unas meditaciones sobre bayona...

93
Unas Meditaciones Sobre Bayona deTitulcia por Ricardo Torrijos

Upload: hoangthuan

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unas Meditaciones

Sobre

Bayona deTitulcia

por Ricardo Torrijos

2

Quedan rigurosamente prohibidas, sin autorización escrita del titular del Copyright bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total, o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento.

© Ricardo Torrijos Carmona

nº Registro Propiedad Intelectual M005811/2010

ISBN-

3

Sumario

Dedicatoria

I-Propósito

II-Bayona de Titulcia mi Primer Destino

III- Mis Viajes a Titulcia

IV-La Batalla de Madrid

V- Titulcia y la Batalla del Jarama

VI- Consecuencias de la Guerra Civil en Titulcia

VII-Quienes Sobrevivieron

VIII-Unas Generalidades de Titulcia

IX-Resumen y Comentarios

4

5

DEDICATORIA A la Familia Soto-Carpintero quiero testimoniarle, mi afecto y gratitud. Por cuanto el Cte. Isidoro Hernández Soto hizo por mi, durante mi infancia

El autor

Vista de “El Cerrón”, donde se halla Titulcia

Panorámica de Titulcia (Fotos cortesía de Jose Miguel Martínez Briceño)

6

7

I – PROPOSITO

Todo quehacer humano tiene una finalidad muy concreta. En este caso, redactar estas “Unas Meditaciones Sobre Bayona de Titulcia” obedece a dos motivaciones concretas, para mi muy esenciales:

1.) Testimoniar a la Familia Soto-Carpintero mi gratitud, por cuanto uno de sus miembros, el Comandante Martín Hernández Soto, hizo por mi. Tutelarme en la niñez y formar mi carácter.

2.) Describir el impacto causado por Bayona de Titulcia,

cuando la visite durante mi infancia.

Sin duda, ese era mi propósito inicial, pero al ir redactando estas líneas me fui involucrando –sin dame cuenta-, cada vez mas y mas, en el tema. Por ello le fui agregando diversos recuerdos y vivencias de mi infancia, según llegaban a la memoria. Asimismo, comentando, algunos sucesos de interés ocurridos en Titulcia que llamaron mi atención,

En este breve relato no pretendo mostrarle al lector ningúna novedad. Ni menos aun, aportar nuevos descubrimientos históricos, por una sencilla razón. Los orígenes de Titulcia son de vieja data y ya esta todo dicho y su acontecer reciente, ampliamente comentado.

El pueblo cuenta con una larga vigencia en la Historia. Se remota a la Prehistoria de la Hispania (Acentuó en la i, como hacían los griegos). En otras palabras, no quiero ahondar aquí el tema de su pasado, pues seria algo así, como rizar, el

8

rizo. Porque existe una cantidad apreciable de documentos ocupándose de dicho asunto. En la Antigüedad Clásica, Antonino Augusto Carcalla, la menciona en sus itinerarios 25 y 26. Asimismo, en el Siglo II a.C. el geógrafo e historiador Ptolomeo, la incluye con otras poblaciones de la Hispania. En la actualidad Menéndez Pidal, en su Historia de España hace un detallado estudio de Titulcia.

Por cierto, en estos días he tenido la oportunidad de leer diversas publicaciones, que recogí en el Ayuntamiento. Su objetivo es, informar sobre Bayona de Titulcia. Divulgar entre el gran público y muy en especial entre los visitantes, los aspectos más resaltantes del municipio.

Uno de estos documentos, en particular, me llamo la atención. Porque lo encuentro muy completo y es de fácil lectura. Se trata de una Guía Ilustrada titulada: “Un paseo por Titulcia”. Contiene una información amplia y bien redactada. El autor, D. José Miguel Martínez Briceño, es un esforzado educador.

Dada la calidad de su interesante obra, recomiendo, sin reservas su lectura. En particular a quienes se interesen por conocer Titulcia. En las páginas de la citada Guía encontrara el lector un valioso material informativo sobre los aspectos generales del municipio. Su, clima, situación geográfica y vías de comunicación. Después, presenta lo acontecido, al través del tiempo en la zona. Desde la pre-historia, hasta nuestros días. Seguidamente, invita al lector a efectuar un recorrido por el pueblo, donde en forma amena, va describiendo los monumentos y puntos de interés. Finaliza narrando las costumbres, las fiestas locales y dando unos consejos prácticos sobre la restauración y la gastronomía local.

9

Tengo un particular interés en destacar a uno de los miembros de la familia Soto-Carpintero. Porque, en el fondo es uno de los propósitos de este trabajo. Quiero informarle, a mis amigos de Titulcia –aunque solo sea someramente-, sobre la personalidad y el interesante quehacer del Comandante del

10

Cuerpo de Asalto, Isidoro (Mas conocido como Martín) Hernández Soto.

Su madre, Patrocinio Soto Guerra, nació en Bayona de Titulcia. Era hermana de Juan Soto Guerra, fundador de la familia Soto-Carpintero. Martín, con sus tíos: Juan Soto y Raimunda Carpintero y con sus primos hermanos: Demetrio, Teresa, Justa, Benita y Juan, mantuvo siempre una estrecha relación afectiva. Veamos, seguidamente, su breve perfil.

Considero que el tema constituye una primicia, por ser su vida profesional un asunto poco conocido en Titulcia. Así sucede por las circunstancias de terror vividas en nuestro país, al finalizar la Guerra Civil. Se imponía la más absoluta discreción, el silencio. Quien podía hablar del tema, con conocimiento de causa - su esposa, Carolina Suárez González- no lo hizo, por varios motivos. Era mujer de pocas palabra y sumamente prudente. Opto por no comentar la actividad profesional de su marido, durante la Guerra Civil. Es comprensible actuase con cautela, pues la época –la posguerra española-, no era un tiempo propicio para comentar el tema.

Ahora la situación cambio por completo y constituye un deber el “Recuperar la Memoria Histórica”. Es necesario informar a las nuevas generaciones lo acontecido durante los cuarenta años de dictadura franquista. Honrar a quienes mantuvieron con firmeza su lealtad a la Republica y estuvieron dispuestos a morir por ella. A quienes, al concluir la Guerra Civil, los rebeldes les encausaron, cínicamente, por cometer el delito de “Auxilio a la Rebelión” y los condenaron a muerte.

Cuando comenzó la Guerra Civil, el 18 de julio de 1936, Martín Hernández Soto, se hallaba en Santander destinado.

11

Tenía el rango de suboficial del Cuerpo de Asalto. Se mantuvo leal al régimen legalmente constituido, la II Republica Española. Le ascendieron a teniente y salio con una columna al frente de Burgos, para detener el avance de los facciosos. Poco tiempo después lo promovieron al grado de capitán. Al frente de sus hombres tomo por asalto una posición de los rebeldes. A la posición la denominaron, en su honor, “Posición Martín”. Por meritos de guerra, fue ascendido al grado de Comandante.

Martín Hernández Soto, en 1920 en Ceuta

12

Al caer Bilbao y derrumbarse el frente de Vizcaya, el General Llano de la Encomienda, Jefe del “Ejercito del Norte”, ordeno la retirada. Martín con su batallón se replegó a Santander. Pocos días antes de completarse el cerco de la ciudad, su suegra Dolores Suárez, tomo una decisión trágica: suicidarse. Su propósito tenía una clara finalidad: permitir a su hija y a su yerno actuar con mayor libertad de movimientos. Liberarles de la presencia de una anciana, para poder escapar de los facciosos. Sin duda constituía el mas noble y valerosos de los gestos: Como es el ofrendar su propia vida, para poder salvar la de sus hijos.

Con la mayor serenidad y decisión, la anciana, fue hasta el acantilado situado frente al Palacio de la Magdalena y se arrojo al mar. Antes de lanzarse al vacío, le encargo a una conocida -que se encontró en su camino-, entregarle su mantón a su hija. Sin duda, su admirable valor, su sangre fría, constituye un gesto heroico. La anciana andaluza se quito la vida, con el más desinteresado de los motivos: poder salvar la de su hija y la de su yerno. Un fin lleno heroicidad. Nos recuerda a los narrados por Lord Byron en 1808, a su paso por España, sobre la actuación de las españolas en la Guerra de la Independencia.

Carola tuvo suerte, pues pudo salir de Santander en un barco con destino a Francia. De allí se traslado a Barcelona, donde permaneció refugiada hasta el fin de la Guerra Civil. Sin embargo, a Martín, su esposo, no le ocurrió lo mismo. Subió a un barco, uniformado de Comandante y armado con una metralleta. El capitán le dio una orden drástica: “En su barco solo viajarían mujeres, ancianos y niños”.

Cuan equivocado estaba el absurdo capitán, carente del sentido de la realidad. Olvido algo de suma importancia.

13

España estaba en guerra y en las guerras se precisa el personal militar y en particular los oficiales superiores. Martín como era una persona con demasiados miramientos, no se impuso por la fuerza, como debió haberlo hecho. El era una autoridad y estaba armado, pudo imponerse al capitán y obligarle a obedecerle, pero no procedió así. Martín bajo del barco. No actuó como Valentín González, en el puerto de Alicante, en marzo de 1939. Llego al muelle en un camión llego de bidones de gasolina y le dijo al patrón de un barco:

-“Soy El Campesino, llévenme a Argelia”

El patrón del pesquero, obedeció sin rechistar y lo saco de Alicante. Sabia que sino lo hacia “El Campesino” lo habría liquidado en el acto.

Cuando el Cte. Martín Hernández Soto, se presentó en el Gobierno Militar los rebeldes procedieron a capturarlo. Le arrancaron sus barras de Comandante y le encerraron en la cárcel. Cuando le juzgaron, el fiscal del tribunal, el Comandante Goded –hijo del General faccioso, fusilado en Barcelona-, pidió para Martín dos penas de muerte, pero posteriormente se las conmutaron, por la de cadena perpetua.

Un grupo de destacados miembros de la alta burguesía santanderina –a quienes Martín salvo la vida durante la guerra-, intercedieron por el. Lograron su propósito, pues le conmutaron las dos penas de muerte, por la de cadena perpetua. Fue confinado en el Penal del Puerto de Santa Maria, donde permaneció varios años cautivo. Su esposa se traslado a dicho localidad, para estar cerca de su marido. Allí trabajo de cocinera, en casa de un medico, para ganarse la vida y poder estar cerca de Martin.

14

Este es el perfil de un hombre honesto y de rígidos principios. De un militar leal al Gobierno legítimamente constituido, que supo vivir con dignidad. Y cuando estuvo a punto de ser fusilado, también se comporto con dignidad. Hablaba poco, pero cuando lo hacia era con propiedad.

Siendo ya un adulto, le perdió miedo a los estudios, al darse cuenta de que era una tarea mas sencilla, de cuanto el pensaba. Le tomo afición a estudiar y en cuestión de muy pocos años aprobó una serie de cursos, lo cual le permitió obtener merecidos ascensos. Los Oficiales Superiores del Cuerpo de Asalto se dieron cuenta de sus aptitudes para el mando. Asimismo, de su afán de superación, lo vieron con simpatía y depositaron en el su confianza.

La afición de Martín por el estudio surgió de la siguiente manera. En 1929 yo tenía siete años y me promovieron de la sección de párvulos a un grado superior, a “clases de memoria”. Un procedimiento arcaico, todavía al uso, en aquel entonces. Todas las noches Martín me “tomaba” las lecciones de las diversas materias. Si me equivocaba me corregía, de forma muy persuasiva, pues “la letra con sangre entra”. Por supuesto, yo aprendía pero el también

Su tarea de mentor se la tomo muy en serio, le entusiasmo y le alentó a estudiar. Cada vez iba progresando más en su formación profesional. Sus superiores utilizaban con el la misma metodología de la memorización. El material de apoyo utilizado por Martín, para estudiar los temas, era muy modesto. Lo constituían unas “papeletas” -así las denominaban- manuscritas y cosidas con hilo en un borde. Los participantes debían memorizarlas. En el examen, sacaban al azar los temas y los exponían. Todavía recuerdo, perfectamente, las “papeletas” y el nombre de algunos de los

15

temas: “Táctica de Infantería”, “Autoridad y Mando”, “Las Ordenanzas del Cuerpo de Seguridad”. etc.

En resumen, se estableció un intercambio provechoso entre quien comenzaba a dar los primeros pasos en su vida de estudiante y su estricto y exigente maestro. Veamos como funciono dicho proceso.

La rígida disciplina militar impuesta al niño, en su régimen de estudios, le permitió sobresalir, con suma facilidad, de sus condiscípulos. De situarle en una posición cimera, siempre en los primeros puestos de la clase: el primero, o el segundo.

Los efectos del lavado cerebral recibido le llevaba a tomar muy en serio la puntualidad y el sentido del deber y el de la responsabilidad. Estaba programado para cumplir de la manera mas estricta uno de los principios fundamentales de nuestra Cultura Occidental: “Lograr el Éxito”. A los ocho años resolvía raíces cuadradas. El Director del Colegio lo ponía como ejemplo ante los niños de bachillerato. De cómo “un niño pequeño”, los superaba en conocimientos. Ese afán de superación y de exigirme más a mi mismo, se lo debo a Martín Hernández Soto. A su valiosa contribución en el desarrollo de una de las fases de la formación de mi carácter: El “Superyo” freudiano, de mi cuadro de valores.

Aparte de la íntima satisfacción del deber cumplido, Martín Hernández Soto, encontró el camino para su promoción social. El utensilio optimo para ir escalando, peldaño, a peldaño, a niveles superiores.

Pues bien; como este capitulo se ocupa de los “Propósitos”, debo señalar lo siguiente. Al redactar estas líneas he ido

16

agregando temas según iban surgiendo. Unos de índole histórica, otros de personajes y de sucesos ocurridos recientemente en la zona. Como todos ellos son enfoques personales, pueden causar controversia. Es algo inevitable, pues cada quien tiene su punta de vista, para mi muy razonable. Al comenzar este trabajo me fije el firme “Propósito” de hablar libremente. En román paladino, llamando pan al pan y vino al vino. Eso no me costara ningún trabajo, por la siguiente razón: A la altura de la experiencia en que me encuentro, yo no tengo compromisos ni con nada, ni con nadie. Ni con dogmas, ni partidos, ni con ninguno de los convencionalismos que están matando a nuestra sociedad. Mis compromisos son únicamente con la verdad, por supuesto, hasta donde yo pueda conocerla.

17

II-BAYONA DE TITULCIA MI PRIMER DESTINO

a.) – El Afán Viajero Como Constante

Un permanente afán viajero oriento toda mi existencia. Inicie mi deambular por el mundo el 23 de enero de 1937, cuando, con 14 años de edad, salí del Madrid asediado para refugiarme en Francia. Ahora bien; desde mi traslado a Francia (En enero de 1937), al inicio de la Guerra Civil, no he cesado de ir de un lado para otro. Con anterioridad a la fecha, antes señalada, solo había efectuado diversas visitas a Titulcia (Entre 1926 y 1931). También realice un recorrido completo –en un carro de mulas-, por la provincia de Soria (1930). Y asimismo, una feliz estadía de varios meses en Santander (1932). Los citados viajes los hice con Martín Hernández Soto y con su esposa Carola Suárez, ambos se ocuparon de mi crianza.

Pues bien; mi incesante peregrinaje creo tiene su razón de ser.

Su motivación –como ocurre en todas las migraciones humanas- obedece a unos claros principios: los empujones y los tirones. Con respecto al tercer ingrediente del fenómeno social de las migraciones: los medios de transporte, puedo decir lo siguiente.

En mi permanente deambular por el mundo, utilice casi todos los medios de transporte: Trenes, autobuses, veleros, navíos de alto bordo y

Carola Suárez

18

aviones. En un velero de 16 metros de eslora y tes de manga (“La Providencia”), realice una penosa travesía de 42 días. Carecíamos de lo más elemental, para sobrevivir en la aventura, como es la comida y el agua. Además, y por si eso fuese poco, debimos soportar nueve largos días de “calma chicha”, las tormentas, el empujón de una ballena y encallar dos veces, en las costa de la Guayana Francesa. En verdad, no resulto sencillo el poder cruzar el Atlántico. En otro velero mejor pertrechado y de mayor tonelaje (“O Comandante Rivas”), navegue desde la desembocadura del Amazonas, hasta Trinidad. En esta oportunidad tuve la suerte de efectuar la travesía en condiciones más cómodas y seguras. La nave disponía de un motor, de abundantes víveres, de instrumentos de navegación y lo más importante, de personal calificado.

Pues bien; todo efecto es la consecuencia de una causa, siempre este principio lo tome muy en cuenta. Por ello llegue a esta conclusión: Mi afán viajero obedece a una extraña circunstancia muy lejana y totalmente ajena a mi voluntad. Mi madre paso todo su embarazo en Suiza y en el Norte de Italia. Cuando mintió llegar el momento del parto se hallaba en Venecia y decidió retornar a España.

Tomo el Symplon-Orient-Expres, el 16 de julio, en horas de la noche, en la Estación de Mestres. El fabuloso tren, inmortalizado

En 1930, cuando visitaba Titulcia

19

por Ágata Cristie. En aquella fecha (Desde 1919) cubría la ruta de Londres, a la lejana Estambul, atravesando los Alpes por un túnel, perforado en el Symplon. Al día siguiente mi madre llego a Paris. Allí trasbordo al Rápido de Irun, para arribar a Madrid a las doce del medio día del 18 de julio. De la Estación del Norte la trasladaron a una clínica, en el barrio de Chamberí y a las tres de la tarde nací yo. En resumen, por solo dos días no nací en Italia, por un día no soy francés y por cuestión de horas no vine al mundo en el Rápido de Irún.

En el transcurso de mi infancia, mi mente tan solo soñaba con viajar, con ser un explorador, con llegar a ser un hombre de acción. Al parecer eso hice y eso he sido. Ahora bien; treinta años después y ser más adulto, al concepto acción, le agregue el de reflexión. Tal como me enseñaron, en la Francia cartesiana.

Como no tenia hermanos, jugaba solo, inspirado en mis sueños de aventuras. Recuerdo las noticias y comentarios escuchados –en las décadas del veinte-, sobre los viajes al Polo Norte. Me impactaron y les daba seguimiento. Mi fantasía de niño me llevaba a recorrer, mentalmente, aquellas remotas latitudes. Preparaba un trineo imaginario, con una silla colocada horizontalmente en el suelo. Ahí me subía, arropado con mantas e iniciaba mi recorrido sobre el hielo.

Pues bien; ahí no quedo el asunto, pues 70 años más tarde, pude hacer mi sueño realidad. En los años 1991 y 1992, visite Finlandia y llegue hasta el Círculo Polar Ártico, más allá de Rovaniemi, en la lejana Laponia. Me sentí satisfecho, porque siempre me gusto llevar al terreno de los hechos todos mis sueños e ilusiones. Como fruto del citado viaje escribí un ensayo titulado “Finlandia Como Posibilidad”. En otras palabras, salde dos deudas, una contraída conmigo mismo y

20

otra de tipo afectivo, contraída con el valeroso pueblo finlandés.

Porque siempre procuro saldar mis deudas y materializar mis deseos. Lamentablemente, todos los deseos no pueden verse materializados. Digo eso, porque no existe el absoluto y porque, en mi caso concreto, algunos deseos aun no se realizaron. Como seria poder presenciar la restauración en España de la III Republica. Lamento morirme sin ver hecho ese anhelado deseo.

b.) Unos Viajes de “Pequeña Velocidad”

Con el término de “Pequeña Velocidad” designaban, en el argot ferroviario, a los trenes de corto recorrido. Mas o menos, como a los de “Cercanías”, en la actualidad. Para un niño de los años veinte, el hecho del “corto recorrido” carecía en absoluto de importancia. En realidad solo contaba la agradable aventura de viajar en tren, aunque fuese próximo el destino y la locomotora no desarrollase la velocidad del TGV. La cuestión era ir en tren, salir de Madrid y escapar de la diaria rutina.

Las vivencias infantiles son impactantes y no se olvidan jamás. Así sucede porque se tratan de actos de experiencia, que con participación consciente, o inconsciente del sujeto, se incorporan a su personalidad. Esta singular característica convierte a la vivencia, en un formidable método de comunicación. El Dr. García Morente, en su obra “Introducción a la Filosofía”, hace una exposición muy completa de la importancia de las vivencias. Por cierto, el término vivencia es de joven data. Lo incorporo a la Lengua,

21

en 1922, José Ortega y Gasset. Consiste en la interpretación de la palabra alemana erlebnis.

Durante mi niñez –y hasta la edad de nueve años- viaje varias veces a Bayona de Titulcia. Aunque se trataba de unos viajes de “Corta Velocidad”, para mi eran los primeros en realizar. Por lo tanto, constituían un evento felicitario importante. Si a ello se le suma el haber sido grabado en directo en mi mente, se explica la solidez del recuerdo. Pasaron muchos años, tuve otras vivencias, pero nunca olvide las de la infancia. Porque los citados viajes en tren no constituían la totalidad del programa. Se completaba, en Titulcia, con una serie de experiencias y recuerdos a cual mas interesante.

Como las experiencias vividas no eran muchas, no se atomizaron, ni se dispersaron en mi mente. Sino todo lo contrario, se consolidaron, se amplio su interés y su impacto. Cuando establezco las diversas categorías de las mencionadas vivencias en ese pequeño pueblo y el interés que me causaron, las coloco en el siguiente orden:

En primer termino, situó a las pulcras cuevas, donde vivía la gente. Me llamaron poderosamente la atención y siempre las he recordado.

En segundo término, ubico un espectáculo presenciado en el río Tajuña. Su efecto impactante quizás obedezca al siguiente hecho. Desde mi infancia experimente una fuerte atracción por el agua. Por el mar, a quien me siento unido con un salvaje amor; por los lagos y por los ríos. Después de aquella fecha he tenido oportunidad de navegar por el Amazonas. por el Danubio y de conocer los lagos del Canadá, de la Florida y de Finlandia. Sin embargo, no he podido olvidar al modesto

22

Tajuña. Porque constituye mi primer contacto en el tiempo, con un río.

Muy en particular no se va de mi memoria al “Cuco” buceando -en un recodo del río -, atrapando a los peces con la mano. Al parecer el método no es cosa nueva, porque -según acabo de enterarme ahora-, también los pobladores prehistóricos de Titulcia, utilizaban el mismo procedimiento de pescar a mano Nunca he podido olvidar al mítico personaje, pues despertó mi admiración infantil con sus proezas. Como se trata de algo tan inusual y tan difícil, aunque han pasado los años, aun perdura en mi memoria el Cuco y su forma de pescar. Así sucede, porque lo grabe en directo el impactante hecho. Me pregunto y no encuentro repuesta lógica ¿Por qué los pescadores de Titulcia atrapan los peces con la mano? ¿Quién les enseño esa técnica? ¿De donde viene dicha metodología? No encuentro una respuesta razonable. ¿Es que habrá pasado de una generación a otra, desde la prehistoria del poblado, la elemental metodología? ¿Se trata, quizás, de un fenómeno de memoria colectiva de ese socioide? Sinceramente, creo qque si.

Con respecto a mi cuadro de valores, tanto la naturaleza, como el contacto con el campo, no despertaron mi interés. Sencillamente, porque yo vivía en la ciudad y estaba condicionado al ambiente urbano. No tenia, ni tampoco tengo, inquietudes, ni agrícolas, ni pecuarias. De niño me limitaba con jugar en la Plaza de Oriente, ahí protagonizaba mi existencia. El encanto de ir a Titulcia se limitaba al corto viaje en tren hasta Ciempozuelos, a visitar las cuevas y a degustar la paella campestre a orillas del Tajuña. Por supuesto, preparada con los peces, cangrejos y anguilas, atrapados con singular maestría, por el “Cuco”.

23

III- MIS VIAJES A TITULCIA

a.) El Motivo de Mis Viajes a Titulcia

Mis cortos viajes a Titulcia obedecían al siguiente motivo. Durante los primeros diez años de mi vida estuve a cargo -en calidad de huésped- del matrimonio Martín Hernández Soto y Carolina Suárez González. Para mi estas dos personas fueron las figuras paternas. Me criaron como a un hijo, brindándome su calor humano. Mi tutor, Martín Hernández Soto, había nacido en Madrid, pero su madre (Patrocinio Soto) procedia de Bayona de Titulcia.

Los vínculos de Martín Hernández Soto, con su familia materna fueron permanentes y muy sólidos. Por sus tíos Juan Soto y Raimnunda Carpintero, sentía un profundo afecto y respeto. Con su primo Demetrio Soto mantuvo una permanente amistad, fue su compañero durante la campaña de África. Su mujer, Carolina González Suárez tenía estrecha amistad con las primas de su marido: Teresa, Justa y Benita. La interacción del grupo funcionaba perfectamente. Así debía de ser por tener en común toda una serie de factores e intereses. En primer lugar, les unía los lazos afectivos de la sangre. Después, el pertenecer a una misma generación, a un similar segmento social y origen.

En resumen, la relación familiar se desarrollaba bien, porque, en algunos aspectos se complementaba. Martín y Carola eran los “primos de Madrid”. El resto de la familia Soto, encabezada por el tío Juan, patriarca de la saga y su descendencia, eran “los primos del pueblo”. Dicha situación facilitaba y complementaba sus interacciones sociales. En

24

consecuencia, la relación se mantuvo siempre sólida y permanente.

En mi condición de profesional de las Ciencias Sociales puedo asegurar lo siguiente En el caso concreto de la familia Soto, la Dinámica de Grupo, funciono con toda precisión. Nunca se produjeron vectores de dispersión, ni en las circunstancias más difíciles. Las fuerzas de cohesión, los mantuvo unidos y solidarios, para enfrentar las adversidades.

Cuando el tío Juan cosechaba sus melones, los traía en su carro a Madrid. Dejaba, hasta el día siguiente el carro, la mula y los melones en las Vistillas. El se iba, a descansar a casa de su sobrino Isidoro. Porque en realidad ese era el nombre de pila de Martín. Al día siguiente volvía a las Vistillas a vender los melones y terminada la operación, regresaba a Titulacia. En otras palabras, los Soto de Titulcia, cuando lo precisaban, iban a casa de los “primos de Madrid”. Por su parte Martín y Carola los visitaban, en el verano, en Titulcia. Por supuesto, se me incluía en la visita y para mi suponía una fiesta.

Mucho he meditado sobre Bayona de Titulcia, porque se trata de una realidad sociológica muy singular y por demás interesante. El citado sociode lo componen varios clanes, o conjuntos de familias. Lo califico de singular, porque durante

Juan Soto Carpintero Miembro

de la Primera Generación

25

muchos siglos sus habitantes se han mantenido pegados a sus lares natales, fieles a sus costumbres y quizás, practicando la endogamia. Porque no les quedaba otro remedio.

b.) La Familia Soto-Carpintero

Cuando en la década del veinte conocí a la familia Soto-Carpintero, no era muy numerosa. La constituyo el matrimonio formado a finales del Siglo XIX por:

Los Fundadores de la Familia

Juan Soto Guerra y Raimunda Carpintero Rubio

Juan Soto nació el 6-3-1874 en Villarubia de Santiago (Cuenca), hijo de Hilario y Teresa, falleció en Titulcia el 27-2-1954.

Raimunda Carpintero nació el 19-3-1865 en Villarejo de Fuentes (Cuenca), hija de Julián y Benita, falleció en Titulcia el 16-11-1955.

Sus seis hijos conforman la

PRIMERA GENERACION SOTO-CARPINTERO

1) Demetrio, 2) Justa, 3) Benita, 4) Pilar, 5) Teresa, 6) Juan

Estas 6 personas formaron familia, respectivamente con:

1) Sebastiana Jaén, 2) Miguel Gutiérrez. 3) Manuel Martín, 4) Pascual Mateo. 5) Saturio Martínez, 6) Amelia Quilez.

Las 6 parejas procrean 21 hijos y conforman la

SEGUNDA GENERACION SOTO-CARPINTERO

1) Soto-Jaén. 2) Gutiérrez-Soto. 3). Martín-Soto. 4) Mateo-Soto. 5) Martínez-Soto. 6) Soto-Quilez

26

Los hijos de estas doce personas conforman la

TERCERA GENERACION

A) 1) Juan Soto-Jaén. 2) Saturio Soto-Jaén 3) José Soto-Jaén 4) Mauricio Soto-Jaén

Forman familia, respectivamente con:

A) 1. Juan Soto-Marcela Herrando 2) Saturio Soto-Agustina Plaza 3) José Soto-Inés Calvo 4) Mauricio Soto-Lucia Caballero.

B) 1. Miguel Rodríguez Soto

Forma familia con: Rufina Díaz

……………….

C) 1 Manuela Martínez Soto 2.) José Martínez Soto 3) Carmen Martínez Soto 4) Eduardo Martínez Soto

Forman familia con

C) 1 Manuela Martínez Soto-Eustasio Roldan 2.) José Martínez Soto-Juana Martín 3) Carmen Martínez Soto-José Sánchez 4) Eduardo Martínez Soto-Antonia Martínez

D) 1) Adela Mateo Soto 2) Mariano Mateo Soto Martínez 3) Eusebio Mateo Soto 4) Rosario Mateo Soto

Forman familia con:

D) 1) Adela Mateo Soto-Ángel Carrasco 2) Mariano Mateo Soto-Esperaza Martínez 3) Eusebio Mateo Soto-Azucena Sepúlveda 4) Rosario Mateo Soto-Antonio Algobia

D. Eusebio Mateo-Soto, Miembro de la Tercera Generación

27

E) 1) Carola Martiañez Soto 2) Ismael Martíañez Soto 3) Benita Martíañez Soto 4) Teresa Martíañez Soto 5) Concepción Martiañez Soto 6) Pedro Martíañez Soto

Forman familia con

E) 1) Carola Martiañez Soto-German Sánchez 2) Ismael Martínez Soto-Epifania Pérez 3) Benita Martíañez Soto-………….4) Teresa Martíañez Soto-Manuel Sánchez 5,) Concepción Martíañez Soto- Manuel Albarca, 6) Pedro Martíañez Soto-Ascensión………

F) 1) Isidoro Soto Quilez 2) Edelmiro Soto Quilez-Forman familia con:

F) 1) Isidoro Soto Quilez-Teresa Martínez García 2) Edelmiro Soto Quilez-Libertad Algobia

Las 21 parejas de la Tercera Generación tienen

A) SOTO-JAEN

A) 1 SOTO-HERRANDO

A) 1.1 Mercedes- Félix Martínez.

A) 1.2 Juan José –Alejandra Campos.

A) 1.3 Demetrio – Rosario Perea.

A) 2 SOTO –PLAZA

A) 2.1 Saturio – Dolores Jiménez.

A) 2.2 Azucena – Juan Quiles.

A) 3 SOTO – CALVO

A) 3.1 Justa - Félix

A) 3.2 Francisco – María del Carmen.

A) 3.3 Petri - …

A) 4 SOTO – CABALLERO

28

A) 4 .1 Rosario – Manuel González.

A) 4.2 Antonio – Eduviges Castillo.

B) RODRÍGUEZ – SOTO.

B) 1 RODRÍGUEZ – DIAZ.

B) 1.1 Angelines – Ramón……

B) 1.2 Francisca - …………..

C) MARTINEZ – SOTO

C) 1 ROLDAN – MARTINEZ.

C) 1.1 María Antonia – Julio Caballero.

C) 1.2 Eduardo.

C) 1.3 Catalino.

C) 1.4 María del Mar – Jesús Sánchez.

C) 2 MARTINEZ – JUVERA.

C) 2.1 Belén – Jesús Bienpica.

C) 2.2 José de Dios – María Isabel Corral.

C) 2.3 Carlos – Silvia Herrera.

C) 2.4 Raquel - Francisco Blanca.

C) 3 SANCHEZ – MARTINEZ.

C) 3.1 José Manuel – Pilar Manzanero.

C) 3.2 Joaquín – María de los Ángeles Martín.

C) 3.3 Javier

C) 3.4 Pedro – Susana ……..

C) 4 MARTINEZ – MARTINEZ.

C) 4.1 María Carmen - ………

C) 4.2 Antonio - ……..

D) MATEO – SOTO.

29

D) 1 CARRASCO – MATEO

D) 1.1 Ángel – María Luisa Soriano.

D) 1.2 Adela – Luis Guardia.

D) 1.3 María Rosario – José Miguel Martínez Briceño

D) 1.4 María del señor – José Antonio Montalvo.

D) 2 ALGOBIA – MATEO

D) 2.1 Antonio – Piedad Martínez.

D) 3 MATEO - SEPULVEDA

D) 3.1 Eusebio – Ana Isabel Olivar.

D) 3.2 María Jesús – Carlos Luis Rubio.

D) 4 MATEO – MARTINEZ

D) 4.1 Pascual – María Antonia del Pozo

D) 4.2 María Pilar – Emilio Sánchez.

D) 4.3 José Antonio – Pilar Aunion.

D) 4.4 Mariano – Eva Alcobas.

D) 4.5 Estrella – Marcelo ….

D) 4.6 Javier – Ana Álvarez.

E) MARTIAÑEZ – SOTO

E) 1 SANCHEZ – MARTIAÑEZ.

E) 1.1 Isabel – Germán ……

E) 1.2 Concepción.

E) 2 MARTIAÑEZ – PEREZ.

E) 2.1 María Teresa.

E) 4 SÁNCHEZ – MARTIAÑEZ.

E) 4.1 Marita.

E) 4.2 José.

E) 4.3 Manuel.

30

E) 4.4. ……

E) 5 ALBERCA – MARTIAÑEZ.

E) 5.1 Silvia.

E) 5.2 Carolina.

E) 6 MARTIAÑEZ - …….

E) 6.1 Pedro.

E) 6.2 Marta.

F) SOTO – QUILES.

F) 1 SOTO – ALGOBIA.

F) 1.1 Dolores – Félix Cuesta.

F) 1.2 Fernando – Soledad Ortega.

F) 2 SOTO – MARTINEZ.

F) 2.1 Juan.

F) 2.2 María Teresa – Javier Sierra.

A) 1.1 MARTINEZ – SOTO.

A) 1.1.A Félix – Beatriz.

A) 1.1.B Ángel – Almudena.

A) 1.1.C Gema – Julián.

A) 1.2 SOTO – CAMPOS

A) 1.2.A Juan José.

A) 1.2.B Mercedes.

A) 1.2.C Borja.

A) 1.3 SOTO – PEREA.

A) 1.3.A Jorge.

A) 2.1 SOTO – JIMENEZ.

A) 2.1.A María.

31

A) 2.1.B Silvia.

A) 2.2 QUILES – SOTO.

A) 2.2.A Almudena – José Vicente Gaitán.

2.2.A.a Nadia.

A) 2.2.B Lorena – Luis Miguel Benavente.

2.2.B.a María.

2.2.B.b Iker.

A) 2.2.C Juan Diego.

A) 4.1 GONZALEZ –SOTO.

A) 4.1.A Sonia.

A) 4.1.B José – María …..

A) 4.1.C Rosario.

A) 4.1.D Javier.

A) 4.1.E Raúl.

A) 4.2 SOTO – CASTILLO.

A) 4.2.A José Antonio.

A) 4.2.B Margarita.

C) 1.1 CABALLERO – ROLDAN.

C) 1.1. A María Aránzazu – Juan Pedro Fernández.

1.1.A.a Javier.

1.1.A.b Samuel.

C) 1.1.B Julio Antonio – Isabel Pascual.

C) 1.1.C Israel – María Romero.

1.1.C.a Asier.

C) 1.4 SÁNCHEZ – MARTINEZ.

C) 1.4.A Fátima.

32

C) 1.4.B Francisco Javier.

C) 2.1 BIENPICA – MARTINEZ.

C) 2.1.A Sandra.

C) 2.2 MARTINEZ – CORRAL.

C) 2.2.A Tamara.

C) 2.3 MARTINEZ – HERRERA.

C) 2.3.A Daniel.

C) 2.3.B Adrian.

C) 2.4 BLANCA – MARTINEZ.

C) 2.4.A Estefanía.

C) 2.4.B Laura.

C) 3.1 SÁNCHEZ – MANZANERO.

C) 3.1.A Raúl.

C) 3.1.B Iván.

C) 3.2 SÁNCHEZ – MARTIN.

C) 3.2.A Laura.

C) 3.2.B Sandra.

D) 1.1 CARRASCO – SORIANO.

D) 1.1.A Ángel – Fabiola Díaz.

1.1.A.a Fabiola.

1.1.A.b Ángel.

D) 1.1.B Elena – Álvaro Naranjo.

1.1.A.a Sofía.

D) 1.1.C José María – Vanessa Guardia.

1.1.C.a Adrián.

1.1.C.b Aday.

33

D) 1.1.D Rafael – Gema Gómez.

1.1.C.a Daniel.

D) 1.2 GUARDIA – CARRASCO.

D) 1.2.A Luis.

D) 1.2.B Diana.

D) 1.3 MONTALVO – CARRASCO.

D) 1.3.A Carolina.

D) 1.3.B Sara.

D) 2.1 ALGOBIA – MARTINEZ.

D) 2.1.A Susana – Benjamín Barquilla.

2.1.A.a Adriel.

D) 3.1 MATEO – OLIVAR.

D) 3.1.A David.

D) 3.2 RUBIO – MATEO.

D) 3.2.A Miriam.

D) 4.1 MATEO – DEL POZO

D) 4.1.A Daniel - Virginia

D) 4.1.B Carlos.

D) 4.2 SANCHEZ - MATEO.

D) 4.2.A David – Irene.

D) 4.2.B Javier.

D) 4.3 MATEO – AUNION.

D) 4.3.A Alicia - Uriol

D) 4.3.B Pilar.

D) 4.4 MATEO – ALCOBAS.

D) 4.4.A Iván.

D) 4.4.B Raúl.

34

D) 4.5 ……. – MATEO.

D) 4.5.A Claudia Fernández.

D) 4.6 MATEO – ALVAREZ

D) 4.6.A Toni.

F) 1.1 CUESTA – SOTO.

F) 1.1.A Estefanía.

F) 1.1.B Jennifer.

F) 1.1.C Miguel Ángel.

F) 1.1.D José Luis.

F) 1.1.E Fernando.

F) 1.1.F Raquel.

F) 1.2 SOTO – ORTEGA.

F) 1.2.A Miriam.

F) 1.2.B Celia.

F) 2.2 SIERRA – SOTO.

F) 2.2.A Darío.

F) 2.2.B Javier.

F) 2.2.C Jennifer.

c.) Demografía y Fuentes de Trabajo en los Años Treinta

Al finalizar la década del veinte –cuando visitaba Bayona de Titulcia-, el pueblo tenía pocos habitantes. Allí residían las familias. Soto, Molinero, Rico, Rubio, Castillo, Manzanero, Corral y Carrasco. El pueblo estaba poco poblado, pues mucha gente emigraba por carecer de ingresos. Resultaba un tanto difícil poder ganarse la vida, porque los recursos de Titulcia eran sumamente limitados.

35

Solo se contaba con una fuente de trabajo, la empresa Lomba, propietaria de una finca de unas 400 hectáreas. Ocupaba 40 trabajadores fijos y unos 100 temporeros. Esta empresa agro-pecuaria centraba sus actividades en dos áreas, especifica. En la producción lechera y en el cultivo de sus campos. El primer aspecto marchaba bien, pues poseía un crecido número de cabezas de ganado de buena calidad. Sin embargo el rendimiento del cultivo daba beneficios muy limitados, por los siguientes motivos. La mayor parte de los terrenos los cultivaban en régimen de secano, los de regadío muy pocos y se recogía una sola cosecha al año. En el área de secano, se plantaban cereales y en el resto de los campos, cultivos ordinarios. Para trabajar los terrenos se utilizaban yuntas de bueyes, o de equinos. Al no disponer de equipos motorizados se limitaba el rendimiento de la finca.

Por espacio de muchos años la familia Lomba gestiono su empresa agro-pecuaria en Bayona de Titulcia. En la década del cincuenta vendió su finca al Marques De Albaida, su actual propietario. La nueva gestión se dedico al cultivo de sus campos y a la cría de diversos tipos de ganado: ovejas, bovinos y toros bravos

Varios miembros de la familia Soto-Carpintero, laboraban en la empresa Lomba. Otros, como seria el caso del tío Juan (El fundador de la saga), trabajaba por su cuenta, como medianero y cultivando sus propios terrenos. El resto de la familia se ganaba la vida en distintos quehaceres.

En concreto, en el área de la pesca y en el de la caza. De la cuadrilla de cazadores formaban parte: Juan Soto Carpintero,

Jenny Sierra Soto, miembro de la última generación Soto-Carpintero

36

Miguel Martínez y los “chivos”. Atrapaban conejos, perdices, liebres y codornices. Utilizaban escopetas, trampas, hurones y en particular su ingenio. Por ejemplo, como las madrigueras de los conejos tienen varios accesos de entrada y salida, por una de ellos metían el hurón y en las restantes colocaban unos sacos. Los conejos y sus gazapos, al sentirse acosados, huían del hurón y se metían, de cabeza, en los sacos.

En el área de la pesca se ganaban su vida: Saturio Martínez (El Cuco), Manuel Martín, Juan Soto y Lorenzo Martínez. Pescaban en ambos ríos: en el Jarama y en el Tajuña. Según las circunstancias, trabajan en equipo (Cuadrillas), o en forma independiente, cada quien por su lado. Utilizaban diversos métodos de trabajo. Desde el viejo procedimiento de pescar a mano -heredado de sus antepasados-, hasta otros más modernos, como son las redes y los trasmallos.

37

IV-TITULCIA Y LA GUERRA CIVIL

a.) La Batalla de Madrid

En la Guerra Civil, Titulcia se convirtió en un campo de batalla. Estuvo en la primera línea de fuego. Como consecuencia de los combates allí realizados, al final de la contienda el pueblo quedo completamente arrasado. El encuentro mas cruento fue la Batalla del Jarama. Tuvo lugar en el sector, en febrero del 1937. Constituyo uno de los enfrentamientos más duros de la guerra.

Las tropas rebeldes, en su avance hacia Madrid, llegaron a la zona en los primeros días del mes de noviembre de 1936, pero no pudieron tomar Titulcia. Porque las fuerzas leales a la Republica presentaron una férrea resistencia, al grito de ¡No Pasaran!. Grito que se hizo famoso y ha pasado a la Historia. Los defensores de Madrid lograron su firme propósito: frenaron el avance de los facciosos. En el caso del sector de Titulcia las tropas republicanas se afianzaron en sus posiciones, atrincherados en los altos del terreno y en los márgenes del Jarama. Desde esa fecha, hasta el final de la contienda, Titulcia quedo en la primera línea de fuego del Frente de Madrid.

Una consecuencia de la presencia del ejército enemigo, en las cercanías de Titulcia, fue la evacuación de algunos vecinos del pueblo. Para sentirse más seguros y disponer de más amplios recursos alimentarios, decidieron alejarse de la zona de guerra. Se trasladaron a Madrid y a otras localidades, para ponerse a salvo.

38

A fines de diciembre de 1936, el citado frente, mantenía la siguiente situación: Pinto y Valdemoro, estaban en poder de los rebeldes. Ciempozuelos y toda la barrera occidental del Jarama, hasta su desembocadura en el Tajo, lo controlaban los republicanos.

En la antes citada fecha, Varela planeo, dar un golpe de mano para tomar la estratégica posición de la Cuesta de la Reina, en poder de la Republican. Sus tropas debían partir de Seseña, pero las torrenciales lluvias no le permitieron realizar la operación. El objetivo fundamental del General Varela, era proteger su flanco Sur

La Cuesta de la Reina estaba defendida por el Batallón de Murcia –de guarnición en Aranjuez- y por el Agrupamiento de Cte. Ricardo Murillo, del Cuerpo de Asalto. Todos ellos al mando del General Pozas, Jefe del Ejército del Centro. Posteriormente, el Gobierno decidió designar al General Miaja, para ocupar esa Jefatura.

b.) Un Detalle Previo a la Ofensiva del Jarama Días antes de iniciarse la ofensiva de los rebeldes, la 17 Brigada Mixta del Ejercito Republicano quedo incorporada en el Agrupamiento del Coronel Ricardo Burillo Stholle. El Alto Mando le encomendó la misión de defender el puente de Titulcia y mas tarde el de Pindoque. Esta unidad militar se denomino Columna de Titulcia. Tuvo una actuación brillante

39

V-LA BATALLA DEL JARAMA

a.) Se Inicia la Ofensiva

Un mes más tarde, el 6 de febrero de 1937, los rebeldes lanzaron una ofensiva en el sector del Valle del Jarama. Tenía un doble objetivo. 1.) Cortar la Carretera de Valencia, a la altura de Arganda del Rey, para dejar a Madrid cercado y obligar a rendirse a la Republica. 2.) Continuar el avance, tomar Alcalá de Henares y llegar a la Carretera de Barcelona. Los dos objetivos, antes señalados, no pudieron lograrlos los rebeldes.

Veinte días duraron los sangrientos combates, del 6 al 27 de febrero, Fue una batalla de envergadura donde participaron 40 mil combatientes de cada bando. Las bajas entre desparecidos, heridos y muertos, ascendió a muchos miles de victimas. Los republicanos perdieron 18 mil hombres, de esas

bajas 3500, corresponden a los voluntarios de las Brigadas Internacionales. Por su parte, los rebeldes perdieron 15 mil.

En la grafica vemos el Puente de Hierro de Titulcia sobre el rió Jarama. Esta magnifica obra de ingeniería la construyeron en 1898 con el método de “remache en frío”, utilizado por Eiffel, en su famosa torre. A los rebeldes no les fue posible

40

tomarlo. En consecuencia no les resulto factible ocupar el estratégico sistema defensivo instalado en el Cerrón de Titulcia. De haberlo logrado habrían llegado, con facilidad al Pingarron. En el curso de la Guerra Civil, la artillería de los rebeldes destrozo el puente (Foto cortesía de J.M. Martínez). Fue reconstruido en la década del sesenta). En resumen, la columna Burillo se traslado a Titulcia y cumplió su misión. El enemigo no tomo el estratégico puente, ni tampoco el pueblo de Titulcia.

Croquis de la Batalla del Jarama

41

El 6 de febrero de 1936 dio comienzo uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Civil Española: La Batalla del Jarama. Quedo establecido un largo frente de 18 Km. Se extendía, serpenteando, desde la Cuesta de la Reina a Titulcia, Ciempozuelos, San Martín de la Vega, Arganda, Morata de Tajuña, Rivas-Vaciamadrid, los cerros de la Marañosa y Coberteras, cerca de Vallecas. El Alto Mando de los rebeldes estaba integrado por los Generales Luis Orgaz Yoldi, José E. Varela y Ricardo Rada Peral. Como se aprecia en el croquis, los Generales Rada y Sáenz de Buruaga salieron de Pinto, rompieron las líneas y avanzaron sus columnas en dirección Noroeste. Su objetivo era llegar a Vaciamadrid y cortar la Carretera de Valencia, con lo cual Madrid quedaría cercado. De Vaciamadrid, el propósito era continuar avanzando, tomar Alcalá de Henares y llegar a la Carretera de Barcelona. La columna del General Sáez de Buruaga solo llego hasta los altos de La Marañosa y el puente de Pidroque. Las tropas del General Rada no pudieron alcanzar su objetivo de tomar Vaciamadrid y cortar la Carretera de Valencia. Pero quedo a tiro de las baterías de la columna de Barrón, el día 7 de febrero. Cuando sus fuerzas alcanzaron el punto de unión de los ríos Jarama y Manzanares De Valdemoro salieron las columnas de los Coroneles Asensio Cabanillas y Francisco García Escamez. El primero se dirigió al Noreste, cruzo el Jarama, tomo San Martín de la Vega y la IIª Brigada de su unidad, llego hasta el Pingaron. Las dos antes citadas posiciones se hallan situadas en la zona más alta del sector. Por su parte, la Vª Brigada del Coronel García Escamez, comenzó el combate un día antes de iniciarse la Ofensiva General. El 6 de febrero lanzo un fuerte ataque, contra las

42

líneas republicanas. Para el logro de su operación utilizo dos recursos. 1.) el factor rapidez y 2.) unas tropas de elite veteranas. Trato de poner en práctica las técnicas de la “guerra relámpago”, pero sus recursos no se lo permitieron. Ahora bien; si logro sorprender a la XV Brigada, causándole 1300 bajas Se dirigió hacia el Sureste, tomo Ciempozuelos e incursiono por Titulcia y Villaconejos. Al día siguiente, 7 de febrero, se rompo el frente. Comenzaron su ofensiva, los rebeldes con un contingente, bien preparado, de tropas selectas. Lo componía veteranos marroquíes, legionarios y falangistas. Todos ellos con amplia experiencia en el combate en campo abierto. El primer grupo lo integraba un total de 19 mil hombres de infantería, artillería, carros de combate, caballería marroquí y abundante apoyo aéreo. En el curso de la Batalla, esta cifra se incremento, hasta llegar a 40 mil hombres Lanzaron el ataque a las posiciones republicanas el 6 de febrero. Pretendían sorprender a las fuerzas leales y llevar acabo una guerra rápida. Pero los resultados de sus planes estratégicos no fueron como esperaban. Porque encontraron algo no previsto: una tenaz resistencia y un ejército bien adiestrado. Un ejército capaz de pelear con eficiencia en campo descubierto. Los milicianos y sus mandos se habían transformado en auténticos soldados, dispuestos a morir por sus ideas. Los miles de voluntarios llegados de todo el mundo, supieron enfrentar a los mercenarios profesionales del Tercio y marroquíes En resumen, los militares rebeldes querían causarles una sorpresa a los republicanos y los sorprendidos fueron ellos. No se produjo una rápida y sencilla “operación relámpago”. La lucha fue muy dura y sangrienta. En la Batalla del Jarama intervinieron las siguientes unidades del Ejército Republicano. La XI, XII, XIV y XV Brigadas Internacionales; la División de Enrique Listar y los

43

batallones de los Generales Miaja y Pozas. Concretamente, en la defensa de Titulcia estuvo el Batallón Stalin. En el Jarama varias unidades recibieron su bautismo de fuego. Como seria el caso de la “La Lincoln” –que perdió en El Pingarron la mitad de sus hombres- y de los voluntarios cubanos. La “Centuria Guiteras”, comandada por Rodolfo de Armas, tuvo un comportamiento heroico. La mayoría de sus integrantes cayeron en combate. Su jefe, acribillado a balazos, continúo avanzando hasta recibir un proyectil en la cabeza y dejarlo sin vida. Las columnas del General Rada, el 7 de febrero, avanzaron desde Pinto, rompieron el frente y llegaron a los Altos de La Marañosa. Sáenz de Buruaga tomo Gozquez de Arriba y Asensio Cabanillas avanzo hasta San Martín de la Vega c.) Resumen y Comentarios de la Batalla del Jarama

La lucha fue muy dura, se sucedieron los ataques y contraataques, los golpes de mano y el cambio de posiciones. Al concluir la batalla, las líneas apenas habían variado, pero el tributo en sangre resulto muy alto. Equilibradas estuvieron las fuerzas de ambos bandos, con más, o menos, el mismo numero de combatientes, Unos 40 mil efectivos en cada lado. Las bajas fueron cuantiosas, para los dos bandos.

Con respecto al armamento, puede decirse lo siguiente: La superioridad en el aire la tuvo la aviación republicana. La eficiencia de los aviones “chatos”, “moscas” y “katiuscas” soviéticos superaban a los “junkers” de la Legión Cóndor y asimismo su cantidad. Algo similar ocurrió con los tanques del General Paulov, los T- 26, rusos. Resultaron muy superiores a los panzers alemanes. De ambos aspectos: aviación y blindados tomaron buena nota el Alto Mando de

44

los rebeldes y los observadores militares de Alemania y de la Unión Soviética

En la Batalla del Jarama se llevaron a cabo los mayores combates aéreos y de carros realizados hasta ese momento, en la Guerra Civil. Tanto el Alto Mando de los rebeldes, como los observadores militares, enviados por sus amigos de la Alemania Nazi, llegaron a la siguiente conclusión. “Del dominio del aire, dependían los resultados de las operaciones”. Por lo tanto, tratar de mantener la superioridad en el aire -a toda costa-, constituía algo fundamental. Debía disponerse de unos aviones y de unos tanques más sofisticados y superares -tanto en calidad, como en cantidad- a los del enemigo.

A partir de febrero del 1937 los rebeldes pudieron lograr dichos propósitos. En el siguiente enfrentamiento, en marzo de 1937, en la Batalla de Guadalajara, no lograron ponerlos en práctica. Porque sus aeropuertos estaban muy alejados del frente. Pero si lo consiguieron, con éxito, en las siguientes Batallas: En Brunete, Belchite, Teruel y el Ebro, donde su aviación supero en número y también en calidad a la de los republicanos. Ese detalle influyo de manera decisiva en los resultados de la guerra.

Varios factores perjudicaron las actividades militares de los republicanos, en la Batalla del Jarama. Uno de ellos fue el siguiente. El 18 de febrero de 1937 se paso a las filas enemigas Roland Lacete, Comandante del Batallón Franco-Español, de la XII Brigada Internacional. El desertor aporto valiosas informaciones al Alto Mando de los Rebeldes. Ubicación de las unidades republicanas; el armamento y las municiones disponibles; organización detallada del flujo de los abastecimientos a recibir –disposición de los vagones y

45

horarios ferroviarios- y moral de los combatientes. ¿Cómo sucedió este lamentable hecho? ¿Por que? En verdad me sorprende. Otros lamentables problemas fueron las malas relaciones existentes entre los generales Pozas y Miaja. Retrasaron las operaciones unos días, concretamente hasta que el Gobierno le dio el mando al General Miaja.

Entre los hechos curiosos ocurridos en el frente de Titulcia cabe mencionar la actuación de la Legión Irlandesa en la Batalla del Jarama. La citada unidad de voluntarios la recluto y fue su Comandante el General Eon O´Duffy. Este estrafalario personaje, mantuvo una vida inquieta y absurda. Según manifestaba: los tres hombres más grandes de Europa eran. Hitler, Musulini y el. En 1936 había llegado a ser la máxima figura del Partido de los “Camisas Verde de Irlanda”. Una organización un tanto rara. Por ser abiertamente fascista y al mismo tiempo ultra católica. El pintoresco general le ofreció a Franco un contingente de voluntarios irlandeses para combatir a la Republica.

Después de largas y difíciles conversaciones con el Gobierno de Burgos, trajo a España -a finales del 36-, unos 700 hombres Con estos voluntarios organizaron una bandera de la Legión. Conforme iban llegando: -unos por sus propios medios y otros en forma organizada, en pequeños grupos-, los reunían en Cáceres. Les sometieron a un rápido entrenamiento militar, los encuadraron en la Legión –uniformados de legionarios- y los enviaron al frente.

La “Legión de San Patricio” tenia la bendición y el total apoyo de la Iglesia. Porque la componía un grupo de fervientes católicos. Aunque la ideología de los “camisas verdes” era claramente de inspiración fascistas. Por ello no resulta del todo extraño el siguiente hecho. Los contactos y

46

gestiones iniciales de su jefe –para venir a luchar a España- fueron con los requetes

Antes de recibir su bautismo de fuego, en Ciempozuelos, cuando se trasladaban al frente, “los legionarios de San Patricio” protagonizasen un grotesco incidente. Como fue el liarse a tiros con unos falangistas canarios. Ese fue su bautismo de fuego y sin duda, constituyo el peor de los comienzos.

El destino de la “Legión de San Patricio” fue el sector de Titulcia. Por supuesto, no consiguieron ni acercarse a las afueras del pueblo. Su actuación dejo mucho que desear y los trasladaron a otra zona. El General Yague, que ejercía la Inspección de la Legión, considero necesario retirar el contingente irlandés. Porque generaba muchos problemas y poca ayuda. Por ello, unos meses mas tarde, en junio de 1937, Franco saco de España a los voluntarios irlandeses de la “Legión de San Patricio”.

La Batalla del Jarama marco un hito importante en el desarrollo de la tecnología militar. El ejercito rebelde ensayo –sin resultado- la puesta en práctica de unas novedosas teorías. El blitzkrieg (La Guerra Relámpago), que hasta ese momento solo era una mera especulación teórica, sin evaluación de campo.

El citado procedimiento consistía en una previa concentración de fuerte fuego de artillería y bombardeo aéreo, sobre un punto determinado del frente. Tras esta preparación previa, de ablandamiento, romper las líneas con fuerzas acorazadas y avanzar en profundidad, ocupando los nudos carreteros. El

47

objetivo era dejar a las tropas enemigas aisladas en bolsas, que las fueras de infantería irían aniquilando.

Contrario a la creencia generalizada, la idea del blitzkrieg no se les ocurrió a los militares alemanes. Sino a un oficial ingles, Basil Lidell H., quien al concluir la Primera Guerra Mundial, la enuncia por primera vez. Posteriormente, el Coronel Charles de Gaulle, redacta un amplio estudio sobre la utilización de las unidades acorazadas. El Alto Mando Francés no tomo en cuenta esta obra y `lo pago muy caro. Sin embargo, si le presto mucha atención el General alemán Heinz Guderian, quien mas tarde (1939) la utiliza, con un rotundo éxito, en Polonia.

El 10 de octubre de 1936 llegaron al puerto de Sevilla dos buques alemanes con unas Compañías del Panzer Guppe Drone. Estaban comandadas por Wilheen Ritter Von Thoma y pertenecían a las tropas de tierra de la Legión Cóndor. Fueron enviadas al Frente de Madrid y participaron en la Batalla del Jarama, donde Von Thoma saco importantes enseñanzas. El Alto Mando Alemán la puso en práctica, con todo éxito, en la II Guerra,

Por su parte, el Ejército de la Republica dispuso de un importante contingente de tanques rusos T-26. El comando del equipo de tanquistas soviético estuvo a cargo del General Paulov. En el curso de la Batalla del Jarama quedo ampliamente demostrado la superioridad de los T-26, sobre los pamzers alemanes. Los aventajaban tanto en número, como en calidad.

Pues bien; el Ejército Rebelde no pudo poner en práctica el blitzkrieg en el Jarama por varias razones:

48

1ª) No tuvo el control del aire. La aviación republicana se impuso a los junkers y a los fiats

2ª) Los T-26 rusos superaron en eficiencia y en cantidad a los panzers alemanes.

3ª) Lo limitado del campo de operaciones no se prestaba a la puesta en practica de un guerra relámpago.

Sin embargo, el episodio supuso una fructífera experiencia vivencial para los observadores militares alemanes y rusos, alineados en ambos bandos

49

VI-CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL EN TITULCIA

En noviembre de 1936, cuando llegaron las tropas rebeldes a las cercanías de Titulcia, la población civil se vio obligada a ponerse a salvo. Como consecuencia de los combates librados en el municipio, Fue evacuada a Chichón, a Colmenar y a otros pueblos cercanos, controlados por la Republica.

Tal como ocurrió, otras veces en su Historia, Titulcia quedo completamente destruida, casi borrada del mapa. Al concluir la Guerra Civil, ofrecía un espectáculo dantesco. La mayoría de sus viviendas, cuevas y casas, quedaron totalmente destruidas. Unas hundidas y otras reducidas a un montón de escombros La población debió esperar algunos años para poder regresar a sus hogares. En el caso de la familia Soto-Carpintero, todos volvieron, sanos y salvos a Titulcia..

Los hijos de Demetrio y de Justa Soto Carpintero los movilizo el Gobierno de la Republica y participaron en la Guerra Civil, Por fortuna no les ocurrido ningún percance, ni en el frente, ni tampoco en la posguerra.

Ha transcurrido mucho tiempo y el aspecto físico del pueblo cambio, para estar acorde con la actualidad, con su circunstancia. Aunque todavía quedan ciertos vestigios del pasado, pero son muy pocos. Siguen en servicio algunas cuevas –muy pocas-, albergando a sus moradores. Los fundadores de la saga y su Primera Generación han muerto. De la Segunda, Tercer, Cuarta y Quinta Generación, he podido habar con algunos. Me alegro enterarme que muchos están vivos.

50

En Titulcia continúan residiendo y gozando de buena salud, varias personas de la IIª, IIIª, IVª y Vª Generación. Como seria el caso de Isidoro y Edelmiro Soto Allí viven, los dos hermanos, con sus respectivos hijos y sus nietos. Ambos descienden de Juan Soto-Carpintero, de la Iª Generación.

También continúan en Titulcia, las siguientes personas: Eusebio y Rosario Mateo-Soto, hijos de Pilar Soto-Carpintero; Eusebio y María Jesús Mateo Sepúlveda y sus hijos David y Miriam, hijos de Eusebio Mateo-Soto; Manuela, José y Carmen Martin-Soto, hijos de Benita; Eduardo, Catalino,, María Antonia y Maria del Mar, hijos de Manuela Martínez Soto, casada con Eustasio Roldan; Fernando y Loli Soto Algobia, hijos de Edelmiro Soto Quiles. Ángel, Adela, Charo y María del Señor Carrasco Mateo, nietos de Pilar Soto Carpintero. Saturio y Azucena Soto Plaza, Antonio Soto Caballero, Juan José y Demetrio Soto Herrando, nietos de Demetrio Soto Carpintero.

Algunos miembros de la familia han emigrado, a distintos lugares del país. En Madrid se encuentran los hijos de Teresa Soto-Carpintero: Carola, Teresa, Concepción e Ismael. En Murcia reside Eduardo Martínez Soto, hijo de Benita y en Barcelona este Mariano Mateo Soto, hijo de Pilar.

51

VII-UNAS GENERALIDADES DE TITULCIA

a.) Situación Geográfica de Bayona de Tajuña

Dos ríos, el Jarama, descendiendo por la derecha y el Tajuña, descendiendo por la izquierda, bordean el montículo (Cerro de Venus, conocido por los vecinos del pueblo, como “El Cerrón”), donde se asienta el núcleo del casco urbano. En resumen, el pueblo queda encajado dentro de un triangulo, pues ambos ríos confluyen sus cauces, no lejos del centro de la población. Desde lo alto del montículo se divisa la unión de los dos ríos.

El pueblo se halla ubicado a 509 metros sobre el nivel del mar y en el extremo Sur Este de la Comunidad de Madrid. Según varios autores, se asienta sobre la ciudad celtibera de Titulcia, mencionada por las crónicas romanas. La circundan los siguientes pueblos: Al Norte, San Martín de la Vega; al Sudeste, Chichón y Villaconejos; al Oeste, Ciempozuelos y al Sur Aranjuez. Dista unos 35 km. de la Puerta del Sol, de Madrid y a unos 6 Km. del centro del núcleo urbano más cercano: Ciempozuelos. Ocupa una extensión de 9.9 km2,

La ubicación del pueblo es por demás estratégica y le ha favorecido, desde su inicio. Allí el ejército de Roma tenía un importante asentamiento militar. Algo similar ocurrió con el ejército napoleónico que en 1802, estableció alli una base. Porque Titulcia se halla asentada en el centro de un nudo de comunicaciones y constituye un paso obligado. Por sus sendas transitaron los pobladores prehistóricos y los romanos allí construyeron sus calzadas. Con ellas comunicaban las ciudades de la Hispanía, con Lusitania, las Galías y con la

52

capital del Imperio: Roma. El trazado de las citadas vías ha seguido adaptándose a los cambios impuestos por los tiempos.

b.) Perfil Histórico de Titulcia

Desde los remotos tiempos de la Prehistoria, Titulcia se ha beneficiado de su privilegiada ubicación. Como antes señalaba Se halla situada en una encrucijada de caminos. Por dicha circunstancia, forzosamente, debió transitar la Historia por sus veredas. Los primeros habitantes, en la Prehistoria y después los romanos, visigodos, árabes y cristianos de la pujante Hispanía.

Los trabajos arqueológicos, realizados en las últimas décadas demuestran un hecho. Todos los grupos antes citados fueron dejando una clara constancia de su presencia en aquel paraje: Puntas de flechas y artefactos celtiberos; monedas romanas y visigodas. Asimismo, los relatos narrados en viejos documentos latinos y en las crónicas árabes y cristianas. Ahora bien; para localizar la población celtibera original, seria menester realizar una excavación, de cierta envergadura. No resulta muy factible el proyecto porque, entre otras cosas, destruiría el pueblo actual

Varios factores han permitido a Titulcia, mantenerse en el tiempo. Entre otros, cabe citar los siguientes. 1º) Hallarse enclavada sobre un montículo. Eso facilito su defensa y la convirtió en un punto estratégico. 2º) Estar ubicada, desde su inicio, en un cruce de caminos, en una encrucijada. Los senderos de sus primeros habitantes y mas tarde las importantes vías romanas, discurriendo por la zona.

53

Las vías romanas atravesaban la península ibérica en todas las direcciones. Como por Titulicia pasaban algunas, hacían de la ciudad un paso obligado en el trayecto. Una de estas vías era la Emerita Augusta. Salía de Mérida y pasaba por Toledo (Toletum), Titulcia, Alcalá de Henares (Complutum) y concluía en Zaragoza (Cesaraugusta). Otra, la Vía Galiana, comenzaba en Olisipo (Lisboa), llegaba a Jaca y terminaba en

las Galias. La Vía Galiana ha sido utilizada, hasta fecha reciente, para llevar ganado desde la Rioja a Extremadura

Pues bien; una abundante reseña histórica nos informa del remoto pasado de Titulcia y de cuanto allí aconteció hasta el momento actual.

- En el 187 a.C., en su terreno se libro la “Batalla de Titulcia”, entre los nativos y dos poderosos ejércitos romanas. Según comenta Tito Livo, los valerosos carpetanos no querían someterse al yugo de Roma. En el sangriento enfrentamiento, las legiones romanas sufrieron 5000 bajas y quedaron

54

completamente derrotadas. Así lo narran con lujo de detalles las viejas crónicas latinas.

- Las crónicas medievales reseñan la destrucción de Titulcia por parte de los invasores árabes

- Ramón Menéndez Pidal, en su Historia de España, comenta el paso de Aníbal por Titulcia, antes del año 220 a.C., cuando regresaba de su campaña en el Norte de la península. Quizás Menéndez Pidal enfatiza la mención “antes del 220 a.C.”, porque en esa fecha Aníbal se hallaba muy ocupado en Italia. Concretamente, en la citada fecha se encontraba librando la más famosa de sus batallas: la de Cannas.

- Con respecto al pasado de Titulcia, también cabe señalar una fecha memorable: El 1085, porque es cuando Alfonso VI la reconquista -conjuntamente con Toledo- y la incorpora al Reino de Castilla.

c.) Unos Datos Sobre la Densidad Demográfica de Titulcia Cuando visitaba Titulcia en mi niñez, entre los años 1926-1931, era un pueblo muy pequeño, con escasa población. Apenas tenia algo menos de quinientos habitantes. Según reseña la Enciclopedia de Madrid, Castilla-La Mancha, en su tomo XI, Pág. 83: En 1900 contaba con 467 habitantes, en 1930, con 640; en 1960, con 822; en 1970, con 871. La población decae, a 835 habitantes, en 1981. La cifra fue aumentando, en forma discreta en las últimas décadas del pasado siglo. Pero es a comienzo del dos mil, cuando la población alcanza la cifra de novecientos habitantes.

55

Para ampliar mi información sobre este tema, acudí a la Real Academia de la Historia. Allí me atendió, con su habitual cortesía, mi buen amigo y condiscípulo, el Dr. Eloy Benito Ruano, Secretario Perpetuo de la Real Academia de la Historia. Me facilito, gentilmente, cuatro interesantes documentos donde se hace referencia a Bayona de Titulcia. Son de fechas distintas, pues datan de 1768 a 1988. Asimismo, tuve oportunidad de poder informarme sobre otro asunto, un tanto confuso: Se trate del tema de “La Cueva de la Luna, de Titulcia”. Encontré un documento donde se menciona. Es, en verdad interesante. En el Boletín de la Real Academia de la Historia nº 178.2.1981, en sus páginas 365-368, se reseña un informe de D. Antonio Blanco Freijeiro. En dicho documento –cuyo texto presento mas adelante-, el citado académico da sus puntos de vista, sobre “La Cueva de la Luna”. Con fecha 23-XI-79 la Real Academia de la Historia la Declara Monumento Histórico Artístico.

Con referencia al contenido de los cuatro documentos, recogidos en la Real Academia de la Historia, cabe mencionar lo siguiente. El mas reciente –el de 1988-, es una mención en la Gran Enciclopedia de Madrid, Castilla-La Mancha, de Ruiz Toledo. En su Tomo XI, pagina 3075, presenta dos fotos panorámicas de la zona y hace una descripción completa del municipio. Su ubicación, historia, arte y recursos. En el segundo documento (Correspondiente al tomo XIV, del antes mencionado Diccionario), en su pagina 1849, dice: “Titulcia ciudad de la España Antigua, reseñada en el

El Doctor Eloy Benito Ruano (Secretario Perpetuo de la Real Academia de la Historia)

56

Itinerario Romano, como mansión del camino militar de Mérida a Zaragoza. También nombra a Ptolmeo, situándola en la región de los Carpetanos, a los 13º long. Y a los 44º 20´ lat. Se cree ser Bayona de Tajuña”. El tercer documento corresponde a la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo de Espasa Calpe. En su Tomo LXII, hace unas breves menciones a Titulcia. A su fundación y a las diversas vías romanas que atravesaban la zona. Asimismo, comenta los 574 habitantes censados en 1910 y los 636 registrados en 1920. El cuarto es un censo de Titulcia escrito a mano de 1763. Seguidamente mostramos el curioso censo manuscrito de Ttitulcia, realizado en 1768.

57

Sin duda, se trata de un estudio de la población sumamente completo y detallado. Porque nos da la edad, el sexo y la cantidad de las personas censadas. En resumen, para el año 2.007 se censaron 960 personas. La pirámide poblacional muestra una sociedad, manifiestamente envejecida. La cifra de los menores de 24 años solo alcanzaba el 20%. El resto de la ciudadanía censada se dividía así: 38.8% de mujeres y el 40% de hombres

58

59

VIII - UN LUGAR DE INTERES: “LA CUEVA DE LA LUNA”

a.) Introducción Todos los municipios de vieja data, al estar cargados de historia, cuentan con lugares llenos de interés y magnetismo. En algunos casos, el interés se basa en una información seria e históricamente comprobada. En otros, se fundamenta tan solo en bellas leyendas, saturadas de misterio o de lances heroicos. Tanto el primer caso, como también el segundo, poseen interés y magnetismo. Ambos ingredientes tienen la propiedad de despertar la curiosidad de la gente y de impulsarla a profundizar en el tema. A tratar de conocer el máximo de sus detalles.

Pues bien; como Titulcia es un pueblo de vieja data y esta cargada de Historia, no puede escapar a la regla general, antes enunciada. Poseer un lugar mítico capaz de despertar el interés y la curiosidad de propios y extraños. Por eso el descubrimiento de la “Cueva de la Luna”, en 1952, ha sido muy oportuno. Hasta donde he podido averiguar, todo el tema se halla envuelto en una serie de intrigantes sucesos aun sin una respuesta demostrada. Porque no se dispone de ningún documento escrito, donde se de fe de la existencia de la citada “Cueva de la Luna”, en tiempos pasados. Nada sobre el particular aparece en los archivos de la región, Tampoco nos ha llegado –al través del tiempo-, una memoria colectiva relatando, oralmente, donde estaba ubicada y que actividades se efectuaban en su recinto. Por supuesto, sobre el tema se han creado diversas hipótesis.

60

En otras palabras, hasta el año 1952 –fecha de su descubrimiento por D. Armando Rico-, nunca se había comentado la razón de ser de la “Cueva de la Luna”. b.) Como y Quienes Descubren la “Cueva de la Luna” Por mera casualidad, en la fecha antes señalada (1952) el Sr. Armando Rico (Propietario de la Cueva) y un vecino suyo, el Sr. Ramos García, la descubrieron. Hasta ese momento aquel limitado espacio lo utilizaba, el Sr. Ramos García –desde hacia largos años- como pajar. Digo limitado espacio, porque solo tenía de superficie unos escasos siete metros. Desde su puerta de entrada, hasta el inicio de una escalera. D. Armando Rico y su acompañante, se percataron de la existencia de un detalle, que les llamo la atención. En el muro de escombros que tapiaba la escalera, había un hueco. Para salir de su curiosidad tomaron una azada, retiraron los escombros y encontraron una escalera. Descendieron `por ella unos diez metros y llegaron a un amplio recinto de donde salían unas galerías. El inesperado hallazgo constituyo una grata sorpresa a sus descubridores y todo un acontecimiento para el pueblo. Pero antes de proseguir el relato, veamos la información previa disponible. c.) Ubicación de la “Cueva de la Luna” La “Cueva de la Luna” es propiedad de la familia Rico. Se halla situada al Sur Este de Titulcia, exactamente en la calle de la Luna. Esta construida –porque es una cueva artificial-, dentro del terreno donde, supuestamente, en la Edad Media, se encontraba la llamada “Casa de las Torres”. Las ruinas de la citada Casa, todavía eran visibles en el Siglo XIX. Pensamos podría tratarse de un recinto fortificado, un castillo medieval. Los restos de las ruinas –sillares de piedra-, fueron desapareciendo, en forma paulatina. Tal como ha sucedido en

61

otros pueblos de España, los vecinos del pueblo se los llevaron, para construir sus viviendas. Durante los años ochenta, sus dueños construyeron –adosado a su entrada- una edificación, donde instalaron una empresa de restauración. En el pueblo se conocía la existencia de la Cueva, pero no se le concedió ninguna importancia. Al extremo de ser utilizada como pajar, su reducido espacio, desde finales del Siglo XIX, hasta los años cincuenta del pasado siglo. En otras palabras, permaneció ignorada durante largo tiempo. Quizás el hecho de pasar desapercibida, permitió no sufrir los destrozos de la Guerra Civil. d.) La Cueva Pierde Interés y Vuelve a Tener Vigencia Después de ser descubierta y por espacio de unos años, los dueños de la “Cueva de la Luna”, dedicaron el local al cultivo de los hongos. Como no dio buenos resultados económicos, discontinuaron el citado cultivo y se perdió, nuevamente, el interés por el asunto. Es en 1974 cuando, otra vez, se toma en cuenta su importancia. La “Cueva de la Luna” vuelve a tener vigencia, al ser “redescubierta”, por unos estudiosos alemanes, interesados en las cuevas del pueblo y en sus yacimientos arqueológicos. Ahora bien; el gran merito de impulsar y de resaltar su importancia le corresponde, por entero y en justicia, a D. Armando Rico. Como, asimismo, el tratar de descifrar su contenido y significado. Porque a partir de la fecha antes señalada (1974) y hasta su muerte, consagro su vida a investigar todo lo concerniente a la Cueva. Sin duda. constituyo una tarea muy difícil, por no decir imposible, pues se carece de información. Sin embargo, sin importarle el esfuerzo, D. Armando, animado con su mejor voluntad y el

62

más plausible entusiasmo, se dedico a estudiar todo lo concerniente a la “Cueva de la Luna”. En otras palabras, el tema le aprisiono por completo, como posteriormente les ha sucedido a otras personas. Quizás, ahí radica el embrujo de la cueva. Producto de sus investigaciones y de su reflexión, D. Armando Rico enuncio su hipótesis, sobre “La Cueva de la Luna”. Su hipótesis es su punto de vista personal y por lo tanto es discutible, sin pretender restarle meritos. Los puntos de vista, en última instancia, dependen de la perspectiva desde donde los ven quienes los emiten. Por lo tanto, solo constituyen su verdad. Nunca pueden ser, en consecuencia, una verdad verdadera. Esta seria la suma de todas las perspectivas reales y posibles, de un punto de vista. Ahora bien; no puede existir una verdad única, es algo imposible. Porque no hay un tiempo y un espacio único y mesurable. Ambos conceptos son relativos e igual a infinito. Desde mi humilde punto de vista, considero lamentable la dificultad de no poder llegar hasta el fin de tan apasionante asunto histórico. Como es el descifrar el significado y el contenido de la cueva. Tanto sus orígenes, como el quehacer de los personajes de aquel mítico escenario. Por supuesto, se trata de llevar a cabo una investigación seria, basada en la realidad y apoyada en una documentación fiable. Una investigación alejada de las supersticiones, de las creencias populares y muy en especial de las leyendas míticas. Una pesquisa razonada donde no tengan cabida ni los aspectos esotéricos, ni los hechos milagrosos que se caen por los suelos, por su contenido irreal y su carencia de lógica. El asunto en cuestión lo considero apasionante y bien merecería tener un desenlace histórico feliz. Ahora bien; no me siento muy optimista al respecto, por un motivo. Porque como suele ocurrir, desafortunadamente, los sucesos bellos de

63

la Historia, están condenados a un triste destino. Tener un final infeliz, o quedar sumidos en el más absoluto de los misterios. Así parece sucederá con la “Cueva de la Luna”. Hasta el momento no se ha dicho la última palabra. D. Armando Rico, desde su personal perspectiva, ha enunciado su tesis. Con todo el respeto que me merece el esforzado personaje, encuentro insostenible su hipótesis. Desde mi personal perspectiva, le falta consolidar sus enunciados. Veamos, por que: 1º) Puede ser verosímil la presencia de los templarios en la Cueva, pero ¿cuándo llegaron? Solo es factible, que pudiese suceder, entre los años 1119, fecha de su fundación y 1314, fecha de su disolución. Ahora bien; ni en los archivos existentes, ni en las crónicas de la época aparecen datos corroborando este asunto. 2º) Tampoco es factible poder determinar la fecha de la construcción de la Cueva. 3º) Es imposible que la Cueva fuese construida en el Siglo XVI y habitada por los templarios, porque en esa fecha estaban fuera de servicio. La Orden fue disuelta dos siglos antes, en el Siglo XIV. 4º) No son muy comprensibles los datos matemáticos donde se establecen las distancias de Titulcia a Cartagena, a Oran y a otras localidades. Asimismo, ciertas medidas relacionadas con el planeta Tierra y su satélite, la Luna, sacadas de signos grabados en la Cueva y menos aun relacionar todo esto con los templarios. Porque signos y medidas son la resultante de hechos milagrosos acontecidos al Cardenal Cisneros en el Siglo XVI. 5º) Los fenómenos paranormales que suceden en la Cueva, tienen su publico especifico, no todo el mundo los acepta.

64

e,) Otra Hipótesis Importante Sobre La Cueva de la Luna: Gracias al incansable tesón de D. Armando Rico, la Real Academia de la Historia Declaro, a la “Cueva de la Luna” de Titulcia, Monumento Histórico-Artístico. Seguidamente, transcribo, textualmente, su resolución. Tomado de las pgs 365-368 del Boletín 178 de la Real Academia de la Historia.

“La Real Academia de La Historia Declara Monumento

Histórico-Artístico a La Cueva de la Luna de Titulcia

Cueva de la Luna en Titulcia (Madrid) Declaración de Monumento Histórico-Artístico

Antonio Blanco Freijeiro

(-365-) “Designado por la Real Academia para emitir informe sobre declaración de Monumento Histórico-Artístico de interés provincial a favor de la Cueva de la Luna, de Titulcia (Madrid), el académico que suscribe tiene el honor de manifestar lo siguiente: La población denominada antaño Bayona de Tajuña, en la confluencia de los ríos Jarama y Tajuña paso a denominarse Titulcia en 1814, por concesión de Fernando VII, a solicitud del Marques de Torrehermosa (1). Las razones que para ello se aducían eran dos: la primera de orden erudito y la segunda del que hoy llamamos coyuntural. Aquella se remontaba, al parecer, a conjetura del doctor Aurelio de Frías, citado por Ambrosio de Morales (2) de que Bayona era heredera de un importante nudo de comunicaciones en la Carpetania de época romana. Titulcia o Titultia (3), que nunca ha llegado a estar localizada con seguridad, aun hallándose en las cercanías de Madrid. A. Blázquez, en efecto, situaba a Titulcia en las proximidades de Aranjuez, en tanto que Arias la lleva a Las Rozas (4)

65

La segunda de las razones expresadas para el cambio oficial de denominación se expone en el Diccionario de Miñano, publicado en fecha muy próxima a la de dicho cambio, con estas palabras: Esta (Titulcia), que en lo antiguo fue ciudad con aquel nombre y últimamente ha vuelto (365-366) a recuperar por concesión de SM. a petición del conde de su titulo, en ocasión de su feliz regreso de Francia, después de vengados los agravios que en su Real Persona y derechos había recibido en Bayona de Francia (5). En otras palabras, el cambio fue debido al deeo de ahorrar a Fernando VII los malos recuerdos que el nombre de Bayona había de despertar en su ánimo en sus frecuentes desplazamientos entre la Corte y el Real Sitio de Aranjuez. Durante el curso de 1977-78 el profesor D. José M. Blazquez de la Universidad Complutense, solicito y obtuvo de la Excma. Diputación Provincial de Madrid una consignación para realizar excavaciones arqueológicas en esta localidad, que esporádicamente venia proporcionando antigüedades de distintos tipos. Los trabajos del Sr. Blázquez no obtuvieron ningún dato positivo de valor, según su amable comunicación verbal, se redujeron a una cata efectuada en las proximidades de la ermita del cementerio, con resultados negativos y a otra realizada a 100 metros de la Cueva de la Luna, con resultados algo mas expresivos: tiestos de cerámica romana de fines del siglo I a.C. y comienzos del II, trozos o teselas de mosaicos también romanos y nada mas digno de nota. Amen de estos hallazgos de escasa importancia hay constancia de otros de la cultura celtibera que sugieren la existencia de una población prerromana en este lugar o en los alrededores del mismo, así como de hebillas y de cerámica, posiblemente visigoda, que el culto vecino de la localidad D. Armando Rico se ha preocupado de señalar y recoger. El vestigio romano que a nuestro juicio encierra verdadera importancia y obliga a prestar atención continua a Titulcia, son los restos de una inscripción monumental romana. Que examinamos en compañía del profesor Sebastián Marme en la

66

primavera de 1978, y que el tenia y tiene en estudio. Rescatados de las arenas del dragado del rió proporciona, pudiera pertenecer a un monumento probablemente funerario, situado en lo alto del cerro en que el caserío actual, Titulcia, se levanta. Letras de gran tamaño y de bellísima traza, parecen corresponder a uno o varios nombres de donantes o posesores del monumento en cuestión. Fuera de esto no conocemos nada de orden monumental atribuible a las épocas romanas o visigodas, de manera que cualquier pretensión en (366-367) este sentido resulta, a juicio del académico que suscribe, por demás aventurada. Otras referencias más legendarias que históricas, conciernen a una supuesta visión del Cardenal Cisneros y a la fundación de una ermita por parte del mismo. Así en el manuscrito de las relaciones del Obispo Lorenzana sobre la diócesis de Alcalá de Henares, en la Casa de la Cultura de Toledo, se dice: Bayona. Esta villa fue del estado de Chichón hasta el año mil seiscientos noventa y cinco, que se desmembró de el con facultad Real y hoy de señorío del Excmo. Sr. Conde de Torre-hermosa, se compone de sesenta y cinco vecinos y tiene una Iglesia Parroquial con la advocación de Sta. Maria Magdalena. Como a doscientos pasos del pueblo ay una ermita dedicada a ntra. Sa de la Soledad, la que antes fue humilladero, que mando construir el Excmo. Sor Cardenal Cisneros por habérsele aparecido en aquel sitio una cruz en el aire cuando iba a la conquista de Oran (ms. Cit. Fol 389 r.y v.) Esta noticia parece reflejar la del Padre Quintanilla el año 1509 por el mes de enero al pasar por la villa de Bayona, encima de aquella junta que hazen los ríos Xarama y Tajuña, se le apareció una cruz, estando detenido en el mismo lugar de Bayona lugar de este Arzobispado de Toledo, como a otro Constantino magno, que por algunos días fue vista de toda la gente, que le dezia que hiziesen la guerra luego y que tendria Vitoria (6). Con independencia de esa ermita existe en la parte llana del pueblo la llamada Cueva de la Luna, a quien se refiere

67

particularmente la solicitud de declaración de Monumento de Interés Provincial. Lo que hoy es visible en ella constituye poco más que un cuadrilátero cubierto de armoniosas bóvedas de arista que, sin duda, se prolonga por otras unidades cegadas y tal vez simétricas con las existentes. El centro del dispositivo parece haber sido una cámara de planta circular a la que se desciende por la escalera de acceso hasta una profundidad de unos diez metros. A ambos lados de cada tramo de galería se abren los amplios nichos que en su día habrán albergado los toneles, tinajas y demás útiles y sistemas de almacenamiento. El estado en que los muros se hallan recubiertos de un enlucido grueso, no permite determinar la época de la edificación, pero no creemos sea obra de alta antigüedad, sino de la misma época en que los conventos madrileños solían tener en los alrededores de la capital casas de labor, como la que la Compañía de Jesús (367-368) poseyó en Torrejón de Ardoz, como la llamada Cartuja de Talamanca, etc., centros de aprovisionamiento y de colaboración en su economía. Dado que muchos de estos edificios han desaparecido o se han transformado, consideramos que aun careciendo de meritos artísticos relevantes, la Cueva de la Luna de Titulcia debiera ser protegida, como testigo de un sistema económico vigente en los siglos pasados y que para ello seria buena ayuda la de su declaración de Monumento de Interés Provincial. De todos modos, la Academia tiene la ultima palabra y con su superior criterio decida.” (Aprobado en Junta de 23-XI-79) 1) Ortega Rubio. Historia de Madrid y de los pueblos de su Provincia, 2 vols- Madrid 1921 II pag 183. 2) A de Morales. Las antigüedades de las ciudades de España. Alcalá de Henares, 1575 Pág. 77 3(It. Ant. 436. 438,8. 439. 11-12. 44

4) G. Arias El mileario extravagante, 2 (1935) Pág. 29 5) S de Miñano. Dicc geográfico estadístico de España

68

Y Portugal, VIII, Madrid 1827 Pág. 439 y sigs v. “Titulcia” 6) P. Quintanilla. Vida y prodigios del Cardenal Cisneros. Pág. 232

f) Estructura y Contenido de la Cueva

Se trata de una construcción artificial realizada en un terreno calizo -suficientemente sólido- y fácil de trabajar. Su recinto lo conforma “un cuadrilátero cubierto de armoniosas bóvedas de arista”. Hay dos tesis: 1.) La cueva fue excavada. 2.) El recinto fue edificado en el hueco donde se edifico la “Casa de las Torres”. Tesis más verosímil. La superficie de la Cueva es

muy reducida, pues se limita a tres galerías (Una de ellas esta cegada) y a dos salas. Las galerías parten de la estancia de entrada, una curiosa sala abovedada con un radio de 2 metros y medio. Todas las galerías forman un angulo de 90º y posiblemente se extienden a una superficie mayor, de

la hasta ahora explorada. Una de las galerías lleva a la sala principal, donde -según aseguran algunas personas- puede observarse, grabada en la cúpula de su bóveda, la cruz paté de los templarios. También, en las paredes de la Cuevas se ven signos de la Orden del Temple. Todos estos indicativos han dado suficientes motivos para formular una serie de variadas hipótesis. En la grafica que aparece mas arriba (Es cortesía del Sr. José Miguel Martínez Briceño) se ve la galería principal de la Cueva. El 20-06-10 tuve oportunidad de conocer “La Cueva de la Luna”. Gentilmente me invito a conocerla D. Emilio Martínez Rico, sobrino de D. Armando, el descubridor de la Cueva. El

69

Sr. Martínez conoce a fondo Titulcia, le apasiona su historia y sinceramente le preocupa su pueblo natal. Por supuesto esta muy enterado del tema de la Cueva, eso lo pude constatar. En otras palabras, no pude encontrar mejor mentor, para ilustrarme sobre este asunto. Ni tampoco mejor guía, para recorrer el mítico recinto. En verdad, le agradezco sus buenos oficios. Descendí a la Cueva, con dificulta, pues mi estado físico deja mucho que desear. Mientras recorríamos el recinto precise agarrarme a mi anfitrión, para no caerme, pues estoy casi ciego. Me resulto imposible ver el techo de la bóveda, porque había poca luz y mi vista ya no es capaz de distinguir detalles alejados. Pero si pude darme cuenta de los daños causados por la inundación y por la humedad en el recinto. Ahora bien; la lectura del ponderado informe, presentado a la Real Academia de la Historia, por el profesor Antonio Blanco Freijeiro, permite llegar a una seria reflexión. Porque sus conclusiones son terminantes y dejan bien claro los aspectos siguientes. No se sabe:

1.) Cuando se construyo la “Cueva de la Luna”. 2,) Quien la construyo. 3.) Para que se construyo. 4.) Quien, o quienes la utilizaron El enlucido de las paredes de la Cueva -a criterio del profesor Freijeiro-, es muy grueso y no permite determinar la fecha de la construcción. Considera sea relativamente reciente y no se remonte a la Antigüedad, como apuntan algunas tesis. Sin embargo, otras hipótesis van al extremo contrario. Sitúan la construcción de la Cueva, en el Siglo XIX y señalan como posibles autores de la obra a un grupo neo-templario. Tanto la hipótesis de la remota Antigüedad, como la del Siglo XIX me

70

parecen un poco aventuradas. Pero, en última instancia, no debe descartarse ninguna y es menester concederles, al menos, el beneficio de la duda e investigarlas. Porque todo es posible. Por desgracia, la Cueva de la Luna se encuentra en un estado de deterioro muy lamentable. La cañería del agua del Canal de Isabel II, que discurre por encima, se rompió hace unos años. Dicho suceso provoco el hundimiento de la calle y la inundación y el derrumbe de parte de la Cueva, Aunque se trata de un Monumento de Interés Histórico-Artístico, de un Patrimonio Regional, los Poderes Nacionales y de la Comunidad se han hecho los sordos, ante el problema. Ni han reparado los daños sufridos en la Cueva, ni pedido las consiguientes responsabilidades al Canal de Isabel II, un ente de servicio publico, causante del suceso. g) Teoría de los Templarios en la Cueva de la Luna En realidad, el tema constituye toda una serie de misterios, de difícil respuestas. Por formular algunas preguntas, cabe enunciar las siguientes: ¿Era, en verdad, la Cueva de la Luna un enclave templario? ¿Quién y cuando se construyo el recinto? ¿Cuando llegaron los templarios a la Cueva? ¿Cómo desaparecieron de escena? Pues bien; aparte de los signos de la Orden grabados en la Cueva, nada concreto y documentado se sabe sobre el tema. Como vemos, se trata de muchas preguntas sin respuesta, lo cual conduce a formular diversas hipótesis, pues no queda otro remedio. Algunas –llenas de contradicciones-, se caen por su propio peso. Por ejemplo, es discutible el milagro presenciado por el Cardenal Cisneros. Asimismo –como antes señalaba-, es imposible que los templarios estuviesen allí, en el Siglo XVI, porque la Orden fue disuelta doscientos años antes en el Siglo XIV.

71

Para tratar de esclarecer las interrogantes planteadas, acudí a la Orden del Temple, para solicitarles me informasen sobre el asunto. Gentilmente, me enviaron la siguiente comunicación. Estimado Sr. Torrijos: Referente al correo que nos ha mandado, pidiéndonos información sobre el Temple, le informo que no nos constan datos de que hubiera enclaves templarios en la provincia de Madrid, concretamente al sur de la ciudad. Referente al la Cueva de la Luna, decirle, que efectivamente, a pesar de figurar en el techo de la misma una cruz patèe, cruz utilizada por los templarios, no significa que dicha cueva fuera construida por ellos o tuvieran algo que ver con la misma, porque cuando el Cardenal Cisneros mandó construir la cueva, fue a primeros del siglo XVI (año 1509) sobre un santuario celtibérico, y en ese año ya estaba disuelta la Orden del Temple y sus bienes confiscados y repartidos entre varias Órdenes: En Aragón y Cataluña a la de San Juan, en Valencia a la de Montesa, en Portugal a la Orden de Cristo y en Castilla a la de San Juan y Hospitalarios, por lo que podemos afirmar que a pesar de la leyenda, el Temple y la dicha cueva no tienen nada que ver, excepto en los posibles signos que figuren en su interior y que pueden haber sido hechos mucho más tarde. Si en algo podemos ayudarle, quedamos a su disposición Fr. +Jose Mª Comendador

Las Cruces de los Templarios

72

Sin embargo, dada las circunstancias de Titulcia, en los Siglos XII y XIII, cabe apuntar la siguiente hipótesis. En esas fechas se hallaba, en plena actividad y con rango de Cruzada, la Reconquista de la España, ocupada por el Islam. Titulcia estaba ubicada en una encrucijada de caminos, justo en la frontera de la Hispania cristiana, en el extremo Sur, del Reino de Castilla. Sin duda, ese era el momento preciso -en plena campaña de la Reconquista-, para estar presente la Orden. No olvidemos los siguientes detalles. Los templarios constituían el brazo armado de la cristiandad. Una fuerza militar de elite, compuesta por soldados profesionales, entrenados para la lucha. Un ejército bien organizado y disciplinado. En otras palabras, si en verdad estaban allí, los templarios, se hallaban presentes y activos, en el lugar y en el momento indicado. Además y para justificar la presencia de los templarios en Titulcia y de su base militar, podría añadirse lo siguiente. La Orden del Temple disponía de amplios recursos económicos y humanos. Nadie conocía mejor que ellos al Islam, su idioma, sus costumbres y su mentalidad. La Orden no la integraban mercenarios, ni personas ignorantes. Sino todo lo contrario, la componían hombres superiores, los mejores de su tiempo. Todo el grupo estaba impregnado de un ideal heroico, luchaba y moría por su fe. No le movía ni el prosaico medro personal, ni tampoco el afán de gloria. La cúpula de la Orden estaba integrada por personas de la nobleza. Al ingresar en el Temple entregaban su patrimonio personal a la Orden y hacían los votos de pobreza, obediencia y castidad. En resumen, dos detalles de suma importancia justifican la presencia de los templarios en Titulcia: 1º) El Temple era una Orden Militar creada para oponerse, manu-militare, a la Guerra Santa emprendida por el Islam, contra el mundo

73

cristiano. Su razón específica de ser, consistía en defender con las armas el Santo Sepulcro y los territorios de la cristiandad. 2º) Los templarios constituían una fuerza armada altamente especializada en defender la vida y las pertenencias de los peregrinos. Venia siendo algo así, como la Policía Militar de su tiempo. Ahora bien; aunque los dos detalles enunciados suenan muy bien y justifican la posible presencia de los templarios en Titulcia ¿se puede probar eso? Hasta ahora, que yo sepa, no y lo lamento. h.) Resumen y Comentarios. Como el tema de los templarios resulta interesante e inspiro muchas hipótesis, me permito agregarle los datos siguientes. En 1119 la Orden del Temple fue creada en Jerusalén, por Hugo de Payns. La disolvieron, de muy mala manera, en 1314, dos personajes sin escrúpulos: Felipe IV el Hermoso, rey de Francia y su sumiso colaborador, el papa Clemente V. Al primero le movían los más torvos y censurable de los objetivos. No pagar el dinero adeudado a la Orden, apropiarse de sus inmensas riquezas y acabar con su poderío militar. El segundo, Beltrán de Got, le debía la silla pontificia al rey de Francia, pues no era cardenal, ni participo en el conclave, para la elección del Sumo Pontífice. Solo ejercía el cargo de Arzobispo de Burdeos, pero el poder de Felipe el Hermoso, lo impuso. No es de extrañar su sumisión al Trono de Francia, pues le llevo al papado. La Orden fue sometida a la más feroz de las persecuciones. La despojaron de sus bienes materiales, Les aplicaron crueles tormentos a sus integrantes, antes de ser condenados a morir en la hoguera. Los responsables de esta perversa acción, acusaron –sin pruebas-, de absurdos actos de herejía a los templarios. Asimismo, de practicar la sodomía, tolerada por

74

el Maestre, para compensar su celibato. Ahora bien; cabe preguntarse, si las otras órdenes monásticas no caían en la misma práctica. En la actualidad y gracias a la libertad de expresión, el mundo se ha enterado de los crímenes sexuales cometidos por los clérigos católicos. Sus actos delictivos los realizan más allá de su comunidad, con menores y con incapacitados a su cargo. Es mas, los llevan a cabo desde el clero de base, hasta la jerarquía de la Iglesia- Preparar e instruir el tenebroso sumario, contra la Orden del Temple, estuvo cargo de la “Santa Inquisición”. El brazo policial de la Iglesia Católica. Por cierto, no se trataba de una policía científica, precisamente, sino de todo lo contrario. Su personal lo componía una caterva de psicópatas, con mentes criminales. Sus métodos y procedimientos para lograr las confesiones de los indiciados, no podían ser más bárbaros y crueles. Sus interrogatorios se basaban en aplicar las torturas más dolorosas. En el caso concreto de los templarios, colocaron brasas de carbón al rojo vivo sobre sus cuerpos. Como el sistema escandalizo a los espíritus más humanos y sensibles del colectivo católico, la Inquisición llego a ciertos extremos, aun más perversos. Como fue negociar la vida de los acusados, por una cadena perpetúa. A cambio de una confesión publica declarándose culpables de los cargos imputados. Para los templarios hubiese resultado muy sencillo revertir la situación, actuando en legítima defensa. Porque medios bélicos no les faltaban. Disponían de la mejor maquinaria militar de su tiempo. Un poderoso contingente de quince mil hombres a caballo y además, contaban con fabulosos recursos económicos. Por otra parte, les asistía la razón. En consecuencia, podían haberse defendido, con suma facilidad. En sus manos estuvo aplicar al rey Felipe El Hermoso y al papa Clemente V, las mismas medidas impuestas a ellos. Sin embargo, no lo hicieron. Ahí estuvo su error.

75

Visto desde la óptica actual, cuanto acabo de exponer, suena razonable, el actuar, sin ningún tipo de miramiento, manu-milita. Pero, los Caballeros del Temple rehusaron defenderse. Porque la óptica medieval difería, totalmente, de la actual. Los caballeros medievales siempre observaban fidelidad y obediencia a su rey, aunque fuese injusto y criminal. Con la Iglesia sucedía igual, el clero debía sumisión y obediencia a la Jerarquía. En aquella época no se concebía al “autónomo”. Porque un caballero debía mantenerse, siempre, dentro del marco del ordenamiento feudal. La Historia esta llena de ejemplos de reyes injustos con sus vasallos Algunos historiadores sostienen otra tesis diferente a la expuesta en el párrafo anterior. “Los templarios no se defendieron –dicen-, porque no se podían enfrentar, militarmente a los ejércitos del rey”. No estoy de acuerdo con dicha hipótesis. La fuerza militar de Felipe IV de Francia era mínima e inoperante, si se la compara con la de la Orden del Temple. Asimismo, carecía de los recursos económicos necesarios, para movilizar y sostener en campaña una tropa de mercenarios. Por dichas razones, Felipe IV utilizo otros recursos, veámoslos. Comenzó por tratar de involucrar a otros reinos en su trama, para así diluir su crimen. Les sugirió, diplomáticamente, acabar con los templarios y quedarse con sus bienes. Algunos reyes, como fue el caso de su pariente, el rey de Inglaterra se negó de plano a secundarle. Después, fue descendiendo en sus métodos y busco personas, sin escrúpulos, dispuestas a denunciar, ante el Santo Oficio, a los templarios de cometer herejías. No le resulto difícil encontrarlas, bien sea pagando sus despreciables servicios, o por miedo, o chantaje. Uno de estos siniestros personajes, fue Esquino Floriano, un conocido delincuente. Otro, un templario expulsado de la Orden. Basándose en estas

76

denuncias, se abrió el proceso contra los miembros de la Orden del Temple. El 12 de octubre de 1307 fue apresado, rápidamente, Jacques de Moslay, Gran Maestre de la Orden del Temple y se inicio la causa contra los templarios. Las atrocidades de la Inquisición y de los esbirros de Felipe IV, no tuvieron límite. Llegaron, cínicamente, a extremos canallescos. Como fue el negociar con los reos su pena de muerte, por una cadena perpetua, si admitían su culpabilidad. Para escapar de la tortura muchos aceptaron y los inquisidores prepararon la “puesta en escena”. A puerta cerrada procedieron a realizar unos ensayos previos a la vista de la causa. Después, presentaron la farsa teatral al público.

Jacques de Moslay le manifestó a sus torturadores: “No me siento capaz de soportar ni un momento mas esta amarga prueba… Díganme de lo que van acusarme, señores comisarios, que estoy dispuesto a confesarme autor de la muerte del mismo Jesucristo”. El 18 de marzo de 1314, después de llevar 7 años presos, el Gran Maestre, con los tres templarios de mas alto nivel, fueron conducidos a un patíbulo preparado frente a Notre Dame. Al pueblo de Paris, alli presente, se les anuncio que el Tribunal los encontraba culpables. Sin embargo, se les conmutaba su pena de muerte por la de cadena perpetua. Entonces, Jacques de Moslay, indignado, declaro: “!Nos declaramos culpables, pero no de los delitos que nos acusáis. Sino de nuestra cobardía, al haber cometido la infamia de traicionar al Temple, para salvar nuestras miserables vidas!”

Esa misma noche trasladaron a los prisioneros a una isla en el Sena y los quemaron vivos. Prepararon la hoguera con leña verde, para prolongar su suplicio. El pueblo de Paris se indigno y estuvo a punto de estallar un levantamiento

77

popular. Tres fueron los principales responsables de acabar con la Orden del Temple: Felipe IV, rey de Francia; el papa Clemente V y los dominicos. Antes de morir, Jacques de Moslay, emplazo a Felipe el Hermoso y a Clemente V a someterse a una difícil prueba definitiva. Comparecer ante la Justicia Divina para determinar la culpabilidad de cada quien y establecer la correspondiente pena. En forma terminante les vaticino, al rey y al papa que, en muy breve tiempo, ambos darían cuentas de sus crímenes a Dios.

Casualmente, el vaticinio del Gran Maestre de la Orden del Temple se cumplió. Porque, exactamente, 37 días, después de su suplicio, el papa Clemente V -que ya estaba enfermo-, le sorprendió una muerte lenta y llena de insoportables dolores. Un fuego infernal le consumía sus entrañas. Posiblemente, su larga agonía le dio suficiente tiempo para recordarle su imperdonable delito y la maldición del templario. Pocos meses después de la dolorosa muerte de Clemente V, el 29 de noviembre de l314, le llego su turno a Felipe IV, de rendir cuentas a Dios. Su muerte se produjo, de forma violenta. Cabalgaba velozmente en Fontainebleau y su cabeza tropezó contra la rama de un árbol. El accidente le provocó una parálisis cerebral y después de una prolongada agonía, llena de insufrible dolor, falleció. Profundo impacto causo la muerte de ambos personajes. En particular al verse cumplida, la maldición de Jacques de Moslay, aumento el prestigio de los templarios. Los convirtió en seres míticos. Esa bien ganada aureola de prestigio les acompaño hasta nuestros días.

78

79

IX-CONCLUSION

A la altura del relato, donde ahora nos encontramos; después, de haber transitado por la Historia de Titulcia, desde su pasado más remoto, hasta el momento actual. Después, del comentario en torno a los templarios y en particular al ver la realidad actual de Titulcia, me conduce a realizar varias reflexiones. Con toda sinceridad deseo que mi paso por ese municipio pudiera dejar algo positivo. No limitarlo a la frivolidad de una mera visita social. Por ello voy a exponer los puntos de vista, producto de mis observaciones objetivas. a.) Los Cambios Experimentados en Titulcia Por espacio de muchos siglos –desde su pre-historia, hasta el momento presente-, Titulcia estuvo encuadrada en el Sector Primario de la Economía. Ahora, de golpe y porrazo, sin solicitarlo, ni tampoco buscarlo y tal como le ocurre a otros pueblos de España, ocurre lo siguiente: Titulcia se halla en otro Sector Económico. Las circunstancias la trasladaron al Sector Terciario de la Economía. Ante esa realidad cabe preguntarse lo siguiente:

- ¿Esta preparada su población para ese salto tan violento?

- ¿Dispone el municipio de los recursos necesarios, para llevar a cabo el citado cambio, impuesto por las circunstancias?

Lamentablemente y hasta donde yo he podido constatar, creo que no. Porque el cambio impuesto precisa cubrir varios requisitos para poder hacerle frente Pero comencemos por efectuar un análisis exhaustivo del grupo, con los siguientes fines. 1.) Para poder entenderlo. 2.) Para establecer el diagnostico de sus problemas. 3.) Para

80

determinar las posibles acciones a emprender, con objeto de resolvérselos. Con los grupos humanos sucede algo parecido, como ocurre con las personas. El significado radical de un ser humano seria la suma de dos factores: 1.) Su realidad psico-somática. 2.) Su circunstancia. Para saber que es un grupo, procedemos de forma similar, con la formula orteguiana. Sumando la realidad que constituye, con su circunstancia. En consecuencia, Titulcia en enero de 1932 –cuando fui por última vez, antes de la Guerra Civil-, constituía una realidad socio-económica totalmente diferente a la actual. El profundo cambio sucedió por esta causa: Titulcia forma parte de España y España ha suscrito una serie de acuerdos, con Europa. Dichos acuerdos establecen unas pautas para regir la economía europea. Se ha impuesto una encomia global (Comunitaria). Todo ello en aras del bien común, de la supervivencia de Europa. Como era de esperar, las consecuencias del cambio ya se han producido. El Sector Terciario, de Servicios ya hizo acto de presencia. Gracias al esfuerzo individual, algunos vecinos luchan para sobrevivir. No es una tarea fácil. Establecieron pequeñas empresas de restauración y hostería. Y han llegado hasta donde ellos –con sus reducidos medios económicos- podían llegar. En resumen, no muy lejos. Promover y desarrollar la Industria del Ocio, es una actividad factible, pero demanda amplios recursos, difíciles de reunir a nivel privado. La considero factible, porque la he visto surgir con mis propios ojos, prácticamente de la nada. Porque he participado, profesionalmente, en su puesta en marcha. Porque he presenciado, como un país entero hizo una realidad el sueño, de crear “Una Industria Sin Chimeneas”. Como un país entero dio un gigantesco saldo del Sector Primario,

81

menos evolucionado, al Sector Terciario, mas sofisticado. Como una economía nacional dependiente de un mono-cultivo agrícola, pasaron a depender sus fuentes de ingresos nacionales de la Industria del Ocio. Sin ir muy lejos, aquí mismo, en España, hemos visto, en diversas zonas del país, los cambios producidos. Pueblos dedicados, en otro tiempo a la agricultura y a la pesca, convertirse en polos turísticos, o de ocio con categoría internacional. Seria deseable sucediese algo similar en Titulcia. Lograr este objetivo requiere mucho esfuerzo, interés y proyectos factibles que ofrecer a los posibles inversores. Las cosas no suelen caer del cielo, es menester buscarlas y tocar las puertas indicadas. No puede pretenderse que los perros vayan delante de los conejos. Tampoco que nos den la comida masticada, todo logro exige trabajo. En síntesis, a quienes se encarguen de la Promoción de Titulcaçia –yo no se quienes son-. me permito darles las siguientes recomendaciones: Comenzar por asesorarse, preparar proyectos concretos factibles y ofrecerlos a Redes Hoteleras y a empresas especializadas en la Administración del Ocio. b.) Mejorar los Servicios Existentes Como señalaba anteriormente, algunos vecinos establecieron en Titulcia unas empresas de servicio. Son pocas, de reducida dimensión y de un nivel popular muy artesanal. Se trata de bares-restaurantes y hostales. Se instalaron con recursos propios muy limitados y hasta donde he sabido, sin ningún tipo de apoyo e incentivos, por parte de las autoridades responsables del Turismo de la Comunidad. En consecuencia, los emprendedores vecinos que se arriesgaron a instalarse, llegaron hasta donde humanamente podían llegar: No muy lejos, como antes señalaba.

82

Con respecto al tema tratado en el párrafo anterior, me voy a permitir unas observaciones. El segmento antes mencionado –compuesto por bares-restaurantes y hostales-, puede ampliarse, con casas campestres, albergues, actividades deportivas o relacionadas con la naturaleza. Con ello se ampliaría el abanico de oferta y se crearían nuevos puestos de trabajo. Dentro del orden de ideas antes mencionado, hay algunos proyectos elaborados. Valdría la pena, revisarlos, hacerles los ajustes necesarios y ponerlos en práctica. Personalmente, tuve en mis manos un proyecto de “Promoción de Titulcia”, muy bien preparado y extenso. Tiene varios cientos de páginas y su autor es D. Emilio Martínez Rico. Como su tío D. Armando Rico, es un apasionado de Titulcia y la conoce a fondo. Seria, pues deseable que sus proyectos encontraran el necesario apoyo, para hacerlos realidad. Otro quehacer necesario, seria el profesionalizar a los establecimientos de servicio existentes. Llevar a cabo una labor didáctica de formación y de sensibilización permanente, con el fin de optimizar sus productos. Concientizarles de la siguiente realidad:

“Los beneficios de sus empresas serán directamente proporcionales a la calidad de:

- Su Servicio de Sala, - Sus Platos.

c.) El Árbol Genealógico de la Familia Soto-Carpintero Un solo motivo me indujo, inicialmente, a efectuar este trabajo. Quería dejar un testimonio escrito de mi honda gratitud a la Familia Soto-Carpintero. Porque uno de sus

83

miembros, el Cte. Isidoro Hernández Soto, se encargo de tutelar mi niñez. Fue mi figura paterna, fue quien moldeo mi carácter y el cuadro de valores, con el que estoy funcionando. Preparar el Árbol Genealógico de la Familia Soto-Carpintero, era la forma practica de testimoniarles mi gratitud. Como señalaba, anteriormente, ese fue el objetivo inicial de redactar este trabajo, pero me resulto un quehacer totalmente imposible, llevarlo a cabo solo. Por la dificultad de poder encontrar a las personas y conseguir la información. Al comienzo, con la ayuda de Isidoro Soto y de su familia, pude ir reuniendo los datos de los integrantes del grupo, hasta la Tercera Generación. Pero solo hasta ahí logre llegar. Afortunadamente, tuve la suerte de conocer a D. José Miguel Martínez Briceño. Una persona llena de dinamismo y de buena voluntad. Gentilmente me brindo su valiosa y desinteresada ayuda, para conseguir al resto de los familiares. Sin su colaboración, sinceramente, jamás hubiera podido llevar a cabo esta compleja tarea. Ahora bien; considero que el trabajo no quedo por completo, concluido, por una causa. No fue posible localizar a la totalidad de los descendientes de la familia Soto-Carpintero. Tampoco conseguir los nombres, o los apellidos de algunos de ellos. En consecuencia, se llego hasta donde se pudo llegar. Me permito sugerir la siguiente idea. Seria deseable que otras familias de Titulcia, como son los Rico, Rubio, Molinero, Castillo, Manzanero, Corral y Carrasco, por citar algunas, preparasen su Árbol Genealógico. Constituiría una forma sencilla de ir recuperando la memora histórica del pueblo. Porque sus archivos, lamentablemente, se perdieron. Así el municipio podría disponer de una base de datos fiables. De recuperar una información valiosa. Sinceramente, mucho me alegraría se realizase esta iniciativa

84

d.) La Violencia Como Sistema Conforme iba redactando estas líneas, me trasladaba a las vivencias infantiles, a mis viajes a Bayona de Titulcia y a los contactos que mantuve con la familia Soto-Carpintero. Sin darme cuenta, al ir ahondando en el pasado y en el presenta del pueblo, me fui involucrando mas en el tema. Me envolvió por completo y aumento mi interés por conocerlo. Porque Titulcia se halla repleta de enigmas, muchos aun sin resolver. Como serian: lo sucedido en su pre-historia, en el periodo romano y por ultimo del legendario caso de los templarios. Un asunto llama la atención en Titulcia. Por su situación estratégica –asentada sobre un picacho-, desde donde se domina una extensa zona. Bordeada por dos ríos y ubicada en una encrucijada de caminos- esta llamada a ser un enclave militar. Durante la ocupación romana fue una base de su ejercito (Una mansión militar). Los ejércitos napoleónicos, también establecieron allí una base. La zona ha sido el escenario obligado de sangrientas batallas, al través del tiempo. El primer gran combate sucedió en la Antigüedad Clásica. En ese cruce de sendas primitivas, los bravos carpetanos acabaron con cinco mil legionarios de Roma. Sin duda, constituyo un trabajo de aniquilamiento muy completo. Si se toma en cuenta la desigualdad de ambas fuerzas. La disciplina, la organización y la pericia militar de los romanos, frente a los inexpertos nativos. Quizás el amor a su tierra y en particular a la libertad, condujo a los carpetanos a la victoria total, a inmortalizar su gesta. Mucho más sangriento fue el último episodio bélico librado, en 1937, en la zona del Jarama, donde perecieron más de 30 mil hombres. La brigada de Francisco García Escamez,

85

después de ocupar Ciempozuelos, siguió avanzando sobre Titulcia, pero no pudo tomarla. Al parecer ese ha sido el sino de Bayona de Titulcia. Esperemos no vuelva a ser escenario de sangrientas batallas, ni de hechos bélicos, en el futuro. Durante mi trabajo exploratorio, en busca de información, encontré un dato muy positivo. Se trata de lo siguiente: Hasta donde pude averiguar, durante el violento periodo vivido de 1936-1939, no se produjeron ejecuciones sumarias en el municipio. Después de la Guerra Civil y durante la dictadura franquista, tampoco hubo muertes y prisiones para los simpatizantes con el bando perdedor. En verdad, se trata de algo increíble y me sorprende ese hecho de “Convivencia en Concordia”, tan inusual en la agresiva sociedad española. El 1º de mayo de 1936 los vecinos de Titulcia protagonizaron un enfrentamiento, multitudinario, muy violento. Utilizaron las piedras, los palos e instrumentos cortantes y la reyerta tuvo un crecido número de heridos. Pero hasta ahí llegaron las cosas y todo quedo en familia, pues los odios no eran tan grandes. De hecho la población de Titulcia, como la de toda España, se hallaba profundamente dividida en dos bandos irreconciliables. En la ante sala de la Guerra Civil, que estallo dos meses después, la situación había llegado al punto mas alto de la “Convivencia en Discordia”. El mal crónico, heredado de la Vieja Grecia, que sufre nuestro país, desde la Antigüedad Clásica. Y que, al parecer. No tiene cura. Esa fue una de las grandes preocupaciones de mi maestro Ortega, Por ello hizo todo su esfuerzo por remediarla, sin ningún resultado. Solía decir: que no aspiraba a ninguna magistratura, pero el único cargo que le hubiese gustado desempeñar en España, era el de “Arbitro de la Unanimidad”. Cargo existente en la Heraclea del Siglo IV a.C. Pienso que fue mejor para Ortega, no ejercerla, porque

86

habría supuesto para el una misión imposible, una profunda desilusión, una dolorosa frustración.

En la fotografía aparecen mis amables anfitriones en Titulcia. Son tres generaciones de la Familia Soto-Carpintero. Sentadas, en la primera fila: Teresa Soto-Martínez (4ª Generación), su madre Teresa Martínez García (3ª Generación), su nieta, Jenny Sierra-Soto (5ª Generación). En la segunda fila: Isidoro Soto Quiles (3ª Generación), su hijo Juan Soto Martínez (4ª Generación) y su nieto, Darío Sierra-Soto (5ª generacion). Foto José M. Martínez Briceño.

e.) La Titulcia Actual Los tiempos ha cambiado, drásticamente, todo sucede más rápido, en la sociedad local. La gente joven parece más dinámica e inconforme con su destino. También los encuentro con mayor disposición para forjarse su porvenir, con los

87

medios a su alcance. Pienso tendrán un futuro mejor que el de sus padres y me alegra. Pese a la crisis global y a los males padecidos por la sociedad actual. A los jóvenes les arrastra el impulso vital de nuestro tiempo, una corriente revisionista empeñada en forjar un mundo mejor. Con respecto al otro extremo de la sociedad, a las personas de la Tercera Edad –al ser el segmento que mas trate-, puedo decir lo siguiente. Sus costumbres no han cambiado. No pueden cambiar, porque el hombre siempre ha sido y es un animal de costumbres. En consecuencia, las conductas colectivas no cambien, con el paso del tiempo. Nuestra Cultura Occidental estableció unos patrones sociológicos y se vienen cumpliendo, puntualmente desde hace cinco mil años. El centro político-social de la polis, era el Agora y sigue siendolo. En algunos sitios la denominan Plaza Mayor, o Plaza Municipal. He presenciado en Titulcia, como las personas de más edad, continúan sus tradiciones. Reuniéndose los domingos en la Plaza Municipal y al soco de los vientos y del sol, mantener su dialogo. Conversan de diversos temas, de los problemas del concejo y de sus quehaceres personales. Después, de un tiempo determinado se trasladan a un bar amigo. Allí apuran unas botellas de vino local, acompañando unas suculentas raciones de aperitivos de cocina. Disfrute viendo a mis amigos dar buena cuenta de las abundantes raciones, que les iban sirviendo. Se les veían felices y llenos de vida, disfrutando de su aperitivo. Mientras tanto yo pensaba que nada había cambiado en nuestro país. Todo seguía igual, no importa cual fuese la comarca de España. Al observarlos vino a mi mente las estrofas de un poema de Fernández Ardavin, titulado. El “Caserío de Arrakoa el Sidrero”:

88

- “ Cuando el rumor de lluvias lejano llega/ - “discurren en el fondo de la bodega/ - “Arrakoa/ Izaguirre y Artega/ - “Arrakoa funando sus aventuras narra - “Mientras Izaguitre, que es un viejo vizcaitarra/ - “Echa un discurso, mientras apura una jarra/ - “Es un discurso en un vascuence añejo/ - “Sobre las libertades y fueros del Concejo…”

En resumen, los tiempos pasan, pero la gente sigue apegada a sus costumbres ancestrales. El repertorio de sus conversaciones no puede ser muy extenso, porque tampoco son muchos los sucesos locales a comentar. A los acontecimientos nacionales, como les quedan más alejados les ponen menos énfasis, Aunque se dice: “que nunca segundas partes fueron buenas”, a mi me fue muy bien, retornar a Bayona de Titulcia. Mis antiguos conocidos y mis nuevos amigos, me atendieron muy amablemente. Pase buenos ratos departiendo con ellos y redactando estas líneas. Tan solo lamento una cosa, no poderle dedicar al estudio de este tema, tan interesante, todo el tiempo y el esfuerzo requerido, por dos motivos. 1.) Soy muy viejo, la vida se me va y carezco de tiempo. 2.) Mis condiciones físicas dejan mucho que desear, debido a mi avanzada edad. Después de mi visita, el día 20 de junio –por causa de las emociones- me vi mal Afortunadamente supere el problema y a duras penas, pude terminar este trabajo. Honre la memoria del Comandante Martín Hernández Soto. Eso me hace feliz, pues considero haber cumplido un deber y que valió la pena el esfuerzo. En resumen, el hecho más sorprendente que pude comprobar, durante mi visita a Titulcia fue el comportamiento de sus vecinos. Tal como antes señalaba, el pueblo –como toda

89

España- estaba dividido en dos bandos en plena discordia. Ambos disponían den medios para matar y tuvieron posibilidades de poder realizar “paseos”, impunemente. Sin embargo, no se llevo a cabo ninguna ejecución sumaria. También es sorprendente que al concluir la Guerra Civil, tampoco hubiese represión. Sin duda, estamos ante un hecho insólito, ante una prueba de civismo, digna de aplauso.

LAS CALZADAS ROMANAS EN ESPAÑA

Mapa de calzadas romanas en la Peninsula Iberica

En la grafica apreciamos la posición estratégica de Titulcia. En un cruce de caminos y bordeada por dos ríos: el Jarama y el Tajuña.

90

91

PERFIL DEL AUTOR

El autor nació en Madrid en 1922. Es un apasionado helenista y en su ya larga vida se desempeñó como profesor y periodista. En el área de la docencia se inició en el nivel más

modesto, como maestro de Educación Primaria, en los Campos de Refugiados Españoles en Francia. Culminó como profesor de Post-Grado, en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. En el área dek periodismo, también comenzó en forma autodidacta. Posteriormente, fue Director de un Semanario; ganó dos veces el Premio Nacional de Periodismo YMCA; se graduó en la especialidad y

fue catedrático en la Escuela de Comunicación Social, de la UCAB de Caracas.

Cursó su Educación Media en la Fundación Caldeiro de

Madrid. Realizó sus Estudios Superiores, después de los 35 años, en el College des Sciences Sociales et Economiques de Paris, donde se diplomó en tres disciplinas: Relaciones Públicas e Información, Relaciones en el Trabajo y Economía. Siguió programas formativos de Gestión en la North West University; de “Enseñar a Enseñar”, en la AID; de Sociometría (Fue discípulo directo del Dr. Jacob L. Moreno); de “Investigaciones en Profundidad” (Fue ayudante del Dr. Ernest Dichter) y de “Formación de Instructores de Gerencia por Objetivos”, en la American Management, de Nueva York. En el campo del pensamiento es un seguidor de las doctrinas del Dr. José Ortega y Gasset. A su estudio y difusión –en sus cátedras y en su obra escrita- consagró gran parte de su vida.

Ha sido profesor en cinco Universidades: Central de Venezuela, “Andrés Bello” de Caracas, y “Experimental Simón

92

Rodríguez” de Venezuela; “APEC” y “O&M”, de República Dominicana. Dictó cursos y conferencias en: Madrid, Washington, Atenas, El Pireo, Caracas, Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico y en el Mediterráneo a bordo de las naves de “Royal Olympic Cruises”. Asimismo, fue asesor de importantes empresas multinacionales, de centros oficiales y de candidatos a la Primera Magistratura.

Fue Director del Semanario Español, publicación al servicio

del Gobierno en el Exilio de la II República Española y editor de “Venezuela & Caribe Internacional”. Es Corresponsal Internacional de Prensa, acreditado en España.

OBRA ESCRITA Es autor de los siguientes ensayos: “La Colonia Tovar”,

“Finlandia como Modelo”, “La Forja de la Cultura de Occidente”, “Contenido y Significado del Ágora de Atenas”, “Meditaciones Sobre Grecia”, “El Pensamiento de Ortega”, “Niza como Posibilidad”, “Meditaciones Sobre la Buena Mesa”, “Vivencias de un Niño de Francia”, “Unos Capítulos de la Guerra Civil”, “Las Migraciones Humanas al Través del Tiempo”, “Unas Instituciones Madrileñas”, “Los Niños Españoles Acogidos por la Alcaldía de Ivry” y “Meditaciones Sobre Titulcia”. Su material didáctico es muy extenso. Entre otras obras, es el autor de: “Dinámica de las Relaciones Públicas” I y II, “Caracterología”, “Oratoria”, “Retórica”, “Relaciones Públicas e Información” I al X y “Enseñar a Enseñar Procesos de la Industria Hotelera”.

OBRA FILMICA DEL AUTOR “Los Niños Que Nuca Volvieron” Madrid 2008 – Dirección de Migración Ministerio del Trabajo “Les Petits Espagnols Refugies en Ivry, Pendant la Guerre” Mairie d´Ivry Sur-Seine 2008

93