unam

11
UNAM FES ZARAGOZA CIRUJANO DENTISTA Hernández Vázquez Héctor Iván 3155

Upload: ektor-yvan-hdez

Post on 31-Jul-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO

TRANSCRIPT

Page 1: UNAM

UNAMFES ZARAGOZA

CIRUJANO DENTISTA

Hernández Vázquez Héctor Iván

3155

Page 2: UNAM

NÚMERO DE PAPILAS

El ser humano tiene aproximadamente 10,000 papilas gustativas en la lengua con una

regeneración en un lapso de tiempo de 2 semanas

Hay de 4 tipos según su forma y composición

Filiformes: Distribuidas en la superficie dorsal anterior de la lengua y forman hileras que se

bifurcan a la izquierda y hacia la derecha, paralelas a los 2 brazos del surco terminal.

Foliadas: Se encuentran en el tercio posterior del borde lateral de la lengua.

Fungiformes: Abundan en la punta de la lengua, ubicadas en la superficie dorsal de la lengua y

se proyectan mas arriba que las papilas filiformes

Caliciformes: Se encuentran cerca de la parte posterior de la sección palatina de la lengua y

están organizados en una formación en V dirigida hacia la garganta.

Page 3: UNAM

PAPILAS FOLIADAS

Se encuentran en número de 3 a 8, a cada lado de la lengua

(región lateral posterior). Son pliegues perpendiculares al borde de

la lengua, tienen lámina propia y contienen corpúsculos

gustativos. Están separadas unas de otras por el surco

interpapilar.

Presentan una papila primaria y, por lo general, tres secundarias.

Son muy abundantes en el recién nacido y escasas en los adultos.

Page 4: UNAM
Page 5: UNAM

EDEMA

Si se acumula líquido tisular en grado tal que supera la capacidad de

transporte de los vasos linfáticos, se produce aumento de volumen del

tejido, o edema. Desde el punto de vista histológico se observan distancias

superiores a las normales entre los componentes del tejido conectivo. El

edema se puede deber al aumento de la permeabilidad del endotelio de

los capilares sanguíneos, como consecuencia de acción mecánica o por

inflamación. Otra causa puede ser una obstrucción venosa o un retorno

venoso retardado, como ocurre en ciertas patologías cardíacas. También

puede aparecer edema por obstrucción de las vías linfáticas, por ejemplo,

por células tumorales.

Page 6: UNAM

LENGUA SABURRAL

Es un hallazgo clínico con escaso significado patológico. La superficie de la

lengua presenta un color blanco o amarillento, de variada intensidad,

ocasionado por el acúmulo de bacterias y pequeñas partículas alimentarias; el

epitelio se muestra queratinizado y hay descamado de las papilas filiformes,

algunas con discreta elongación. El grosor de la saburra varía en las diferentes

personas y durante diversos períodos del día; por ejemplo, al levantarse por las

mañanas se observa un aumento del espesor debido a que durante el sueño la

producción de saliva, la deglución y el mecanismo de autolimpieza bucal se

encuentran disminuidos, lo cual favorece el acúmulo de saburra en la superficie

de la lengua. El dorso de la lengua aparece de color blancuzco o amarillento, y a

menudo se acompaña de halitosis y mal sabor en la boca. Este tipo de lengua se

observa en pacientes con síndrome dispéptico, gastritis crónicas con

hipoclorhidria, síndrome pilórico, constipación crónica y el síndrome de intestino

irritable.

Page 7: UNAM

CURACIÓN DE HERIDAS DE PRIMERA INTENCIÓN

Dentro de las 24 horas de producida la herida, aparece en sus bordes una desdiferenciación de

las células del estrato basal del epitelio, que se estiran y pierden los puentes intercelulares.

Luego migran y proliferan en una capa desde los bordes hacia el centro de la herida. Al cabo

de 48 horas la herida está cubierta por una capa epitelial monoestratificada, después, desde

los bordes hacia el centro, comienza la estratificación y diferenciación epiteliales. La migración

se realiza siempre sobre tejidos viables, por debajo de la fibrina, coágulo y detritus celulares

(figura 5.3). Cuando las capas que avanzan desde los bordes se encuentran en el centro, las

células no se apilan, la migración se detiene: se produce una inhibición de contacto, fenómeno

cuyos mecanismos no están aclarados, como tampoco lo está el mecanismo que desencadena

la proliferación. Se cree que en condiciones normales las células secretan substancias

inhibidoras de la proliferación, llamadas chalonas, y que en cambio las células que se

destruyen liberan substancias que estimulan la proliferación llamadas trefonas.

Page 8: UNAM

INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN

La destrucción de tejidos desencadena en pocas horas una inflamación, cuyo

componente exudativo -plasma, fibrina y leucocitos- alcanza un máximo alrededor de

la mitad de la primera semana y se mantiene hasta el fin de este lapso. El

componente proliferativo, en particular la proliferación de fibroblastos y síntesis de

colágeno, se inicia en cambio a mediados de la primera semana, alcanza su máximo

al fin de este período y se extiende hasta mediados de la segunda semana, momento

en que el cirujano suele retirar los puntos de sutura (figura 5.4). A partir de dos

semanas se produce la maduración del colágeno con formación de puentes de unión

entre las fibrillas. Hacia el fin de la primera semana aparece el tejido granulatorio,

que crece a una velocidad de 1 a 2 milímetros por día. En la zona de coaptación de

los bordes da origen a una cicatriz, carente de anexos cutáneos y de papilas.

Page 9: UNAM

FA C T O R E S Q U E R E TA R D A N L A C U R A C I Ó N

Los más importantes son la edad avanzada, un bajo

grado de vascularización de la zona afectada,

corticoides y deficiencia de vitamina C. La vitamina C

es necesaria para la hidroxilación de los aminoácidos

precursores del procolágeno.

Page 10: UNAM

SEGUNDA INTENCIÓN

Ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de

granulación bien definido, dejando como vestigio una

cicatriz larga y antiestética.

Ocurre cuando hay perdida de sustancia o dificultad

para afrontar los bordes de una herida

Page 11: UNAM

BIBLIOGRAFÍA

Histología, Ross Michael H, editorial panamericana.quinta edición.2008.Total de

páginas:560pp

ISBN 978950060435-2

Histología, embriología e ingeniería tisular.Gómez de Ferraris, María Elsa, editorial

panamericana.tercera edición.2009

ISBN 978607774301-9

Histología y Embriología Bucodental. Gómez de Ferraris, Campos Muñoz

Antonio, editorial medica Panamericana.2ª edición. 2002

ISBN 84-7903-716-4