une_23007-2=1982

21
CDU 614.842.435:620.1 . Mayo 1982 I I ; i NORMA Componentes de los sistemas de q 5 detección automática de incendios UNE 1 ESPAÑOLA PARTE 2: REQUISITOS Y METODOS DE ENSAYO DE 23-007 -82 P _ LOS EQUIPOS DE CONTROL Y SEÑALIZACION Parte 2 I NOTA - Cuando sea aprobada la norma europea, esta norma, que es equivalente al prEN 54/2 de abril 1982, será editada como norma europea UNE 23-007/2 EN 54/2. Continúa en páginas 2 a 2 1 I I I Las observaciones relativas a la presente norma deben ser dirigidas al IRANOR - Fernández de la Hoz, 52 - 28010 Madrid I d I I VE 23-007-82 (2) Components of automatic fire detection systems. Part 2: Requirements and methods of test for control and indicating equipment. Organes constitutifs des systèmes de détection automatique d’incendie. Partie 2: Specification et méthodes d’essais des tableaux de signalisation et cont&le. Ueposito legal: M 759285 Grupo ll Descatalogada AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Upload: brian-cherry

Post on 12-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Normas UNE

TRANSCRIPT

Page 1: UNE_23007-2=1982

CDU 614.842.435:620.1 . Mayo 1982

I I

; i NORMA

Componentes de los sistemas de q

5 detección automática de incendios

UNE 1 ESPAÑOLA PARTE 2: REQUISITOS Y METODOS DE ENSAYO DE 23-007 -82 P

_ LOS EQUIPOS DE CONTROL Y SEÑALIZACION

Parte 2 I

NOTA - Cuando sea aprobada la norma europea, esta norma, que es equivalente al prEN 54/2 de abril 1982, será editada como norma europea UNE 23-007/2 EN 54/2.

Continúa en páginas 2 a 2 1

I

I I

Las observaciones relativas a la presente norma deben ser dirigidas al

IRANOR - Fernández de la Hoz, 52 - 28010 Madrid

I d I I

VE 23-007-82 (2) Components of automatic fire detection systems. Part 2: Requirements and methods of test for control and indicating equipment. Organes constitutifs des systèmes de détection automatique d’incendie. Partie 2: Specification et méthodes d’essais des tableaux de signalisation et cont&le.

Ueposito legal: M 759285 Grupo ll

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 2: UNE_23007-2=1982

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 3: UNE_23007-2=1982

-3- UNE 23-007-82 (2)

COMPONENETES DE LOS SISTEMAS DE DETECCION AUTOMATICA DE INCENDIOS REQUISITOS Y METODOS DE ENSAYO DE LOS EQUIPOS DE CONTROL Y SEÑALIZACION

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Europea especifica los métodos de ensayo y criterios de comportamiento de los equipos de control y señalización empleados en sistemas de detección automática de incendios provistos de medios externos de protección contra incendios (Grupos Y y Z de EN 54-l ), en la medida que ésto sea necesa- rio.

Debe ser posible la conexión a una fuente de suministro de energía de acuerdo con L de EN 54-l.

Los equipos de control y señalización deben concebirse y construirse de manera que puedan soportar las condiciones ambientales que se dan en los cuadros. Se supone que el equipo de control y señali- zación no debe soportar el coniunto de las peores condiciones durante un largo período de tiempo.

2 DEFINICIONES

Para esta parte de la norma se aplican las definiciones siguientes, además de las indicadas en EN 54: Pa:- te 1.

2.1 Estado de servicio normal

El equipo de control y señalización está en servicio normal si:

a) están conectadas todas las sub-unidades necesarias para la operación correcta del equipo;

b) no está en estado de alarma el incendio ni en estado de avería;

c) la fuente de suministro y energía está conectada y en servicio. Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 4: UNE_23007-2=1982

UNE 23-007-82 (2) -4-

Condiciones ambientales en funcionamiento

Límites Clase ambiental de acuerdo

con CEI TC 64 (*)

Temperatura

Humedad relativa

Altitud

Agua

Cuerpos sólidos exteriores

Sustancias corrosivas

Esfuerzo mecánico al impacto

Vibración

Influencia eléctrica

Suministro principal de entrada

Entrada para señales

Radiación solar

-5OC a +40°C AA

5% a 95% sin condensación

Hasta 2 000 m

insignificante AC 1

Despreciable AD 1 (1 P X0) humedad temporal- mente posible

Despreciable AE 1 (1 P OX) exposición al polvo

posible

Despreciable A!= 1

Aceleración

lOOm/$,T = 10ms AG 2

El esfuerzo es equivalente al pro-

ducido por un objeto cayendo desde

una altura h = 100 mm sobre un plano

5 Hz... 150 Hz AH 2

2 m/s2

10 2oov AM

O,l... 10 /LS

lo... 50 v

O,l... 10 /.Ls

significativa AN 2

(*) Véase el anexo 1 - Instalaciones eléctricas en edificios CEI-TC 64.

Vibración

Límites Clase ambiental de acuerdo

con CEI TC 64

-40% a 6OT

Amplitud 2 mm

(5 Hz... 16 Hz)

Aceleración

20 m/s2

(16 Hz... 150 Hz)

AA2+AA6

AH

2.2 Estado de alarma de incendio

El equipo de control y señalización está en estado de alarma de incendio cuando recibe, evalúa y reco- noce una señal de alarma de incendio.

2.3 Estado de avería

El equipo de control de avería.

y señalización está en estado de avería cuando recibe, evalúa y reconoce una señal Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 5: UNE_23007-2=1982

-5- UNE 23-007-82 (2)

2.4 Zona

Area o espacio provisto de un conjunto de detectores automáticos o no de incendios, para el que existe un indicador particular en el equipo de control y señalización.

2.5 Estado de desconexión

Estado creado deliberadamente en que el equipo de control y señalización o partes del mismo están fuera de servicio, no pudiendo así dar una señal de alarma de incendio o un aviso de avería.

3 REQUISITOS PARA LOS EQUIPOS DE CONTROL Y SEIilALIZACION

3.1 Función

3.1.1 Supervisión de los enlaces. Vigilancia continua y automática de los elementos de unión (desde y hacia el equipo de control y señaliza&%) con:

a) los detectores de incendio (A de EN 54-l);

b) los dispositivos de alarma de incendio (C de EN 54-l);

c) los pulsadores u otros dispositivos manuales de alarma (D de EN 54-l );

d) el dispositivo de transmisión de la alarma de incendio (E de EN 54-l);

e) el dispositivo de transmisión de la señal de avería (J de EN 54-l 1;

f) los mandos de sistemas automáticos de protección y de lucha contra incendios. Por ejemplo, sistemas de extinción (G de EN 54-l);

g) las fuentes de suministro de energía (L de EN 54-1).

Excepcionalmente en algunos sistemas, la vigilancia de los enlaces J, G, L de EN 54-1, se realiza en el ex- tremo remoto del enlace.

.

Si el equipo de control y señalización está preparado para este sistema, y no tiene elementos para vigilar los enlaces, los requisitos para la vigilancia en el extremo remoto del enlace se especificarán en la informa- ción del fabricante.

Cualquiar avería en los enlaces debe indicarse automáticamente como máximo en 100 s, tal como se indi- ca en 3.1.6.

3.1.2 Tratamiento de las señales. Si se emplea un enlace para la recepción y transmisión de varias seña- les, el equipo de control y señalización dará prioridad a la señal más importante, por ejemplo, la señal de alarma de incendio.

El tiempo entre la emisión de la señal de incendio y su indicación y transmisión no debe ser superiora 10 s.

NOTA - Los requisitos de tiempo para la selección de la señal de alarma se dan en las partes correspondientes de esta norma para los sistemas de alarma automática de incendios.

Las alarmas de incendio y los avisos de avería se evaluarán separadamente; deberán indicarse de forma inequ ívota. Varias señales iguales (1) no deben perturbar la evaluación ni, por consiguiente, su señaliza-

(1) El número máximo se indicará por el fabricante.

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 6: UNE_23007-2=1982

UNE 23-007-82 (2)

ción. Cuando se quita un detector automático, el equipo de control y señalización dará una señal de ave- ría.

Los equipos de control y señalización hasta 4 zonas deben ser capaces de recibir y evaluar señales de to- das las zonas simultáneamente.

Los equipos de control y señalización con más de 4 zonas y menos de 26 deben ser capaces de recibir y evaluar las 5 primeras señales originadas en diferentes zonas.

Los equipos de control y señalización preparados para más de 25 zonas deben ser capaces de recibir e in- dicar n señales procedentes de diferentes zonas, siendo n la raíz cuadrada del número total de zonas redondeado al número entero superior más próximo,

3.1.3 Indicación de las señales. Las señales de alarma y los avisos de avería deben indicarse de forma óptica y acústica. Las indicaciones ópticas se harán de forma que las alarmas de incendio y los avisos de avería puedan ser distinguidos claramente. El dispositivo interno de señal acústica puede ser el mismo para la señal de alarma de incendio y para el aviso de avería (véase 3.3.5).

3.1.4 Estado correcto de conexión. Se indicará ópticamente que el equipo de control y señalización está bajo tensión.

3.1.5 Estado de alarma de incendio. La alarma de incendio se señalizará en el equipo de control y seña- lización por medio de:

a) un indicador acústico;

b) un indicador luminoso común a todas las zonas;

c) un indicador óptico para cada zona.

El indicador común para todas las zonas puede omitirse en equipos de control y señalización de una sola zona.

El equipo de control y señalización debe permitir la transmisión de la señal de alarma de incendio a un equipo exterior (EN 54-l. : IC, E), y podrá hacer transmisiones a otros equipos (G + J). La transmisión al equipo (E) debe indicarse de manera visual.

La señal acústica interna y el dispositivo de alarma de incendio (C de EN 54-l) podrá desconectarse ma- nualmente. El dispositivo de alarma C deberá conectarse nuevamente, mientras subsista el incendio. La aparición de una nueva señal en una zona diferente se indicará acústicamente. La señal óptica sólo podrá eliminarse manualmente cuando deje de existir el estado de alarma de incendio. Cuando no exista estado de alarma de incendio, el elemento de desconexión de la señal acústica interna no debe influir al equipo de control y señalización.

3.1.6 Estado de avería. El equipo de control y señalización permitirá la transmisión de una señal de avería al dispositivo de transmisión (J de EN 54-l). El estado de avería se indicará en el equipo de con- trol y señalización por lo menos con:

a) un indicador acústico;

b) un indicador luminoso común a todas las zonas;

c) un indicador óptico para cada zona.

El equipo de control y señalización debe permitir reconocer como averías, sin ninguna ayuda exterior:

1) un cortocircuito o interrupción en el enlace entre los detectores y el equipo de control y señalización;

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 7: UNE_23007-2=1982

-7- UNE 23-007-82 (2)

2) un cortocircuito o interrupción en el enlace de la señalización de alarma con el dispositivo de alarma (C de EN 54-l);

3) un cortocircuito o desconexión en la conexión del suministro normal de corriente o pérdida total de corriente en el suministro normal de energía;

4) un cortocircuito o desconexión del suministro de energía de reserva;

5) un cortocircuito o desconexión del equipo de recarga de la bateria;

6) un cortocircuito o interrupción del enlace con el equipo exterior (E, G, J de EN 54-l), a menos que ésto se indique de manera diferente;

7) avería como consecuencia de una puesta a tierra cuando esta avería impida o dificulte el funciona- miento correcto de la instalacion;

8) retirada de algún detector o dispositivo manual de tipo enchufable de su transmisor o suministro de energ ía;

9) la ruptura de algún fusible o manipulación de algún dispositivo de protección que pueda evitar que sea dada una señal de alarma de incendio como se indica en 3.1.5;

10) el fallo de un dispositivo de barrido nara explorar los detectores o zonas a los intervalos de tiempo establecido, o fallo de algún sistema de exploración en el equipo de control que impida que una alar- ma sea dada como se indica en 3.1.5.

La alarma acústica interna podrá desconectarse manualmente, La señal visual sólo podrá desconectarse cuando desaparezca el estado de avería.

3.1.7 Estado de desconexión. Deben poderse desconectar manualmente:

a) las zonas;

b) el dispositivo de alarma de incendio (C de EN 54-l);

c) el equipo exterior (E, G, I de EN 54-l ).

Todo estado de desconexión debe indicarse separadamente de manera óptica.

3.1.8 Prueba de funciones. Será posible realizar un ensayo de funcionamiento del equipo en cada estado con ayuda de aparatos adicionales que pueden estar colocados, si fuese necesario, en el equipo de control y señalización.

3.2 Componentes

3.2.1 Indicadores luminosos para el estado de alarma de incendio. Los indicadores luminosos para el estado de alarma de incendio comprenderán fuentes de luz duplicadas. El fallo de una fuente no afectará a la otra. Se permiten fuentes de luz simples, si el fallo del flujo origina un aviso de avería o si el correc- to funcionamiento puede ser comprobado o si la vida media de la fuente de luz es superior a 10 años.

3.2.2 Todos los elementos deben utilizarse dentro de los límites indicados por su fabricante. Si el fabri- cante indica por escrito que el equipo cumple dicho requisito, el equipo no deberá ser probado por el laboratorio de ensayo.

3.3 Diseño

3.3.1 Construcción mecánica

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 8: UNE_23007-2=1982

UNE 23-007-82 (2) -8-

a) El equipo de control y señalización estará alojado en un armario de resistencia mecánica adecuada, protegido convenientemente contra el polvo y la humedad para soportar las condiciones ambientales especificadas en 3.4.

b) La inspección de los indicadores ópticos podrá realizarse desde el exterior del armario.

c) Todo mando manual que pueda obstaculizar o impedir el funcionamiento correcto se colocará o construirá en forma que sólo pueda ser operado después de accionar un dispositivo de desbloqueo (véase 3.1.7)

d) El interruptor de paro de la señal acústica interna será accesible desde el exterior.

3.3.2 Circuitos. El equipo de control y señalización funcionará con seguridad dentro de los límites de tensión del suministro indicados por el fabricante. Los circuitos se proyectarán de forma que:

al

b)

cl

el equipo realizará todas las funciones indicadas en 3.7 en las condiciones ambientales especificadas en 3.4;

las averías en los enlaces correspondientes a señales y mandos no afectarán a otros enlaces;

las averías en las conexiones de otros equipos repetidores exteriores no afectarán al funcionamiento de las restantes partes del equipo de control y señalización.

3.3.3 Mandos manuales

a) Todos los mandos manuales deben rotularse claramente para indicar su función.

b) Un mando manual no desconectará de manera permanente uno o los dos suministros de energía.

3.3.4 Indicadores ópticos

d

b)

cl

d)

el

f)

9)

h)

i)

Los indicadores ópticos serán claramente visibles a una distancia de 3 m en cualquier dirección com- prendida en un ángulo de 22,5’ con respecto a una perpendicular a la cara del equipo de control y señalización, con niveles de iluminación exterior de hasta 200 lux.

Todo indicador óptico debe estar convenientemente rotulado.

Los indicadores ópticos comunes para señales de alarma de incendio serán de color rojo, y los de avi- sos de avería serán de color amarillo o blanco.

En caso de indicadores individuales, se usará el color rojo para señales de alarma de incendio y el amarillo o blanco, para otros estados y averías.

Si se utiliza un solo indicador óptico por zona para señales de alarma de incendio, otros estados y averías, este indicador será blanco o amarillo, garantizándose su clara identificación mediante deste- llos diferentes.

El aviso de estado de alarma de incendio tendrá prioridad sobre cualquier otro estado.

El indicador del estado de servicio normal de funcionamiento será de color verde.

Cuando se utilice un código alfa-numérico, no es necesario hacer distinciones en los colores de los símbolos, pero habrá que disponer un indicador de alarma de incendio de color rojo.

La señal de alarma de incendio podrá indicarse por una luz fija o una de destellos con una frecuencia por lo menos de 1 Hz.

El aviso de avería puede darse mediante una luz fija o de destellos con una frecuencia por los menos

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 9: UNE_23007-2=1982

-9- UNE 23-007-82 (2)

de 0,2 Hz.

j) Si se utiliza una luz de destellos, el período de encendido será por lo menos de 0,25 s, y el de apaga- do por lo menos también de 0,25 s.

k) Otras señales ópticas (desconexión de zonas o de dispositivos de alarma de incendio, por ejemplo), se darán por medio de una luz fjja.

3.3.5 Alarmas acústicas

a) Existirá un dispositivo sonoro de alarma en el interior del armario con un nivel de por lo menos 60 dB A (*) a 1 m del armario.

b) El disoositivo sonoro interno de alarma ruede ser común oara las alarmas de incendio y avisos de ave- ría, pero la señal será diferente.

3.3.6 Marcado. Todo equipo de incendio apto para cumplir I

marcarse de la forma siguiente:

4

b)

cl

d)

con el número de esta norma (EN 54-2);

con el nombre o marca del organismo responsable de que el fabricante o del suministrador);

con el número de serie del equipo de control y señalización;

con la tensión nominal de alimentación.

os requisitos de la presente norma deberá

equipo cumple esta norma (puede ser del

3.3.7 Información del fabricante. La información suministrada con el equipo incluirá:

a) caracter ístìcas eléctricas de entradas y salidas;

b) instrucciones de funcionamiento;

c) pruebas habituales y requisitos de uso y mantenimiento.

3.4 Ensayo de durabilidad

Durante el ensayo de durabilidad y después del mismo, el equipo de control y señalización debe funcio- nar correctamente de acuerdo con 4.2.

4 ENSAYOS

4.1 Ensayos ambientales

4.1.1 Generalidades. El equipo de control y señalización conectado correctamente a sus unidades exte- riores se somete a los ensayos ambientales siguientes:

- Calor seco

- Frío

- Calor húmedo en estado de reposo

- Vibración

(“1 Véase UNE 21-314.

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 10: UNE_23007-2=1982

UNE 23-007-82 (2) -lO-

- Interferencias de alta frecuencia y transitorios

- Variación en el suministro de energía.

Los ensayos se realizarán en el orden indicado. Las exposiciones ambientales en los ensayos se realizan de acuerdo con las secciones correspondientes de la EN 54-11.

Se comprueba el funcionamiento del equipo de control y señalización. Su construcción se observará vi- sualmente antes y después de cada ensayo. Además, su funcionamiento se comprobará durante algunos ensayos.

4.1.2 Ensayo de funcionamiento. El ensayo de funcionamiento comprende las etapas siguientes:

l- Comprobación de que el equipo de control y señalización está en estado normal (de reposo).

2- Simulación de estado de incendio en una zona.

3- Simulación de estado de incendio en el número de zonas indicado en la tabla siguiente:

Número “n” de zonas

del equipo de control

y señalización

n<5

5<n<25

n > 25

Todas las zonas l

5 zonas

----l Kredondeándose

al entero superior

más próximo

4- Simulación de un estado de avería en una zona seguida de un estado de alarma de incendio en otra zona.

5 Simulación de avería en las entradas y salidas de las señales.

6- Simulación de averías para las que el equipo de control y señalización posee supervisiones.

7- Reposición al estado normal.

En cada etapa debe ser examinado y registrado el estado de los indicadores ópticos y acústicos del equi- po de control y señalización, así como el estado de sus salidas.

4.1.3 Inspección ocular. Después de cada ensayo ambiental, el equipo de control y señalización se ins- pecciona visualmente exterior e interiormente para comprobar los daños que se puedan haber producido.

4.1.4 Condiciones atmosféricas normalizadas para los ensayos. A menos que se indique otra cosa, el en- sayo de funcionamiento y la inspección ocular, antes y después de cada ensayo ambiental,se llevan a ca- bo cuando el equipo de control y señalización está estabilizado en las condiciones atmosféricas normali- zadas para ensayos, definidas en la publicación 68-l de la CEI* de la forma siguiente:

Temperatura 15O c - 35” c

Humedad relativa : 45% -75 %

* VBase UNE 20-501 /l

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 11: UNE_23007-2=1982

-ll- UNE 23-007-82 (2)

Presión barométrica : 86kPa -106kPa

La temperatura y la humedad deben ser prácticamente constantes para cada ensayo ambiental cuando se aplican las condiciones atmosféricas normalizadas.

4.1.5 Conexiones eléctricas. El equipo de control y señalización está conectado a su alimentación eléc- trica. Todas las entradas y salidas están conectadas a su equipo apropiado o a una carga sustitutiva equi- valente a la carga máxima especificada por el constructor.

A menos que se especifique otra cosa, el equipo de control y señalización estará sometido constantemen- te a la tensión nominal de funcionamiento. Se dispondrá de medios para la simulación del estado de alarma de incendio y de avería especificados en 4.7.2 y para el examen del estado de las salidas del equi- po de control y señalización.

4.1.6 Posicionado. Durante los ensayos ambientales, el equipo de control y señalización estará en su posición normal de utilización. Otros detalles se indicarán en los ensayos particulares.

4.1.7 Métodos de ensayo

Ensayo al calor seco

Identificación del ensayo: EN 54-l 1 /A--l /3

Detalles del ensayo: Durante el ensayo se tendrán en cuenta los detalles siguientes:

Condiciones de conexión: Como se especifica en el apartado 4.1.5.

Ensayo de funcionamiento: El ensayo de funcionamiento de acuerdo con 4.1.2 se realizará en las con- diciones atmosféricas normalizadas antes y después de la exposición al ca- lor. Además, el ensayo de funcionamiento deberá realizarse durante la última hora del período de prueba.

Requisitos: El equipo de control y señalización permanecerá en estado normal durante el período de exposición, antes del ensayo de funcionamiento. Los resul- tados del ensayo de funcionamiento durante y después de la exposición al calor, corresponderán a los resultados del ensayo de funcionamiento antes de la exposición al calor.

No deben producirse desperfectos mecánicos causados por la exposición al calor.

Ensayo al frío

Identificación del ensayo: EN 54-l l/A-2/2

Detalles del ensayo: Durante el ensayo se tendrán en cuenta los detalles siguientes:

Condiciones de conexión: Como se especifica en el apartado 4.7.5.

Ensayo de funcionamiento: El ensayo de funcionamiento de acuerdo con 4.1.2 se llevará a cabo en las

condiciones atmosféricas normalizadas antes y después de la exposición al frío. Además, el ensayo de funcionamiento se realizará durante la última hora del periodo de exposición al frío.

Requisitos: El equipo de control y señalización debe permanecer en estado normal Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 12: UNE_23007-2=1982

UNE 23-007-82 (2) - 12-

durante el período de exposición antes del ensayo de funcionamiento.

Los resultados del ensayo de funcionamiento durante y después de la exposición al frío corresponderán a los resultados del ensayo de funciona- miento antes de la exposición al frío.

No deben producirse desperfectos mecánicos causados por la exposición al frío.

Ensayo al calor húmedo en estado de reposo

Identificación del ensayo: EN 54-l l/C-2/1

Detalles del ensayo: Durante el ensayo se tendrán en cuenta los siguientes detalles:

Condiciones de conexión: Como se especifica en el apartado 4.1.5.

Ensayo de funcionamiento: El ensayo de funcionamiento de acuerdo con 4.1.2 se realizará en las con- diciones atmosféricas normalizadas antes y después de la exposición al calor húmedo. Además, el ensayo de funcionamiento se realizará durante la última hora del período de exposición.

Requisitos: El equipo de control y señalización permanecerá en estado normal durante el período de exposición antes del ensayo de funcionamiento.

Los resultados del ensayo de funcionamiento durante y después de la exposición al calor húmedo, corresponderán a los resultados del ensayo de funcionamiento antes de la exposición al calor húmedo.

No deben producirse desperfectos mecánicos causados por la exposición al calor húmedo.

Ensayo a las vibraciones

Identificación del ensayo:

Detalles del ensayo:

Procedimiento de ensayo:

EN 54-l l/A-4/1 y EN 54-11 /C-4/1

Durante el ensayo se tendrán en cuenta los detalles siguientes:

El equipo de control y señalización debe exponerse primero de acuerdo con A-4/1 y después de acuerdo con C-4/1. La exposición de acuerdo con A-4/1 consistirá en un barrido estando el equipo de control y señali- zación en estado de funcionamiento en cada uno de sus ejes, por ejemplo un barrido en estado normal, un barrido en estado de alarma y un barrido en estado de avería.

La exposición de acuerdo con C-4/1 debe comprender las siguientes eta- pas para cada uno de los tres ejes.

1. Examen de la resonancia inicial.

2. Fatiga de vibración.

3. Examen de la resonancia final.

La fatiga de vibración se realizará de acuerdo con uno de los apartados si- guientes:

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 13: UNE_23007-2=1982

- 13- UNE 23-007-82 (2)

a) Durante 2 h en cada frecuencia de resonancia o amplificación de vibra- ción cuando el incremento es superiora 3.

b) Durante 2 h con la frecuencia principal de resonancia o amplificación de vibración cuando el incremento sea inferior a 3 pero superior a la unidad.

C) Durante 2 h a 35 Hz si no puede hallarse frecuencia de resonancia o amplificación de vibración, por ejemplo igual o menor que la unidad.

Condiciones de conexión: Como se especifica en el apartado 4.7.5, excepto que el equipo de control y señalización esté sin corriente durante la exposición C-4/1.

Posicionado: Como se especifica en el apartado 4.7.6, y además que uno de los tres ejes esté perpendicular a la superficie de montaje del equipo de control y seña- lización.

Ensayo de funcionamiento: El ensayo de funcionamiento de acuerdo con 4.7.2 se realizará en las con- diciones atmosféricas normalizadas y después de las exposiciones de A- 4/1 y C-4/1 respectivamente.

Requisitos: Los resultados del ensayo de funcionamiento después de las exposiciones A-4/1 y C-4/1 deben corresponder con los resultados del ensayo de fun- cionamiento antes de la exposición A-4/1. El estado de los indicadores acústicos y ópticos en el equipo de control y señalización y el estado de sus salidas debe permanecer constante durante el barrido en cada estado de funcionamiento en la condición A-4/1.

Las frecuencias posibles de resonancia no deben cambiar más de un 15% como consecuencia de la fatiga de vibración en C-4/1.

No deben producirse daños mecánicos por la exposición a la vibración.

Interferencias de alta frecuencia y transitorios

Identificación del ensayo: EN 54-l l/B-2/1,2,4 y 5

Detalles del ensayo: En este ensayo deben aplicarse los detalles siguientes:

Procedimiento de ensayo: El ensayo se realizará de la manera siguiente:

Los terminales de señales se exponen a transitorios eléctricos de acuerdo con B-2/1.

Los terminales de potencia, es decir, los terminales principales, si el equi- po de control y señalización dispone de fuente de alimentación incorpora-

da, y los terminales para la aplicación de la tensión, si el suministro de energ ía es exterior, son sometidos a transitorios eléctricos de acuerdo con

B-212;

Posteriormente, el equipo de control y señalización se expone a impulsos de alta frecuencia de acuerdo con B-2/4.

Se utiliza la línea pequeña si el equipo de control y señalización es menor de 0,5 x 0,5 x 0,5 m; en otros casos se emplea el método de cable largo.

Finalmente, el equipo de control y señalización se expone a impulsos de alta frecuencia de acuerdo con B-2/5. De

scat

alog

ada

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 14: UNE_23007-2=1982

UNE 23-007-82 (2) - 14-

Condiciones de conexión:

Ensayo de funcionamiento:

Requisitos:

Como se especifica en el apartado 4.1.5.

Se instalarán bobinas de aislamiento con una inductancia de por lo menos 1 mH entre el equipo de control y señalización y las otras unidades, para evitar que dichas unidades puedan absorber la energía de los transitorios.

El ensayo de funcionamiento de acuerdo con 4.1.2 se realizará en condi- ciones atmosféricas normalizadas antes de la exposición B-2/1 y después de la exposición B-2/5.

Los resultados del ensayo de funcionamiento después de la exposicion B-2/5 corresponderán a los resultados del ensayo antes de la exposición B-212;

El equipo de control y señalización permanecerá en estado normal durante la exposición a la alta frecuencia y a las frecuencias transitorias.

No deben producirse daños mecánicos causados por la exposición de alta frecuencia y transitorios.

Variaciones en el suministro de energía

Identificación del ensayo:

Detalles del ensayo:

Procedimiento de ensayo:

EN 54-1 l/B-213

Durante el ensayo se aplicarán los detalles siguientes:

El procedimiento de ensayo es diferente para los equipos de control y se- ñalización con suministro de energía incorporado o externo.

Los equipos de control y señalización con suministro de energía incorpo- rado se sometarán a todas las combinaciones de tensión de los ensayos 1, 2,3,4 y 5 (ó 6 y 7) de la tabla adjunta.

La combinación de tensiones en cada ensayo se mantendrá durante 2 h y el ensayo de funcionamiento debe realizarse al final de este período.

Las tensiones se obtienen por estabilización adecuada de suministros con tensión variable.

Los valores, nominal, máximo y mínimo estarán de acuerdo con las especi- ficaciones del constructor del equipo de control y señalización.

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 15: UNE_23007-2=1982

- 15- UNE 23-007-82 (2)

Ensayo

No

1

f--_‘-___‘____“-_

0

vn i s”%is+m I Corriente

V Equipo de control

CC 0

y señalización 1

L -------------_ .

Batería

Equipo de control y señalización con

Suministro de energía

incorporado

Vn = nom., Ve = nom.

v, = 0 , v, = máx.

v, = 0 , Va = mín.

V = nom. f 15%. V, = nom.

V, = nom. -15%. Va = nom.

V, = máx., VB = nom.

V, = mín., VB = nom

Suministro de energía

exterior

Vn = nom., Va = nom.

V, = 0 , Va = máx.

V, = 0 , V, = mín.

V CC = máx., VB = nom.

V CC

= mín., VB = nom.

T OBSERVACIONES

Sustituye los ensayos NQ 4 y

5 si las especificaciones del

fabricante exceden f 15%

Condiciones de conexión: Como se especifica en el apartado 4.1.5 con las excepciones mencionadas en el procedimiento de ensayo.

Ensayo de funcionamiento: El ensayo de funcionamiento de acuerdo con 4.1.2 se realizará en las con-

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 16: UNE_23007-2=1982

UNE 23-007 -82 (2) - 16 -

Requisitos:

dìcìones atmosféricas normalizadas con las combinaciones de tensión ìndi- cadas en el procedimiento de ensayo.

Los resultados de los ensayos de funcionamiento para cada combinación de tensiones de los ensayos números 2 al 9 corresponderán a los resultados del ensayo núm. 1, con la excepción de que se dará un aviso de avería (sin alimentación de red) en los ensayos números 2 y 3 y será dada otra señal de avería (batería baja de carga) en el ensayo núm. 3.

En los ensayos 4 al 9 no debe entrar en funcionamiento la alimentación por batería. Las variaciones de tensión no deben producir averías o des- perfectos mecánicos.

4.2 Ensayo de durabilidad

Después de su preparación, el equipo se someterá al ensayo de funcionamiento de 4.1.2 durante 1 000 ci- clos. La temperatura ambiente estará comprendida entre 15” C y 25” C con una humedad relativa entre 45 % y 75 % . Para este ensayo, cualquier interruptor manual puede ser simulado eléctricamente. Los detectores y equipos externos C, E, G, I de la figura I de EN 54-1 (UNE 23-007/1) pueden reemplazarse por cargas simu ladas.

Después del ensayo de durabilidad, el equipo se restituye al estado normal durante 1 semana. Seguidamen- te, se realiza el ensayo de funcionamiento.

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 17: UNE_23007-2=1982

-17- UNE 23-007-82 (2)

ANEXO 1

INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS (CEI - TC/64)

(*) Puede requerir algunas precauciones suplementarias (por ejemplo, lubricación especial)

C6digo Influencias externas Características requeridas para la elección

y la instalación de los materiales

A

AA

AAl

AA

AA

AA

AA

AA

Condiciones ambientales

Temperatura ambiente (321 .l)

-60°C + 5°C

1

4o”c + 5OC

-25OC + 5OC

-5OC + 4ooc

+5OC + 4o”c

+5’=C + 60%

Material especialmente estudiado o

disposiciones apropiadas (*)

Normal (en algunos casos pueden ser necesarias precauciones especiales)

Normal

Material especialmente estudiado o disposiciones apropiadas (*)

AB

AC

ACl

AC

Humedad del aire (321.2)

Altitud (321.3)

G 2000 m

> 2000m

En estudio

Normal

Puede requerir precauciones especiales tales como aplicación de factores de reclasificación

NOTA - Para algunas categorías de materiales pueden necesitarse medidas especiales a partir de los 1 000 m de altitud

AD

ADl

AD2

AD3

AD4

AD5

AD6

AD7

AD8

Presencia de agua (32 1.4)

Despreciable

Goteo

Aspersión de agua

Proyecciones de agua

Chorros de agua

Avalancha de agua

Inmersión

Sumersión

IP x0

IP x1

IP x3

IP x4

IP x5

IP X6

IP x7

IP X8

AE

AEl

AE

AE

AE

Presencia de cuerpos sólidos (321.5)

Despreciable

Pequeños objetos (2.5 mm)

Objetos muy pequeños (1 mm)

Polvo

IP ox

IP 3x Véase también sección 412

IP 4x I

IP 5X si los polvos pueden penetrar sin perjudicar el funcionamiento del material

IP 6X si los polvos no deben penetrar en el material

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 18: UNE_23007-2=1982

UNE 23-007-82 (2)

(Continuaciónl

-18-

Código Influencias externas Características requeridas para la elección

y la instalación de los materiales

AF

AFI

AF2

Presencia de substancias corrosivas o

contaminantes (321.6)

Despreciable

Atmosféricas

Normal

Según la naturaleza de los agentes (por ejemplo, conformidad al ensayo de niebla salina, según la norma UNE 20-501 /2: Ensayos fundamentales climáticos y de robustez mecánica. 2a parte, Ensayos: Ensayo Ka: Niebla salina.

AF3

AF4

Intermitente o accidental

Permanente

Protección contra la corrosión definida por las especificaciones concernientes a los materiales.

Materiales especialmente diseñados

según la naturaleza de los agentes.

AG

AG1

AG2

AG3

AH

AH1

AH2

AH3

AJ

Tensiones mecánicas (321.7)

Impactos (321.7.1)

Débiles

Medianos

Importantes

Vibraciones (321.7.2)

Débiles

Medianas

Importantes 1 Otras tensiones mecánicas (321.7.3)

Normal, por ejemplo material de uso doméstico y análogos

Material de uso industrial, si es posible, o protección reforzada

Protección reforzada

Normal

Materiales especialmente diseñados o

disposiciones especiales.

En estudio

AK

AK1

AK2

Aparición de flora o de mohos (321.8)

Despreciable

Riesgos

Normal

Protecciones especiales tales como: - Grado de protección incrementado.

(Véase AE)

- Materiales especiales o revestimientos protegiendo las envolturas.

- Disposiciones para evitar la aparición de flora.

AL

AL1

AL2

Aparición de fauna (321.9)

Despreciable

Riesgos

Normal La protección puede comprender: - Un grado de protección apropiado contra

la penetración de cuerpos sólidos. (Véase AE)

- Una resistencia mecánica suficiente. (Véase AG)

- Precauciones para evitar la aparición de esta fauna (tales como limpieza, empleo de pesticiadas)

- Materiales especiales o revestimientos protegiendo las envolturas De

scat

alog

ada

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 19: UNE_23007-2=1982

-19- UNE 23-007-82 (2)

(Continuación)

C6digo Influencias externas Características requeridas para la elección

y la instalación de los materiales

AM

AM1

AM2

AM3

AM4

AM5

Influencias electromagnéticas, electros-

táticas o ionizantes (321.10)

Despreciables

Corrientes parásitas

Electromagnéticas

I Ionizantes

Electrostáticas

Normal

Protecciones especiales tales como:

- Aislamiento apropiado

- Revestimientos protectores especiales

- Protección catódica

- Equipotencialidad suplementaria

Protecciones especiales tales como:

- Distanciamiento de las fuentes de

radiación

- Interposición de pantallas

- Materiales especiales constituyendo

las envolturas

Protecciones especiales tales como:

- Aislamiento apropiado del emplazamiento

- Equipotencialidad suplementaria.

AM6 Inducciones Protecciones especiales, tales como:

- Distanciamiento de las fuentes de

corriente inducida

- Interposición de pantallas

AN

ANl

AN

Radiación solar (321 .l 1) Despreciable

Apreciable

Normal

Disposiciones especiales tales como:

- Materiales resistentes a los rayos

ultravioletas

- Envolturas de color especial

- Interposición de pantallas

AP

APl

AP2

AP3

AP4

AQ

AQl

AQ2

AQ3

Efectos sísmicos (32 1.12)

Despreciables

Débiles

Medianos

Importantes

Rayo (321 .13)

Despreciable

Indirecto

Directo 1

Normal

En estudio

Normal

En estudio

AR Viento (321.14) En estudio

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 20: UNE_23007-2=1982

UNE 23-007-82 (2)

(Continuación)

20 -

Código Influencias externas Características requeridas para la elección Y la instalación de los materiales

B

BA

BA1

BA2

BA3

BA4

BA5

Utilizaciones (322)

Capacitación de las personas (322.1)

Normales

Niños

Inválidos

Expertos

1 Cualificados

Normal

Materiales de grado de protección superior al IP2X Inaccesibilidad de los materiales cuyas temperaturas de las superficies accesibles son superiores a 80% (60% para las guarderías y locales análogos)

Según la naturaleza de la invalidez

Se admite material sin protección contra los contactos directos sólo en los locales accesibles a personas debidamente autorizadas

BB

BC

Resistencia eléctrica del cuerpo

humano (322.2) En estudio

Contactos de las personas con tierra (322.3)

Clases de materiales según la norma UNE 20-550

O-01 I ll III

BCl

BC2

BC3

BC4

Nulos

Débiles

Frecuentes

Continuos

A Y A A

A A A A

X A A A

En estudio

A Materiales permitidos

X Materiales prohibidos

Y Permitidos si se utilizan como clase 0

BD

BD1

BD2

Evacuación en caso de urgencia (322.4)

Densidad de ocupación baja/Evacuación fácil

Densidad de ocupación baja/Evacuación difícil

Normal

BD3

BD4

Densidad de ocupación importante/Evacuación fácil Densidad de ocupación importante/Evacuación difícil

Materiales constituídos por productos que retardan la propagación de la llama y el desprendimiento de humos y de vapores tóxicos. Están en estudio prescripciones detalladas

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 21: UNE_23007-2=1982

-21 - UNE 23-007 -82 (2)

Kontinuaciónl

Naturaleza de las materias tratadas o

almacenadas (322.5)

Riesgos despreciables

Riesgos de incendio

Riesgos de explosión

Riesgos de contaminación

Código Influencias externas Características requeridas para la elección

y la instalación de los materiales

BE

BE1

BE2

BE3

BE4

Normal

Materiales constituídos por productos que

retardan la propagación de la llama. Disposiciones tales como que un incremen-

to importante de temperatura o una chispa

en materiales eléctricos no pueda provocar

el fuego en su exterior

Según especificaciones del Comité de

Estudios nO 31 del CEI. Material eléctrico

para atmósferas explosivas (Véanse las

normas UNE 20-318 a la UNE 20-329)

Disposiciones apropiadas tales como:

- Protección contra la caída de cristales por rotura de lámparas u otros objetos

frágiles

- Pantallas contra las radiaciones tales

como radiaciones infrarrojas o

ultravioletas

C

CA

CA1

CA2

Construcción de los edificios (323)

Materiales de construcción (323.1)

Incombustibles

Combustibles

Normal

En estudio

CB

CBl

CB2

Estructura de los edificios (323.2)

Riesgos despreciables

Propagación del incendio

CB3

CB4

Movimientos

Flexibles o inestables

Normal

Materiales constituídos por productos que

retardan la propagación de un incendio,

incluído un incendio de origen no eléctrico.

Barreras cortafuegos.

NOTA - Pueden instalarse detectores de

incendio.

Juntas de dilatación o de contracción en

las canalizaciones eléctricas

En estudio

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI