uneg celebróprejornadas de investigación en ciencias de la ...€¦ · venezuela, con énfasis en...

1
31/10/2017 Año IX Nº 089 Elaboración de proyectos de investigación y Metodología para el desarrollo de la creatividad en clase, fueron dos de los talleres que se llevaron a cabo en la Universidad Nacional Experimental de Guayana, para dar cumplimiento a las pre jornadas como parte de las actividades que anteceden a las V Jornadas de Investigación en Ciencias de la Educación, informó la profesora Sandra Castillo, Coordinadora general del evento. La primera instrucción estuvo a cargo de la profesora Gisela Pinedo, autora del libro “Proyecto de Investigación, una lógica para su elaboración” quien esbozó los principios básicos generales que rigen para el diseño y posterior desarrollo de los proyectos de investigación, a ser ejecutados como parte de los requisitos para la obtención del grado académico, tanto a nivel de pre y postgrado. Durante la dinámica de instrucción, que contó con la asistencia de los estudiantes que cursan la maestría de Lectura y Escritura, mención Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, se abordó, en primera instancia lo referente al proyecto de investigación, el problema de investigación, el marco de referencia y el marco metodológico. Nos anima el compromiso de trabajar con los futuros profesionales para brindarles herramientas en aras de acompañarlos en este camino tan laborioso, explicó Pinedo, a fin de lograr convertir lo que se quiere realizar en un problema de investigación, para ello es vital que el estudiante organice la información y demostrar con ello que cuenta con un plan para llevar a cabo una investigación. Educando con creatividad Por su parte la profesora, Oneida Araujo, docente adscrita al Departamento de Educación, Humanidades y Artes (DEHA), responsable de las cátedras, Gramática, Morfosintaxis y Lingüística Textual, fue la responsable del taller Metodología para el desarrollo de clases creativas y geometría divertida, el cual estuvo dirigido al personal docente de la UNEG, estudiantes de la Maestría de Lectura y Escritura, mención Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, así como de otras instituciones participantes. “La metodologia para el desarrollo de la creatividad en clase, abarca cuatros elementos: el clima creativo desde su carácter axiológico, métodos y técnicas, estructura del conocimiento y metacognición. Sin embargo, estos aspectos no deben observarse como una estructura canónica, todo lo contrario, representa el insumo o base para que los docentes asuman y ajusten su proceso de enseñanza en clase de forma dinámica, en aras de estimular la creatividad en el educando. A ello agregó, que la creatividad en clase es vista a partir de lo que plantea la doctora, Albertina Mitjáns, quien la enfoca desde lo personologico, es decir, a partir del desarrollo de la personalidad del niño que va más allá de la aplicación de una técnica en específico. Esta investigadora considera que “Educar la creatividad significa educar para el trabajo." Araujo, apuntó que esta materia ha generado un amplio debate, donde se han visto involucrados importantes instituciones como la UNESCO, organismo que en su declaración mundial asegura que la se hace necesario desarrollar el potencial creativo de las personas. Este señalamiento lo avala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su articulo 102, y lo refrenda la Ley Orgánica de Educación, es decir, todo esto denota que existe un marco legal que ampara el desarrollo creativo de los estudiantes. No obstante, advirtió, que en la consulta nacional por la calidad educativa, en el marco de lo que es el proceso de la transformación curricular que el estado venezolano viene proponiendo desde el año 2014, se evidencia que la educación en Venezuela, con énfasis en el subsistema de educación media, persiste la enseñanza mediante la aplicación de métodos y técnicas tradicionales bajo una concepción conductista, cuando en realidad la pedagogía tiene que abarcar otros horizontes en relación con la estimulación y el desarrollo de la creatividad. UNEG celebró prejornadas de Investigación en Ciencias de la Educación Profesora, Oneida Araujo, compartió aspectos sobre la educación creativa Profesora, Gisela Pinedo, presentó lineamientos para el diseño y desarrollo del proyecto de investigación

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNEG celebróprejornadas de Investigación en Ciencias de la ...€¦ · Venezuela, con énfasis en el subsistema de educación media, persiste la enseñanza mediante la aplicación

31/10/2017

Año IX Nº 089

Elaboración de proyectos de investigación y Metodología para el desarrollo de la creatividad en clase, fueron dos de los talleresque se llevaron a cabo en la Universidad Nacional Experimental de Guayana, para dar cumplimiento a las pre jornadas como partede las actividades que anteceden a las V Jornadas de Investigación en Ciencias de laEducación, informó la profesora Sandra Castillo, Coordinadora general del evento.La primera instrucción estuvo a cargo de la profesora Gisela Pinedo, autora del libro“Proyecto de Investigación, una lógica para su elaboración” quien esbozó losprincipios básicos generales que rigen para el diseño y posterior desarrollo de losproyectos de investigación, a ser ejecutados como parte de los requisitos para laobtención del grado académico, tanto a nivel de pre y postgrado.Durante la dinámica de instrucción, que contó con la asistencia de los estudiantesque cursan la maestría de Lectura y Escritura, mención Procesos de Enseñanza yAprendizaje, se abordó, en primera instancia lo referente al proyecto de investigación,el problema de investigación, el marco de referencia y el marco metodológico. Nosanima el compromiso de trabajar con los futuros profesionales para brindarlesherramientas en aras de acompañarlos en este camino tan laborioso, explicó Pinedo, afin de lograr convertir lo que se quiere realizar en un problema de investigación, para ello es vital que el estudiante organice lainformación y demostrar con ello que cuenta con un plan para llevar a cabo una investigación.Educando con creatividad

Por su parte la profesora, Oneida Araujo, docente adscrita al Departamento de Educación,Humanidades y Artes (DEHA), responsable de las cátedras, Gramática, Morfosintaxis yLingüística Textual, fue la responsable del taller Metodología para el desarrollo de clasescreativas y geometría divertida, el cual estuvo dirigido al personal docente de la UNEG,estudiantes de la Maestría de Lectura y Escritura, mención Procesos de Enseñanza yAprendizaje, así como de otras instituciones participantes.“La metodologia para el desarrollo de la creatividad en clase, abarca cuatros elementos: elclima creativo desde su carácter axiológico, métodos y técnicas, estructura del conocimiento ymetacognición. Sin embargo, estos aspectos no deben observarse como una estructuracanónica, todo lo contrario, representa el insumo o base para que los docentes asuman y

ajusten su proceso de enseñanza en clase de forma dinámica, en aras de estimular la creatividad en el educando. A ello agregó,que la creatividad en clase es vista a partir de lo que plantea la doctora, Albertina Mitjáns, quien la enfoca desde lo personologico,es decir, a partir del desarrollo de la personalidad del niño que va más allá de la aplicación de una técnica en específico. Estainvestigadora considera que “Educar la creatividad significa educar para el trabajo."Araujo, apuntó que esta materia ha generado un amplio debate, donde se han visto involucrados importantes instituciones como laUNESCO, organismo que en su declaración mundial asegura que la se hace necesario desarrollar el potencial creativo de laspersonas. Este señalamiento lo avala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su articulo 102, y lo refrenda laLey Orgánica de Educación, es decir, todo esto denota que existe un marco legal que ampara el desarrollo creativo de losestudiantes. No obstante, advirtió, que en la consulta nacional por la calidad educativa, en el marco de lo que es el proceso de latransformación curricular que el estado venezolano viene proponiendo desde el año 2014, se evidencia que la educación enVenezuela, con énfasis en el subsistema de educación media, persiste la enseñanza mediante la aplicación de métodos y técnicastradicionales bajo una concepción conductista, cuando en realidad la pedagogía tiene que abarcar otros horizontes en relación conla estimulación y el desarrollo de la creatividad.

UNEG celebró prejornadas de Investigación en Ciencias de la Educación

Profesora, Oneida Araujo, compartió

aspectos sobre la educación creativa

Profesora, Gisela Pinedo, presentó lineamientos

para el diseño y desarrollo del proyecto de

investigación