unamuno y nicodemo

7
U.P.B. ESCUELA DE TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Doctorado en Filosofía Trabajo Final: Antropología Filosófica. Unamuno y Nicodemo Profesor: Dr. Luis Fernando Fernández Presentado por: Gustavo Mejía Fonnegra Junio 16 de 2010 Medellín, Colombia.

Upload: gustavo-mejia-fonnegra

Post on 26-Nov-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Semblanza de Miguel de Unamuno a través de dos de sus textos: Nicodemo el fariseo y Como se hace una novela.

TRANSCRIPT

  • U.P.B. ESCUELA DE TEOLOGA, FILOSOFA Y HUMANIDADES

    Doctorado en Filosofa

    Trabajo Final: Antropologa Filosfica.

    Unamuno y Nicodemo

    Profesor: Dr. Luis Fernando Fernndez

    Presentado por: Gustavo Meja Fonnegra

    Junio 16 de 2010

    Medelln, Colombia.

  • * "... No te maravilles que te diga: Tenis que nacer otra vez. EI viento sopla de donde quiere y

    oyes su sonido, mas ni sabes de donde viene ni a dnde lleva. As es todo aquel nacido del

    espritu".

    *Evangelio segn San Juan: Juan 3, 7, 8.

  • Miguel de Unamuno en el ensayo Nicodemo el fariseo, fruto de una conferencia dada en Madrid

    en 1899, narra "...la historia de Nicodemo, el discpulo vergonzante, que va de noche y a hurto a

    ver a Jess y cuando ste muere le entierra, como quieren enterrarle tantos intelectuales

    enamorados de su soberana belleza, enterrarle en anlisis y estudios y convertirle en tema

    artstico y literario". (pag.19) Paradjicamente, en el ensayo Unamuno, basndose en el Evangelio

    de Juan, se apropia de las palabras de Jess y ampla hasta el extremo los reproches a Nicodemo,

    haciendo gala de una erudicin que siempre lo caracteriz. No es difcil ver ac la ambivalencia

    misma del espritu de Unamuno, que en su mdula siempre exhibi el conflicto entre fe y razn, y

    en su vida misma tom las figuras del profesor y el poeta, el filsofo y el mstico, el intelectual y el

    hombre sencillo.

    El enigma del destino humano es un motivo presente en toda la reflexin de Unamuno, marcado

    por el signo de la muerte, pues rebasa los lmites mismos de nuestra existencia: "No hay en

    realidad ms que un gran problema, y es ste: cul es el fin del universo entero? Tal es el enigma

    de la esfinge; el que de un modo o de otro no le resuelve, es devorado". (pag.16) Este abismo fue

    la gran pasin de Unamuno, qu hay ms all de la puerta sin puerta, de las murallas de nuestra

    vida? Y qu es la vida misma? El problema est de ste lado y al mismo tiempo del otro.

    De ste lado porque el trabajo del hombre en esta tierra es afirmacin de la inmanencia, esttica

    del pantesmo: "... siembro mi grano mirando siempre al porvenir, que es el nico reino de

    libertad, y dejo a la tierra que lo fecunde, y al aire, al agua y al sol que lo fomenten". (pg.17)

    Espiritu de Ia Poiesis, expandiendo hasta las fronteras de la vida el trabajo de la creacin literaria.

    "Porque no consiste tanto la fe, seores, en creer lo que no vimos cuanto en crear lo que no

    vemos. Solo la fe crea". (pag.16)

    Pero tambin es un problema que esta mas all de nuestra existencia, del otro lado porque "el

    que siente en serio y tiene hambre de eternidad, ste va a la luz para que sus obras no aparezcan

    suyas, sino hechas en Dios, en quien vive y es". Pero, Del otro? En ese sutil entramado de

    paradojas, Unamuno pareciera plantear una trascendencia al interior de la inmanencia: "...has de

    buscar la eternidad viva sustentando el movimiento actual en las entraas mismas del presente,

    cual sustancia de ste, como raz de la permanencia de Io fugitivo, en Dios, para quien ayer y

    maana son siempre hoy". (Pag.2223) En el poema La unin con Dios, el Yo hace el papel de velo

    de sta realidad:

    Querra Dios, querer lo que no quiero;

    fundirme en ti, perdiendo mi persona,

    este terrible yo por el que muero

    y que mi mundo en derredor encona.

    Como deca Kierkegaard, citado por Michel Henry: "cuando el yo se hunde, a travs de su propia

  • transparencia, en el poder que lo ha puesto". Sobre esta unidad en Dios de ste y del otro lado de

    la muralla nos dice Henry en su Fenomenologa de la Vida: "As, pues, la Arch-inteligibilidad

    jonica est implicada en todas partes donde hay vida, se extiende a estos seres de carne que

    somos nosotros y acoge en su incandescente Parusa nuestros irrisorios sufrimientos y nuestras

    heridas ocultas, como lo hizo con las llagas de Cristo en la cruz. Cuanto ms Puro, cuanto mas

    reducido a s mismo, a su cuerpo fenomenolgico de carne, adviene en nosotros cada uno de

    nuestros dolores, tanto ms fuertemente se experimenta en nosotros el poder sin lmites que lo

    da a s mismo. Y cuando este sufrimiento alcanza su punto culminante en la desesperacin, la

    embriaguez de la vida nos inunda. Dichosos los que sufren. En el Fondo de su noche, nuestra carne

    es Dios. La Arch-gnosis es la gnosis de los sencillos" (Henry, pag.33).

    En ese juego de oposiciones donde el dolor engendra placer, el tormento beatitud, movimiento

    tan recurrente en la mstica cristiana, "-Alcanzaron su ciencia de amor por estudio del dolor-"

    (pag.31), igualmente vislumbra Unamuno la posibilidad del renacer social del espritu cristiano, en

    una Espaa que en ese fin de siglo comienza a manifestar los conflictos polticos y religiosos que la

    destrozarn pocos aos despus: "... resucit mi niez, sumergindome en la niez del espritu de

    nuestra cultura. Cmo? Buscando en m corazn de nio, y yendo con l a mamar la leche que

    nos hizo hombres, a or la voz de nuestra niez social, la voz del Evangelio". (pg.19) "Porque no

    en vano fuimos nios, siendo el nio que llevamos todos adentro el justo que nos justifica.

    (pg.21)

    Y esta inocencia que siempre acompao al Rector de Salamanca es la que lo lleva a perdonar a

    Nicodemo, y a s mismo, despus de la casi desmesurada critica a la que lo somete a travs de

    todo el texto: "Haba muerto Jess, y fue Nicodemo, el discpulo secreto, llevando mirra y loes a

    enterrarlo. Envuelto a la vez en los perfumados blsamos de su afecto, enterrlo en su corazn.

    Sus entusiasmos, sus anhelos, su amor, su ciencia, todo lo convirti en mirra y loes con que ungir

    en su alma el cadver del Maestro, y lo enterr en su corazn, sepulcro nuevo, donde no haba

    sido puesto antes nadie". (Pag.4243)

    En Como se hace una novela, Unamuno nos presenta nuevamente las paradojas del olvido de s

    mismo, del tiempo y de la muerte, hablando a propsito de Proust, plantea como la verdadera

    tragedia es la de evanescencia del tiempo, ms terrible que la muerte misma: "En estos das he

    ledo a Proust, prototipo de escritores y de solitarios, y iQue tragedia la de su soledad! Lo que le

    acongoja, lo que le permite sondar los abismos de la tragedia humana es su sentimiento de la

    muerte, pero de la muerte de cada instante, en que se siente morir momento a momento, que

    diseca el cadver de su alma, y iCon que minuciosidad! iA la rebusca del tiempo perdido! Siempre

    se pierde el tiempo. Lo que se llama ganar tiempo es perderlo. EI tiempo: he aqu la tragedia"

    (Pg.594-595)

    La salida la encuentra Unamuno en el vaciarse de s, en la kenosis Paulina: "Hteme aqu ante

    estas pginas blancas, mi porvenir, tratando de derramar mi vida a fin de continuar viviendo, de

    darme la vida, de arrancarme a la muerte de cada instante. Trato a la vez, de consolarme de m

  • destierro, del destierro de mi eternidad, de este destierro al que quiero llamar des-cielo". (pg.

    273) Como lo dice al final del texto, en la Continuacin, Jueves 30-VI: "Contar la vida No es acaso

    un modo, y tal vez el ms profundo de vivirla?...Cundo se acabar esa contraposicin

    entre accin y contemplacin? Cuando se acabar de comprender que la accin es contemplativa

    y la contemplacin es activa? (pg. 618)

    Pero la tragedia personal, el enigma existencial no est separado de la praxis social, del devenir

    histrico: "La esencia de un individuo y la de un pueblo es su historia y la historia es lo que se

    llama la filosofa de la historia, es la reflexin que cada individuo o cada pueblo hacen de lo que

    les sucede, de lo que sucede en ellos". (pg. 576) En el caso de Unamuno, esta tragedia era doble,

    pues era Vasco y Espaol en un momento histrico donde nacionalidades, lenguas y estados se

    desgarraron en una guerra, que como la guerra civil espaola fue la antesala de las guerras tnicas

    contemporneas. "Y all, en la vieja pequea ciudad navarra. En un tiempo espaola y hoy

    francesa, sentado en un banco de piedra de Eyalaberri, embozado en la paz ambiente, oira el

    rumor eterno del Nive. E ira a verlo, cuando pasa bajo el puente que lleva a la iglesia. Y el campo

    circundante le hablara en vascuence, en infantil eusquera, le hablara infantilmente, en balbuceo

    de paz y de confianza". (pg. 589)

    Sobre el problema y las relaciones del narrador de una novela con el escritor de la misma

    parecera que entramos en esa paradoja que plantea el clebre cuento del sueo de Chuang Tzu:

    Chuang Tzu so que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que haba sonado que era

    una mariposa o si era una mariposa y estaba soando que era Tzu. "Un poco calmado abrio el libro

    y reanud su lectura. Se olvido de s mismo, por completo, y entonces s que pudo decir que se

    haba muerto. Soaba al otro, o ms bien el otro era un sueo que se soaba en l, una criatura

    de su soledad infinita". (pg. 583) "EI autor de esta novela se est burlando de m... o soy yo

    quien se est burlando de m mismo?" (pg. 596) "Todos los personajes poticos de Flaubert son

    Flaubert y ms que ningn otro Emma Bovary. Hasta Monsieur Homais, que es Flaubert, y si

    Flaubert se burla de Monsieur Homais es para burlarse de s mismo, por compasin, es decir, por

    amor de s mismo". (pag.575)

    Considero que este problema es muy bien resuelto por Barths cuando dice: "Balzac, en su

    novela Sarrasine, hablando de un castrado disfrazado de mujer, escribe lo siguiente: "Era la mujer,

    con sus miedos repentinos, sus caprichos irracionales, sus instintivas turbaciones, sus audacias sin

    causa, sus bravatas y su exquisita delicadeza de sentimientos. " Quin est hablando as? El

    hroe de la novela, interesado en ignorar al castrado que se esconde bajo la mujer? El individuo

    Balzac, al que la experiencia personal ha provisto de una filosofa sobre la mujer? El autor Balzac,

    haciendo profesin de ciertas ideas literarias sobre la feminidad? La sabidura universal?La

    psicologa romntica? Nunca jams ser posible averiguarlo, por la sencilla razn de que la

    escritura es la destruccin de toda voz, de todo origen. La escritura es ese lugar neutro,

    compuesto, oblicuo, al que van a parar nuestro sujeto, el blanco-y-negro en donde acaba por

    perderse toda identidad, comenzando por la propia identidad del cuerpo que escribe". (Barthes,

    La muerte del autor, pag.1)

  • BIBLIOGRAFIA:

    Unamuno, Miguel de. Nicodemo el fariseo. Documento de trabajo. U.P.B. ESCUELA DE

    TEOLOGlA, FILOSOFlA Y HUMANIDADES

    ________________. Cmo se hace una novela. Documento de trabajo. U.P.B. ESCUELA DE

    TEOLOGlA, FILOSOFlA Y HUMANIDADES

    Barths, R- La muerte del autor http://www.elultimolibro.net/2009/08/rolandbarthes. html)

    Henry, Michel. Fenomenologa de la vida, En Pensar la vida, Miguel Garcia-Bar y Ricardo Pinilla

    B. Ed. Universidad Pontificia de Comillas, 2003, Espaa.