unap-eco-p-dgq-10 rev 01 · 2013-06-07 · por la institución que los imparte y los estándares...

35
UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat. PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS DE PREGRADO DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Código: UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión: 01 Fecha Aprobación: Elaboración Primera Revisión Segunda Revisión Aprobación Autorización de uso Nombre: Patricia Varela Gangas Cargo: Encargada de Apoyo Técnico Metodológico Celia Torres Quezada Cargo: Encargada de Autoevaluación y Acreditación de Carreras Nombre: Jaime Lam Moraga Cargo: Director General de Calidad Nombre: Hervoy Matulic Palacios Cargo: Profesional de la Dirección General de Calidad Nombre: Andrés Pulgar Seguel Cargo: Coordinador (S) Equipo Aseguramiento de Calidad. (ECO) Nombre: Jaime Lam Moraga Cargo: Director General de Calidad Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Firma Firma Firma Firma Firma

Upload: trancong

Post on 08-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS DE PREGRADO

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD

Código: UNAP-ECO-P-DGQ-10

Versión: 01

Fecha Aprobación:

Elaboración Primera Revisión

Segunda Revisión Aprobación Autorización

de uso Nombre: Patricia Varela Gangas Cargo: Encargada de Apoyo Técnico Metodológico Celia Torres Quezada Cargo: Encargada de Autoevaluación y Acreditación de Carreras

Nombre: Jaime Lam Moraga Cargo: Director General de Calidad

Nombre: Hervoy Matulic Palacios Cargo: Profesional de la Dirección General de Calidad

Nombre: Andrés Pulgar Seguel Cargo: Coordinador (S) Equipo Aseguramiento de Calidad. (ECO)

Nombre: Jaime Lam Moraga Cargo: Director General de Calidad

Fecha:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Firma

Firma Firma Firma Firma

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 2 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

1. OBJETIVO Apoyar y facilitar el proceso de autoevaluación de las carreras de pregrado, mediante la descripción de las distintas etapas del proceso y los aspectos asociados.

2. ALCANCE

Este procedimiento deberá ser utilizado por los equipos de autoevaluación de las carreras de pregrado de la Universidad Arturo Prat en proceso de acreditación, independientemente de la modalidad de ingreso y de la sede en donde se imparta dicha carrera. Cabe señalar que cuando una carrera se imparte en varias sedes y en diferentes modalidades de ingreso, el proceso de acreditación debe ser uno solo.

3. RESPONSABILIDADES

3.1 Rectoría: - Determinar las carreras a acreditar. - Monitorear el proceso de autoevaluación. - Participar en el envío del Informe de Autoevaluación a la agencia acreditadora.

3.2 Vicerrectoría Académica: - Determinar las carreras a acreditar. - Monitorear el proceso de autoevaluación. - Validar el plan de mejoramiento.

3.3 Dirección General de Finanzas:

- Validar el plan de mejoramiento.

3.4 Dirección General de Calidad: - Realizar un diagnóstico anual de las carreras a acreditar. - Determinar las carreras a acreditar. - Llevar a cabo la inducción a las carreras a acreditar. - Diseñar la consulta a informantes clave. - Procesar la información de la consulta a informantes clave. - Revisar el nuevo plan de mejoramiento generado por la carrera - Revisar el informe final de autoevaluación de la carrera - Enviar el informe final de autoevaluación a la agencia acreditadora - Realizar evaluación y aprendizaje del proceso.

3.5 Dirección General de Docencia: - Determinar las carreras a acreditar.

3.6 Dirección de la Unidad Académica a la cual está adscrita la carrera en proceso:

- Determinar las carreras a acreditar. - Formalizar el ingreso al proceso de autoevaluación. - Monitorear el proceso. - Validar el plan de mejoramiento. - Realizar evaluación y aprendizaje del proceso.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 3 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

3.7 Carrera en Proceso de Autoevaluación: - Determinar los equipos de trabajo para el proceso de autoevaluación. - Llevar a cabo el levantamiento de la información. - Realizar el análisis de la consulta a informantes clave. - Revisar y analizar los criterios de evaluación. - Recopilar los antecedentes de la carrera e institución. - Controlar el avance del plan de mejoramiento vigente de la carrera. - Realizar el análisis crítico. - Elaborar el informe preliminar de autoevaluación de la carrera. - Elaborar el nuevo plan de mejoramiento de la carrera. - Elaborar el informe final de autoevaluación de la carrera. - Socializar el informe final de autoevaluación de la carrera. - Realizar los ajustes al informe final de autoevaluación de la carrera. - Editar el informe final de autoevaluación de la carrera. - Realizar evaluación y aprendizaje del proceso.

4. DEFINICIONES

4.1 Modalidad: Corresponde a las distintas formas de organización del currículo o de la oferta pedagógica. Por tanto, son distintas modalidades la oferta presencial, a distancia o mixta; los programas regulares, los de regularización de título y los ciclos terminales.

4.2 Sede: Es el conjunto de uno o más recintos circunscritos a una ciudad determinada,

en la cual se realizan actividades docentes y se dictan carreras o programas conducentes a título.

4.3 Unidades vinculadas: Corresponde a las unidades que prestan algún tipo de servicio al desarrollo de la carrera.

4.4 Consejo de unidad: Corresponde a la instancia colegiada de apoyo al directivo

superior de la unidad. Por ejemplo, Consejo de Facultad, Consejo de Escuela, Consejo Académico.

4.5 Carrera: Corresponde a un plan y programa de estudios que conduce a un título

profesional o técnico o a un grado académico.

4.6 Unidad: Corresponde a la instancia administrativa, dentro de la estructura organizacional de la institución, a la cual pertenece la carrera sometida al proceso de acreditación. La unidad, para los efectos de su identificación, es aquella que cuenta con: autoridades directivas identificables (a lo menos un directivo superior), recursos humanos y materiales asignados y un presupuesto de operación (sea interno o externamente definido). Para efectos de estos formularios, la unidad a la que pertenece la carrera puede corresponder a una facultad, escuela, departamento, instituto, dirección de carrera u otra instancia, según defina la estructura institucional.

4.7 Institución: Corresponde a la Universidad, Instituto Profesional o Centro de

Formación Técnica, que ofrece la carrera sometida al proceso de acreditación. La institución debe ser autónoma y contar con una misión institucional y declaración de propósitos.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 4 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

5. REFERENCIAS 5.1 Ley 20.129, “Establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior”. Ministerio de Educación, Chile. 5.2 Manual para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación, Comisión Nacional de

Acreditación, Chile. 5.3 Guía de Formularios para la Acreditación de Carreras, Comisión Nacional de

Acreditación, Chile. 5.4 Guía para la Acreditación. Normas y Procedimientos, Comisión Nacional de

Acreditación, Chile. 5.5 Informes Finales de Autoevaluación de Carreras Pedagógicas de la Universidad

Arturo Prat. Proceso de Acreditación, año 2009. 6. MODO OPERATIVO

La acreditación es una certificación pública que otorga la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a las instituciones, programas de pregrado y programas de postgrado que cumplen con criterios de calidad previamente definidos.

El proceso de acreditación de carreras se debe realizar de acuerdo a lo estipulado en la Ley 20.129, que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

La ley señala, que la acreditación de carreras profesionales y técnicas y programas de pregrado:

Tendrá por objeto certificar la calidad de las carreras y los programas ofrecidos por las instituciones autónomas de educación superior, en función de los propósitos declarados por la institución que los imparte y los estándares nacionales e internacionales de cada profesión o disciplina y en función del respectivo proyecto de desarrollo académico.

Será realizada por agencias acreditadoras autorizadas, nacionales, extranjeras o internacionales, las que deberán cautelar la autonomía de cada institución en el desarrollo del proceso.

Será una opción voluntaria.

Se extenderá hasta por un plazo de siete años, según el grado de cumplimiento de los criterios de evaluación.

El proceso de acreditación de carreras y programas de pregrado se realizará sobre la base de dos parámetros de evaluación:

a) El perfil de egreso de la respectiva carrera o programa: La definición del perfil de egreso deberá considerar el estado de desarrollo y actualización de los fundamentos científicos, disciplinarios o tecnológicos que subyacen a la formación que se propone entregar y las orientaciones fundamentales provenientes de la declaración de misión y los propósitos y fines de la institución.

b) El conjunto de recursos y procesos mínimos que permiten asegurar el cumplimiento del

perfil de egreso definido para la respectiva carrera o programa (estructura curricular, recursos humanos, elementos de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje, modalidad de enseñanza y aspectos pedagógicos, infraestructura y recursos físicos).

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 5 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

Las etapas del proceso de evaluación conducente a la acreditación son:

1. Autoevaluación. Proceso mediante el cual una carrera reúne información sobre sí misma, a partir de criterios y patrones de evaluación definidos, con el fin de generar mecanismos de control de su calidad. 2. Evaluación externa o visita de pares evaluadores. Valida el proceso de evaluación desarrollado al interior de la unidad; es realizado por un equipo de académicos y profesionales calificados, designados por la institución acreditadora, que aportan la mirada externa y un juicio calificado. 3. Pronunciamiento de acreditación. Este será adoptado sobre la base de los criterios de evaluación previamente definidos, del informe de autoevaluación de la carrera, el informe de pares evaluadores, las observaciones de la carrera a este último y la opinión del presidente del comité de pares sobre las observaciones emitidas por la carrera, cuando existan. Las etapas comprendidas en el proceso de autoevaluación, son las que se describirán en este “Procedimiento para el Proceso de Autoevaluación de Carreras de Pregrado de la Universidad Arturo Prat”.

6.1 Etapas del proceso de autoevaluación:

A continuación, se describirán las diferentes etapas involucradas en el proceso de autoevaluación de las carreras de pregrado. Un esquema que resume este proceso se muestra en el Anexo 1.

Aun cuando se pretende seguir una secuencia lógica de las etapas del proceso, es preciso señalar que en algunos casos se hacen en forma paralela, dependiendo de quién(es) ejecute(n) o sea(n) responsable(s) de la actividad correspondiente.

6.1.1 Diagnóstico de las Carreras a Acreditar (Responsabilidad: Dirección General de Calidad) Este diagnóstico se realizará anualmente y será elaborado por el Director General de Calidad y el Encargado Institucional de Acreditación de Carreras, considerando el conjunto de carreras de pregrado existentes en todas las sedes de la Universidad Arturo Prat, en base al análisis y evaluación de ciertos criterios de selección, entre los cuales cabe mencionar:

Sede(s) en la(s) que se imparte la carrera. Tipo de ingreso de la carrera. Año de inicio de la carrera. Cantidad de alumnos matriculados durante el último año en la carrera. Total de titulados de la carrera durante el último año. Número de académicos jornada completa que imparten asignaturas de

la carrera. Número de académicos postgraduados que imparten asignaturas de la

carrera. Infraestructura e implementación de la unidad académica a la cual

está adscrita la carrera. Plan de estudios de la carrera decretado.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 6 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

Otros aspectos a considerar:

Evaluación académica. Número de alumnos con beneficios. Eficiencia en la administración de la carrera. Recursos pedagógicos.

Cabe destacar que al final de cada año la Dirección General de Calidad propondrá a Vicerrectoría Académica el Plan de Acreditación de Carreras del año siguiente.

NOTA: Las carreras que ya han sido acreditadas, y que se encuentren en el último año de vigencia de su acreditación, automáticamente se deben seleccionar en esta etapa de diagnóstico.

6.1.2 Determinación de las Carreras a Acreditar (Responsabilidad: Rectoría, Vicerrectoría Académica, Dirección General de Docencia, Dirección de la Unidad Académica a la cual está adscrita la carrera en proceso) Es importante considerar que la decisión de autoevaluar una carrera se inicia cuando la carrera decide evaluarse. Dicha decisión debe considerar el aseguramiento de los requisitos para la autoevaluación:

1. Debida comprensión del sentido y alcances del proceso. 2. Motivación interna. 3. Apertura a una mirada externa y compromiso con los resultados del

proceso. 4. Apoyo explícito y compromiso auténtico de las autoridades. 5. Recursos mínimos.

Es fundamental que se asegure la comprensión de las características del proceso por parte de las autoridades, con el fin de obtener su respaldo y compromiso.

6.1.3 Ingreso al proceso de autoevaluación (Responsabilidad: Dirección de la Unidad Académica involucrada) La carrera que se acreditará, debe formalizar el proceso interno, mediante el llenado de un “Formulario de Ingreso al Proceso de Autoevaluación de Carreras”. Este formulario deberá solicitarse vía correo electrónico a la Secretaría de la Dirección General de Calidad y devuelto a la misma, en forma impresa, con una copia digital, con todos los datos solicitados y con las firmas y timbres correspondientes, en un plazo no superior a dos días hábiles. Sin este documento, no se podrá continuar con las siguientes etapas del proceso de autoevaluación. En Anexo 2 se observa el formulario mencionado.

La Dirección General de Calidad, mediante el Encargado Institucional de Acreditación de Carreras, llevará un registro de todos los Formularios de Ingreso al Proceso de Autoevaluación.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 7 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

6.1.4 Determinación de los Equipos de Trabajo por Carrera (Responsabilidad: Carrera) Una vez que la carrera esté informada sobre su participación en el Proceso de Acreditación, se debe determinar el equipo de trabajo, el que estará conformado por tres académicos adscritos a la carrera.

El equipo de trabajo será dirigido por un Responsable del Equipo de Autoevaluación. Para la definición de los integrantes, se sugieren los siguientes criterios:

Que el responsable del equipo sea un académico ampliamente reconocido al interior de la carrera.

Que el responsable del equipo cuente con el liderazgo necesario para conducir el proceso y con las competencias técnicas que éste requiere.

Que el responsable del equipo sea un académico jornada completa o media jornada, dependiendo de las características de la carrera.

Que la composición del equipo refleje las distintas sensibilidades existentes al interior de la carrera, con personas idóneas, motivadas y que cuenten con legitimidad y respaldo entre los miembros de la comunidad académica y las autoridades de la institución.

Que los miembros de equipo no sean representantes directos de las autoridades ni se encuentren completamente al margen de los procesos de toma de decisiones.

Que los miembros del equipo cuenten con el respaldo suficiente, otorgado tanto por las autoridades como por la comunidad, para poder desarrollar con la debida independencia sus funciones.

Que el número de miembros del equipo responda a las características de la carrera, permitiendo un trabajo eficaz.

El equipo de trabajo debe programar las actividades correspondientes al proceso de autoevaluación según el Plan General de Trabajo elaborado por la Dirección General de Calidad. Dicha programación, que debiera ser conocida por la comunidad involucrada, debe incluir la secuencia de actividades, cronología y la distribución de funciones de los diferentes actores del proceso.

Incentivo para los Participantes del Proceso de Acreditación de Carreras. La participación de los integrantes de los Equipos de Autoevaluación, en el marco del proceso de acreditación de la carrera, considera la asignación de un incentivo económico. El objetivo de este incentivo económico es reconocer el esfuerzo realizado por los integrantes del equipo, equiparándolo con otras actividades relevantes de la institución. La carga horaria de cada uno de los integrantes del Equipo de Autoevaluación no podrá ser superior a once horas semanales, tomando como base la participación de tres académicos por equipo. Si hubiera una mayor cantidad de integrantes, las horas de dedicación de cada uno de ellos corresponderán a la división entre el total de horas y el número de participantes. En ningún caso se contempla la contratación de ayudantes o académicos para reemplazar las otras

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 8 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

actividades, especialmente la actividad docente, que desempeñan los miembros del Equipo de Autoevaluación. Cabe destacar que el incentivo mencionado será otorgado a los integrantes de los equipos de aquellas carreras que ingresen al proceso de acreditación validado a través de la firma de convenio con la Agencia Acreditadora.

Se considera un incentivo base para cada integrante, asumiendo que el Equipo de Autoevaluación está conformado por tres personas (generándose un monto total que se calcula multiplicando por tres el incentivo base individual). De esta forma, si hubiera una mayor cantidad de integrantes, el monto del incentivo individual corresponderá a la división entre el monto total y el número de participantes.

Se entregará un incentivo adicional, por año y por participante, en función del número de años que logre acreditar la carrera, siempre y cuando el período mínimo de acreditación sea de dos años. Lo anterior es válido, asumiendo que el Equipo de Autoevaluación está conformado por tres personas. Si hubiera una mayor cantidad de integrantes, el monto del incentivo adicional individual corresponderá a la división entre el monto total del incentivo adicional y el número de participantes.

Cabe señalar que el monto de los incentivos es equitativo y no distingue el rol que cada integrante del equipo realice. Por lo tanto, será el mismo equipo el que distribuya las funciones de sus miembros.

En el caso de que la carrera no acredite, sólo se entregará el incentivo base correspondiente.

La Dirección General de Calidad certificará a los participantes del proceso de acreditación, mediante un decreto que especifique los nombres de las personas integrantes del Equipo de Autoevaluación. Ante cualquier cambio en el equipo, se procederá a proporcionar un incentivo en función de la proporción de participación de las personas que ingresen o se desvinculen del Equipo de Trabajo.

Los montos de los incentivos, serán definidos anualmente por la Dirección General de Finanzas mediante memorándum a la Dirección General de Calidad, el cual será parte integrante del presente Procedimiento.

6.1.5 Inducción a las Carreras a Acreditar (Responsabilidad: Dirección

General de Calidad) Una vez determinado el Equipo de Trabajo para la autoevaluación de la carrera, el Encargado Institucional de Acreditación de Carreras y el Encargado del Apoyo Técnico Metodológico (de la Dirección General de Calidad), realizarán un taller de inducción dirigido a los integrantes de dicho equipo.

El objetivo del taller es entregar información y capacitación sobre los criterios evaluativos que establece la CNA, guías de formularios, instrumentos de medición requeridos para el levantamiento de información cualitativa, cuantitativa y de opinión, así como de los aspectos asociados a las diferentes etapas del proceso de autoevaluación.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 9 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

La metodología de trabajo tiene dos lineamientos:

De tipo activo-participativa, lo cual implica una participación dinámica y proactiva de los integrantes de los equipos de trabajo, en el desarrollo del taller.

Una metodología instruccional, que permita entregar contenidos y procedimientos para iniciar el proceso de autoevaluación.

Durante el taller, se entregará al equipo de trabajo, en formato digital, el siguiente material de apoyo para el proceso de autoevaluación:

1. Manual para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación de Carreras y Programas de Pregrado (CNA).

2. Guía de Formularios (CNA). 3. Cuestionarios para la consulta a informantes clave (académicos,

estudiantes, titulados y empleadores). 4. Procedimiento para el Proceso de Autoevaluación de Carreras de

Pregrado de la Universidad Arturo Prat.

6.1.6 Recopilación de Antecedentes de la Carrera e Institución (Responsabilidad: Carrera) Se recomienda que el equipo de trabajo elabore un diagnóstico preliminar acerca de los temas en los cuales podría centrarse el proceso. Para ello se sugiere utilizar los resultados de procesos de evaluación anteriores (formales o informales) realizados por la unidad o la institución, lo que permitirá identificar algunas áreas críticas, a las que el proceso pueda dedicar mayor atención, sin dejar de lado las otras áreas.

El Equipo de Autoevaluación de la carrera debe identificar y reunir toda la información sustantiva existente sobre las diversas áreas que serán objeto de evaluación, de acuerdo a los criterios de evaluación, los propósitos internos y el perfil de egreso.

La información que se debe reunir, se clasifica de la siguiente manera:

Información descriptiva de carácter cualitativo: Corresponde a aquellos antecedentes que dan cuenta de los insumos, procesos y resultados a partir de una exposición válida de actores que se estiman relevantes. Por ejemplo: el perfil del estudiante que ingresa, la descripción del proceso de evaluación de académicos, las competencias demostradas por egresados, etc.

Información descriptiva de carácter cuantitativo: Corresponde a los datos duros que proporcionan evidencia del estado actual y la evolución de diversos indicadores vinculados a estudiantes (matrícula, retención, notas), académicos (número, dedicación horaria, títulos y grados), recursos e infraestructura (metros cuadrados, número de libros y revistas, relación estudiantes/recursos computacionales), etc.

Información analítica elaborada sobre la base de los datos cualitativos y cuantitativos recogidos: Y que se refiere a la interpretación y contextualización de la información en el marco de las características de la unidad. Esto incluye, por ejemplo, el análisis de serie de datos y su correspondiente análisis, una discusión de las

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 10 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

tendencias observadas o la vinculación entre antecedentes cualitativos (tales como políticas de admisión) y datos cuantitativos (cifras de reprobación o deserción).

Información de opinión: Corresponde al juicio emitido por diversos actores de la comunidad respecto del desempeño y calidad de la carrera en sus diversas áreas de desarrollo. Esta información es usualmente recogida a través de instrumentos como encuestas, cuestionarios, grupos focales, etc.

Debe tenerse en cuenta que la recolección y generación de información que exige la autoevaluación debe realizarse en función de los objetivos de la misma, de modo que no toda la información existente es útil y válida para este proceso. En consecuencia, los encargados del proceso deberán ser selectivos en su recolección y desarrollar los instrumentos más indicados para reunir la información faltante.

Tal como se mencionó al final del ítem “Revisión y Análisis de los Criterios de Evaluación”, existe una “Guía de Formularios de recolección de antecedentes para la evaluación”, la cual deben completar todas las carreras que inician procesos de autoevaluación tendientes a la acreditación.

La Guía de Formularios es un instrumento que ayuda a sistematizar los datos y la información que se considera necesaria para desarrollar los procesos, identificando diversas materias relacionadas con los criterios de evaluación de la CNA. Dado que esta guía es un instrumento de uso común a cualquier carrera, los formularios están diseñados para que provean los datos y la información general necesarios, de manera que sea la propia unidad la que discrimine los aspectos que priorizarán la autoevaluación.

La Guía de Formularios también considera orientaciones generales para generar información vinculada a la opinión de los distintos actores de la carrera respecto de los criterios de evaluación, la cual se obtiene a través de la aplicación de distintos instrumentos a informantes calificados (docentes, estudiantes, egresados y empleadores).

Algunos datos deben ser recogidos institucionalmente, debiendo solicitarse a la administración central o a la Unidad de Análisis Institucional, dependiente de la Dirección General de Planificación, así se trate de información cuantitativa o de la sistematización de información conceptual o cualitativa.

Por otro lado, existen datos de la carrera, distribuidos en diversos niveles (unidades académicas, Unidad de Planificación y Registro Académico (UPRA), jefatura de carrera, Unidad de Recursos Humanos, etc.), que es preciso reunir y procesar de acuerdo a los requerimientos del proceso, para que se encuentren disponibles y sean útiles.

Una vez recolectada la información, y para los efectos de su análisis e interpretación, es recomendable que el equipo de autoevaluación designe subcomisiones de trabajo por tema, de acuerdo a los requerimientos que se van identificando.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 11 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

6.1.7 Diseño de la Consulta a Informantes Clave (Responsabilidad: Dirección General de Calidad) Esta consulta se enmarca en una metodología de tipo cuantitativa. Los instrumentos de medición (encuestas), se encuentran digitalizados en la Dirección General de Calidad, cuestionarios que fueron extraídos de la página web de la CNAP (2006).

Los cuestionarios corresponden a una escala tipo Likert, con los siguientes criterios: Propósitos, Integridad, Estructura Curricular, Estructura Organizacional, Formación de Capacidades Específicas, Infraestructura y Otros, Recursos Humanos, Vinculación con el Medio, Efectividad del proceso de Enseñanza Aprendizaje, Resultados del proceso de Formación y Satisfacción General.

El instrumento presenta cuatro rangos de respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, En Desacuerdo y Muy en Desacuerdo. A cada uno de ellos se le asigna un puntaje arbitrario ascendente de 1 a 4.

Los informantes clave corresponden a estudiantes, académicos, titulados y empleadores. Ellos deben ser consultados según una muestra estadística definida, la cual es elaborada por la Dirección General de Calidad, a través de la figura de Apoyo Técnico Metodológico.

La muestra se elabora en base a un criterio probabilístico, estratificado, con afijación proporcional, de tal forma que en ella están representados proporcionalmente todos los informantes. Se estima aceptable un error de muestreo máximo de 5%, con un nivel de confianza de 95% en los datos obtenidos.

6.1.8 Levantamiento de Información (Responsabilidad: Carrera) La consulta a informantes clave es realizada por el Equipo de Trabajo de la Carrera.

Respecto de la aplicación de cuestionarios a los estudiantes:

Los estudiantes deben ser elegidos al azar y de distintos semestres. La finalidad radica en obtener información diferenciada. El criterio de selección es el año de ingreso a la Universidad, de tal forma que no deben ser entrevistados estudiantes que se encuentren cursando primer año de Universidad, debido al poco conocimiento que ellos tienen de la institución.

Al entregar el cuestionario, éste debe ser respondido en el mismo momento. No deben ser llevados a otro sitio para responderse. Se sugiere realizar una reunión con los estudiantes para este efecto.

Los estudiantes seleccionados deben ser instruidos respecto a lo siguiente:

NO conversar al momento de estar respondiendo el cuestionario. NO deben dejar preguntas sin responder. La persona que esté a cargo del cuestionario no debe responder

consultas, a fin de evitar una inducción de respuestas involuntarias.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 12 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

Para efectos de representatividad estadística, se realizará una muestra en base a su N poblacional. Se debe respetar el número de estudiantes de acuerdo a la muestra calculada. Respecto de la aplicación de cuestionarios a los académicos:

Los académicos entrevistados deben corresponder a la totalidad de profesores que prestan servicios a la carrera.

Se sugiere reunir a la totalidad de los académicos y entrevistarlos en un solo momento, idealmente en una reunión extraordinaria. Ellos deben ser instruidos respecto a lo siguiente:

NO conversar al momento de estar respondiendo el cuestionario. NO deben dejar preguntas sin responder. La persona que esté a cargo de aplicar el cuestionario no debe

responder consultas, a fin de evitar una inducción de respuestas involuntarias.

Los académicos que responden este cuestionario son profesores jornada completa, media jornada y hora y deben tener al menos dos semestres de desempeño en la carrera; no es necesario que éstos sean consecutivos. No olvidar que los académicos deben ser censados en su totalidad. Respecto de la aplicación de cuestionarios a los titulados:

Los cuestionarios pueden ser aplicados tanto a titulados como egresados de la carrera. Al entregar el cuestionario, éste debe ser respondido en el mismo momento. No deben ser llevados a otro sitio para responderse. Se sugiere realizar una reunión con los titulados para este efecto. Ellos deben ser instruidos respecto a lo siguiente:

NO conversar al momento de estar respondiendo el cuestionario. NO deben dejar preguntas sin responder. La persona que esté a cargo de aplicar el cuestionario no debe

responder consultas, a fin de evitar una inducción de respuestas involuntarias.

Para efectos de representatividad estadística, se realizará una muestra en base a su N poblacional. Se debe respetar el número de titulados de acuerdo a la muestra calculada.

Respecto de la aplicación de cuestionarios a los empleadores:

Los empleadores corresponden, en lo posible, a la totalidad de instituciones que han trabajado con los alumnos titulados de la carrera.

Se sugiere entrevistar al jefe directo del estudiante titulado, de tal forma que el nivel de información sea mayor.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 13 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

Para realizar la aplicación, lo ideal es concertar una cita con el empleador y aplicar el cuestionario inmediatamente. NO deben dejarse los cuestionarios y esperar que la persona los devuelva. En el caso de los empleadores no existe un criterio de selección, lo ideal es trabajar con el máximo posible de empresas que hayan tenido alguna relación laboral (incluida la práctica profesional) con los egresados de la carrera.

6.1.9 Procesamiento de la Información de la Consulta a Informantes Clave (Responsabilidad: Dirección General de Calidad) La Dirección General de Calidad, a través del profesional a cargo de Apoyo Técnico Metodológico, tendrá la responsabilidad de revisar, codificar y tabular la información correspondiente de cada cuestionario, según informante clave. La entrega de esta información será responsabilidad del Equipo de Trabajo de la Carrera. De este proceso se obtendrá como resultado un Informe Estadístico Descriptivo, el cual contempla las siguientes áreas: estrategia metodológica, datos separados por informantes clave, visión general de la carrera según las dimensiones del instrumento de medición por informante clave, datos específicos por cada ítem consultado (separado por sede o centro según corresponda), sistematización de preguntas abiertas. Una vez finalizado todo este procedimiento, el informe estadístico, así como los instrumentos de medición, serán re-enviados a la carrera.

6.1.10 Análisis de la Consulta a Informantes Clave (Responsabilidad: Carrera) El análisis de la consulta a informantes clave será realizada por el Equipo de Trabajo de la Carrera, dado que se trata de un proceso de autoevaluación, lo cual debe llevar la visión interna de la misma. La carrera debe comparar la información de opinión obtenida (criterios de evaluación establecidos por la CNA) con información cuantitativa y cualitativa que se expone en la Guía de Formularios.

6.1.11 Revisión y Análisis de los Criterios de Evaluación (Responsabilidad: Carrera) Esta etapa debe ser realizada por el Equipo de Trabajo de la carrera, en base a los criterios de evaluación establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), para cada carrera. Los criterios definen las expectativas que, respecto de los principales rubros de análisis, deben satisfacer las unidades responsables de la carrera, en el marco del perfil de egreso definido. Los rubros de análisis se deben organizar en tres dimensiones que dan cuenta de los diversos aspectos de la vida académica: 1. Dimensión: Perfil de Egreso y Resultados. Agrupa a la definición del

perfil de egreso y los criterios relacionados directamente con el ámbito académico y la docencia. Los criterios correspondientes son: Perfil de egreso Estructura curricular Resultados del proceso de formación Vinculación con el medio

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 14 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

2. Dimensión: Condiciones de operación. Considera aquellos criterios

referidos a los soportes organizacionales, financieros y a los relacionados con la gestión de la unidad. Los criterios correspondientes son: Estructura organizacional, administrativa y financiera Recursos humanos Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza

3. Dimensión: Capacidad de autorregulación. Se refiere a aquellos

criterios relacionados con la capacidad de la unidad de definirse metas y propósitos, así como de evaluar y medir sus niveles de logro. Esta dimensión incluye el proceso de autoevaluación. Los criterios correspondientes son: Propósitos Integridad Proceso de autoevaluación desarrollado

Los criterios están formulados de manera esencialmente cualitativa y para cada uno de ellos se señala la formulación general que describe lo que se espera que la unidad responsable de la carrera cumpla satisfactoriamente, con una nomenclatura que permite distinguir entre aquellos requisitos considerados esenciales (los que la unidad debe cumplir) y aquellos que son deseables (los que debiera cumplir).

Los criterios de evaluación generales y los criterios de evaluación específicos por carrera, se encuentran disponibles en el link “materiales de acreditación” de la página web de la CNA (http://www.cnachile.cl).

Corresponde a la unidad demostrar la forma en que se organiza para cumplir cada uno de los criterios, recogiendo y analizando la información pertinente que permita fundamentar apropiadamente sus juicios acerca de los criterios. Para facilitar esta última tarea, la CNA ha desarrollado la Guía de Formularios, que se encuentra a disposición de todas las unidades que desarrollen procesos de autoevaluación, en la página web de la CNA.

6.1.12 Control de Avance del Plan de Mejoramiento Vigente de la Carrera e Institución (Responsabilidad: Carrera) En el caso de una carrera que se encuentre desarrollando un nuevo proceso de acreditación, el Equipo de Autoevaluación deberá revisar con anticipación el grado de avance del Plan de Mejoramiento Vigente de la carrera, así como el Plan de Mejoramiento de la Institución (si es que incluye a la carrera). De esta forma, se tendrá clara evidencia de las acciones de mejora comprometidas y de las remediales que no se han logrado concretar hasta ese momento.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 15 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

6.1.13 Análisis Crítico (Responsabilidad: Carrera) La responsabilidad de este proceso recae en el Equipo de Autoevaluación designado para la Carrera que se desea acreditar.

Para iniciar el Análisis Crítico es necesario disponer del Análisis de la Consulta a Informantes Clave, la Guía de Formularios (con la recopilación de los antecedentes de la carrera e Institución), el Plan de Desarrollo Estratégico de la Unidad a la cual está adscrita la carrera, el Análisis de los Criterios de Evaluación de la carrera y, en caso de ser una carrera que se encuentra en un nuevo proceso de autoevaluación, del Control de Avance del Plan de Mejoramiento Vigente de la Carrera e Institución. El objetivo de este Análisis Crítico es examinar el estado de la carrera en relación a los criterios de evaluación y los propósitos de la carrera declarados. El resultado de esta evaluación es la formulación de fortalezas y debilidades por cada dimensión criterio evaluado y su respectivo Plan de Mejoramiento. Cabe señalar que este análisis es de carácter reflexivo y no una mera descripción de los criterios de evaluación ni del análisis de la consulta a informantes clave.

6.1.14 Elaboración del Informe Preliminar de Autoevaluación de la Carrera (Responsabilidad: Carrera) El Equipo de Autoevaluación, en base al conjunto de antecedentes y conclusiones resultantes del Análisis Crítico debe elaborar un informe preliminar que recoja y sistematice los aspectos más relevantes, identifique fortalezas y debilidades de acuerdo a los criterios de evaluación y, en definitiva, emita un juicio global acerca de la calidad de la carrera autoevaluada. Se sugiere que el informe preliminar contenga, al menos, la siguiente estructura: Capítulo I: Marco de Referencia

Breve consideración histórica de la Institución con referencia a su misión.

Proyecto académico de la Unidad. Descripción de la Unidad y su proceso de enseñanza aprendizaje

(Historia de la Unidad, Orientaciones Generales de la Unidad, Análisis y Evaluación del Plan Estratégico de la Unidad, Administración, Infraestructura y Recursos Humanos, Proyecto académico de la Carrera, Misión y Visión de la Carrera Objetivos de la Carrera, Perfil del egresado, Estructura curricular de la Carrera, Descripción del contexto educativo, Perfil del estudiante de la Carrera, Recursos humanos de la Carrera, Recursos que la Institución proporciona para el aprendizaje).

Capítulo II: Evaluación de la calidad de la formación ofrecida

Criterios de evaluación de la Carrera (Presentación de la carrera y los criterios específicos).

Descripción y análisis por criterio. Análisis del proceso de autoevaluación desarrollado.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 16 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

Capítulo III: Conclusiones Resultados de la evaluación y principales conclusiones. Orientaciones de desarrollo futuro.

Se recomienda ver en el Anexo 3, “Resumen del Informe Final de Autoevaluación”, la descripción de estos contenidos.

6.1.15 Elaboración del nuevo Plan de Mejoramiento de la Carrera (Responsabilidad: Carrera) El Equipo de Autoevaluación de la carrera, en base a las fortalezas y debilidades detectadas, debe señalar las acciones y las medidas correctivas inmediatas que se irán aplicando durante la autoevaluación y, especialmente, las vías de solución, mejoramiento y desarrollo previstas para enfrentar los aspectos definidos como prioritarios. La idea es establecer las principales orientaciones de desarrollo futuro, definiendo cuáles son las prioridades en materia de mejoramiento de la calidad.

Se deben asignar los costos asociados a las acciones de mejora. En Anexo 4 se expone un ejemplo de un Plan de Mejoramiento.

6.1.16 Monitoreo del proceso (Responsabilidad: Rectoría, Vicerrectoría Académica, Dirección de la Unidad Académica involucrada) Las máximas autoridades institucionales y de la Unidad, solicitarán periódicamente al equipo de autoevaluación de la carrera que se les informe respecto al avance del proceso de autoevaluación, de manera de asegurar que éste se esté llevando a cabo en forma expedita, en términos de obtención de todos los antecedentes necesarios, cumplimiento de funciones, metas y plazos, apoyo de unidades administrativas y académicas, etc.

6.1.17 Revisión del Nuevo Plan de Mejoramiento (Responsabilidad: Dirección General de Calidad) A modo de verificar que el Plan de Mejoramiento se ajusta a lo establecido, la Dirección General de Calidad, junto al Encargado Institucional de Acreditación de Carreras, revisará dicho plan.

Por otro lado, debido a que el Plan de Acreditación de Carreras de la Universidad Arturo Prat considera que sean varias las carreras que ingresen al proceso de Acreditación, esta revisión permitirá detectar las acciones de mejora comunes, lo que permitirá organizar en forma adecuada los recursos que se comprometerán.

6.1.18 Validación del Plan de Mejoramiento para el nuevo período (Responsabilidad: Vicerrectoría Académica, Dirección General de Finanzas y Dirección de la Unidad Académica involucrada) El Plan de Mejoramiento deberá ser aprobado por las autoridades de la carrera y por las autoridades superiores institucionales involucradas, puesto que habrá distintos tipos de recursos que serán comprometidos. Por lo tanto es de suma importancia que el Equipo de Autoevaluación, al elaborar el Plan de Mejoramiento, asigne las prioridades correspondientes y los costos asociados a las acciones de mejora.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 17 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

6.1.19 Elaboración del Informe Final de Autoevaluación de la Carrera (Responsabilidad: Carrera) El Equipo de Autoevaluación de la Carrera, complementará el Informe Preliminar, agregando la portada, el índice, un Resumen Ejecutivo y los anexos correspondientes. De esta manera, la estructura del Informe Final es:

Portada Índice Resumen ejecutivo Capítulo I: Marco de referencia Capítulo II: Evaluación de la calidad de la formación ofrecida Capítulo III: Conclusiones y plan de mejoramiento Anexos (*)

(*): Debe anexarse la información de respaldo sobre la cual se sustentan los juicios emitidos (en la Guía de Formularios de la CNA, se proporciona una lista del material anexo solicitado).

En Anexo 5 se entrega el formato de la portada e índice del Informe de Autoevaluación.

6.1.20 Socialización del Informe Final de Autoevaluación de la Carrera (Responsabilidad: Carrera) El Equipo de Autoevaluación de la carrera debe encontrar las instancias de participación para trabajar con la comunidad académica involucrada, en la identificación de elementos compartidos de diagnóstico, la percepción de posibles mejoras en plazos relativamente breves y la identificación de algunos incentivos asociados a los resultados de la evaluación. De esta manera, al terminar el Informe de Autoevaluación y socializarlo con la comunidad académica, las conclusiones de la evaluación no les serán desconocidas y habrá mayores posibilidades de ser aceptadas.

Para la socialización del Informe Final, se recomienda realizar una presentación que lo resuma e incluya los aspectos más relevantes del mismo. Es conveniente citar a los diferentes grupos vinculados a la comunidad académica: estudiantes, académicos, titulados y empleadores.

6.1.21 Ajustes al Informe Final de Autoevaluación de la Carrera (Responsabilidad: Carrera) En base a las observaciones y comentarios obtenidos de la socialización del Informe de Autoevaluación, el Equipo de Autoevaluación de la carrera incluirá los aspectos no estimados anteriormente y que constituyan un real aporte al éxito del proceso de acreditación.

Por otro lado, deben considerarse también las observaciones señaladas por las autoridades institucionales y los grupos vinculados a la comunidad académica, relacionadas con las acciones de mejora propuestas.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 18 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

6.1.22 Edición del Informe Final de Autoevaluación de la Carrera (Responsabilidad: Carrera) La edición del Informe Final de Autoevaluación corresponde a la revisión de la forma del documento. Es decir, se debe cuidar la “estética” del informe. Esto implica cumplir con la estructura propuesta, que no haya errores de tipeo ni faltas de ortografía, que las tablas y figuras no queden fuera de los márgenes, que exista consistencia entre el índice y la numeración de páginas y anexos, etc.

En el caso de carreras que ingresen simultáneamente a un proceso de acreditación, es importante que la información común sea la misma en cada Informe Final de Autoevaluación (por ejemplo, si se trata de la historia de la institución). De igual manera, si las carreras son de una misma unidad académica (proyecto académico, descripción de la unidad, proceso de enseñanza – aprendizaje, etc.).

Una vez completado íntegramente el Informe Final, el Responsable del Equipo de Autoevaluación de la carrera deberá enviar al Encargado Institucional de Acreditación de Carreras una copia impresa del documento (en esta oportunidad, no se incluirá el material anexo).

6.1.23 Revisión del Informe Final de Autoevaluación de la Carrera (Responsabilidad: Dirección General de Calidad) La Dirección General de Calidad, mediante el Encargado Institucional de Acreditación de Carreras, revisará el Informe Final de Autoevaluación de la Carrera, para verificar que éste se ajuste completamente a la estructura definida y que sea consistente con los aspectos que deben incluirse en el Plan de Mejoramiento.

En el caso de que no haya conformidad en la revisión del Informe Final, éste será devuelto al responsable del Equipo de Trabajo de la carrera, para que se realicen las modificaciones pertinentes y posteriormente sea reenviado al Encargado Institucional de Acreditación de Carreras.

Una vez que haya conformidad en la revisión del Informe Final, el Equipo de Autoevaluación deberá enviar, según los requerimientos de la Agencia Acreditadora, el siguiente material al Encargado Institucional de Acreditación de Carreras:

Copias impresas del Informe de Autoevaluación Copias impresas de la Guía de Formularios. Copias de todos los anexos. Un CD con toda la documentación anterior en formato digital. NOTA 1: En el caso de una carrera que se imparte en más de una sede, jornada y modalidad, debe enviarse una Guía de Formularios y los anexos específicos correspondientes por separado. NOTA 2: La Dirección General de Calidad, mantendrá un registro de los Informes de Autoevaluación de las carreras, Guías de Formularios y del material anexo correspondiente.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 19 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

6.1.24 Envío del Informe de Autoevaluación a la Agencia Acreditadora

(Responsabilidad: Rectoría, Dirección General de Calidad) La Dirección General de Calidad, mediante el Encargado Institucional de Acreditación de Carreras, enviará a la agencia acreditadora correspondiente, adjuntando una carta del Rector, el Informe Final de Autoevaluación de la carrera (todas las copias), la Guía de Formularios de la carrera y el material anexo.

6.1.25 Evaluación y Aprendizaje del proceso (Responsabilidad: Carrera, Dirección de la Unidad Académica involucrada, Dirección General de Calidad) Después de enviar a la Agencia Acreditadora todos los antecedentes descritos en el ítem anterior, se llevará a cabo una reunión con la finalidad de evaluar el proceso y analizar las fortalezas y debilidades del mismo, lo que permitirá enfrentar con mayor seguridad y conocimiento un nuevo proceso.

En esta reunión participarán:

El Equipo de Autoevaluación de la(s) carrera(s) involucrada(s) en el proceso de acreditación.

La Dirección de la Unidad Académica a la cual está(n) adscrita(s) la(s) carrera(s).

La Dirección General de Calidad (Director y Encargados de Acreditación de Carreras a nivel institucional y de sedes).

6.2. Carreras que se imparten en más de una sede y/o modalidad

En el caso de una carrera que se imparte en más de una sede y/o en distintas modalidades, se sugiere que el Coordinador General de la carrera sea el encargado de coordinar todo el proceso de autoevaluación con los respectivos responsables de los equipos de autoevaluación. Dado que en esta situación la CNA exige un Informe de Autoevaluación por carrera, el Coordinador General de la carrera velará por integrar todos los aspectos que permitan entregar un informe consistente y congruente con el desarrollo de la carrera. Para apoyar al Coordinador General de la carrera en el proceso de autoevaluación, la Dirección General de Calidad, mediante el Encargado Institucional de Acreditación de Carreras, se preocupará de coordinar videoconferencias entre los equipos de autoevaluación de las sedes involucradas, las que podrán efectuarse en los horarios que se acuerden al interior de la carrera (semanal, quincenal, etc.). Se sugiere que, en el caso de carreras que dependen de las sedes Santiago y Victoria, estén presentes los representantes de la Dirección de Calidad de dichas sedes.

6.3. Plazo de entrega del Informe Final de Autoevaluación y material anexo Todos los antecedentes (impresos y revisados, según corresponda): Informe Final de Autoevaluación, la(s) guía(s) de formulario(s), los anexos y las versiones digitales, deben entregarse a la Encargado Institucional de Acreditación de Carreras, una semana antes de la fecha que estipule el convenio con la Agencia Acreditadora correspondiente. Lo anterior es válido para todas las carreras, independiente de la(s) sede(s) y modalidad(es) en que se impartan.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 20 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

6.4. Situaciones No Consideradas

Cualquier situación no contemplada en este Procedimiento, será resuelta por Vicerrectoría Académica en conjunto con la Dirección General de Finanzas y la Dirección General de Calidad, según corresponda.

7. REGISTROS

7.1 Informe de Autoevaluación de cada Carrera. 7.2 Guía de Formulario de cada carrera, sede, jornada y modalidad. 7.3 Anexos

8. ANEXOS

Anexo Nº1: Diagrama de flujo del proceso de Autoevaluación de Carreras. Anexo Nº2: Formulario de ingreso al proceso de Autoevaluación de Carreras de Pregrado. Anexo Nº3: Resumen del informe de autoevaluación. Anexo Nº4: Ejemplo de un plan de mejoramiento. Anexo Nº5: Ejemplo de formato de: Portada del informe final de autoevaluación y de índice del

informe final de autoevaluación.

9. CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN

00

14/04/10 En la página 7, se eliminó el siguiente párrafo:

La participación de los integrantes de los Equipos de Autoevaluación, en el marco del proceso de acreditación de la carrera, considera la asignación de un incentivo económico en lugar de una asignación de carga horaria en su jornada laboral. El objetivo de este incentivo económico es reconocer el esfuerzo realizado por los integrantes del equipo, equiparándolo con otras actividades relevantes de la institución. Cabe destacar que el incentivo mencionado será otorgado a los integrantes de los equipos de aquellas carreras que ingresen al proceso de acreditación validado a través de la firma de convenio con la Agencia Acreditadora.

Que se cambia por:

La participación de los integrantes de los Equipos de Autoevaluación, en el marco del proceso de acreditación de la carrera, considera la asignación de un incentivo económico. El objetivo de este incentivo económico es reconocer el esfuerzo realizado por los integrantes del equipo,

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 21 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

equiparándolo con otras actividades relevantes de la institución. La carga horaria de cada uno de los integrantes del Equipo de Autoevaluación no podrá ser superior a once horas semanales, tomando como base la participación de tres académicos por equipo. Si hubiera una mayor cantidad de integrantes, las horas de dedicación de cada uno de ellos corresponderán a la división entre el total de horas y el número de participantes. En ningún caso se contempla la contratación de ayudantes o académicos para reemplazar las otras actividades, especialmente la actividad docente, que desempeñan los miembros del Equipo de Autoevaluación. Cabe destacar que el incentivo mencionado será otorgado a los integrantes de los equipos de aquellas carreras que ingresen al proceso de acreditación validado a través de la firma de convenio con la Agencia Acreditadora.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 22 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

ANEXO Nº1: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

RECTORVICERRECTOR ACADÉMICODIRECTORES DEUNIDADESACADEMICAS

DIRECCIÓNGENERAL DECALIDAD

CARRERA A ACREDITAR

(1) La Fuente de Información oficial es la Unidad de Análisis Institucional dependiente de la Dirección General de Planificación(2) La validación del Plan de Mejoramiento debe contar con el Visto Bueno de Vicerrectoría Académica y de la Dirección General de Finanzas

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS - Abril 2010

Diagnóstico de Carreras a acreditar

Determinación de Equipos de Trabajo

por Carrera

Validación del Nuevo Plan de Mejoramiento

(2)

Determinación de Carreras a acreditar

Control de Avance Plan de Mejoramiento Vigente de la

Carrera

Diseño de la Consulta a

Informantes Clave

Análisis Crítico

Elaboración del Nuevo Plan de Mejoramiento de la

Carrera

Elaboración Informe Preliminar Autoevaluación

de la Carrera

Edición Informe Final Autoevaluación de la

Carrera

Inducción y Apoyo a las Carreras a

acreditar

Revisión de los Criterios de Evaluación

Revisión del Nuevo Plan de

Mejoramiento

Envío Informe Final Autoevaluación a Agencia

Acreditadora

Evaluación y Aprendizaje del

Proceso

Socialización del Informe Final

Autoevaluación

Procesamiento de Información de la

Consulta a Informantes Clave

Elaboración Informe Final Autoevaluación

de Carrera

Ajustes al Informe Final Autoevaluación de la Carrera

Monitoreo del Proceso

Recopilación de Antecedentes de la Carrera

e Institución (1)

Análisis de la Consulta a Informantes Clave

Levantamiento de Información (Aplicación de

Encuesta)

Revisión Informe Final Autoevaluación de la

Carrera

Ingreso al Proceso de Autoevaluación

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

ANEXO Nº2: FORMULARIO DE INGRESO AL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

CARRERAS DE PREGRADO

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 25 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

FORMULARIO DE INGRESO AL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

CARRERAS DE PREGRADO

Nombre de la carrera:

Área del conocimiento(1):

Título y/o grado al que conduce:

Sede(s) en la que se imparte:

Tipo de ingreso (marque con una X):

Pregrado PSU

Pregrado trabajadores(2) : TR CT CP

Año de inicio de actividades de la carrera:

Unidad académica:

Teléfonos de la unidad

Nº de profesores

JC: MJ: PH:

Responsable del Proceso de Autoevaluación de la Carrera(3)

Nombre:

Teléfono: Celular Correo electrónico:

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 26 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

Integrante del Equipo de Autoevaluación de la Carrera

Nombre:

Teléfono: Celular Correo electrónico:

Integrante del Equipo de Autoevaluación de la Carrera

Nombre:

Teléfono: Celular Correo electrónico:

Nombre, firma y timbre de las partes interesadas

Vicerrector Académico

Director General de Calidad

Director Unidad Académica

Responsable

Proceso de autoevaluación de la carrera

Iquique, ____ de ________________ de 201__ (1) Áreas del conocimiento:

Agropecuaria y Ciencias del Mar Arte y Arquitectura Administración y Comercio Ciencias Naturales y Matemática Ciencias Sociales Derecho Humanidades Educación Tecnología Salud (2) TR: Ingreso para trabajadores CT: Ingreso de continuidad de estudios para Técnicos de Nivel Superior CP: Ingreso de continuidad de estudios para Profesionales (8 semestres o más) (3) Se sugiere que, en el caso de una carrera que se imparte en más de una sede o modalidad, el responsable del proceso de

autoevaluación sea el Coordinador General de la Carrera. A la vez, se sugiere que el responsable del proceso de autoevaluación sea un académico que no cumpla funciones de jefatura de carrera o dirección de la unidad académica.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 27 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

ANEXO Nº3: RESUMEN DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

RESUMEN DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 28 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

De acuerdo al Manual para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación, el Informe de Autoevaluación debe contener, a lo menos, los siguientes capítulos: Capítulo 1: Marco de referencia Capítulo 2: Evaluación de la calidad de la formación ofrecida Capítulo 3: Conclusiones y plan de mejoramiento Capítulo 4: Anexos 1. Marco de referencia

- Presentar primero una breve síntesis histórica de la unidad en el marco institucional: cuáles son las

prioridades institucionales, cómo se llegó a definir el proyecto de la unidad, cuáles son las orientaciones generales que le vienen dadas desde las decisiones adoptadas previamente.

- En segundo lugar se concreta la historia en el proyecto académico, señalando la naturaleza de la formación ofrecida, los resultados esperados (o perfil de egreso). Se sugiere incluir misión y visión de la carera.

- En tercer lugar, describir brevemente las condiciones en que se desarrolla la carrera: perfil de los estudiantes, la planta docente y los recursos que la institución proporciona y, en general, toda la información que permita interpretar de manera más confiable y fidedigna los antecedentes proporcionados.

Este capítulo permite a los evaluadores identificar el contexto institucional y las condiciones en que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Evaluación de la calidad de la formación ofrecida - Este capítulo constituye el corazón del informe; aquí se presenta la evidencia relativa al proceso

desarrollado. - Se deben combinar adecuadamente elementos descriptivos (la situación observada en la carrera en

el momento de la evaluación y el patrón de comparación, es decir, cada criterio de evaluación reformulado a la luz de las orientaciones de la unidad y la institución) con elementos analíticos, a través de los cuales se formulan juicios evaluativos acerca de la realidad de la carrera y del proceso de autoevaluación.

2.1. Descripción/evaluación (análisis crítico) de las diferentes áreas de actividades de la

institución: Se recomienda que el texto se organice de acuerdo a las tres dimensiones en que se agrupan los criterios de evaluación: Perfil de egreso y resultados: Agrupa la definición del perfil de egreso y los criterios

relacionados directamente con el ámbito académico y la docencia. Condiciones de operación: Considera aquellos criterios referidos a los soportes

organizacionales, financieros y a los relacionados con la gestión de la unidad. Capacidad de autorregulación: Se refiere a aquellos criterios relacionados con la capacidad de

la unidad de definirse metas y propósitos, así como de evaluar y medir sus niveles de logro. Esta dimensión incluye el proceso de autoevaluación.

De esta manera, los criterios de evaluación son los siguientes:

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 29 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

- Dimensión Perfil de egreso y Resultados (considera, en primer lugar, el perfil de egreso de la carrera o programa): Perfil de egreso Estructura curricular Resultados del proceso de formación Vinculación con el medio

- Dimensión condiciones de Operación: Estructura organizacional, administrativa y financiera. Recursos humanos Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza

- Dimensión capacidad de Autorregulación Propósitos Integridad Proceso de autoevaluación desarrollado

La unidad debe re-interpretar los criterios de evaluación a la luz de las prioridades y énfasis institucionales, definiendo lo que constituye el patrón de referencia para la institución y su carrera. Para cada uno de estos ítems, efectuar un análisis de la situación observada en la carrera en la actualidad, que incluya: - La formulación de un juicio evaluativo - La identificación de las principales fortalezas y debilidades - La definición (si corresponde) del tipo de medidas que podrían adoptarse para superar las

deficiencias. Para el análisis del proceso de autoevaluación desarrollado, se recomienda: - Describir el proceso, incluyendo las principales actividades y sus participantes. - Dificultades que se presentaron durante el proceso. - Aspectos positivos que conviene destacar. - Sugerencias o recomendaciones para futuros procesos. En el Manual para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación (CNA), se profundiza respecto a cómo enfrentar el análisis de cada una de estas dimensiones y sus criterios correspondientes. 3. Conclusiones y plan de mejoramiento Los distintos elementos de una carrera están estrechamente relacionados entre sí, y las conclusiones en un área afectan lo que sucede en otra. El informe tiene que hacerse cargo de lo anterior, organizando los resultados de la evaluación en un capítulo final, en el que se asignan prioridades a los resultados y se establece un plan de trabajo debidamente fundamentado. 3.1. Organización de los resultados de la evaluación - Análisis de los principales resultados, asignando prioridades. - Aspectos que es necesario abordar en un plan de trabajo. - Síntesis de las conclusiones más relevantes. Es importante que el proceso de autoevaluación concluya con una mirada integrada a la unidad, que sintetice y organice las conclusiones.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 30 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

La posible conclusión de este trabajo es la identificación de aquellos problemas o debilidades que necesariamente deberán abordarse en el corto y mediano plazo. De igual manera es posible definir cuáles de las debilidades identificadas no será posible abordar, ya sea porque son menos importantes o no existen los recursos necesarios. 3.2. Orientaciones de desarrollo futuro - Acciones y medidas correctivas aplicadas. - Orientaciones para el mejoramiento de los aspectos prioritarios. - Condiciones necesarias para la aplicación de las medidas previstas. El proceso de autoevaluación suele ir acompañado de una serie de medidas correctivas que se aplican de inmediato. El informe debe hacerse cargo de ellas, porque muestra la capacidad de acción de la unidad ante los resultados de la evaluación. Asimismo, es importante dejar constancia de cuáles son las orientaciones de desarrollo futuro, aún cuando esté claro que la decisión definitiva acerca de los planes de desarrollo deban adoptarse en otras instancias institucionales. 4. Anexos Permiten incluir documentación de respaldo. Considerar materiales como: - Listado de formularios completos. - Listado de académicos (con muy breves currículos vitae). - Documentación de los criterios de calidad (por ejemplo, los posibles estándares aplicables, si

existieran). - Mallas curriculares de los últimos diez años. - Programas de cursos fundamentales. - Series históricas de la unidad (matrículas, puntajes PSU, deserción, titulados) y cuadros resúmenes

de información recolectada (encuestas, entrevistas, grupos focales, etc.). - Catastro laboral de egresados y titulados (si existiera). - Informes extractados de posibles evaluaciones anteriores (por ejemplo: un claustro, una auditoría

académica, etc.). - El Plan de Trabajo del proceso de autoevaluación. - Caracterización de la metodología e instrumentos de recolección de información utilizados. - Reglamentos y otra documentación que a juicio de los informantes constituya elementos de juicio

necesarios. - Convenios con otras instituciones o vínculos establecidos con el sector externo que sean

pertinentes a la evaluación realizada.

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 31 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

ANEXO Nº4: EJEMPLO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

EJEMPLO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO

ASPECTO A MEJORAR (DEBILIDADES)

ACTIVIDAD INDICADORES RESPONSABLE FECHA COSTO ESTIMADO

$

PROPOSITOS

El perfil adolece de una connotación explicita acerca del dominio pedagógico que debe tener el egresado que incluya la selección de métodos de enseñanza en atención a la diversidad, el dominio de recursos didácticos y estrategias de evaluación.

El perfil de los egresados, no está diseñado para demostrar evidencias de uso en su desempeño docente, de sus conocimientos y capacidades y un claro carácter instrumental de la disciplina.

Seminario – Taller con Especialistas, Consejo Asesor Externo, Consejo de Carrera, Estudiantes, Académicos y Empleadores.

Taller de Capacitación para académicos que ejercen docencia en la Carrera.

“Operacionalización del Perfil del Egresado en las actividades docentes”.

Socialización y Difusión del Perfil del Profesor de Biología y Química.

Redefinición del Perfil del Profesor de Biología y Química.

12 académicos de las unidades que sirven a la carrera, participantes en Taller de Capacitación.

Reuniones de Difusión. Documento de Difusión. Pagina WEB de la Carrera.

Jefatura de Carrera

Mayo-Diciembre

2009

1.500.000

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

ANEXO Nº5: EJEMPLO DE FORMATO DE: PORTADA DEL INFORME FINAL DE

AUTOEVALUACIÓN INDICE DEL INFORME FINAL DE

AUTOEVALUACIÓN

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 34 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y HUMANIDADES

INFORME DE AUTOEVALUACION

PEDAGOGIA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA

JUNIO 2009

UNAP-ECO-P-DGQ-10 Versión 01 21/04/10

Página 35 de 35 Documento de Propiedad de la Universidad Arturo Prat.

ÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN EJECUTIVO

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. Breve consideración histórica de la Institución con referencia a su Misión 1.2. Proyecto Académico del Departamento de Educación y Humanidades 1.2.1. Historia de la Unidad 1.2.2. Orientaciones Generales de la Unidad 1.2.3. Análisis y Evaluación del Plan Estratégico del DEH, período 2004-2007 1.2.4. Administración, Infraestructura y Recursos Humanos 1.3. Proyecto Académico de la Carrera 1.3.1. Misión y Visión de la Carrera 1.3.2. Objetivos de la Carrera 1.3.3. Perfil del egresado 1.3.4. Estructura Curricular 1.4. Descripción del contexto educativo 1.4.1. Perfil del estudiante

Vacantes y matrículas Antecedentes sobre la procedencia de los estudiantes Antecedentes académicos de los estudiantes Antecedentes Personales

1.4.2. Recursos Humanos de la Carrera 1.4.3. Recursos que la institución proporciona para el aprendizaje

2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN OFRECIDA

2.1. Presentación de la Carrera 2.2. Propósitos de la Carrera, descripción y análisis 2.3. Integridad Institucional 2.4. Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera 2.5. Estructura Curricular 2.6. Recursos Humanos 2.7. Efectividad del Proceso de Enseñanza Aprendizaje 2.8. Resultados del Proceso de Formación 2.9. Infraestructura, Apoyo Técnico y Recursos para la Enseñanza 2.10. Vinculación con el Medio

3. CONCLUSIONES Y PLAN DE MEJORAMIENTO

3.1. Análisis del proceso de autoevaluación desarrollado 3.2. Orientaciones de desarrollo futuro 3.3. Plan de Mejoramiento

ANEXOS