unasur

17
UNASUR Y EL ECUADOR Realidad NacionalManolo Cruz Por Estefania Aigaje Raíl Llasag

Upload: alexisvizuete

Post on 10-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNASUR

TRANSCRIPT

UNASUR Y EL ECUADOR

ContenidoLINEA DE TIEMPO2DESARROLLO UNASUR RESUMEN2DESARROLLO UNASUR DESGLOSADO.3ACTORES4MAPEO DE ACTORES5INTERESES DE ACTORES6FUERZAS7FODA8TENDENCIAS9ESCENARIOS9

linea de tiempoDesarrollo UNASUR Resumen

Desarrollo UNASUR Desglosado.

actores

ACTORES PRNCIPALES

UNASURECUADOR

El Ecuador y la regin sudamericana se encuentran en la particular situacin de ser observadores de una crisis que se origina en profundos problemas estructurales de las llamadas economas desarrolladas y que est haciendo transitar a las mismas en un terreno de insostenibilidad.

Actores que lo apoyanActores que no lo apoyan

La integracin sudamericana resulta un imperativo en la agenda de la poltica exterior del Ecuador actual. Con ella, nuestro pas ampla su capacidad de negociacin internacional, gana como pas pequeo sumndose a un grupo de pases grandes en su mayora, se suma al liderazgo indiscutido de Brasil en la regin y participa de los proyectos regionales en mbitos fundamentales como el energtico, las comunicaciones, la infraestructura, entre otros. Todas son ventajas. De ah que todo esfuerzo que se haga para que pronto se consolide el bloque de Estados de Amrica del Sur debe ser apoyado y aplaudido. Por lo dems, este objetivo qued recogido como consenso generalizado en el Planex 2020, que se elabor el ao pasado despus de un amplio debate con diversos sectores de la sociedad y que dara la impresin de que el actual Gobierno lo sigue para bien de nuestra poltica exterior.

Dentro de los problemas que presenta la Unasur est la desigualdad econmica existente entre los pases miembros. Otro punto a tratar son las diferencias polticas que existen entre algunos mandatarios de la regin principalmente entre Colombia, Ecuador y Venezuela.

Si bien es cierto actualmente la UNASUR es ms un modelo poltico, pues pienso que tiene ambiciones las cuales con un trabajo conjunto de todas las naciones se harn realidad y no precisamente quedar en una utopa. Creo para concluir que hay que ponerle optimismo a este nuevo modelo de integracin ya que si logra salir como se espera pues traer beneficios ms que desventajas, a los pases inmersos y el Ecuador porque no, al ser la sede de UNASUR podr tener ms participacin tal como sucedi con la CAN y su sede en Per. Al pertenecer Ecuador a la UNASUR se puede tener de aliados a gigantes como Brasil y Argentina. Esto favorecer la inversin extranjera, son grandes potencias que ayudarn al momento de crear una plataforma que sirva de base para negociar con otros bloques, a travs de UNASUR se puede fortalecer an ms los lazos comerciales ya que actualmente si existe a travs del ALADI y especialmente del ACE CAN/ MERCOSUR beneficios del tipo comercial entre estos pases hacia el Ecuador

mapeo de actores

UNA SURECUADOR

Fundamento para apoyar a la CSSComo reflejo de un movimiento de integracin, la Unin de Naciones Sudamericanas (UNASUR) est dedicada a integracin fsica y econmica, y esta es la base principal de las actividades de tipo CSS. Pases beneficiados por el apoyoEn este momento, los proyectos de IIRSA solamente estn siendo dirigidos a su implementacin, pero los 336 proyectos bajo consideracin ayudarn a todos los pases dentro de UNASUR. Los proyectos son formulados e implementados por las sub-regiones, de conformidad con los planes subregionales, con la intencin de que los pases en estas reas cooperen mutuamente de manera colectiva en las reas que se encuentran bajo la direccin de IIRSA.reas/sectores Temticos cubiertos por la UNASURComo el nombre indica, los proyectos de IIRSA se destinan especficamente a la infraestructura para mejorar la integracin de la infraestructura entre los miembros de la UNASUR.Implementacin de la Gestin de Ciclo, Modalidades, MetodologasIIRSA coordina la cooperacin intergubernamental con el fin de mejorar la infraestructura y fomentar la integracin territorial. IIRSA desarrolla proyectos en coordinacin con las instituciones gubernamentales re levantes y que corresponden a estos proyectos con la inversin pblica.FinanciamientoEl financiamiento para proyectos proviene principalmente de los bancos regionales de desarrollo, por lo que los funcionarios de IIRSA esperan que se fomente la inversin.Posibilidades futuras para el apoyo de la CSS en LACMientras que estos proyectos no estn explcitamente reconocidos como CSS, la fuerte motivacin poltica de integracin es lo que est haciendo que estos proyectos continen impulsando al IIRSA. Baja Institucionalidad: carece de una estructura funcional instalada:

Fenmeno insipiente. Sobrecarga de objetivos. Relacin con la OEA. Itergubernamentalismo.

Desafo: consolidarse como instancia promotora de transparencia y medidas de fomento y seguridad.

Divergencias entre los miembros: necesidad de neutralismo en todos los temas. Crisis mundial: Incertidumbre econmica Exceso de retrica, y exceso de Nacionalismo. Necesidad de mayor participacin ciudadana.

Crisis mundial:

Incertidumbre econmica, Exceso de retrica, y exceso de Nacionalismo. Necesidad de mayor participacin ciudadana.Las reformas propuestas al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, por lo que apoy la propuesta de la creacin de una Corte Penal de Unasur.

Estamos enfrentando delitos transnacionales y para enfrentar esa clase de delitos se requieren estrategias transnacionales. Consideramos que la Corte Penal es indispensable

intereses de actores

UNASURECUADOR

Objetivos:- Gobernabilidad del espacio sudamericano.- Desarrollo de un espacio regional integrado en lo:

Poltico: fortalecimiento del dilogo poltico para reforzar la integracin suramericana y la participacin del bloque en el escenario internacional; coordinacin en la lucha contra el terrorismo, la corrupcin, el problema de las drogas, la trata de personas, el trfico de armas, el crimen organizado transnacional, el desarme, la no proliferacin de armas nucleares y de destruccin masiva, y el desminado; cooperacin entre las autoridades judiciales de los Estados Miembros; intercambio de informacin y de experiencias en materia de defensa.Econmico: cooperacin econmica y comercial; integracin financiera; integracin industrial y productiva; y cooperacin sectorial.Social: desarrollo social y humano con equidad e inclusin para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la regin; fortalecimiento de la seguridad y participacin ciudadana; acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud; cooperacin en materia de migracin; erradicacin del analfabetismo, acceso universal a una educacin de calidad y reconocimiento regional de estudios y ttulos.Cultural: Construccin de una identidad y ciudadana suramericanas; definicin proyectos comunes de investigacin, innovacin, transferencia y produccin tecnolgica; y promocin de la diversidad cultural.Ambiental: proteccin de la biodiversidad, los recursos hdricos y los ecosistemas, cooperacin en la prevencin de las catstrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climtico.Energtico: aprovechamiento integral, sostenible y solidario de los recursos de la regin.

Infraestructura: desarrollo de una infraestructura para la interconexin de la regin.- Contribuir al fortalecimiento de la unidad de Amrica Latina y el Caribe.- Fortalecer la democracia. - Reducir las asimetras en el marco del fortalecimiento de la soberana e independencia de los Estados.

Medios:- Mecanismos de concertacin y coordinacin poltica y diplomtica- Profundizacin de las experiencias bilaterales, regionales y subregionales existentes.- Transferencia de tecnologa y cooperacin horizontal.- Interaccin entre las empresas y la sociedad civil.- Consejo de Defensa Suramericano.- Reuniones Cumbre.- Parlamento de la Unasur (en construccin).

Objetivo:Buscar la comprensin de la UNASUR en algunos aspectos como lo son:Geopoltico: Dar a los mltiples temas ambientales la importancia que merecen para el desarrollo armnico de los pases y de la regin como un todo. Estudiar el tema crucial de la biodiversidad. Los diferentes niveles de poder adquisitivo y de productividad pueden crear mayores brechas en la riqueza de los pases de la UNASUR.Social: Al hablar del tema social, se est diciendo que las grandes brechas a causa de las asimetras no han podido ser resueltos por los mecanismos existentes. Por un lado, encontramos algunas asimetras nacionales. Lidiar y converger asimetras en el desarrollo de cada pas. Diferencias de ideologas, partidos polticos.

Estructural: Existen enormes brechas de carcter estructural entre los pases suramericanos.Lo que quiere el Ecuador.Esperamos que se pueda empujar polticamente la voluntad clara de los pases de contar con un Sistema de Facilitacin, Mediacin y Arbitraje Sudamericano. Creemos que es muy importante para la mayor parte de pases, a fin de contar con mejores vas para solucionar los problemas que podran surgir entre las empresas y los Estados. Creemos que esta es una alternativa muy til, expres el Canciller Ricardo Patio.

fuerzas

FUERZAS QUE SE DAN EN LA UNASUR

PROBLEMTICAAPOYODESAPOYO

PolticoFortalecimiento del dilogo poltico para reforzar la integracin suramericana y la participacin del bloque en el escenario internacional.Los pases miembro siguen a la filosofa de integrar a los pases de Sudamrica como una sola fuerza no solo econmica y comercial, tambin como multidimensional.Las protestas que se han dado en los diferentes pases como en Venezuela es smbolo de falta de dilogo en la participacin sudamericana.

EconmicoIntegracin financiera; integracin industrial y productiva.Los pases miembro dicen que: El espacio ha tenido estabilidad econmica desde hace 5 aos atrs y que su tendencia a futuro es la misma, por el hecho de ser la 4ta potencia econmica en recursos.La moneda Sudamericana es tema de crtica por economistas brasileos que afirma que su moneda es la ms grande en la regin y se vera afectada por el cambio.

CulturalDesarrollo social y humano con equidad e inclusin para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la regin.La UNASUR intenta construir una inclusin social, para construir un desarrollo y erradicar la pobreza.Los pases sudamericanos son culturalmente muy nacionalistas que se resisten a una igualdad cultural sudamericana.

AmbientalProteccin de la biodiversidad, los recursos hdricos y los ecosistemas.La UNASUR pretende brindar proteccin de la biodiversidad, los recursos hdricos y los ecosistemas.Los pases externos estn conscientes que el ro Amazonas es la fuente hidrogrfica ms grande del mundo y temen quedarse sin recursos en un futuro.

EnergticoAprovechamiento integral, sostenible y solidario.Plan de Accin para la Integracin Energtica Regional aprobado en Argentina el ao 2010 est en negociaciones por los pases miembrosLa situacin de energas (Petrleo, Gas, Carbn, Energa Nuclear y Energas Renovables) actual de cada pas son privadas y la sociedad pretende mantener eso.

InfraestructuraDesarrollar una Sede infraestructural para la organizacin Sudamericana. El Presidente de Ecuador Rafael Correa destaca que la infraestructura de la Sede de la UNASUR es un desafo a la ingeniera y contiene sentido de libertad. La UNASUR est contenta puesto que se inaugurar el 5 de diciembre del 2014.

SocialAsimetras que se viven por la desigualdad social de cada pas.Existe el tratado de Libre Residencia y Trabajo a la cual se han sumado 10 pases miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela).El rea de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulacin de personas por cultura social de los diferentes pases.

foda

ANLISIS FODA

FORTALEZASCuenta con una superficie de 17500 millones de km2.Un PIB per cpita de 12.500 y una estabilidad econmica de cinco aos atrs. Es la cuarta economa del mundo por sus riquezas y crecimiento econmico.Tiene su propia sede dotada de una zona estratgica e infraestructura imponente. La manera de vincularse con Washington.

OPORTNIDADESSe llegan a acuerdos para promover el intercambio comercial interregional.Existe la posibilidad de la expansin del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) para potenciarlo como instrumento de toda la Regin.Se puede acelerar el lanzamiento del Banco del Sur. En septiembre, la Argentina fue el cuarto pas en ratificar el convenio de creacin del banco y se sum a Venezuela, Ecuador y Bolivia. La Argentina, Brasil y Venezuela sern los que aporten la mayor parte de los recursos, dos mil millones cada uno en cinco aos.

DEBILIDADESEl texto y la concepcin del Estatuto de UNASUR en lo que hace relacin a la institucionalidad de la organizacin.No hay una sola Amrica Latina como tampoco hay una Amrica del Sur, existe una gran diversidad dentro de una aparente unidad.La profusin de rganos y mecanismos, su dimensin excesiva, su limitada y frgil institucionalidad.La carencia de propuesta gil y efectiva de integracin econmica y comercial.

AMENAZASLa ruptura de orden Democrtico.Cambios en puestos importantes de dirigencia en la UNASUR.Amenazas al pas miembro por asilos a refugiados polticos como Assange en Ecuador.Ruptura de la organizacin por falta de comunicacin en los acuerdos.

tendenciasTENDECIAS

NMEROTENDENCIA

1Se asigna la gobernanza de los recursos naturales en un papel central, extendiendo por ella un conjunto de polticas soberanas de los pases sobre la propiedad de los recursos naturales y su apropiacin, as como la distribucin de ganancias de productividad derivadas de su explotacin.

2Segn anlisis de la estabilidad econmica que se ha mantenido durante cinco aos, se predice que seguir en curso de la misma manera en un futuro.

3La UNASUR busca el intercambio de conocimientos al implantar un programa de becas de reconocimiento al mrito cientfico, segn la resolucin del Consejo Sudamericano de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

4Como una unidad regional es una fortaleza que los pases no puedan aceptar imposiciones de libre comercio de Estados Unidos, la proteccin de recursos naturales y de la biodiversidad se mantendr si los pases que contienen los recursos ms valorados en el mundo los saben cuidar.

5La consolidacin de un sistema de Moneda nica sudamericana emitida por el banco del Sur podra no solo afectar en relacin con el PIB y el consumo interno en Brasil, sino a toda Latinoamrica, por lo que se ha mantenido en la decisin de no seguir con la idea de la moneda nica sudamericana.

escenarios

ESCENARIOS

NMEROESCENARIO

1La inclusin comercial, como parte del sistema institucional nico. Sera un salto cualitativo importante, novedoso y clave para el progreso regional.

2En tanto el reconocimiento al mrito cientfico y desarrollo tecnolgico ser un premio a los trabajos destacados en bioconocimiento, nuevas tecnologas y energas renovables. En la declaratoria de la reunin se consigna adems que la investigacin cientfica conjunta permitir el desarrollo integral de cada pas.

3La existencia de un sistema de integracin a travs de infraestructura fsica en los mbitos energtico, vial (terrestre, fluvial y martimo) consolidar definitivamente el progreso de construccin regional en la medida que integra fsicamente territorios y poblacin.

4La aplicacin de una ciudadana sudamericana y la definitiva libre circulacin de personas, integracin a la misma de forma completa deGuyanaySurinamey a otros pases fuera de la regin, principalmente latinoamericanos como PanamyMxico que han empezado liberando sus fronteras en cierta medida.

5En caso de mantener la integridad de los recursos hdricos del 26% de agua dulce en el mundo podra elevar a la UNASUR en una segunda o primera potencia mundial en recursos.

6En caso de Ecuador ser sede de la UNASUR se fortalecera como nacin y sera de gran aporte a la comunidad que la alberga, teniendo ms oportunidades en el desarrollo econmico y fuentes de empleo.

Trabajos citadosAgencia Pblica de Noticias del Ecuador y Sudamrica Andes. (s.f.). Agencia Pblica de Noticias del Ecuador y Sudamrica Andes. Recuperado el 17 de 11 de 2014, de http://www.andes.info.ec/es/noticias/edificio-sede-unasur-quito-estara-listo-finales-2014.htmlEl Comercio. (s.f.). El Comercio- Tendencias. Recuperado el 17 de 11 de 2014, de http://www.elcomercio.com.ec/tendencias/sudamerica-unasur-becas-estudios-educacion.htmlLa Razn. (s.f.). La Razn- Mundo. Recuperado el 17 de 11 de 2014, de http://www.la-razon.com/index.php?_url=/mundo/Unasur-condena-amenazas-Ecuador-Assange_0_1672632745.htmlMena, F. C. (2013). Unasur: Simple retrica o Regionalismo Efectivo? Fortalezas y Debilidades. Ecuador: Friedrich Ebert Stiftung.UNASUR. (2014). UNASUR: Un Espacio que consolida la Integridad Energtica. Quito: UNASUR.Voces En el Fenix. (s.f.). Voces En el Fenix. Recuperado el 16 de 11 de 2014, de http://www.vocesenelfenix.com/content/matriz-energ%C3%A9tica-nacional-y-su-vinculaci%C3%B3n-con-la-regi%C3%B3n

4