiento20RESPONSABLE DE ALMACEN: Encargado de la planificacin, organizacin , control y ejecucin de las actividades en el almacn.

RESPONSABLE DE RECEPCION: Controlar y supervisar las actividades que se realizan desde la entrada de las mercancas hasta su traslado a la zona de almacenamiento, implica las inspecciones en recepcin, la identificacin y su mantenimiento en zona temporal hasta su conservacin en mejores condiciones. 21Organizacin del Almacn(Personal) RESPONSABLE DE ALMACENAMIENTO: 1. Encargado de acomodar y distribuir las mercancas en la zona de almacenamiento estable, lo que implica la identificacin, condiciones y colocacin en zonas elegidas.

2. Controlar salidas de mercancas del rea de almacenamiento a travs de documentacin adecuada.

3. Controlar las salidas de mercanca del rea de almacenamiento a travs de documentacin adecuada. 22RESPONSABLE DE MOVIMIENTO: Debe asegurar que se cumplan las normas de traslado de las mercancas almacenadas entre zonas de almacn o su salida de almacn hacia procesos que le aporten valor aadido al producto o al exterior para su expedicin a cliente o a otra instalacin de la compaa.

23MANTENER LA CALIDAD DE LA MERCADERIA O PRODUCTO TERMINADOCONTROL DEL CANTIDAD DE MERCADERIA O PRODUCTOS TERMINADOS UNA ADECUADA ROTACIONDE LOS MISMOUNA ADECUADA CLASIFICACION EL ALMACEN debe ser el mas adecuado para realizar una rpida identificacin y colocacincdel producto contando para ello con los medios mas modernos de almacenamiento incluyendo sistemas para llevar un buen control.Importancia24Fundamentos y Principios de la Gestin de AlmacenesEl almacn nace porque no es posible reducir a cero el tiempo de la preparacin del producto y el que sea consumido.

Existen fundamentos puramente financieros. Ya que es mas rentable aprovisionarse en mayores cantidades para reducir costos y claro ello contraera la necesidad de almacenes amplios y mayor control sobre estos materiales. 25Gestin de AlmacenesLa Gestin de Almacenes es importante por que al no aadir un valor agregado directo a los materiales que maneja tiene una posicin vital en la logstica y justifica una necesidad de desarrollar una gestin de almacenes que brinde lo siguiente:

26Objetivos de Gestin de AlmacenesLos principales objetivos que se obtienen con un sistema de almacenaje son:Rapidez de entregas.Fiabilidad. Reduccin de costes.Maximizacin del volumen disponible.Minimizacin de las operaciones de manipulacin y transporte.

27Procesos de la Gestin de AlmacenesPrimer proceso de Planificacin y organizacin que se extiende a lo largo de todo el proceso.Segundo nivel, los subprocesos que componen la gestin de las actividades y objetivos de los almacenes recepcin, almacn y movimiento.Por ltimo, la gestin de las identificaciones, registros e informes generados a lo largo de los procesos anteriores.

28

Planificacin y Organizacin Este subproceso alcanza las actividades de carcter estratgico y tctico, al tener que dar solucin a las necesidades de recursos y ubicaciones en lnea con las polticas y objetivos generales de la compaa.Mediante los tres procesos operativos: recepcin, almacn y movimiento. 29

Diseo de la Red de Distribucin y AlmacenamientoUna compaa necesita una Red de Distribucin que permita responder a cambios en la demanda utilizando una ptima combinacin de instalaciones, modalidades de transporte y estrategias.30

Una Red de Distribucin es el conjunto de todos los centros de distribucin, almacenes y rutas de transporte entre ellos31El Diseo de una Red de Distribucin permite una ubicacin estratgica de los almacenes y centros de distribucin de manera que permitan el flujo de productos desde uno o ms orgenes hasta el cliente.

32Tras tener identificadas las necesidades de distribucin y almacenamiento, la compaa debe decidir qu tipos de almacenes y centros de distribucin se ajustan a sus necesidades de manera ms eficiente, as como la ubicacin de los mismos.

33

Responsabilidad de la Gestin de los AlmacenesTras definir la Red de Distribucin que necesita la compaa, la siguiente gran decisin que debe realizar es respecto al almacenamiento de sus existencias:Debe auto gestionar los almacenes. Debe subcontratar el servicio.34

35

Ubicacin de AlmacenesLa localizacin de los almacenes debe ser enfocada desde dos puntos de vista:Una visin general del mercado para acotarse geogrficamente a un rea amplia.Una visin local del mercado que contemple aspectos particulares de las zonas acotadas en la visin general.36 Tamao de los AlmacenesEl tamao de un almacn es otro de los aspectos a tener en cuenta en la planificacin y organizacin de la Gestin de Almacenes.Un almacn debe ser dimensionado principalmente en funcin de los productos a almacenar y de las variables que se anotan a continuacin:

37Diseo y Layout de los AlmacenesUna vez que los tipos de almacenes y sus ubicaciones han sido definidos, se debe trabajar en conseguir el flujo de materiales ms eficiente y efectivo dentro de los almacenes. Los diseos del almacn se considera los requisitos:De seguridad (empleados, ante robos).De control de autorizacin.(normas y reglas).De control de inventario. (facilidad de conteo).Sanitarios.(limpieza e higiene).De manipulacin productos. (rotacin de productos)38

Layout del Almacn 39El papel de los almacenes en la cadena de suministro ha evolucionado, de ser instalaciones dedicadas a almacenar, se han convertido en centros enfocados al servicio.Los objetivos del diseo de los almacenes son facilitar la rapidez de la preparacin de los pedidos, la precisin de los mismos y la colocacin ms eficiente de las existencias, todo ello en pro de conseguir ciclos de pedido ms rpidos y con mejor servicio al cliente.

40LAY OUT: Trmino ingles que significa forma o diseo. En la prctica, se le usa para mapear los espacios en donde sern ubicados los muebles o equipos.A la hora de disear un almacn, se debe distinguir dos fases bien diferenciadas:

Primera fase: diseo de la instalacin. EL CONTINENTE.Segunda fase: diseo de la disposicin de loselementos que deben decorar el almacn.EL CONTENIDO.41Lay OutEl lay-out de un almacn debe asegurar el modo ms eficiente para manejar los productos. Hay que considerar: La estrategia de entradas y salidas del almacn. El tipo de almacenamiento que es ms efectivo,El mtodo de transporte interno dentro del almacn, La rotacin de los productos. El nivel de inventario a mantener.El embalaje y pautas propias de la preparacin de pedidos.42

43Tipo AlmacnPrincipioCaractersticaOrganizado

Cada material tiene asignada una ubicacin en almacn as como referencias especficas.Facilita la gestin manual del almacnNecesita pre asignacin de espacio.CaticoNo existen ubicaciones pre-asignadas. Losproductos se almacenan segn disponibilidad deespacio y/o criterio del almacenero.

Dificulta el control manual del almacn.Optimiza la utilizacin del espacio disponible.Acelera el almacenamiento de mercancas recibidas.Requiere sistemas de informacin electrnicos.44Tipos de Almacenes45Tipos de Almacn

46ALMACEN CENTRALIZADO:Alberga existencias para muchos mercados regionales y enva productos directamente al cliente. Tipos de Almacn:

47ALMACENES LOCALES: Se sitan muy prximos a los mercados objetivos, reduciendo de este modo los tiempos de transporte y de entrega al cliente, e incrementando la satisfaccin del cliente. ALMACENES REGIONALES: Este tipo de almacn reduce los costes de trasporte al reducir el numero de almacenes y la frecuencia de envo al cliente.

48Almacn LocalSe sitan muy prximos a los mercados objetivos, reduciendo de este modo los tiempos de transporte y de entrega al cliente e incremento a la satisfaccin del cliente.

49Almacn RegionalSon similares a los locales, pero estn enfocados a mercados mas grandes. Este almacn reduce los costes de transporte al reducir el numero de almacenes y la frecuencia de envo al cliente.

50Almacn ReguladorSe encuentra en las proximidades de las propias fabricas de la empresa o en zonas de concentracin.Permiten una gran capacidad de reaccin a las necesidades del mercado, reduccin del tiempo en el plazo de las entregas

51Almacn Transit PointSon almacenes situados en zonas de importancia estratgica, con un mnimo de stock de seguridad para poder cumplir y servir los pedidos de urgencias.52

Almacn Cross DockingSon almacenes situados estratgicamente, que trabajan sin stocks, realizndose en ellos la recepcin, verificacin y distribucin fsica inmediata de los pedidos. Presentan el inconveniente de no poder servir los pedidos urgentes, al no tener stocks

53Almacn CentralEs el lugar donde se renen todos los materiales y productos de la empresa.Nos permite un mayor y mejor control de las mercancas y productos, una mejor economa de espacio y un mejor aprovechamiento de los medios de manipulacin

54Operadores LogsticosRealizan la funcin de almacenaje mantenimiento, manipulacin de los stocks.

55Responsabilidad de la Gestin de Almacenes:

56Mtodos y Equipos Convencionales de AlmacenamientoBulk storage (Almacenamiento de bulto):

57Mtodos y Equipos Convencionales de AlmacenamientoRack Systems (Sistemas de estante):

58Mtodos y Equipos Convencionales de AlmacenamientoRack Systems (Sistemas de estante):Cantilever racks (Estantes voladizos):

59Mtodos y Equipos Convencionales de AlmacenamientoRack Systems (Sistemas de estante):Portable racks (Estantes porttiles):

60Mtodos y Equipos Convencionales de AlmacenamientoRack Systems (Sistemas de estante):Drive-through racks:Drive-in racks:

61Mtodos y Equipos Convencionales de AlmacenamientoRack Systems (Sistemas de estante):Flow-through racks:

62Mtodos y Equipos Convencionales de AlmacenamientoEstanteras y arcas:

63Mtodos y Equipos Convencionales de AlmacenamientoAlmacenamiento de cajn:

64Mantenimiento del AlmacnEs el subproceso del almacn de carcter operativo relativo al traslado de los productos de una zona a otra de un mismo almacn o desde la zona de recepcin a la ubicacin de almacenamiento.

65La actividad de mover fsicamente mercancas se puede lograr por diferentes medios, utilizando una gran variedad de equipos. El tipo de herramientas utilizado depende de una serie de factores como son:Volumen del almacnVolumen de las mercancas.Vida de las mercancas.Coste del equipo frente a la finalidad.Cantidad de manipulaciones especiales y expediciones requeridas.Distancia de los movimientosMantenimiento del Almacn66Desde la perspectiva de las caractersticas de lasmercancas, los flujos de entrada y salida del almacn de las mercancas son variadas, como por ejemplo: 1. Last In First Out (LIFO): la ltima mercanca que entra en almacn, es la primera que sale para expedicin. Esta modalidad es mayormente utilizada en productos frescos. 2. First In First Out (FIFO): la primera mercanca que entra en almacn, es la primera que es sacada de almacn. Es la modalidad ms utilizada para evitar las obsolescencias.3. First Expired First Out (FEFO): el de fecha ms prxima de caducidad es el primero en salir.Flujos de entrada y salida67Estanteras: Cada estantera tiene asociado una codificacin correlativa, del mismo modo que en cada una de ellas, sus bloques tambin estn identificados con numeracin correlativa, as como las alturas de la estantera, empezando del nivel inferior y asignando nmeros correlativos conforme se asciende de altura.Tipos de Codificacin

68Por Pasillo: En este caso, son los pasillos los que se codifican con nmeros consecutivos. En este caso, cada dos estanteras se van codificando sus bloques, ya que la relacin es de un pasillo por cada dos estanteras. La profundidad de las estanteras se codifica con numeraciones de abajo arriba, asignando nmeros pares a la derecha e impares a la izquierda, y empezando por el extremo opuesto en el siguiente pasillo.

69Tipos de Codificaciones

70Gracias a los avances tecnolgicos, la codificacin normalizada de mercancas y ubicaciones es hoy rpida y cmodamente realizable mediante la identificacin automtica Codificacin de barrasEtiquetas electrnicasLas principales vas de codificacin automtica que se utilizan son:Identificacin Automtica71Cdigo de BarrasContinuo o discreto: Es un cdigo basado en la representacin mediante un conjunto de lneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada informacin.

Bidimensional o multidimensional: las barras en las simbologas bidimensionales pueden ser anchas o estrechas. Sin embargo, las barras en las simbologas multidimensionales son mltiplos de una anchura determinada (X). De esta forma, se emplean barras con anchura X, 2X, 3X, y 4X.72Los lineales como los que se usan en productos y permiten incluir mensajes cortos.

Los de dos dimensiones para controlar su envo o en seguros mdicos y, en general, en documentos que requieren la insercin de mensajes ms grandes (de hasta 2 725 dgitos) como un expediente clnico completo

Tipos de Barras73

Per es: 7-75EAN= European Article Number74Ventajas del Cdigos de BarrasEl cdigo de barras ha sido creado para identificar objetos y facilitar el ingreso de informacin, eliminando la posibilidad de error en la captura.Algunas de sus ventajas de cdigo de barras sobre otros procedimientos de coleccin de datos son: Se imprime a bajos costos.Permite porcentajes muy bajos de error. Rapidez en la captura de datos. Los equipos de lectura e impresin de cdigo de barras son flexibles y fciles de conectar e instalar. 75

Evaluacin 360 gradosCada persona es evaluada por las personas de su entorno; Distintos puntos de vista involucrados en el trabajo de la persona: el superior los subordinados, los colegas, los proveedores internos y lo clientes internos, participan en la evaluacin de su desempeo, de modo que esta refleje los puntos de vista de los diversos individuos involucrados en el trabajo de cada persona76

Evaluacin 360 gradosFeedback Mltiple o 360Nueva forma de evaluacinObtener informacin de distintas fuentes acerca del desempeo de una persona a) propia evaluacin b) Su superior jerrquico c) Sus pares d) Sus clientes e) Sus subordinadosNo reemplaza evaluacin tradicionalContempla y ampla78FEEDBACK 360: evaluacin en la que se valoran conductas, habilidades y competencias, permitiendo encontrar los elementos que ayuden a incrementar o mejorar el desempeo. La puesta en prctica de este sistema va a exigir un esfuerzo superior en informacin, formacin y concienciacin. Es muy utilizada para fomentar la comunicacin dentro de la compaa. Este sistema pretende proporcionar a los directores una percepcin acertada sobre el liderazgo que ejercen. Objetivo: conocer la opinin de todos aquellos que participan de una u otra manera en la empresa, sobre los mtodos de trabajo y las actitudes de los gerentes.79Feedback Mltiple o 36079Kaizen Es un sistema enfocado en la mejora continua de toda la empresa y sus componentes, de manera armnica y proactiva.El Kaizen surgi en el Japn como resultado de sus imperiosas necesidades de superarse a si misma y alcanzar a las potencias industriales de occidente con una poblacin de escaso tamao y recursos.LAS 5 S DEL KAIZEN80

El Kaizen en AccinHacer posible la mejora continua y lograr de tal forma los mas altos niveles en una serie de factores requeridos, aparte de constancia y disciplina, la puesta en marcha de seis sistemas fundamentales:

Control de calidad total / Gerencia de Calidad Total.Un sistema de produccin justo a tiempo.Mantenimiento productivo total.Despliegue de polticas.Un sistema de sugerencias.Actividades de grupos pequeos.81El Kaizen y su Meta EstratgicaEl gran objetivo es haciendo uso de los sistemas antes mencionadas lograr el ptimo en materia de calidad, costos y entrega (QCD: Quality, Cost, Delivery).

Calidad no slo hace referencia a la calidad de los productos o servicios terminados, sino tambin a la calidad de los procesos que se relacionan con dichos productos o servicios. Costo se refiere al costo total, que incluye diseo, produccin, venta y suministro de productos o servicios. Entrega significa despachar a tiempo el volumen solicitado. De tal forma cuando se cumplen las tres condiciones de calidad, costo y entrega, los clientes estn plenamente satisfechos.82

Entre los instrumentos, mtodos y herramientas que contribuyen a ser realidad la mejora continua y el alto nivel de competitividad se encuentran:

Orientacin al Cliente.Control Total de Calidad.Robtica.Crculos de Control de Calidad.Sistemas de Sugerencias.Automatizacin.Disciplina en el Lugar de Trabajo.Inteligencia Colectiva.Mantenimiento Productivo Total.Kanban.Mejoramiento de la Calidad.83

Just in Time.Cero Defectos.Funcin de Prdida de Taguchi.Actividades en Grupos Pequeos.Relaciones Cooperativas Trabajadores Administracin.Mejoramiento de la Productividad.Control Estadstico de Procesos.Benchmarking.Herramientas de Gestin de Calidad.Anlisis e Ingeniera de Valor.84Entre los instrumentos, mtodos y herramientas que contribuyen a ser realidad la mejora continua y el alto nivel de competitividad se encuentran:

.del Kaizen.La esencia del kaizen es la simplicidad como medio de mejorar los estndares de los sistemas productivos y de gestin. La capacidad de analizar, motivar, dirigir, controlar, evaluar constituyen la razn de ser del kaizen. Cuanto ms simple y sencillo mejor.85

Las 5 S.Busca lograr una empresa de calidad global.Se desarrollan con un trabajo intensivo.Las 5 S derivan de cinco palabras japonesas que conforman los pasos para lograr un optimo lugar de trabajo, produciendo de manera eficiente y efectiva.86

SeiriClasificacin y descarteDiferenciar entre los elementos necesarios de aquellos que no lo son. Implica separar lo necesario de lo innecesario y eliminar o erradicar a esto ltimo. Un mtodo prctico y fcil consiste en retirar cualquier cosa que no se vaya a utilizar en los prximos 30 das.87

SeitonOrganizacinDisponer de manera ordenada todos los elementos que quedan despus del seiri.El seiton lleva a clasificar los tems por uso y disponerlos como corresponde para minimizar el tiempo de bsqueda y el esfuerzo. Para hacer esto, cada tem debe tener una ubicacin, un nombre y un volumen designados. Debe especificarse no slo la ubicacin, sino tambin el nmero mximo de tems que se permite.88SeisoHigiene y visualizacinTambin significa verificar. Un operador que limpia una mquina puede descubrir muchos defectos de funcionamiento. Mientras se limpia la mquina podemos detectar con facilidad una fuga de aceite, una grieta que se est formando en la cubierta, o tuercas y tornillos flojos. Una vez reconocidos estos problemas, pueden solucionarse con facilidad.89

SeiketsuLimpiezaSignifica ser pulcro por medio de uso de ropa de trabajo adecuada, lentes, guantes y zapatos de seguridad, as como mantener un entorno de trabajo saludable y limpio.Tambin implica continuar trabajando en seiri, seiton y seiso en forma continua y todos los das.90ShitsukeDisciplina y CompromisoConstruir autodisciplina y formar el hbito de comprometerse en las 5 S mediante el establecimiento de estndares.91

Logstica y Justo a Tiempo JITLa velocidad de movilizar las mercaderas de un punto a otro, incide notoriamente en los procesos productivos, si el empleo de los mismos -se posterga, significar un costo adicional y poco rentable.

Cualquier error en la entrega resulta de alto costo, esto nos indica que la rapidez no siempre es sinnima de eficacia.92El mbito de la Logstica La logstica, comprende desde el momento en que se genera una necesidad de aprovisionar un producto o servicio hasta la entrega y servicio posventa al cliente.93

Aunque el trmino "JUST-IN -TIME" JUSTO A TIEMPO, fue acuado en EE.UU. fue en realidad la empresa japonesa Toyota, la primera en desarrollar esta filosofa del control del flujo de los materiales, desde los ao 70sEl JAT implica toda una filosofa (evitar el despilfarro) de fabricacin, mantencin y almacenamiento.Logistica y JAT94

Esta filosofa sola puede ser implementada con total efectividad si estn integrados en ella todas las etapas de los procesos productivos:

ProveedoresCompradoresCentros de almacenajes ComprasCentros de distribucinCentros financierosEtc. 95

La Aplicacin del JAT LogsticoRealizar las compras de insumos en el momento justo que se necesiten para ser transformados de inmediato.Almacenar solo la materia prima en la cantidad necesaria.Hacer llegar los materiales al centro de produccin en el momento requerido.Mover los materiales el mnimo posible.Eliminar los almacenes intermedios y finales.

96Logstica y Justo a TiempoLOGSTICA JUSTO A TIEMPO

Fabricantes Distribuidores Transportistas Proveedores Ing. Carlos Mrquez Salas carlos.mqs @ gmail.com c _ marquezs @ yahoo.es97Tendencias en el Ambiente de NegociosCONSUMIDORESTECNOLOGIACULTURA/ADM Ms exigentes EDI/E-Commerce Estructuras Aplanadas Menor fidelidad Cdigo barras Modelos Globales Cambios en los criterios de decisinTelecomunicaciones.Organizacin Por procesosDiferentes necesidades Sistemas Integrados Participacin En resultados.TENDENCIAS98TENDENCIASCOMPETENCIALEGISLACIN S/TASAS Nuevos canales distribucin Quiebra barreras proteccionistas Erosin de los mrgenes Bloques econmicos Competencia entre cadenas Intervencin gubernamentalIng. Carlos Mrquez Salas carlos.mqs @ gmail.com c _ marquezs @ yahoo.es99Administracin de la Cadena de SuministroTiene el propsito de sincronizar las funciones de una empresa con las de sus proveedores, a fin de acoplar el flujo de materiales, servicios e informacin, con la demanda del cliente. Tiene consecuencias estratgicas proporciona ventajas competitiva importantes.100

Administracin de Materiales / SCMCambio de posicin en la pirmideEl agrupamiento de las funciones de direccin que apoyan el ciclo completo de flujo de materiales, desde las compras y el control interno de los materiales para produccin, hasta la planificacin y control deltrabajo en curso, y el almacenamiento, envo y distribucin del producto terminado.Logstica101 Supply ChainUnidades de diferentes relacionesVara la cantidad y los tiposEs una serie de organizaciones independientes que estn envueltas en la transformacin de materia prima en productos intermedios o finalespara luego distribuirlos a los consumidores.102Evolucin de la Logstica / SCM IntegradaEstado I

Visin

Departamental Estado II

Integracin

Funcional

Estado III

Integracin

Logstica

Interna

Estado IV

Integracin

Logstica

Total103Evolucin de Logstica / SCM Integrada PROVEEDORES

RECEPCION

COMPRAS

DISTRIB.

VENTAS

ALMACEN

PLANIF.

Y

CONTROLSERV. AL

CLIENTECLIENTES

PRODUCCION

104Evolucin de Logstica IntegradaFlujo de ProductosFlujo de DemandaFlujo de InformacinPROVEEDORES

EMPRESA

CLIENTES

105

SCM IntegradaUso de EDI (intercambio electrnico de datos) Cooperacin Cross - funtional interna.Alianzas entre empresas, proveedores y clientes.106Abastecimiento NIVEL DEINVENTARIOINVENTARIODE SEGURIDADLOTE DECOMPRACONSUMO HASTA PEDIDOLAPSO DE REPOSICIONCOMPRASRECEPCIONALMACENAJEPUNTO DE PEDIDOCOMPRACONSUMOREPOSICIONREQUISICION107AbastecimientoProceso de Compra - FasesFASE IRECONOCERUNANECESIDADFASEII

SELECCIONAR

PROVEEDORESFASE III

GENERAR

EL

PEDIDOFASE IV

SEGUIMIENTOFASE V

RECIBIR EL

PEDIDO108 ConclusinLa gestin efectiva de cada uno de los eslabones de la Supply Chain significa tener en cuenta que la fortaleza de esta cadena es aquella del eslabn ms dbil. (PUNTO DE DEBILIDAD).

La buena administracin de la cadena otorgara ventajas competitivas invalorables, mas si se integran los diferentes canales de distribucin.

109