unabancamásconcentrada paÍs: pÁginas: españa...

24
La Ley de Estabilidad Pre- supuestaria establece que la deuda pública españo- la debe bajar al 60% del PIB en 2020, un objetivo que los analistas conside- ran irrealizable. Un infor- me de la Autoridad Inde- pendiente de Responsabi- lidad Fiscal calcula que esta meta no se alcanzará al menos hasta 2030. Y para lograrlo debería pro- cederse a un severo recor- te de gasto público durante cuatro años consecutivos (hasta 2018) y que la eco- nomía creciese después a un 2% anual, la inflación se moviese en el 1,8% cada año de media y la tasa de interés de la deuda, en el 4%; además, los ingre- sos públicos deberían lle- gar de manera constante al 39% del PIB. PÁGINA 25 EDITORIAL EN LA PÁGINA 12 La deuda pública no bajará al 60% del PIB hasta 2030 La Autoridad Fiscal descarta en un estudio lograrlo en 2020 SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: PORTADA 72000 30677 Lunes a sábados 840 CM² - 70% 6090 € 1,25 España 18 Agosto, 2014 1

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

cincodias.com Año XXXVII Número 10.467 1,60 ¤Lunes 18 de agosto de 2014

MIKEL GARCÍA-PRIETO CODIRECTOR GENERAL DE TRIODOS BANK

■ Las principales entidades empleanal 64% de los trabajadores del sector

■ La industria ha cerrado 13.000oficinas en los últimos seis años

El largo proceso de reestructuración de la banca es-pañola, que tuvo como último capítulo la adjudi-cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA enjulio, deja un mapa bancario mucho más concen-trado en manos de las seis grandes en-tidades financieras del país. Santander,BBVA, CaixaBank, Bankia, Popular y Sa-badell acaparan el 58,3% de las oficinasbancarias, un porcentaje que se eleva-rá al 60% cuando BBVA integre a la en-

tidad catalana nacionalizada y que contrasta conel 44% de red que sumaban estos bancos en 2008,al inicio de la crisis. La gran banca ha pasado tam-bién de emplear al 46,6% de los trabajadores del

sector a dar trabajo al 64% del total seis años des-pués. La reconversión del sector, impuesta por laexcesiva dimensión adquirida en los años del boomeconómico, por la dureza de la crisis y por las exi-

gencias de Bruselas a las entidades quehan recibido ayudas, deja un cierre de13.000 sucursales desde 2008, el equi-valente a la red conjunta de Santander,CaixaBank y BBVA. PÁGINA 15

EDITORIAL EN LA PÁGINA 12

EL SEGURO DUPLICA LA COMPRA DE BONOSSOBERANOS ESPAÑOLES DESDE 2011 PÁGINA 17

La venta de segunda manosupera el millón de cochesLa venta de segunda manosupera el millón de cochesPÁGINA 3

Una banca más concentradaLos seis grandes bancos acaparan el 60% de las sucursales, por el 44% de 2008

SUMARIO

COMERCIO y hosteleríaabsorbenel40%deltejidoempresarial. PÁGINA 26

Las ‘telecos’europeas reducendeuda en 45.000millones en dos añosPÁGINA 6

EMPRESAS

RUIZ-MATEOS sevaaviviraunadosado,distanciadode sus hijos. PÁGINA 4

TELECOM ITALIA preparauna oferta de 7.000 mi-llones por GVT. PÁGINA 5

ECONOMÍA&PROFESIONALES

DIRECTIVOSDIRECTIVOSVeranoVerano

Dónde compitenlas empresas

españolasPÁGINA 28

Triodos Bankcumple en Es-paña diez añostras los que seha hecho huecocomo banco al-ternativo, enfo-cado al sector cultural, so-cial y medioambiental.Suma ya 160.000 clientes,que prevé elevar este año

el 30%, a la vezque seguirá cre-ciendo en cré-dito. Su codi-rector general,Mikel García-Prieto, dice que

dan “crédito a la econo-mía real” y estima un alzaen la financiación en 2014del 5% al 10%. PÁGINA 16

“Damos créditoa la economía real”

La Ley de Estabilidad Pre-supuestaria establece quela deuda pública españo-la debe bajar al 60% delPIB en 2020, un objetivoque los analistas conside-ran irrealizable. Un infor-me de la Autoridad Inde-pendiente de Responsabi-lidad Fiscal calcula queesta meta no se alcanzará

al menos hasta 2030. Ypara lograrlo debería pro-cederse a un severo recor-te de gasto público durantecuatro años consecutivos

(hasta 2018) y que la eco-nomía creciese después aun 2% anual, la inflaciónse moviese en el 1,8%cada año de media y la tasade interés de la deuda, enel 4%; además, los ingre-sos públicos deberían lle-gar de manera constante al39% del PIB. PÁGINA 25EDITORIAL EN LA PÁGINA 12

La deuda pública no bajaráal 60% del PIB hasta 2030

La Autoridad Fiscaldescarta en un estudio

lograrlo en 2020

Pros y contras delabaratamiento delpetróleo y del euro

Por CARLOS MOLINAPÁGINA 27

A FONDO

Onebox se ha fijado enAmadeus para replicarsu modelo de negocio almercado del ticketing,según explica su directorejecutivo, Xavier Boixe-da. La empresa españo-la ofrece una plataformatecnológica para la ventay distribución de entra-das que conecta a orga-

nizadores de espectácu-los, gestores de recintos,canales de venta de en-tradas y los consumido-res. Gestiona entradaspor valor de 60 millonesy cuenta entre sus clien-tes con el FC Barcelona,el Atlético de Madrid o elTeatro Calderón de Ma-drid. PÁGINA 8

Onebox lleva almercado de entradas

el modelo de Amadeus

THINKSTOCK

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

72000

30677

Lunes a sábados

840 CM² - 70%

6090 €

1,25

España

18 Agosto, 2014

1

Page 2: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

La formación lideradapor Pablo Iglesiascree que deben pagarsus condenas perorespetando los derechosque les corresponden

:: ANJE RIBERABILBAO. Podemos, que ya es la ter-cera fuerza española en número deafiliados al rozar los cien mil inscri-tos, comienza a fijar un discurso parael País Vasco, donde en las pasadaselecciones europeas se erigió en elquinto partido más apoyado con másde 52.000 votos y donde asimismo,según las encuestas, si los comiciosautonómicos tuvieran lugar ahora,obtendría como mínimo un escañoen el Parlamento de Vitoria.

La plataforma que encabeza a ni-vel nacional Pablo Iglesias tienecomo portavoces en rl País Vasco alos jóvenes Xabier Benito y NeskutzRodríguez. Ellos fueron los encar-gados ayer de trasladar en un en-trevista concedida a la agencia Efeuna posición sobre ETA y sus pre-sos, tema omnipresente y siemprecandente del tradicional foro polí-tico vasco.

Podemos aboga por poner fin deinmediato a un problema que ha ca-minado junto a la sociedad del PaísVasco durante las últimas cinco dé-cadas. Para ello defiende alentar eldiálogo entre todas las fuerzas polí-ticas y poner fin a la dispersión delos reclusos de la banda terrorista.Creen Benito y Rodríguez que es laúnica forma en la que avanzaría elproceso de paz.

Ese progreso llegaría, según de-fienden, «sobre la base de los dere-chos humanos». En su opinión, nose puede dejar a los presos al mar-gen de ellos y para garantizarlo de-fienden «dejar de aplicar tratamien-tos de excepción». «Hablamos depersonas que han cometido lo quehan cometido. Vale. Están cumplien-do penas, pero hay que acercarlos»,dice la pareja de portavoces. Pero,aclaran, que esta vía no puede olvi-dar «los derechos de las víctimas. Esuna mezcla de todo». «No nos pode-mos saltar eso», defendieron.

Benito, de 26 años, no quiere de-jar ningún lugar a la duda. Podemos«no apoya la violencia o la lucha ar-mada». Lo ha dicho «desde el primermomento», pero tampoco entien-de «por qué sigue el debate. Se in-tenta sacar un rendimiento electo-

ral infundado. No hay motivos parapensar que Podemos apoya la vio-lencia o la lucha armada», subrayó.«No puede haber vuelta atrás» y elabandono de las armas por parte deETA «tiene que ser una condiciónindispensable», reiteró, al tiempoque defendió que ciertos crímenesque la banda terrorista cometió de-ben seguir bajo investigación.

Bloqueo del procesoPodemos está convencido de que elGobierno de Mariano Rajoy y el PPson los principales responsables demantener «bloqueado» el procesodel fin de la violencia porque sigueaplicando «tratamientos de excep-ción a ciertos presos, como la dis-persión» a pesar del «clamor de laciudadanía». La fórmula para dar pa-sos, según Podemos, debería susten-

tarse en una mesa de negociacióncon «todos los agentes políticos ysociales».

Podemos no descarta a ninguno,ni siquiera a EH Bildu, que ya le halanzado guiños para establecer pac-tos. Las puertas están abiertas, pero,quisieron subrayar sus portavoces,todavía no se ha tomado ningunadecisión sobre futuras alianzas.Como tampoco se ha decidido aúnsi la plataforma concurrirá a las elec-ciones municipales del próximo año.

La postura de Podemos respectoa la violencia etarra ha sido una con-tinua fuente de polémica y ataquesde sus rivales políticos. Pablo Igle-sias ha insistido en que no justificaningún tipo de violencia, pero quees necesario dialogar para solucio-nar un problema enquistado desdehace cinco décadas. El Partido Po-pular, por su parte, le ha reprocha-do su ambigüedad sobre el terroris-mo y dirigentes como la expresiden-ta madrileña Esperanza Aguirre hanacusado directamente a Iglesias deapoyar la causa abertzale, algo a loque la formación respondió con ac-ciones judiciales.

Podemos condena la luchaarmada pero aboga poracercar a los presos de ETA

:: R. C.BARCELONA. El coordinador ge-neral de Convergència, Josep Rull,aseguró ayer que no ve ningún ries-go de ruptura con Uniò a corto y me-dio plazo, aunque matizó que «ya severá qué puede pasar» en el futuroante una eventual independenciade Cataluña. El número dos del par-tido liderado por Artur Mas explicó

que romper con su socio de federa-ción no está sobre la mesa, tampococomo consecuencia del proceso so-beranista: «La hipótesis de rupturano la veo de ninguna de las manerasni a corto ni medio plazo. A largo pla-zo ya veremos qué puede pasar enuna Cataluña que yo me imaginocomo un Estado independiente. Yaveremos si estaremos en el mismo

espacio», añadió a Europa Press. Sinembargo, remarcó que CiU tiene mu-cho camino por recorrer conjunta-mente en todo aquello relacionado«con el tránsito hacia el nuevo Esta-do», lo que considera positivo.

En opinión de Rull, muchos ciu-dadanos llegan a Uniò para compro-meterse con el derecho a decidir, de-jando clara la apuesta de los demo-cristianos con la consulta, al mar-gen de la decisión que tomen sobrelas respuestas a las dos preguntas.Después de que Rull afirmara queun ‘sí no’ sería difícil de gestionaren el seno de la federación, consta-

tó que en este proceso hay «muchosmatices y no es blanco o negro», porlo que ha confiado en que encontra-rán espacios de confluencia. «El con-flicto no lo tenemos con aquellosque quieren votar ‘no’; el conflictolo tenemos con los que no nos quie-ren dejar votar», aseveró el futurosecretario general de Convergència,tras reivindicar que en Uniò encuen-tran más soluciones que problemas.Por último, Rull llamó a todos lospartidos proconsulta a conjurarse ya ser más fuertes que nunca para ha-cer posible la convocatoria de la con-sulta el próximo noviembre.

Convergència descartapor ahora la ruptura con Uniò

:: R. C.SEVILLA. El consejero de Justi-cia e Interior de la Junta de Anda-lucía, Emilio de Llera, rompió ayeruna lanza a a favor de los sindica-tos y pidió «no satanizar» a UGTpor el caso de las presuntas factu-ras falsas por cursos de formaciónque no se realizaron. De Llera negóa la vez que este caso de corrup-ción pueda tratarse de un «frau-de generalizado».

Según el consejero andaluz, elPartido Popular pretende usar estainvestigación para atacar injusta-mente al sindicato y a la propia Jun-ta que dirige la socialista SusanaDíaz. «Una cosa es uno y otra cosason todos», indicó, antes de vati-cinar que el caso «no influirá» enlas relaciones de UGT con el Go-bierno autonómico ya que «es undeber de la Administración buscarel diálogo social y la concertaciónsocial con todos los sindicatos yempresarios». En cualquier caso,el dirigente regional recordó, se-gún recoge, Europa Press que laJunta ha decidido personarse en lacausa al valorar los servicios jurí-dicos que pueden haberse visto per-judicados los intereses públicos.

De Llera también lamentó laimagen que casos como éste ofre-cen a la ciudadanía y afirmó que«la tolerancia con la corrupcióndebe ser cero, y el que hace las co-sas mal que asuma sus responsa-bilidades y pague la culpa que pue-da tener». «Esto lo digo como ciu-dadano, fiscal y consejero del Go-bierno andaluz», concluyó.

La Junta deAndalucía reduce elfraude de los cursosde formación de UGTa un caso aislado

El presidente de la Generalitat, Artur Mas, acompañado de Josep Rull en un acto a favor del referéndum soberanista . :: TONI GARRIGA / EFE

La formación afirma quese le ataca por intereseselectorales al vincularlacon la causa abertzale

25Lunes 18.08.14EL DIARIO MONTAÑÉS

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

NACIONAL

164000

27390

Diario

117 CM² - 10%

610 €

25

España

18 Agosto, 2014

1

Page 3: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

18 Lunes 18.08.14 SUR

18 ANDALUCÍA

:: E. P. SEVILLA. El consejero de Justicia e Interior, Emilio de Llera, rompió ayer una lanza a a favor de los sindicatos y pidió «no satanizar» a UGT por el caso de las presuntas facturas falsas por cursos de formación que no se realizaron. De Llera negó a la vez que este caso de corrupción pueda tratar-se de un «fraude generalizado».

Según el consejero, el Partido Po-pular pretende usar esta investiga-ción para atacar injustamente al sin-dicato y a la propia Junta que dirige la socialista Susana Díaz. «Una cosa es uno y otra cosa son todos», indi-có, antes de vaticinar que el caso «no

influirá» en las relaciones de UGT con el Gobierno autonómico ya que «es un deber de la Administración buscar el diálogo social y la concer-tación social con todos los sindica-tos y empresarios». En cualquier caso, el dirigente regional recor-dó que la Junta ha decidido perso-narse en la causa al valorar los ser-vicios jurídicos que pueden haber-se visto perjudicados los intereses públicos.

De Llera también lamentó la ima-gen que casos como éste ofrecen a la ciudadanía y afirmó que «la toleran-cia con la corrupción debe ser cero, y el que hace las cosas mal que asu-

ma sus responsabilidades y pague la culpa que pueda tener». «Esto lo digo como ciudadano, fiscal y consejero del Gobierno andaluz», concluyó.

Aunque admitió que «no se ha es-tudiado» el asunto, opinó que «no parece que pueda hablarse de un frau-de generalizado, porque siempre que se observa» algún tipo de fallo en un

sistema «se dice que todo está vi-ciado, pero muchas veces resulta que luego te metes en el estudio del asunto y la cosa no es así». «No se puede decir que, en cuan-to se observa una falla, ya sea algo generalizado en todo el sis-tema», indicó.

Al hilo de ello, De Llera ha de-fendido que la Junta se persone en

la causa que investiga el juez en base a una «decisión técnica» de su gabi-nete jurídico, el cual «ha debido ver que la Junta puede haber sido per-judicada».

L os ‘ferragosto’ implan-tan un gran ‘agujero ne-gro’ en el año, un vacío cósmico en el que la

gente se ampara en el puente, en las vacaciones o en las dos co-sas para desentenderse de las obligaciones en general, para vi-vir, a fin de cuentas. Son días de calor, playas atestadas y carrete-ras imposibles, con un poso de leve desasosiego. No es solo que haya saltado un levante furioso desde donde escribo, por prime-ra vez en el verano, es que ya se atisba el retorno y en pocos días el aire se hará más frío, la luz más blanca, el mar más ajeno y aparecerán los anuncios de la vuelta al cole y la moda de oto-ño. Sólo hay que felicitarse por-que casi han desaparecido los fascículos.

Pese a todo, ‘ferragosto’ es bi-sagra. Hasta él, en este verano del 14 hemos asistido a la eclo-sión de un nuevo capítulo ‘cli-max’ del terrible serial de la co-rrupción española. No queda adonde mirar. El edén catalán ha saltado en pedazos, con toda esa carga de altanería hacia los de-más pueblos en general, y el an-daluz en particular. La exposi-ción razonada de Alaya ofrece un espeluznante catálogo de prácti-cas políticas en la Junta que no por conocida en sucesivos frag-mentos es menos vergonzante. Gürtel, en la Audiencia Nacio-nal, traza otro estremecedor ta-blero del políptico del escándalo. El mal de muchos es mal de to-dos, consuelo de nadie.

En vísperas de que vuelva a arrancar la actividad pública, la semana que entra ya aunque un poco al ralentí, cabe esperar un otoño interesante. En lo proce-sal, evidentemente, y en lo polí-tico. Seguiremos pendientes del Supremo pero no dejaremos de tener los paseos de Alaya camino de su juzgado: la investigación de los cursos de formación pro-mete tomar el relevo del escán-dalo y si cabe corregirlo y au-mentarlo. Entre tanto, no se pue-de descartar que en el supuesto de que la coalición de gobierno PSOE-IU resista unos presupues-tos ‘imposibles’, la presidenta de la Junta decida acometer cambios para dar más ‘punch’ político y de gestión a su Consejo, sin que de-jen de sonar tambores electora-les. Habrá quien piense que vie-nen tiempos interesantes, sobre todo como una maldición. Lo más atractivo quizá será ver cómo irrumpe la ‘nueva política’ en este cansino y agotado pano-rama.

VERANO DEL 14

EL RAYO VERDE LALIA GONZÁLEZ-

SANTIAGO

En twitter: @laliags

:: LALIA GLEZ.-SANTIAGO SEVILLA. La llamada ‘trama polí-tica’ en el caso de los EREs fraudu-lentos que la jueza Mercedes Alaya acaba de elevar al Tribunal Supremo tiene una clave decisiva en el papel de la Intervención General de la Jun-ta. Su entonces responsable, Manuel Gómez Martínez, imputado en la causa, juega un difícil papel, en el que no puede acusar sin acusarse y aunque advirtió a sus superiores de las anomalías detectadas, «hasta el hartazgo», ha dicho Alaya en su ex-posición razonada al alto tribunal, no realizó el informe de actuación que debía haber elevado para que el Gobierno tuviera que tomar cartas en el asunto. La magistrada halla indicios de res-ponsabilidad en dos expresidentes de la Junta, Manuel Chaves y José Antonio Griñán, y siete exconseje-ros protegidos por el aforamiento al ocupar escaños parlamentarios en el Congreso, el Senado y la Cámara andaluza, Viera, Zarrías, Aguayo, Avi-la, Recio, Vallejo y Moreno.

Un nuevo argumento vendría a reforzar la postura de los aforados, que afirman que no se les apercibió de las irregularidades en las transfe-rencias de financiación de la mane-ra oportuna. Se trata de un acuerdo del 29 de agosto de 2006 del Conse-jo de Gobierno, publicado en el BOJA del 14 de septiembre de ese mismo año, por el que se aprueba el progra-ma de control a realizar en el ejerci-cio 2006 de las empresas de la Jun-ta de Andalucía sometidas a control financiero permanente. En este acuerdo, el Gobierno andaluz facul-ta a la Intervención General de la Junta para ampliar dicho control cuando sea preciso.

El punto sexto del acuerdo esta-blece que «la Intervención General podrá extender el alcance de las ac-tuaciones de control financiero per-manente cuando por aplicación de

las normas de auditoría aplicables y, en función de los resultados obteni-dos en los controles referidos, se con-sidere procedente».

Asimismo, el Consejo de Gobier-no añade en el programa de control financiero permanente a realizar en las empresas de la Junta de Andalu-cía el examen del informe de segui-miento obligatorio emitido por cada una de estas empresas, entre ellas la agencias IFA e IDEA, de los pro-gramas de actuación, inversión y fi-nanciación del ejercicio anterior, de 2005, «para evaluar el grado de cum-plimiento de los objetivos propues-tos en los programas de actuación, inversión y financiación y en los pre-supuestos de explotación y capital».

El acuerdo está firmado por Ma-nuel Chaves, como presidente de la Junta, y José Antonio Griñán, entonces consejero de Economía

y Hacienda. Por otra parte, fuentes jurídicas consideran que Alaya se ha precipi-tado al enviar el caso al Tribunal Su-premo en base al informe pericial de la Intervención General del Es-tado sin haber sido ratificado en au-diencia pública. Incluso discuten la pertinencia de dicho informe, pues-to que según el Estatuto de Autono-mía de Andalucía, sólo la Interven-ción General de la comunidad está facultada para realizar la tarea de

control de las cuentas públicas de la Junta.

La respuesta la dará el Supremo en un plazo que nadie se atreve a cal-cular y que comenzará a contar a par-tir del 10 de septiembre, cuando se inaugure el Año Judicial. Todo hace pensar que será largo, dada la com-plejidad del sumario, en el que los magistrados del alto tribunal debe-rán ponerse al día.

Lo que sí se da por plausible es la paralización de la causa en el juz-gado número 6 de Sevilla hasta que el Tribunal Supremo de pronuncie. La propia jueza, en su exposición razonada, dedica los últimos folios a defender que considera el suma-rio inescindible, lo que da fuerza a los imputados no aforados a negar-se a cualquier declaración por no ser en estos momentos Alaya la ins-tancia competente.

El Gobierno andaluz le instó en 2006 a ampliar el control de las empresas públicas y pasar de los ‘reparos’ a emitir informes de actuación

La Intervención, clave en el caso ERE

La Junta pide no «satanizar» a UGT y rechaza un fraude generalizado

T que

ción ncer-dica-uier cor-rso-ser-ber-eses

ma-la

pde se ob

sisteciadquedel «Noto salgotem

fend

la caua unn

Emilio de Llera. :: EFE

Nadie se atreve a calcular cuándo responderá el Supremo dada la complejidad del sumario

El exinterventor Manuel Gómez, a su entrada en los juzgados en una imagen de archivo. :: RAÚL CARO/EFE

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ANDALUCIA

129000

21144

Diario

212 CM² - 20%

922 €

18

España

18 Agosto, 2014

1

Page 4: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

Recibir la comunión

Hace unos domingos, mi madre, una de mis hijas y yo fuimos a misa al monasterio de Loreto de Espartinas. Cuando mi madre fue a recibir la comunión, cogida de mi mano como una niña pequeña, sonrió, miró al fraile, volvió a sonreír y no abrió su boca. Él me miró. Le dije: «Tiene Alzheimer, pero nunca le había ocurrido». Me dio a mí la comunión y volvimos al banco. Cuando ya estábamos en el coche, el fraile que había oficiado la misa y dado la comunión tocó a la ventanilla del coche donde estaba sentada mi madre. Bajé el cristal. Puso su mano sobre la cabeza de mi madre y la bendijo con la oración de San Francisco de Asís. Mi hija y yo nos emocionamos. Ese fraile puso esperanza donde había desesperación. Puso luz donde había tinieblas, y puso alegría donde había tristeza.

MERCEDES VALDERAS BARRIOS

SEVILLA

Podemos

Me está causando sorpresa el apoyo incondicional que está teniendo en determinados medios de comunicación el partido Podemos. Dicho partido tiene unas connotacio-nes ideológicas muy definidas, demostrable por la coopera-ción que sus tres fundadores tuvieron con los gobiernos cubano y venezolano. Me parece una falta de responsabi-lidad grande con todos los españoles lo que hacen determinados periodistas, ya que nunca se debe de apoyar a grupos políticos que, si algún día por desgracia llegan al poder, lo único que quieren es cargarnos otra vez con otra dictadura.

MANUEL GORDILLO AMIGO

SEVILLA

La juez Alaya

Ahora que por fin la juez Alaya ha acabado la instrucción de los ERE de Andalucía y la ha remitido al Tribunal Supremo para que éste decida qué hacer con los imputados aforados –los expresidentes Chaves y Griñán, entre otros–, al ciuda-dano normal le asalta la duda de saber qué hará con dicho expediente el mencionado tribunal. ¿Seguirá el dictamen del sentido común compartido

por el 99% de los ciudadanos y procederá al enjuiciamiento de los encausados, o se sacará de la manga unos argumentos tan legales como incompresibles para el común de la ciudadanía que les eximan de dicho trámite? Lo que sí parece procedente en estos momentos es agradecer de todo corazón el empeño mostrado por la señora juez en buscar la verdad, así como el trabajo realizado en defensa del interés general de los ciudadanos, a pesar de los múltiples escollos encontrados en el camino.

TOMÁS DÍEZ VIVAS

SEVILLA

Autonomías

Cuando los españoles votamos y aceptamos la Constitución actual decidimos que las distintas regiones españolas se pudieran constituir en comuni-dades autónomas. Con el paso del tiempo, el Estado de la nación les ha ido transfiriendo áreas de actuación e influencia hasta el día de hoy, donde la mayoría son prácticamente suficientes, aunque desgracia-damente no eficientes por una gestión equivocada. Lo más llamativo es que, con el transcurrir de los años, algunas de las personas que llegan a presidir esas autono-mías toman posturas y actúan casi como emperadores de sus pequeñas áreas territoriales, llegando a crear verdaderos problemas nacionales. La culpa

no es de ellos. La tienen los distintos gobiernos de nuestra nación que, en el momento debido, no actuaron como les ordenaba esa Constitución.

JUAN BUIZA

SEVILLA

De Llera y UGT-A

El consejero de Justicia e Interior de la Junta de Andalu-cía, Emilio de Llera, anima a la ciudadanía a pasar por alto la trama de defraudación y engaño que presuntamente ha estado sistemáticamente realizando durante los últimos años el sindicato UGT-A. Nada más y nada menos que al máximo responsable autonó-mico de Justicia e Interior le parece un «error sin importan-cia» la presunta estrategia de fraude por medio de facturas inventadas a costa del dinero público estatal destinado a la formación de los parados andaluces. Afirma impasible que el dinero que la propia Junta asignó al sindicato no se ha gestionado tan mal y que el Partido Popular intenta «demonizar» la gestión tanto del sindicato como de la Junta.

PABLO CAMBRONERO PIQUERAS

SEVILLA

CARTAS AL DIRECTOR La Universidad española también fracasa

La Universidad Jiao Tong de Shangái ha hecho público un estudio internacional sobre la calidad de la educación en el que se ponen de manifiesto las insuficiencias de nuestro sistema educativo. Un solo centro universitario español, la Universidad de Barcelona, se encuentra entre los doscientos mejores del mundo, y once más entre los quinientos. Teniendo en cuenta que en España existen 82 universidades, 50 públicas y 32 privadas, empezamos a entender con claridad que el problema nada tiene que ver con la titulari-dad de la gestión de los centros. La universidad española arrastra desde hace décadas unas carencias estructurales a las que ningún gobierno se ha atrevido a plantar cara. Es indignante que no seamos capaces de conseguir un gran pacto de Estado que sea capaz de colocar a la educación al margen de las luchas partidistas y saque a los alumnos españoles del furgón de cola de los menos preparados de la comunidad educativa internacional. En otros países, la financiación de una universidad está vinculada a los resultados obtenidos. Se prima la eficiencia y se castiga a los que no la logran, así promueven la competitividad en toda la comunidad universitaria. Nuestra educación padece un erróneo concepto del igualitarismo que se convierte en la nivelación a la baja para evitar discriminaciones. Tanto el PP como el PSOE intentan legislar para que nuestros centros educativos fabriquen a sus futuros votantes, y así nos va. Las leyes cambian, pero no los resultados negativos.

ALEJANDRO BAEZA SERRANO

VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN

Pueden dirigir sus cartas a ABC: Por correo

electrónico: [email protected]. Su

extensión no debe exceder los 900

caracteres, con espacios, ABC se reserva el

derecho de extractar o reducir los textos de las

cartas cuyas dimensiones sobrepasen el

espacio destinado a ellas.

Los yihadistas crucifican, degüellan, decapitan y ahorcan,

y la UE manda ayuda humanitaria

LA actualidad, esté o no conectada con la rea-lidad, no da tregua. Imposible descansar con un periódico en la mano. Ni aunque te con-formes con la lectura de los titulares repo-

sará tu conciencia ante la situación general del mun-do. Hay algo impúdico, quizá obsceno, en el hecho de leer el periódico frente al mar, en la playa, senta-do a la sombra tomando una cerveza. Hace falta mu-cha templanza para no perder la compostura mien-tras leemos noticias sin reparar en nuestra privile-giada situación. No hemos hecho más que otros, que diría Don Quijote a Sancho, y sin embargo asistimos a un espectáculo brutal en el que otros ponen los muertos, los enfermos, los niños mutilados, las mu-jeres vendidas y violadas. Sí, nos espantamos mien-tras una lejana voz interior nos dice que ya vendrá alguien y pondrá orden es este caos.

Irak, Siria, Gaza, Guinea, Nigeria... sitios sin alma en los que el dolor y el sufrimiento no traspasan la página de papel en que los enviados especiales es-criben el horror. En Irak se vive una verdadera ma-sacre, un genocidio que la Comunidad Internacio-nal sigue entre la distancia y la duda. Parece que Eu-ropa se acaba de enterar de que a los terroristas del Estado Islámico no se les puede hacer frente con ar-mas que ya en la II Guerra Mundial eran precarias, y ha decidido enviar armamento a una población que lo que necesita es una defensa activa que urgen-temente acabe con el terror. Digámoslo claramen-te: una intervención militar en toda regla.

Obama nos recuerda ahora que Estados Unidos ya no es la nación indispensable y que no están para aventuras militares. Una desgracia de la que toman nota los terroristas yihadistas. Y aún así son ellos, los norteamericanos, los que con sus cazas bombar-dean posiciones estratégicas del Estado Islámico mientras Europa decide mandar pistolas a los pesh-merga, los insuficientes combatientes kurdos. ¿Es posible que la OTAN no tenga nada que decir? ¿Na-die va a parar la expansión del movimiento prepa-rado para fundar un califato entre Siria e Irak?

Vuelven a la memoria los versos del pastor ale-mán Martín Niemoller escritos antes de la última Gran Guerra. ¿Recuerdan? Primero vinieron a bus-car a los comunistas, y no dije nada porque yo no lo era. Luego fueron a por los judíos, sindicalistas, ho-mosexuales, católicos y estudiantes y no dije nada porque yo no era nada de eso...

¿Qué ha de pasar para frenar esta barbarie? ¿No habrá ninguna voz que cuente al mundo lo que pien-sa pero no dice? Y nosotros ¿podemos estar tran-quilos creyendo que lo que pasa no nos afecta? Re-cordemos Ruanda, pensemos en Yugoslavia y el error de actuar mal y tarde. Los yihadistas asesinan, vio-lan y esclavizan a mujeres y niños, sean cristianos, turcomanos, chiíes o suníes. Los crucifican, degüe-llan, decapitan y ahorcan.

Quizá recuerdan cómo acaba el poema de Nie-moller. Ahí va: «Luego vinieron a por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie al que le importara ni que quisiera hacer nada por mí».

Nota final. Me tranquilizaría saber que he conse-guido amargarle la primera cerveza del día.

FÉLIX MADERO

LA GRAN VERGÜENZA

LA FONTANA DE ORO

abcdesevilla.es LUNES, 18 DE AGOSTO DE 2014 ABC16 CARTAS

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CARTAS AL DIRECTOR

121000

25894

Diario

91 CM² - 10%

680 €

16

España

18 Agosto, 2014

1

Page 5: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

Ojeda creó 24 sociedades, lamitaden su casa, para el fraude de los cursos

ABC revela la galaxia de empresas de la trama andaluza

FOTO:Ign

acio

Gil/A

BC

Rubalcaba felicita aSánchez, nuevosecretario general, enel congreso de julio

.es18 AGOSTO 2014 Lunes

El PSOE renunciaa la reformaconstitucionalde RubalcabaSánchez asume que plantear un Estadofederal beneficia hoy al nacionalismo

[Editorial y página 16]

Salto de oro de Ruth Beitia

ABC delDEPORTE

MotociclismoPedrosa corta la rachatriunfal deMárquez [38]

NataciónOtras dosmedallas deplata en sincronizada [40]

La cántabra repite título europeo y DianaMartín logra el bronce en 3.000 obstáculos [36]

Ángel Ojeda,exconsejero de

la Junta deAndalucía

[Editorial y 14]

MADRID | 1,40 euros | Año CXI | Número 36.026

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

517000

137791

Diario

1547 CM² - 170%

41065 €

1,16-17

España

18 Agosto, 2014

1

Page 6: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

sentencias en contra, avisos por par-te de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social e incluso epicentro de una investigación por parte de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) por malas prácticas. Una suce-sión de hechos ocurridos entre 2008 y 2011 (fecha de la última resolución de la Comisión).

Un negocio «muy lucrativo» Antes de que la Junta de Andalucía aprobara la orden que regulaba la con-cesión de subvenciones para la for-mación ocupacional en octubre de 2009, Ojeda ya arrastraba experien-cia en el negocio de los cursos. Algu-nas de sus empresas (Educanet, Pre-vengo, Humanitas, Prescal) venían operando en el terreno de la forma-

ción pero en el ámbito de la prevención de riesgos laborales: un «muy lucra-tivo negocio» –afirma la Policía en uno de sus informes– que estuvo muy en boga hace po-cos años. Estas so-ciedades fueron denunciadas por empre-sarios y autónomos, quie-nes relataban cómo ha-bían sido víctimas de ame-nazas y presiones para que contrataran acciones for-mativas si no querían ser sancionados por in-cumplimiento le-gal. Algunas pa-tronales como la

de Cáceres y la que aglutina al pequeño y mediano empre-sario de Ibiza lanzaron comu-nicados alertando a sus aso-ciados de que estaban ante una posible estafa y que no te-nían que ceder ante las prác-ticas de esos supuestos espe-cialistas en la formación en-caminada a prevenir accidentes laborales. La Federación de Servicios de Prevención Ajenos (ASPA) que re-presenta a empresas especializadas en la prevención laboral recogió to-das estas denuncias y elevó una de ellas por conductas prohibidas a la Comisión Nacional de Competencia (CNC) que abrió un expediente en 2010 contra Forpe, Humanitas, Inteca y Pre-vengo.

Finalmente, la CNC lo archivó sin

SILVIA TUBIO

CÁDIZ

El entramado empresarial del excon-sejero de Hacienda de la Junta Ángel Ojeda Avilés es una tupida red de so-ciedades compuesta por asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro, prin-cipalmente, que según los investiga-dores de la UDEF creció con el único fin de captar el mayor número de sub-venciones públicas. Con los datos que obran en el Registro Mercantil y los que maneja la Policía Nacional en los informes a los que ha tenido acceso este periódico, el expolítico jerezano llegó a crear 24 empresas relaciona-das con la formación, de las cuales diez de ellas nacieron con un domicilio so-cial concreto: el número 2 de la calle Ebro, en el ba-rrio sevillano de Heliópo-lis. La vivienda familiar de Ojeda Avilés fue uno de los lugares donde los agentes efectuaron un registro tras detener al otrora alto car-go andaluz en su residen-cia de verano, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

El resto de sociedades que son objeto de investi-gación también coinciden en sus domicilios sociales. Otro punto neurálgico de la red empresarial es el parque industrial Aerópo-lis en San José de la Rinco-nada, en Sevilla. Allí tam-bién acudieron los funcio-narios de la UDEF en busca de documentación sobre las acciones for-mativas que habían realizado sufra-gadas con fondos públicos. Esa coin-cidencia en los domicilios fue uno de los indicios que tuvo la Policía para sospechar que detrás de todas esas empresas estaba la misma persona.

Esas 24 sociedades no son las úni-cas que están vinculadas al exconse-jero, quien creó o participó en los años 90 en varias sociedades pertenecien-tes a sectores muy variopintos como la construcción, la explotación de es-taciones de ITV (actividad que aban-donó tras asumir la Junta la gestión en exclusiva de este servicio) o el co-mercio de semillas.

Aunque Ojeda fue detenido hace dos semanas, algunas de sus sociedades ya fueron objeto de denuncias, quejas,

Ojeda constituyó una red de 24 empresas, diez de ellas con sede social en su casa

∑ Varias sociedades del exconsejero de la Junta andaluza ya fueron denunciadas e investigadas en 2008

Coincidencia Las otras 14

empresas investigadas

también coinciden en sus

domicilios sociales

Expediente Competencia

abrió un expediente en

2010 contra cuatro de sus

empresas

consecuencias en marzo de 2011, pero en la resolución dictada se menciona cómo la Seguridad Social también ha-bía tenido que emitir comunicados de urgencia en 2008 y 2009 para infor-mar de que una de las empresas de Ojeda estaba usando la imagen de la Inspección de Trabajo sin su autori-zación. Así el organismo, ante las de-nuncias de los empresarios que acu-dían alertados en busca de informa-ción, salió al paso negando cualquier tipo de relación con esas empresas y que estuviera realizando campañas de requerimientos generalizados.

Prevengo, según las denuncias de

autónomos y pequeños empresarios, les enviaba correos electrónicos en los que adjuntaba una circular de la Inspección. En ella se mencionaba la obligatoriedad de las empresas de for-mar a sus trabajadores en primeros auxilios y en medidas básicas contra-incendios y que, en caso de no contra-tar la formación, se enfrentarían a multas de hasta 800.000 euros.

La Inspección solicitó por escrito a las empresas de Ojeda que dejaran de actuar de esa manera y según la Comisión de la Competencia, éstas acataron la reprimenda de la Seguri-dad Social.

Corrupción en Andalucía: el fraude de la formación en Sevilla

Inversiones Toespa, S.L.

Construcción y promoción de viviendas

C/ Ebro, 2 (Sevilla)

Prescal Consultoría Integral, S.L.

Asesoramiento para

empresas e instituciones

C/ Ebro, 2 (Sevilla)

Educanet, S.L.

Formación

C/ Ebro, 2 (Sevilla)

Itisa InspeccionesTécnicas Internacionales

Actividad Inmobiliaria

C/ Ebro, 2 (Sevilla)

C/ Ebro, 2 (Sevilla)

Pº Delicias, 1 (Sevilla)

Parque Aerópolis (Sevilla)

EMPRESAS CON ELMISMODOMICILIO SOCIAL

Agrupación deEmpresas Aeronáuticas, S.L.

Trabajos sector Aeronáutico

Pº Delicias, 1 (Sevilla)

Asociación deEmpresas Aeronáuticas

Formación sector Aeronáutico

Pº Delicias, 1 (Sevilla)Agrupación deIngenierías Aeronáuticas, S.L.

Sector Aeronáutico

Pº Delicias, 1 (Sevilla)

Asociación de entidades deservicios de innovacióny telemáticos de Andalucía H.A.S.A. Sevilla Asistencial S.L.

y Huelva Asistencial S.L.

Sector Sanidad

C/ Monte Carmelo, 16 (Sevilla)

Prescal prevención de riesgos,seguridad y calidad, S.L.

Sector Riesgos Laborales

Parque Aerópolis (Sevilla)

Fundación para el desarrolloy la integración de inmigrantes

Formación integral ocupacional

C/ San Francisco, 4 (Algeciras)

Asociación de prevenciónde riesgos laborales, Prevengo

Sector Riesgos Laborales

C/ Ebro, 2 (Sevilla)

Una galaxia de empresas para apropiarse de

Qualitaire Consulting

Consultoría aeronáutica

C/ Ebro, 2 (Sevilla)

48,4millones de euros

dde

16 ESPAÑA abc.es/españa LUNES, 18 DE AGOSTO DE 2014 ABC

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

517000

137791

Diario

1547 CM² - 170%

41065 €

1,16-17

España

18 Agosto, 2014

2

Page 7: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

JUAN JOSÉ ÚBEDA La Policía precinta una de las empresas del fraude de Ojeda

SILVIA TUBIO CÁDIZ

La denuncia de un profesor fue la lla-ve que usó la UDEF para abrir un nue-vo caso, la operación Óscar, y ser los primeros en detener al exconsejero de Hacienda de la Junta, creador de una red de sociedades que llegó a captar 48,4 millones en cuatro años y que se hizo con la mayor parte del pastel de los fondos públicos destinados al re-ciclaje profesional del colectivo de ex-trabajadores de Delphi, afectados por el cierre de la fábrica de Puerto Real (Cádiz). Un pez grande para cualquier investigador policial, pero que tam-bién está en la diana de las diligencias que abrió hace escasos meses la juez Mercedes Alaya y que encomendó a la Guardia Civil. Esto ha supuesto un con-flicto de competencias. La Fiscalía ga-ditana ya ha anunciado que va a soli-citar que el magistrado que le tomó declaración tras su detención y le re-tiró el pasaporte antes de ponerlo en libertad con cargos se inhiba en favor de Alaya.

Los fraudes en la formación en An-dalucía son ya materia de varias inves-tigaciones judiciales que se entrecru-zan, lo que facilita la confusión. El en-

tramado de empresas de Ojeda aparece en varias diligencias. Así, la UDEF lo investiga también en el caso EDU so-bre el fraude de la formación en Mála-ga.

En julio, la Policía presentaba en los juzgados gaditanos un atestado con la denuncia de un docente que había sido contratado por la empresa Aso-ciación de Apoyo a la Integración, Hu-manitas, responsable de unos cursos desarrollados en Chiclana. Este traba-jador asegura que fue testigo de irre-gularidades y que algunas de las ac-ciones formativas no se realizaron. Humanitas es una de las primeras so-ciedades que llamó la atención de la UDEF cuando indagaron en empresas que habían obtenido una subvención para la formación de trabajadores a cambio de contratar a un porcentaje mínimo de esos alumnos. Así, en un informe fechado en diciembre del año pasado destacan cómo esta sociedad se constituyó el 1 de enero de 2009 y no había cumplido ni el primer mes de vida cuando recibió una subven-ción de 642.390 euros. Una ayuda pú-blica sin ni siquiera haber dado de alta a un trabajador.

Desaparecido su rastro en la Red El blog del exconsejero de Hacienda ha desaparecido. También se han esfumado los enlaces a esa página a través de redes sociales. En él, mostraba fotografías con su familia y amigos –ampliamente difundi-das por los medios– y ofrecía su versión de su trayectoria perso-nal y profesional. Este periódico lo consultó hace meses cuando el cerco policial se estrechaba sobre él y se apuntaban las primeras pistas de lo que parecía ser una detención casi segura. En su página personal se declaraba un prejubilado que había tenido una intensa vida profesional ligada al

asociacionismo y a las fundacio-nes. Además lanzaba proclamas contra la economía sumergida y el fraude fiscal y pedía mano dura contra ella. Aportaba sus recetas para relanzar la econo-mía, pero con ideas alejadas del ideario de los socialistas andalu-ces. «España no creará empleo mientras su PIB no crezca a una determinada tasa que algunos analistas cifran en el 2,5%. También, los expertos coinciden en que España no crecerá a ese ritmo en muchos años, por lo tanto, la única manera de crear empleo es repartir el que ahora existe». Ahora que está imputa-do, esas proclamas adquieren otro significado, han desapareci-do de la Red.

Una trama corrupta investigada por dos jueces

INVESTIGACIÓN PENAL

P. SÁNCHEZ/ABC

Asociación de apoyo ala integración, Humanitas

Formación

C/ Ebro, 2 (Sevilla)

Asociación para la sociedadde la información, Innova

Formación

C/ Ebro, 2 (Sevilla)

Asociación de apoyo almedio ambiente, Natura

Formación

C/ Ebro, 2 (Sevilla)

Asociación para lacalidad europea, Inteca

Formación

C/ Ebro, 2 (Sevilla)

Fundación de la formaciónprofesional para el empleo, Forpe

Formación

Parque Aerópolis (Sevilla)

Fundación para lasociedad de la información

Ciencia de la información

Parque Aerópolis (Sevilla)

Asociación de empresasde base tecnológica, Ebatec

Tecnología

Parque Aerópolis (Sevilla)

AsociaciónInnova Doñana

Fundación deapoyo a la integración

Inmigración, discapacidad y dependencia

Parque Aerópolis (Sevilla)

Asociación de apoyo ala integración, Humanitas

Asocmedi

mac

Ebr

ociada

mac

Ebr

ara

s (

nd

e la

iaciase

ogí

Ae

eg

sca

s (

Formación

C/ Ebro, 2 (Sevilla)

Asociación para la sociedadde la información, Innova

Formación

C/ Ebro, 2 (Sevilla)

Formac

C/ Ebr

Asoccalida

Formac

C/ Ebr

Fundación de lprofesional par

Formación

Parque Aerópolis

Fundaciónsociedad d

Ciencia de l

Parque Aeró

Asociade bas

Tecnologí

Parque

Fundación deapoyo a la integ

Inmigración, disc

Parque Aerópolis

ABC LUNES, 18 DE AGOSTO DE 2014 ESPAÑA 17abc.es/españa SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

517000

137791

Diario

1547 CM² - 170%

41065 €

1,16-17

España

18 Agosto, 2014

3

Page 8: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

Corrupción en Andalucía: el fraude de la formación en Málaga

PABLO D. ALMOGUERA

MÁLAGA

«Una vez más se manifiesta una ab-soluta falta de control por parte de la Administración». El nuevo informe de la Unidad de Delincuencia Econó-mica y Fiscal (UDEF) sobre el fraude de los cursos de formación para de-sempleados en Andalucía no solo vuel-ve a afear la laxitud de la Junta a la hora de fiscalizar las subvenciones y reclamar los fondos públicos no jus-tificados, sino que refleja una deja-ción de funciones que se aproxima al pasotismo.

Las indagaciones de los responsa-bles del caso Edu, que instruye el juz-gado de Instrucción número 8 de Má-laga, y que se centra en las presuntas irregularidades cometidas en esta pro-vincia, han concluido que «los reque-rimientos de documentación por par-te de la Junta se han realizado, en el mejor de los casos, casi con un año de retraso». «Dos años y medio tras la fi-nalización de las acciones formativas, sólo hay un expediente resuelto –del que se sospecha que se hizo ilícita-mente– y no se ha iniciado el reinte-gro de ninguno», critican los investi-gadores.

Situación «inexplicable» Las más de 250 declaraciones toma-das a los alumnos llevan a los respon-sables del caso a asegurar que «las la-bores de control, seguimiento e ins-pección durante el desarrollo de los cursos ha sido inexistente». Situación «inexplicable» a la que se suma que la Administración regional siguiese con-cediendo subvenciones a sociedades que no habían justificado partidas an-teriores.

El análisis de las 17 empresas que presuntamente recibieron ayudas de forma irregular a través de la Resolu-ción de diciembre de 2010 de la Direc-ción Provincial de Málaga del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) destapa si-tuaciones difícilmente comprensibles. Según la legislación aplicable, «se de-bería presentar el informe auditor en el plazo de tres meses tras la finaliza-ción del curso» para la fiscalización y control por parte del órgano de la Jun-ta de Andalucía competente. Los res-ponsables de la UDEF apuntan que la situación administrativa de los mis-mos representa, «cuanto menos, dila-ciones indebidas dentro del marco de

Empresas que no justificaban los cursos siguieron recibiendo ayudas ∑ La UDEF concluye que

la Junta no fiscalizaba seminarios impartidos dos años y medio antes

SALVADOR SALAS Delegación de la Junta de Andalucía en Málaga

«No se ha adoptado medida administrativa alguna»

EL INFORME DE LA UDEF

P. D. ALMOGUERA MÁLAGA

En más de un centenar de páginas, los investigadores del caso Edu cer-tifican con testimonios y documen-tos situaciones presuntamente irre-gulares que dejan en mal lugar a la Junta de Andalucía.

Los agentes relatan que se crea-ron sociedades expresamente para obtener las subvenciones –incum-pliendo los requisitos para acceder a las mismas– y cómo fueron cesan-do su actividad de forma paulatina. «Alguna desaparece durante 2011, nada más finalizar el supuesto pe-riodo ejecutivo de los procesos for-mativos», recoge el escrito policial, que añade que «cuatro en 2012 y una en 2013. Dos, incluso, con anteriori-dad; sin que el organismo compe-tente haya adoptado, hasta la fecha, medida administrativa alguna».

«Las labores de control e inspec-ción durante el desarrollo de los cur-sos ha sido inexistentes», recalcan los agentes, que afirman que, «sal-

vo una sola excepción, en ninguno de los 17 expedientes analizados se ha podido encontrar acta de segui-miento o evaluación de los cursos».

«Mercadeo» de recursos Los «tirones de oreja» a la Junta por parte de la UDEF son muchos. Por ejemplo, manifiestan que «en ningún caso se ha presentado informe sobre la idoneidad de las instalaciones, au-las o material con el que se realizan los cursos, que como se ha eviden-ciado en muchos casos, era deficita-rio, insuficiente o incluso inexisten-te». Los investigadores también apun-tan a un cierto «mercadeo» de los cursos entre las empresas investiga-das. Resaltan que «se oculta dolosa-mente» la relación existentes entre las mismas durante las subcontra-taciones. Así, recuerdan el caso de un curso de «viverista» en el que la ad-ministradora de una de las socieda-des ocupa el mismo cargo en otra donde su esposo es apoderado.

las responsabilidades que le compete al supervisor».

Pero junto a la dejación de funcio-nes dentro del seno de la Administra-ción autonómica, los responsables del caso alertan de que se siga pri-mando a sociedades cuyos expedien-tes no han sido finalizados. En este punto pone el ejemplo de dos empre-sas, Asociación de Empresarios y Pro-fesionales Comarca Valle del Guadal-horce y Asociación Axárquica de For-mación y empleo, que recibieron 281.265 y 191.775 euros, respectiva-mente, en los ejercicios 2011 y 2012, a pesar de que se han detectado evi-dentes irregularidades en la Resolu-ción de 2010.

Estudio clave El informe policial considera de espe-cial importancia, e incluso lo utiliza como guión, el estudio de la Cámara de Cuentas de Andalucía «Fiscaliza-ción de las subvenciones del Servicio Andaluz de Empleo» publicado en ene-ro. Un texto que comparte muchas de las conclusiones de los agentes de la UDEF y al que consideran que debe seguir una auditoría por parte de la Intervención General de la Junta –«o subsidiariamente por la del Estado»– para «la determinación contable de todos los indicios y pruebas aporta-das».

En este documento también se in-cide en la falta de control y, por ejem-plo, se hace referencia a que sólo el 33 por ciento de los cursos realizados en Málaga fueron supervisados «in situ». Los agentes establecen un nexo entre esta «relajación» de la administración autonómica y un presunto interés elec-toralista.

En un informe anterior, del que dio buena cuenta este periódico, soste-nían que las partidas se concedían por «clientelismo político» y «proxi-midad ideológica», todo ello favore-cido por «la falta de control» de la Jun-ta. «No es más que un modo de obte-ner el beneplácito, los votos, de un número muy extenso de la población andaluza», destacaron los responsa-bles del «caso Edu», que recordaban que este objetivo se logra con «un cos-to reducido», ya que «el 80 por cien-to del dinero lo aporta la Unión Eu-ropea (UE)».

El análisis en profundidad de va-rias de las empresas agraciadas, así como de sus directivos, reveló supues-tas relaciones con «partidos políticos y sindicatos», para precisar que «en-tendemos que es esta condición la que les ha facilitado el acceso a este tipo de subvenciones, que de otro modo no hubiesen adquirido al no cumplir los requisitos legales exigidos.

abc.es/españa LUNES, 18 DE AGOSTO DE 2014 ABC18 ESPAÑA SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPAÑA

517000

137791

Diario

728 CM² - 80%

18396 €

18

España

18 Agosto, 2014

1

Page 9: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

Tras una emocio-nante y reñida final,

el cantaor gaditano ha conquistado la Lámpara Minera, máximo galardón en la modali-dad de cante que concede el Festival Internacional del Cante de las Minas. Al saberse vencedor, expresó su deseo de «no cambiar» su forma «de ver el cante, con mucho amor»

Tras múltiples denuncias ante Bruselas por parte del Gobierno español, la UE parece haber abierto los ojos y ya investiga el contra-bando de tabaco y el blanqueo de capitales en Gibraltar. En una entre-vista en la sección de España, Méndez de Vigo da detalles de la apertura de ese procedimiento de investigación de las actividades ilícitas que acoge el Peñón y del agujero financiero que le ocasionan a España.

La frase del día

«España pierde mil millones por fraude fiscal en Gibraltar»

ProtagonistasÍñigo Méndez de Vigo Secretario de Estado para la UE

David Lagos Cantaor

Boi Ruiz Consejero catalán de Salud

El Soro Matador de toros

La radiografía del recorte a la

sanidad practicado por la Generalitat catalana en el último cuatrienio, que hemos ofrecido estos días en páginas de España, evidencia la incapacidad del Gobierno de Artur Mas en priorizar servicios públicos fundamenta-les. Que los catalanes tomen nota

Tras dos décadas y más de una

treintena de interven-ciones quirúrgicas en la rodilla, y con una pierna ortopédica, el torero valenciano demostró ayer que no hay nada que le arrebate su coraje y su amor por el toreo. «La fuerza de la pasión», rezaba ayer el cartel de su regreso al ruedo

Sin la cuestión federal en la agenda inmediata del PSOE, Sánchez libera a su partido de la sumisión que tenía con las estrategias nacionalistas

EL secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha di-señado una estrategia para su partido de cara al tramo final de la legislatura en la que lo más significativo es el aparcamiento del debate sobre la reforma federal de

la Constitución. La decisión no es un asunto menor desde el punto de vista interno del PSOE, porque la reforma federal del Estado se había convertido en su tercera vía a la posición cons-titucional del Gobierno y al separatismo ilegal del nacionalis-mo catalán. Al renunciar a la creación, en septiembre, de una ponencia parlamentaria sobre la reforma constitucional, Pe-dro Sánchez hace más sencilla la unidad política frente al de-safío separatista liderado por Artur Mas. El mérito de Sánchez es corregir una línea de actuación de su partido que solo esta-ba provocando confusión y alimentando el discurso naciona-lista de que, al final, la culpa del conflicto es de la Constitución. Por otro lado, sin el apoyo del Partido Popular, el debate fede-ralista propuesto por el PSOE estaba llamado a morir antes de empezar.

Sin la cuestión federal en la agenda inmediata del PSOE, Sán-chez libera a su partido de la sumisión que tenía con las estra-

tegias nacionalistas, aunque esto no quiere decir que la cues-tión quede zanjada, porque los socialistas catalanes, a través de su secretario general, Miquel Iceta, insisten en que hay que plan-tear cuanto antes la reforma federalista del Estado. Sin embar-go, hasta Pedro Sánchez ha comprendido que el federalismo es ahora una apuesta vacía, que pone al PSOE en una polémica de la que no iba a obtener beneficio alguno y sí muchos perjuicios.

La idea de Sánchez, según recoge la información que hoy pu-blicamos en ABC, es recolocar a su partido en una estrategia de oposición de izquierda, sin dejarse enredar por los naciona-listas. La crítica a la reforma fiscal y la aprobación de un sub-sidio para parados sin ingresos y con hijos van a ser los ejes de la acción política del PSOE, que quiere encarrilarse con perfil propio ante la opinión pública de cara a las primarias para ele-gir candidato a La Moncloa y para recuperar cuanto antes em-puje electoral frente a los comicios municipales y autonómi-cos de 2015, ensayo general de las elecciones generales.

Cuestión distinta es que esa concentración de los esfuerzos socialistas en sus propuestas sociales sean más de la misma política zapaterista que llevó a España a su mayor ruina eco-nómica y laboral. La demagogia unida al dispendio público es una fórmula que los socialistas han aplicado con consecuen-cias devastadoras. Acierta Sánchez al quitarse de encima la fic-ción federalista y al dejar a los nacionalistas sin la Constitu-ción como chivo expiatorio. Se equivoca si cree que la econo-mía y el empleo en España repuntarán con más gasto público.

CORREGIR LA DERIVA TERRITORIAL DEL PSOE

LA corrupción es un mal firmemente arraigado en la Adminis-tración autonómica de Andalucía, tal y como están demos-

trando de forma fehaciente los numerosos y graves escándalos políticos descubiertos en los últimos años sobre la presunta mal-versación de ayudas públicas, la financiación irregular de sindi-catos o el enriquecimiento ilícito de altos cargos. El caso de los ERE, por ejemplo, ha destapado un fraude masivo y continuado de dinero público que alcanza la colosal cifra de 855 millones de euros y acumula más de 200 imputados, afectando de lleno a las más altas instancias de la Junta, con los expresidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán a la cabeza, entre otros destaca-dos responsables del PSOE. Pero este escándalo, consistente en desviar fondos para favorecer a sindicatos y cargos socialistas, no es el único. A ello se suma la investigación sobre las facturas falsas de UGT y CC.OO. o el vergonzoso fraude de los cursillos de

formación, donde se adjudicaban ayudas de forma irregular para llenar el bolsillo de sindicatos, políticos y personas próximas a la Junta, según la Policía.

No en vano, el principal implicado en Sevilla es el exconseje-ro de Hacienda Ángel Ojeda, sospechoso de malversar 50 millo-nes de euros a través de un complejo entramado de empresas ideado para enriquecerse a costa de la formación de los parados. Igualmente, el apéndice de este caso en Málaga ha destapado una trama de amiguismo y adjudicaciones a dedo que, una vez más, implica directamente a la Junta. No se trata, por tanto, de meros fraudes aislados e inconexos, sino de una práctica habitual que, como si se tratase de un cáncer, parece haberse enquistado en la médula espinal de la Administración andaluza. El número, el ta-maño y la gravedad de los casos es tal que todo apunta hacia una misma dirección: la corrupción en Andalucía es institucional.

CORRUPCIÓN INSTITUCIONAL EN ANDALUCÍA

H G G

La Tercera 3

Editoriales 4

Enfoque 5

Opinión 10

Cartas 12

España 14

Internacional 22

Economía 27

Sociedad 30

Deportes 36

Agenda 47

Madrid 52

ABC del verano 57

Toros 58

Pasatiempos 68

El Tiempo 69

TV 70

La Última 72

ÍNDICE

Precio ABC 1,40 euros

Diario ABC, S. L. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución,

comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta

publicación, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,

su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. Número 36.026 D.L.I: M-13-58 Apartado

de Correos 43, Madrid

4 EDITORIALES LUNES, 18 DE AGOSTO DE 2014 ABC

abc.es/opinion

PRESIDENTA-EDITORA:

CATALINA LUCA DE TENA

Director Bieito Rubido Ramonde

Director adjunto

Manuel Marín

Subdirectores

José Ramón Alonso Manuel Erice

Mayte Alcaraz Montserrat Lluis

Adjuntos al Director

Ramón Pérez-Maura Alfonso Armada

Ana Isabel Sánchez

ABC Cultural

Fernando R. Lafuente

Áreas

Sergio Guijarro (Ediciones) Fernando Pérez (Información)

Jaime González (Opinión) Adolfo Garrido (España)

Alberto Sotillo (Internacional) Yolanda Gómez (Economía)

Miguel Oliver (Madrid) Nuria Ramírez (Sociedad)

Jesús G. Calero (Cultura y Espect.) Fernando Rojo (Deportes) Sebastián Basco (Cierre)

Isaac Blasco (Fin de Semana) Jesús Aycart (Diseño e Infografía) Matías Nieto König (Fotografía) Alexis Rodríguez (Suplementos) Laura Revuelta (ABC Cultural) María Jesús Pérez (Empresa) Isabel Gutiérrez (Gentestilo) Julián de Velasco (Infografía)

Archivo

Federico Ayala

Delegaciones

David Martínez (C. Valenciana) María Jesús Cañizares (Cataluña) Antonio González (C.-La Mancha) José Luis Martín (Castilla y León)

Roberto Pérez (Aragón) Bernardo Sagastume (Canarias)

Pablo Alcalá (Galicia)

Directora General Ana Delgado Galán

Gerente

Javier Caballero Control de Gestión

José Antonio Ansede Recursos Humanos

Raquel Herrera Marketing

José María de la Guía Comercial

Juana Estévez Distribución

Maite Corral ABC en Kioskoymás

Pilar Sainz Negocio Abc.es

Beatriz Lizarraga

Publicidad 902 334 556

Suscripciones 901 334 554

Att. al cliente 902 334 555

Editado por

Diario ABC, S. L.

Juan Ignacio Luca de Tena, 7

28027 Madrid.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EDITORIALES

517000

137791

Diario

91 CM² - 10%

2299 €

4

España

18 Agosto, 2014

1

Page 10: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

GETTY

El TS opta por una lectura ’flexible’de los requisitos para ne ociar un ERELa falta de informaci6n no lo anula si a pesar de ello las partes pudieron negociar

Lucia Sicre MADRID

La falta de algunos puntos concre-tos de informaci6n que la empresadebi6 entregar a los trabajadoresantes de negociar tm Expediente deRegulaci6n de Empleo (ERE) permite anular la decisi6n final si,a pesar de esta ansencia, ambas par-tes pudieron negociar sin compli-

Asi lo establece el Tribunal Su-premo, en una sentencia dictada elpasado 25 de junio, de la que es po-nente la magistrada Arastey Sahfln.En ella se desestima el recurso in-terpuesto pot uno de los sindicatosrepresentantes de los trabajadoresde una empresa, que impugnaba eldespido colectivo adoptado por 6s-ta mediante un acuerdo alcanzadopot la sociedad con el resto de lossindicatos envueltos en el proceso.

Segfln el recurso, la empresa nocumpli6 con sus obligaciones infor-mafivas durante el periodo de con-sultas, ya que no facilit6 el detallede la categoria profesional de lostrabajadores afectados ni su desglo-se por centros de trabajo, provinciao comunidad aut6nom& Se basa pa-ra justificar su recurso en el artlcu-lo 51.2 b) del Estatuto de los Traba-jadores (ET), que dispone que "cual-quiera que sea la causa alegada pa-ra los despidos colectivos, lacomunicaci6n de inicio del perio-

El Supremo censuraque la recurrenteopte por un criteriode formalismo puroal interpretar la ley

El an~lisis delos requisitospara nesociar debehacerse "caso potcaso", se86n la Sala

do de consultas contendr~ los si-guientes extremos: (..3 b) N6meroy clasificaci6n profesional de lostrabajadores afectados por el des-pido. Cuando el procedimiento dedespido colectivo afecte a m~ deun centro de trabajo, esta informa-ci6n deber~i estar desglosada porcentro de trabajo y, en su caso, pro-vincia y comunidad aut6noma".

No al "formalismo puro"El Supremo, sin embargo, confirmala sentencia recurrida -procedentede la Audiencia Nacional- y asegu-ra que "el examen de las exigenciasque debe cumplir la comunicaci6nempresarial que da inicio al perio-

do de consultas ha de hacerse par-tiendo de la finalidad perseguidacon la norma, la Dual impone a laempresa un contenido mlnimo".

Y esa finalidad de las obligacio-nes impuestas a la empresa en ma-teria documental es la de que losrepresentantes de los trabajadorestengan una informaci6n suficien-temente expresiva de las causas delos despidos, de modo que puedanafronter el periodo de consultas ade-cuadamente, en consonancia conel mandato del artlculo 2.3 de la Di-rectiva 98/59/CE del Comejo de 20de julio de 1998, relativa a la apro-ximaci6n de las legislaciones de losEstados Miembros que se refierena los despidos colectivos".

Asl, para el Supremo, "no puedeolvidarse que ese periodo de con-sultas se proyecta, como mlnimo,sobre las posibilidades de evitar oreducir los despidos colectivos y deatenuar sus congecuencias". Forconsiguiente, "no todo incumpli-miento de las obligaciones de ca-r~icter documental conlleva la nu-lidad de la decisi6n extintiva, sinotan s61o aqu61 que sea trascenden-tea los efectos de una negociaci6nadeeuadamente informada".

Yartiendo de esta base, el Supre-mo asegura que, en suma, "el ear~ic-ter instrumental de los requisitosformales obliga a efectuar un anGlisis caso por easo", teniendo en

cuenta que la nulidad del despidopor esta causa "vendr~i ligada a lacarencia de garantlas del derechoa negociar, pues el periodo de con-sultas no puede entenderse efec-tuado si la falta de informaci6n su-ficiente impide que sh’va a los finesdel articulo 51 del ET".

En este caso, si bien la empresainicialmente inclufa a toda la plan-tilla, afect~indola de modo gen6ri-co, partla de una jusfificaci6n -la in-certidumbre sobre la continuidadde los tmbajos- que rue asumida porlos trabajadores, ya que, pese a lainicial imp1~ecisi6n, permiti6 que sedesarrollara el proceso negociadory se produjera la sucesiva concre-ci6n de los afectados. Asi, la sufi-ciencia de la informaci6n finalmen-te aportada lleg6 al punto de per-mitir que se alcanzara el acuerdo.

De ahf que decaiga el argumen-to de la parte recurrente, que en-fiende que el procedimiento segui-do estaba vieiado de nulidad porimpedirse la posibilidad de nego-ciar. Es m~s, el Supremo censuraque el recurso "se limita a defenderun criterio de formalismo puro y deautomaficidad de la calificaci6n denulidad, sin ahondar en la verdade-ra realidad del contenido de la eta-pa de negociaci6n".

@M~s informaci6n enwww.elecono mista.es/ecoley

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

NORMAS Y TRIBUTOS

78000

18602

Lunes a sábados

615 CM² - 60%

5340 €

38

España

18 Agosto, 2014

1

Page 11: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

lunes 18 de agosto de 2014

CATALUÑA [email protected]

elpais.com/espana/catalunya

Por Andreu Mayayo

LA GRAN GUERRA EN BCN

La SemanaCómica

Medio centenar de vecinosde Almacelles (Segrià) tuvie-ron que ser desalojados pocodespués del mediodía poruna fuga de gas. Fueron lospropios vecinos los que aler-taron al al teléfono de emer-gencias 112 del intenso olor agas que provenía del número30 de la calle Melcior deGuardia.

Los bomberos detectaronque la fuga estaba en un con-ducto en el exterior del edifi-cio las viviendas y avisaron atécnicos de la empresa sumi-nistradora, que procedierona cortar el servicio en la zonapara reparar la avería.

Página 2

Página 4

OPINIÓNOs presentamosa Jordi Pujol

Por Xavier Theros

Con más de 3.000 camas cerra-das en los hospitales catalanes es-te agosto, los trabajadores de lasanidad pública están compro-bando las consecuencias de la fal-ta de plazas libres para ingresar alos pacientes: colapsos en los ser-vicios de urgencias y el deambu-lar de los enfermos en busca deuna plaza en la unidad especiali-zada en tratar su dolencia. Ni si-quiera Dani Sierra, el joven de 18años que se convirtió en símbolode la resistencia del Hospital deBellvitge tras amotinarse en su ha-bitación más de 10 días para evi-tar el cierre de la planta, se libróde convertirse en un pacienteectópico, aquellos ingresados en

unidades que no corresponden asu patología. El hospital aprove-chó el momento en el que Sierraestaba siendo intervenido de unafractura de fémur, tibia y peronépara cerrar la planta de traumato-logía en la que estaba ingresado.Cuando se despertó, tenía una ca-ma esperándolo dos plantas másarriba, en la unidad de infeccio-sos. “En hospitales de tercer nivelcomo Bellvitge, la enfermería es-tá especializada para atender pa-cientes complejos. No es lo mis-mo uno de nefrología que uno detraumatología. Andar con enfer-meros y pacientes de aquí paraallá hace que la calidad asisten-cial disminuya”, explica la delega-da de Metges de Cataluña, TeresaFuentelsaz. “Un enfermero detraumatología, que lleva muchosaños en la unidad y está especiali-zado en este tipo de enfermos, sa-be cómo movilizar al paciente. Elpersonal de otra unidad no estáespecializado en eso y puede ha-cerle daño porque no tiene la ex-periencia que tienen los de trau-matología para moverlo”, ilustrauna enfermera de Bellvitge.

Los trabajadores denuncianque, en verano, la acumulaciónde pacientes en unidades que nocorresponden a su patología, semultiplica. “Esto supone muchoestrés para los trabajadores, so-bre todo para las enfermeras. To-dos tenemos conocimientos gene-rales, pero según la unidad, re-quiere conocer unos protocolosespecíficos y lo de ir cubriendoagujeros en función de las vaca-ciones del personal, te obliga a for-marte a marchas forzadas”, expli-ca Mari Ángels Rodriguez, delega-da de CC OO en el Hospital Doc-tor Josep Trueta de Girona.

“Situación puntual”Pese a que el Departamento deSalud insiste en que la saturaciónde las urgencias se trata de una“situación puntual” de los gran-des hospitales, los trabajadoresadvierten de que se ha convertidoen un “problema crónico” de losveranos. La realidad se impone alas planificaciones de los despa-chos y algunos hospitales, comoBellvitge y el Parc Taulí de Saba-dell, han tenido que suspender elcierre de alguna planta e inclusoreabrir otras ya cerradas. Fuentel-saz detalla como a finales de juliotuvieron que reabrirse cuatro uni-dades en Bellvitge y también, du-rante el fin de semana y ante lafalta de camas de críticos, una do-cena de camas de la sala de reani-mación postquirúrgica, que atien-de a quienes salen del quirófano. Pasa a la página 3

Solo un año duró la sequía de lacalle Verdi del Mig en el concur-so de decorados de las fiestas delbarrio de Gràcia. La gran selvaamazónica que idearon los veci-nos superó a la propuesta de Pro-grés, inspirada en los muertosvivientes. El tercer puesto lo ocu-pó travesía de Sant Antoni, laúnica debutante entre las 18 pro-puestas que concurrieron a lacompetición.

Los galardones se entrega-ron ayer, en la tradicional cere-monia que se realiza en la plazade la Vila. El jurado le otorgó294 puntos a la calle de Verdi,mientras que Progés recibió283, uno más que travesía deSant Antoni. El año pasado, Pro-grés había logrado el primer lu-gar, relegando a Verdi al segun-do puesto. Este año, los jueces

optaron por darle la vuelta al pal-marés.

Desde un principio ambas ca-lles rivalizaron por los elogiosde los visitantes a la cita másconcurrida del ocio estival barce-lonés. Verdi optó por mirar unavez más a la naturaleza —el añopasado imitaron el fondo mari-no— y construir una monumen-tal réplica de la selvaamazónica, con cascada naturalincluida. La decoración incluiaun gran oso perezoso, un inmen-so cocodrilo abriendo sus faucesy un colorido tucán.

La comisión de la calle optóeste año por añadir a los materia-les reciclados —materia primaobligada para los adornos— algu-nos elementos naturales, comolas piñas de pino que formabandesde las cortezas de algunos ár-boles hasta pájaros e insectos.Sergi Mas, presidente de la calle,

explicó que todo fue posible gra-cias a un equipo base de 15 perso-nas que trabaja durante todo elaño. En los días, antes del iniciode la fiesta, esta cifra puede lle-gar hasta el medio centenar.

El momento de tensión de laentrega de los premios llegócuando Joan Blanques de Baixdel Tot, que simulaba el mundode la fábrica de cholocates de Wi-lly Wonka, fue nombrada encuarta posición. Eso dejaba aTravesía de Sant Antoni, Verdi yProgrés en la competición porlos tres primeros puestos. La pre-sión subió un escalón más cuan-do se nombró a la debutante, cu-yos representantes subieron a latarima ataviados como bailari-nas de Bollywood, el tema esco-gido para la decoración. Se repe-tía el mismo escenario de Verdicontra Progrés de 2013.

Pasa a la página 3

Desalojados 50vecinos poruna fuga de gasen Almacelles

A. L. CONGOSTRINA, Lleida

Pacientes enbusca de unacama libreTrabajadores de la sanidad públicadenuncian la caída de la calidadasistencial por los cierres veraniegos

La selva ‘se traga’ a los zombiesen las fiestas de GràciaVerdi del Mig gana una competición de decorados en laque la debutante travesía de Sant Antoni queda tercera

JESSICA MOUZOBarcelona

CAMILO S. BAQUERO, Barcelona

Un gran cocodrilo da la bienvenida a la decoración amazónica de la calle de Verdi. / consuelo bautista

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

158000

30254

Diario

678 CM² - 60%

6180 €

1,3

España

18 Agosto, 2014

1

Page 12: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

12 EL PAÍS, lunes 18 de agosto de 2014

ESPAÑA

Mercedes García, de 42 años, na-tural de la localidad alavesa deLlodio, y su padre, Gabino Gar-cía, de 71, murieron en la tardede ayer en Laredo (Cantabria)tras ser apuñalados en la playade La Salvé por un hombre quefue detenido poco después delcrimen. El doble homicidio seprodujo a las 18.40 en una zonadenominada Los Pinos, de usomuy frecuente por los bañistas ypróxima a una escuela de surf.

El agresor, que pasó la nocheen los calabozos de la PolicíaMunicipal de la localidad cán-tabra, pasará hoy a disposiciónjudicial. Esta decisión coincidi-rá con las acciones de repulsadecididas por los alcaldes de La-redo y de Llodio, donde residíaGabino García.

Según los testimonios recogi-dos entre personas que se encon-traban en el lugar de los hechos,el agresor había sido visto pre-viamente corriendo por una zo-na de dunas. Minutos después,decidió esperar a que sus vícti-mas se aproximaran al acceso auna de las zonas de baño situa-das en la mitad de esa concurri-da playa. Cuando se topó conellas, comenzó a atacar amache-

tazos a la mujer en zonas vitalescomo la yugular y el corazón.Las heridas causaron su muertepocosminutos después. El foren-se certificó el óbito a las ocho dela noche.

El padre de la víctima saliórápidamente en su defensa ytambién fue alcanzado, sufrien-do heridas de carácter grave.Tras ser atendido de urgenciaen la playa por el propio jefe delos socorristas de la Cruz Roja ypor un médico y una enfermeraque se encontraban en la zona,fue trasladado al Hospital Mar-qués de Valdecilla de Santan-der, donde falleció sobre las nue-ve de la noche, según informóla Delegación del Gobierno enCantabria.

La esposa ymadre de las vícti-mas, también de 71 años, se ha-bía quedado en el domicilio queesta familia posee desde haceaños en la localidad cántabra. Elmatrimonio es natural de Llo-dio, donde seguía residiendo,aunque su hija ya no estaba em-padronada en esta ciudad.

Varios niños que se encontra-ban en la zona alertaron a suspadres de que “una mujer esta-ba dando gritos porque la esta-ban matando” y de que habíanvisto a “un hombre sangrando”.Fue entonces cuando un policía

local de Laredo que se hallabafuera de servicio en la zona debañistas persiguió al agresor, aquien capturó en la misma pla-ya. Tras retenerlo en el suelo,varias personas le prestaron ayu-damientras se sucedían las esce-nas de incredulidad en los tra-mos del arenal más próximos.

Algunas fuentes indicabananoche que la detención del su-

puesto homicida había sido reali-zada por dos ertzainas, circuns-tancia que fue negada despuéspor fuentes de la propia policíavasca.

El supuesto autor del doblecrimen, quien se hallaba ensan-grentado cuando fue capturado,es natural de Bilbao, aunque su

identidad no ha sido facilitadapor fuentes de la investigación,que corre a cargo de la GuardiaCivil. Varios agentes del institu-to armado se personaron en ellugar de los hechos tras ser avi-sados por la Policía Municipalde Laredo

Fuentes de la Delegación delGobierno en Cantabria y de laGuardia Civil creen que doble

homicidio no está relacionadocon la violencia machista. Noobstante, otras fuentes policia-les señalaron que el agresor ha-bía mantenido hace tiempo unarelación con Mercedes García.

Dado que el detenido habíaesperado a las dos víctimas en lazona del crimen, tomó cuerpo laposibilidad de que las conociera.No obstante, a última hora de lanoche fuentes próximas a la Poli-cía Local de Laredo apuntabanque el crimen era obra de “undesequilibrado” y que “cualquie-ra podía haber sido la víctima”.

En Llodio, localidad que cele-bra en la actualidad sus fiestaspatronales, no se conocían másdetalles sobre el doble homici-dio. Vecinos de este municipioque veranean en Laredo tampo-co disponían de más informa-ción sobre las circunstancias delcrimen. Las primeras informa-ciones llegadas a Llodio habíandescartado que se tratara de uncaso de violencia machista, aun-que fuentes municipales espera-ban a disponer de informacio-nes oficiales “más precisas”.

El Ayuntamiento de Laredocelebrará a las 11.45 de hoy unpleno extraordinario en repulsapor este crimen, según anuncióanoche su alcalde, Ángel VegaMadrazo, del PP. Tras el pleno,se ha convocado una concentra-ción ante la sede municipal.

El regidor de Llodio, NatxoUrkijo, de Bildu, mantuvo unareunión de urgencia con partede su equipo para acordar lasprimeras decisiones. En un prin-cipio, trasladarán sus propues-tas de repulsa a los portavocesmunicipales durante una reu-nión prevista para esta mañana.

El Ministerio del Interior se havisto obligado a habilitar dosnuevas oficinas en las comisa-rías de policía en Cádiz y SanFernando para hacer frente alatasco que viven los centros deinternamiento de extranjeros ylas ONG tras el aluvión de pate-ras de la semana pasada, en laque llegaron a las costas de Cá-diz 1.219 subsaharianos en másde 130 barcas de juguete, cifrarécord desde que existen regis-tros oficiales. Pese a ello, cuan-do se cumple una semana de laprimera oleada, 412 inmigran-tes seguían anoche alojados endos pabellones polideportivosde Tarifa (Cádiz) al cuidado dela Cruz Roja.

Desde el pasado lunes, las co-misarías de Algeciras y La Líneade la Concepción tratan de iden-tificar a los recién llegados encolaboración con una comisiónjudicial que decide cuál es sudestino. Aunque el protocoloobligaría a enviarlos a centros

de internamiento con vigilancia,la mayoría sale en libertad haciacentros de las ONG. Para colabo-rar en esa tarea burocrática, laDirección General de la Policíaha decidido derivar inmigrantestambién hacia las comisarías deCádiz y San Fernando, para agili-zar de esta forma los trámitesde identificación.

Agentes que se ocupan del pa-peleo admiten a EL PAÍS que es-tán desbordados y que, además,rara vez en estos días han podi-do acreditar la procedencia delos inmigrantes que llegan sinpapeles y que en sus declaracio-nes aseguran ser originarios depaíses con los que España no tie-ne convenios de repatriación.

Las comisarías no solo estánsirviendo para tomar declara-ción a los inmigrantes subsaha-rianos, sino que también se utili-zan para alojarlos de forma pro-visional. De la de Algeciras salie-ron ayer 25 sin papeles, trascumplir las 72 horas máximasde detención legal, hacia unaONG. Hoy está previsto que lle-guen otros 25, que volverán a

ser instalados en el patio del cen-tro policial. Ninguna instituciónoficial ha facilitado datos sobreel destino de estos inmigrantesirregulares. Decenas de elloshan sido repartidos por centrosde internamiento de toda Espa-

ña, pero muchos más quedan alcuidado de organizaciones nogubernamentales.

En el pabellón de Tarifa, lazona cero de esta crisis migrato-ria, 200 voluntarios llegados devarias provincias andaluzas sedistribuyen en turnos de 50 pa-ra atender a los inmigrantes quesiguen allí en espera de la deci-sión judicial. Hay desde enfer-meras y médicos —que estosdías han tratado heridas, han la-vado ojos y han curado torcedu-ras— hasta conductores, exper-tos en logística y socorristas. El

objetivo ahora es cerrar el se-gundo pabellón para concentrartodos los esfuerzos en un únicocentro.

Desde que llegó la primerabarca al espigón el pasado lu-nes, la Cruz Roja ha repartidoun total de 3.600 cenas, 3.100comidas, 2.100 mantas y otrostantos paquetes de higiene. Tam-bién entregó toallas a todos losinmigrantes. El alcalde de Tari-fa, Juan Andrés Gil, del PP, llevavarios días reclamando “medi-das excepcionales para paliaruna situación excepcional”.

Asesinados a machetazos una mujery su padre en una playa de CantabriaEl agresor, detenido de inmediato tras el crimen, esperó a ambas víctimas

Interior abre otras dosoficinas para tramitarlos casos de sin papelesCruz Roja atiende aún en un pabellón deTarifa a 412 llegados en botes hinchables

JOSÉ PRECEDOMadrid

Varios inmigrantes subsaharianos abandonan en autobús la comisaría de La Línea, en Cádiz. / marcos moreno

EL PAÍS

Santoña

Laredo

Santoña

Laredo

SantoñaSantoña

LaredoLaredo

Santoña

Laredo

ColindresColindresColindres

LimpiasLimpiasLimpias

RRío de Treto ío de TretoRRío de Treto ío de Treto

Playa La SalvPlaya La SalvééPlaya La Salvé

JUAN MARI GASTACABilbao

La Guardia Civilsospecha que no setrata de un caso deviolencia machista

El homicidatuvo relación conla mujer, segúnalgunas fuentes

La ONGha repartido 6.700raciones de comiday 2.100 mantas

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPAÑA

1685000

251457

Diario

452 CM² - 40%

15960 €

12

España

18 Agosto, 2014

1

Page 13: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

MADRID: Miguel Yuste, 40. 28037 Madrid.91 337 82 00. Fax: 91 304 87 66.

BARCELONA: Caspe, 6, 3ª planta. 08010Barcelona. 93 401 05 00. Fax: 93 401 05 41.BILBAO: Epalza, 8, 7ª planta. 48007Bilbao. 94 413 23 00. Fax: 94 413 23 13.SANTIAGO: San Pedro de Mezonzo, 3, 2º C.15701 Santiago de Compostela.981 58 99 00. Fax: 981 58 59 27.

SEVILLA: Rafael González Abreu, 6, 41001Sevilla. 95 424 61 00. Fax: 95 424 61 24.VALENCIA: Don Juan de Austria, 3, 2ª. 46002Valencia. 96 398 11 50. Fax: 96 351 17 31.

PUBLICIDAD: Prisa Brand Solutions, S.L.Valentín Beato, 44, 3ª planta.28037 Madrid. 91 701 26 00;Fax: 91 523 10 58 / 91 521 11 [email protected]

ATENCIÓN AL SUSCRIPTORY PROMOCIONES: 902 11 91 11.Depósito legal: M-16295-2004.© Ediciones EL PAÍS, SL. Madrid, 2013.“Todos los derechos reservados.En virtud de lo dispuesto en los artículos8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley dePropiedad Intelectual, quedan expresamenteprohibidas la reproducción, la distribución yla comunicación pública, incluida su

modalidad de puesta a disposición,de la totalidad o parte de los contenidosde esta publicación, con fines comercialesen cualquier soporte y por cualquier mediotécnico, sin la autorización de EdicionesEL PAÍS, SL.”

PORTUGAL. Cont: 1,50 euros(domingo: 2,70 euros )MARRUECOS. 23 MDH (domingo: 34 MDH)

LUNES 18 DE AGOSTODE 2014

Salvador Dalí intentó colarsetres veces en la residencia viene-sa de Sigmund Freud y tres ve-ces fue rechazado. Había leídoLa interpretación de los sueñosen 1922 y se había convertido enun admirador incondicional dela obra de Freud, a quien consi-deraba un genio: según observa-ba, su cráneo semejaba la con-cha de un caracol, de modo quela fijación por el padre del psi-coanálisis y los moluscos gaste-rópodos fue un tema recurrenteen sus conversaciones hastaque, quizá para cambiar de te-ma, el mecenas Edward James yel escritor Stefan Zweig organi-zaron un encuentro entre losdos en julio de 1938 en Londres.Freud acababa de escapar de laAustria anexionada por el nacio-nalsocialismo y estaba murien-do del cáncer de mandíbula queiba a acabar con su vida al añosiguiente. Dalí no hablaba ni ale-mán ni inglés y el diálogo fueimposible, así que Dalí se sentóa dibujar a Freud mientras ésteconversaba con James y conZweig. Años después afirmaríaque aquel encuentro fue una delas experiencias más importan-tes de su vida, pero posiblemen-te Freud no fuese de la mismaopinión. Nos gusta pensar quelos encuentros entre las perso-nas que admiramos depararánmomentos también admirables,pero esto casi nunca sucede, po-siblemente debido a que enellos se impone la adulación o laindiferencia. ¿Es mejor no cono-cer a nuestros ídolos? No lo sé.Dalí dibujó a Freud como unhíbrido monstruoso entre cara-col y humano; Zweig consiguióinterceptar la obra antes de queéste la viera, convencido de quese enfadaría, y el padre del psi-coanálisis nunca pudo contem-plar su retrato. Sólo dijo, mien-tras Dalí lo dibujaba: “Este jo-ven parece un fanático. No mesorprende que tengan una gue-rra civil en España si todos soncomo él”.

Un mugido, súbito, atroz y pecuario, rom-pió de vez en cuando el silencio en los esca-sos tiemposmuertos del Europeo de atletis-mo en el Letzigrund Stadion, en la muyurbana Zúrich (Suiza), que ayer echó elcierre tras dos semanas de competición.Era Cooly, la vaquita guay (al parecer, elnombre viene de una contracción y un jue-go de palabras bilingüe: chueli, vaquita enalemán suizo; kult, culta; cow, vaca en in-glés; y cool, chula, también en inglés) lla-mando la atención, lo que no molestó anadie, al contrario. En unos campeonatossin figuras ni estrellas, ni siquiera un suce-dáneo de Usain Bolt que llevar-se a la boca, la mascota rotun-da e hiperactiva se convirtió enla principal atracción.

Cooly baila, y con swing, conbuen ritmo de cuerpo pese alos siete kilos que, en seco (lalluvia lo dobla o triplica), pesael rojo y blanco, como la bande-ra suiza, patriótico disfraz, encuyo interior un útil ventiladorayuda al disfrazado a lucharcontra el calor y la deshidrata-ción, pese a que, por fortunapara su oficio, en la ciudad nohace calor precisamente esteagosto. Su discotequera espe-cialidad es Somebody dancewithme, del DJ Bobo, pero tam-bién se atreve con Macarena, ytambién es capaz de saltar cua-tro metros con pértiga y cuer-necitos blancos, y saltar vallasy 1,80 de altura con un perfec-to Fosbury flop.Hace tantas co-sas y tan bien Cooly, tan incan-sablemente, se mueve tanto,que la afición, viéndola, se ha-cía dos preguntas principal-mente: pero ¿quién puede serCooly? y ¿pasaría Cooly controlantidopaje?, porque sin doping es imposi-ble estar así todo el día…

La respuesta a la segunda pregunta esun directo y seco “no” por parte de JanineGeigele, responsable de prensa del cam-peonato y única portavoz de la mascota,su vozmás allá de losmugidos. A la prime-ra pregunta, sin embargo, no ofrece res-puesta hablada. “Está prohibido revelar laidentidad de la persona que hace de

Cooly, porque tiene derecho a mantenersu intimidad ya que realiza otros traba-jos”, dice. “Y ni siquiera puedo confirmarsi se trata de una o de varias personasdiferentes”. Y tras esa declaración, Geige-le entrega un dosier de prensa titulado,siguiendo a Woody Allen, Todo lo que us-ted quería saber sobre Cooly. Un título fal-so, evidentemente, aunque los dos foliosestén cargados de una información quepermite colegir varias verdades.

La primera es que Cooly ni es una mas-cota solamente ni una persona siquiera,sino una compañía que lleva años funcio-nando. Ya hubo un Cooly mascota de losMundiales de hockey hielo disputados en

Berna hace cinco años y el Cooly atléticoya empezó a trabajar para Zúrich hace dosaños, con más de 180 bolos a sus espaldaspor toda Suiza. El disfraz lo manufacturanen Canadá. Para Zúrich encargaron ocho,y tardó cuatro meses en fabricarlos unequipo de seis personas.

Y no, no hay un solo Cooly, sino tres quetrabajan por turnos siguiendo las estrictasreglas laborales suizas, donde todo, hastala velocidad máxima a la que puede ir unalancha en la rada de Ginebra (10 kilóme-tros por hora), está regulado. Los tres ar-tistas, o deportistas, o saltimbanquis, por-que hay que ser un poco de cada para eléxito de sus shows, deben medir un míni-

mo de 1,80 metros de altura y trabajandurante periodosmáximos demedia hora,y tienen que controlar sus momentos dedescanso, para no enfriarse demasiado olesionarse en la pista. Y como su radio devisión es limitado, están conectados con elexterior con un pinganillo y un asistenteque les guía. Y —y solo hasta ahí puedendecir las autoridades— uno de los coolieses, efectivamente, suizo.

PATRICIOPRON

Pero ¿quién es ‘Cooly’? Fanáticos

Cooly realiza un salto de altura durante la tercera jornada de los Europeos. / ennio leanza (efe)

PESE A LOS SIETE kilos depeso del disfraz, baila ysalta sin parar: cuatrometros con la pértiga

CARLOS ARRIBAS, Zúrich

la vaca mascota de los Europeos de atletismo fue la estrella del campeonatode zúrich P Tres deportistas dieron vida al personaje en turnos de media hora

TAB

LETA IN

FAN

TILTA

BLETA

INFA

NTIL

Lunes 18 de agosto

NO

VE

LA

NE

GR

ALunes

18 de agosto

E L P E R I Ó D I C O G LO B A Lwww.elpais.com

LUNES18DEAGOSTODE 2014 | AñoXXXIX |Número 13.561 | EDICIÓNMADRID |Precio: 1,30euros

Beitia, la coleccionista de medallasA Oro en altura La saltadora logra su segundo título en los EuropeosA España, octava Cosecha dos oros, una plata y tres broncesA Pedrosa gana en MotoGP Acaba la racha de Márquez Páginas 38 a 44

LaUnión Europea suspende las repatriacionesa países afectados por el virus Página 24

revistav

eran

o

Catherine Deneuvetambién sabe reírLa reinadel cine francés repasasu carrera Páginas 27 a 29

Son ya cientos los huérfanos delébola, niños que han perdido asus padres en una epidemia quese ha cobrado más de mil vidas, yque están siendo acogidos por pa-

rientes o vecinos que se atreven aromper el estigma que pesa sobreesta enfermedad. Quedan huérfa-nos, pero no abandonados del to-

do. Debido a su forma de transmi-sión a través del contacto estre-cho, la enfermedad está diezman-do a familias enteras. Página 25

El líder de Esquerra Republicanade Catalunya (ERC), Oriol Jun-queras, advirtió ayer de que supartido no supeditará la convoca-toria de la consulta soberanista a

lo que decida el Tribunal Consti-tucional e invitó a la Generalitata hacer lo mismo. “En ningún ca-so aceptaremos someter nuestravoluntad de votar al arbitrio deun grupo demagistrados designa-dos a dedo por el PSOE y el PP”,señaló en un artículo publicadoen El Punt Avui.

Con esta contundencia, el pre-sidente de ERC, socio parlamen-tario de Artur Mas, trató de ce-rrar una semana de vaivenes enla que la coalición que gobiernaCataluña, Convergència i Unió,evidenció disensión en el calenda-rio del referéndum, supeditandosu fecha a la decisión del alto tri-bunal. Las declaraciones de la vi-cepresidenta de la Generalitat,Joana Ortega, insinuando unaplazamiento de la consulta, nosolo abrieron una crisis en el se-no de CiU, sino que tensaron larelación con ERC. Mas trató decalmar sus suspicacias aseguran-do que el único plan es votar ennoviembre. Junqueras volvió aadvertir contra nuevas indecisio-nes: “Los acuerdos están paracumplirlos. No es el momento dedudas ni vacilaciones”. Página 8

La venta de tabaco en Espa-ña ha caído un 47% en cincoaños. En 2013, se despacha-ron 47.508 millones de ciga-rrillos frente a los 90.290 dehace solo un lustro. El endu-recimiento de la ley antitaba-co, la subida de los impues-tos y el contrabando expli-can esa caída. La pérdida devalor adquisitivo por la crisisha forzado a los fumadoresa buscar alternativas máseconómicas, como la de lapicadura. Página 16

“Hay un absoluto compromiso delas víctimas de perdonar con elfin de que se pueda llegar a la pazennuestro país”. Así semanifesta-ba ayer Ángela María Giraldo,hermanade unpolítico colombia-no asesinado por la guerrilla delas FARC tras cinco años de cauti-verio. Lo dijo después de reunir-

se, junto con otros 11 afectadospor la violencia en Colombia, consus victimarios en elmarco de lasnegociaciones de paz que se desa-rrollan desde hace meses en Cu-ba. Este primer encuentro se con-sidera histórico en una naciónque ha sufrido 50 años de unaguerra que se ha saldado conmásde 200.000 muertes y seis millo-nes de desplazados. Página 2

Argentina entró el 30 de julioen una crisis de deuda que losmercados preveían de tan solodos semanas. Sin embargo, losanalistas no descartan ahoraque el Gobierno de CristinaFernández deKirchnerprolon-gue el impago de parte del di-nero reclamado hasta al me-nos enero de 2015. Página 15

Los huérfanos del ébolaEl enviado de EL PAÍS a Sierra Leona relata el abandono en quequedan los niños que han perdido a sus padres en la epidemia

Esquerra llamaa la Generalitata desobedecer alConstitucionalEl líder de ERC afirma quela consulta no puede estarsupeditada al fallo del tribunal

Las ventasde tabaco enEspaña caena la mitaden cinco años

Las víctimas toman lapalabra en el procesode paz de Colombia

La crisis de ladeuda argentinapuede durarhasta 2015

JOSÉ NARANJOFreetown

Los hermanos Amadu y Hawaiu, cuyos padres fallecieron de ébola, con su abuela Mami Kamara. / josé naranjo

ELIZABETH REYES L., BogotáA. REBOSSIO, Buenos Aires

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1685000

251457

Diario

339 CM² - 30%

14160 €

1,24

España

18 Agosto, 2014

1

Page 14: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

24 EL PAÍS, lunes 18 de agosto de 2014

sociedad

El Gobierno y las comunidadesautónomas han intensificado enlos últimos días su colaboraciónpara hacer frente a posibles ca-sos de ébola y evitar la descoor-dinación en la aplicación de losprotocolos contra la enferme-dad, cuya última actualizaciónse produjo el pasado 14 de agos-to. “A pesar de considerarsemuy bajo el riesgo de llegada anuestro país de un enfermo deébola”, para “tratar de reducir almínimo el impacto de dicha si-tuación”, el Ministerio de Sani-dad ha puesto en marcha unaserie de acciones en contactocon los Ejecutivos autónomos,señala un documento del Centrode Coordinación de Alertas yEmergencias Sanitarias.

Entre ellas, se cuentan un pro-cedimiento de actuación consen-suado con los servicios de saludpública de las autonomías y elInstituto de Salud Carlos III deMadrid —aislamiento, análisis ycontacto con familiares—; la exi-gencia de la declaración maríti-ma de sanidad a los buques queprocedan de Guinea Conakry,

Sierra Leona y Liberia, y la obli-gación de que AENA informe aSanidad de todos los vuelos nocomerciales procedentes de esospaíses, con los que no existen enestos momentos vuelos comer-ciales, para evaluar la situaciónde las personas a bordo.

También se ha informado alos centros de atención al viaje-ro y vacunación internacionaldependientes tanto del departa-mento que dirige Ana Mato co-mo de otras Administracionesde las recomendaciones a viaje-ros y se ha emitido una nota in-formativa a los residentes espa-ñoles en los países afectados.

La última revisión de las nor-mas de actuación, realizada elpasado jueves, incluyó ofrecerinformación a los viajeros tam-bién en los aeropuertos, puestoque Nigeria mantiene vuelos di-rectos con Madrid. Ese país pre-senta “un riesgo muy pequeño”,en palabras de Fernando Simón,director del Centro de Coordina-ción, Alertas y Emergencias delMinisterio de Sanidad.

El último caso sospechoso de-tectado en España, el de un pa-ciente nigeriano ingresado el sá-bado en Alicante con síntomas

que correspondían al virus, ilus-tra esa forma de trabajo. Trassu ingreso en el hospital deSant Joan, uno de los dos cen-tros de referencia de la Comuni-dad Valenciana, el personal sa-

nitario procedió a su aislamien-to y envió las muestras al Insti-tuto de Salud Carlos III, que,tras el análisis epidemiológico,descartó ayer que el paciente es-té contagiado por ébola.

No es la primera vez que serealizan estas pruebas tras acti-varse el protocolo. Ha ocurridoya en al menos unas decenas decasos. Lo que ocurre es que “elsistema, muy sensible, detectamás de lo que realmente pasa”,según explica Simón en conver-sación telefónica.

Esta circunstancia puede darlugar a falsas alarmas, pero esconsiderado el método más se-guro por los sanitarios. “Sabe-mos que la probabilidad detransmisión en España es muypequeña”, agrega el director delcentro de alertas. Aun así, pese aque la enfermedad no se conta-gia de forma respiratoria, Simónreconoce que, sobre todo tras elfallecimiento del religioso Mi-guel Pajares el pasado día 12,“cuesta disociar en la percep-

ción el bajo riesgo de infectarsey el alto riesgo de morir”.

Entre las acciones activadasen las autonomías, Andalucía,la más poblada, ha puesto enmarcha un protocolo de segui-miento de viajeros que llegan aesa comunidad procedentes delos países africanos afectadospor el virus tras el regreso des-de Sierra Leona de un cooperan-te andaluz.

Las medidas se activan cadavez que el Ministerio de Fomen-to envía un listado de personasque se desplazan a Andalucíadesde los países afectados por laenfermedad, según ha informa-do la Consejería de Salud. “Es apartir de entonces cuando, du-rante los 21 días que dura el pe-ríodo de incubación del ébola,se realizará un seguimiento deestos viajeros a través de SaludResponde [centro de informa-ción de la Junta], que les harállamadas de control para detec-tar cualquier cambio en su situa-ción”, agregan esas fuentes. Lasautoridades sanitarias andalu-zas también consideran “impro-bable” que se den casos de trans-misión y hacen un llamamientoa la tranquilidad.

Gobierno y autonomías intensificansu colaboración por el brote de ébolaSanidad considera mínima la posibilidad de contagio en España

La agencia Frontex, responsablede coordinar las fronteras exte-riores de la Unión Europea, hadecidido suspender temporal-mente los vuelos de regreso deinmigrantes en situación irregu-larhaciaGuinea, SierraLeona, Li-beria y Nigeria, los países en aler-ta por ébola, según explicó ayersu director adjunto, Gil Arias, enuna entrevista en Radio Galega.

El número dos de la agenciarecalcó que, mientras no esté

controlada la epidemia, no se re-tomarán esos vuelos que organi-zan conjuntamente varios Esta-dos de la Unión Europea paradevolver a terceros países a lossin papeles que estén identifica-dos, cuando se haya comproba-do que no tienen derecho a asiloo refugio.

La decisión obligará a sus-pender un vuelo previsto parael próximo 11 de septiembre conorigen en Austria y destino a Ni-geria, cl único de los cuatro paí-ses africanos cuyo Gobierno

mantiene un acuerdo de coope-ración con la Unión Europea.

Fuentes de Frontex han con-firmado a este periódico que,además de aplazar esa salidahasta que remita la amenazadel ébola, la agencia evitará pro-gramar nuevas repatriacionesconjuntas hacia los países en es-tado de alerta.

Aunque los vuelos de ese ti-po hacia Guinea, Sierra Leona yLiberia no son frecuentes, sí re-sulta habitual que la entidadprograme con cierta regulari-

dad vuelos conjuntos de variospaíses europeos hacia Abuya, lacapital nigeriana.

“Frontex ni programará nidará apoyo a otros vuelos hastaque la Organización Mundialde la Salud determine que laepidemia ha pasado”, señalóuna fuente oficial. Así que lasrepatriaciones podrían quedaraplazadas durante meses si secumplen las previsiones de loscientíficos.

Gil Arias también aludió a lacrisis de las pateras del Estre-

cho y ofreció la colaboraciónde Frontex para “ayudar a orga-nizar vuelos de retorno a suspaíses de origen, una vez quelos inmigrantes sin papelessean identificados y se com-pruebe que no tienen derecho aquedarse en España”.

El número dos de la agenciaañadió que la experiencia en es-ta materia demuestra que “lasvallas y las cuchillas cortantes,las llamadas concertinas, no re-suelven el problema”. “No pa-ran el flujo migratorio, sino quesolo producen una desviación”en las rutas que utilizan los in-migrantes para dar el salto a Eu-ropa, concluyó.

LaUEno expulsará a sin papeles a países afectados

Crisis sanitaria

Ana Mato, ayer, en una reunión en el Ministerio de Sanidad por el casosospechoso de ébola en Alicante, que finalmente dio negativo. / k. h. (efe)

FRANCESCO MANETTOMadrid

EL PAÍS, Madrid

Control médico en el aeropuerto de Abiyán, en Costa de Marfil, para intentar evitar la propagación del virus del ébola. / sia kambou (afp)

Los protocolosde actuaciónfueron actualizadosel pasado jueves

“El sistema detectamás de lo que pasa”,dice el director delcentro de alertas

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1685000

251457

Diario

339 CM² - 30%

14160 €

1,24

España

18 Agosto, 2014

2

Page 15: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

EL PAÍS, lunes 18 de agosto de 2014 17

ECONOMÍA

Telefónica considera que la ven-ta de servicios en paquetes esuna tendencia imparable. Le per-mite ofrecer a los clientes ofertasy una simplificación de la factu-ra. Con esa idea, la compañía haapostado fuerte por Fusión, suproducto estrella, con el que ven-de conjuntamente telefonía fija,móvil, Internet y televisión. Yahora está punto dar una vueltade tuerca más al modelo: va aincorporar en los packs serviciosde seguridad (alarmas) y de vide-ojuegos. En ambos casos, el obje-tivo de Telefónica España es ade-más rentabilizar su red de fibra ysu red móvil de 4G, que propor-cionan un ancho de banda capazde soportar este tipo de servicios.

La operadora considera lapaquetización de servicios en laoferta de fibra, donde tiene casi900.000 clientes y 7,4 millonesedificios conectados, un elemen-to diferencial con respecto a sucompetencia. Tiene planes muyavanzados para vender los servi-cios de seguridad y domótica den-tro del paquete Fusión, segúnconfirman fuentes de la empre-sa. El productomás comercializa-ble dentro de este segmento sonlas alarmas, pero Telefónica deEspaña quiere ampliar el concep-to al control de presencia. Tam-bién incorporará servicios dedomótica básicos, cuyo catálogoampliará a medida que se desa-rrolle este campo.

El desarrollo tanto del plantécnico como del comercial hacorrido a cargo de personal pro-pio de la operadora, que creeque lo tendrá todo listo para elúltimo trimestre del año. Telefó-nica España, que preside LuisMiguel Gilpérez, estima que hayun mercado potencial de un mi-

llón de usuarios. En principio,venderá el servicio por su cuen-ta, pero no descarta acuerdoscon empresas de seguridad.

Menos desarrollado, aunquetambién en marcha, tiene el ne-gocio de los videojuegos. Telefó-nica de España quiere incluir enFusión una oferta potente de jue-gos online y multijugador paralos clientes que tengan contrata-da fibra. La compañía estima queel segmento del videojuego aúnprecisa de un salto tecnológicoque permita el juego en línea decalidad, y que Telefónica puedeaportar esa herramienta. La ope-radora se plantea el proyecto a

medio plazo y espera explotarlocomercialmente a partir de fina-les de 2015. Primero tiene quetener listo un decodificador quepermita jugar en distintos apara-tos (televisor, ordenador, tableta,móvil, etcétera) y que sustituya alas videoconsolas.

Tras la compra de derechosaudiovisuales de competicionesdeportivas (motociclismo, For-mula 1, fútbol, etcétera) y la inte-gración de Movistar TV en Fu-sión, la base de clientes de televi-sión de pago se ha duplicado casien un año, alcanzando los 1,2 mi-llones. El llamado cuádruple play(fijo, móvil, banda ancha y televi-sión) puede ser superado en bre-ve por el quíntuple play y el séxtu-ple play con la incorporación deestos nuevos servicios.

El fin último de la compañía esretener a los clientes y revertir latendencia negativa de caída de in-gresos es de los últimos años. Enla conferencia de analistas paraexplicar los resultados del semes-tre, la compañía señaló que espe-ran que a lo largo de 2015, losingresos comiencen a crecer. Yaen el segundo trimestre del añose contuvo la caída de la factura-ción, con una rebaja del 8,6%,frente a los decrecimientos de dosdígitos de los trimeses anteriores.

Movistar Fusión cuenta conuna base de 3,4 millones de clien-tes y 1,3 millones de líneas móvi-les adicionales, a finales de juniopasado. En el último año ha regis-trado un crecimiento interanualdel 55% y supone en el segmentoresidencial el 67% de la base declientes de banda ancha fija y el52%de los clientesmóviles de con-trato. Se trata de clientes de altovalor, ya que el gastomensualme-dio por cliente es de 68,8 euros, yuno de los más fieles, ya que latasa de desconexión es del 1,1%.

La compañía está haciendoun gran esfuerzo inversor en sudespliegue de la red móvil de fi-bra y de móvil 4G. Así, a cierredel segundo trimestre, la cobertu-ra de fibra asciende ya a 7,4millo-nes de unidades inmobiliarias (5millones de hogares pasados), ca-si el doble que a junio de 2013. Elobjetivo para cierre de año se si-túa en aproximadamente 10 mi-llones de unidades inmobiliarias.

Telefónica comercializará alarmasy videojuegos en su paquete FusiónLa operadora quiere rentabilizar su nueva red de fibra óptica y de 4G

E Movistar Fusión esel producto comercialmás importante deTelefónica. Cuenta con 3,4millones de clientes, el 67% delos que tienen banda ancha fijay el 52% de los de móvil.

E La oferta de televisiónde pago de Movistar TVha logrado ya 1,2 millonesde clientes, loque supone un público quecasi duplica al de hace un año.

E El ‘quíntuple play’ (cincoservicios en un solo paquete)llegará a finales de 2014, conla oferta de seguridad ydomótica. Para el séxtupleplay, con videjuegos,habrá que esperar hastafinales de 2015.

E El negocio de las alarmasinteresa a Telefónica por su altopotencial. A finales de 2013 estesector tenía en 1.460.500clientes en España, de los que el50% son residenciales. Es unnegocio muy concentrado enMadrid y Cataluña, según DBK.

El verano nos sorprende con una historiarocambolesca que afecta a miles de ciuda-danos de buena fe. Esta vez es la Seguri-dad Social, universal, pública y obligato-ria, la que decide dejar fuera de protec-ción a miles de trabajadores.

Durante la crisis, millones de trabaja-dores perdieron su empleo a través de fór-mulas varias facilitadas por la reforma la-boral y entre ellas, el despido individual.La reforma de las pensiones efectuadapor la Ley 27/2011 fue modificada por elReal Decreto Ley (RDL) 5/2013, de 15 demarzo, que procedió a la nueva y más du-ra regulación de las jubilaciones anticipa-das, entrando en vigor el 1 de mayo de2013. Como hacen todas las reformas enmateria de pensiones que cambian las re-glas del juego, tanto la Ley 27/2011, comoel RDL 5/2013, miraron hacia atrás y me-diante la disposición final 12, determina-ron que se seguirá aplicando, hasta el 1 de

enero de 2019, “la regulación de la pen-sión de jubilación vigente antes de la en-trada en vigor de esta Ley, a todo un con-junto de colectivos”. Y especifica que, sin-gularmente, a “las personas cuya relaciónlaboral se haya extinguido antes de 1 deabril de 2013, siempre que con posteriori-dad a tal fecha no vuelvan a quedar inclui-das en alguno de los regímenes del siste-ma de la Seguridad Social” (RDL 5/2013).

¿Qué podían hacer los trabajadores demayor edad —destinatarios de la norma—que se quedaron sin empleo? ¿Cómo el tra-bajador que no alcanza los 61 años y estásin trabajo y sin desempleo, puede mante-ner sus cotizaciones para cumplir los 30años exigidos o para que su futura pensiónno se reduzca todavíamás? Las respuestasno sonnada sencillas. Hay que ser un buenconocedor de la Seguridad Social, y en to-do caso, son soluciones caras y dolorosas.

La formamás adecuada de responder aestas preguntas, sin perjuicio de acudir aunprofesional especializado—lo que siem-pre es muy aconsejable— es buscarlas en

la Seguridad Social. Sin duda, el especialis-ta o losmagníficos funcionarios de la Segu-ridad Social informarán al trabajador so-bre la norma aplicable, el tipo de jubila-ciónmás acorde a su edad —normalmentea los 61— y las condiciones exigidas. Ade-más, le recomendarán que suscriba unconvenio especial con la seguridad socialpara mantener sus derechos y evitar quela futura pensión se reduzca todavía más(a los 61 años se pierde entre el 24% y el30%, según los años de cotización, a lo quehabría que añadir el impacto del tiemposin cotizaciones). El único inconvenientees que el convenio especial es caro, ya quetoda la cotización le corresponde al traba-jador y si este ni tiene empleo ni prestacio-nes tiene que afrontar el gasto con sus aho-rros. Si los tiene.

La sorpresa se ha producido en estosdías, cuando la Seguridad Social —cam-biando su propio criterio y buscando redu-cir el gasto— ha entendido que el trabaja-dor que suscribe el convenio especial (aler-ta a navegantes, el criterio tiene mayor al-

cancedel aparente) queda incluido en algu-no de los regímenes del sistema. Y, portanto, no cumple la condición impuestapor la excepción que recogía la norma.

¿Consecuencias?Catastróficas. Al traba-jador ya no se le aplicará la vieja legisla-ción, sino la nueva, ya no se podrá jubilar alos 61 años, sino a los 63 y 2 meses, si tiene35 años de cotización y con mayor penali-zación; o a los 65 años y 2 meses (edadlegal de jubilación en 2014). Con este esce-nario, el convenio especial firmado con laSeguridad Social y las cotizaciones efectua-das y sacadas del ahorro sirven de poco.

El planteamiento es socialmente repro-chable y carente de equidad. Bastaría conrecordarle al Gobierno la carta blanca quedio a empresarios y sindicatos para quedarfuera de la reforma. Aunque este no es ellugar para la argumentación jurídica —su-mamente compleja y técnica— sí lo es paraafirmarque el planteamiento carece de jus-tificación jurídica consistente y solida. Lostribunales tendrán la última palabra.

Javier San Martín es presidente del ConsejoGeneral de Colegios Oficiales de Graduados So-ciales. José Luis Tortuero es catedrático deDerecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

‘Paquetizados’

Catastrófico cambio en las jubilacionesJavier San MartínJosé Luis Tortuero

RAMÓN MUÑOZMadrid

Tienda de Telefónica Movistar en la Gran Vía de Madrid. / álvaro garcía

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

1685000

251457

Diario

226 CM² - 20%

9440 €

17

España

18 Agosto, 2014

1

Page 16: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

EL PAÍS, lunes 18 de agosto de 2014 21

OPINIÓN

R usia y Occidente avan-zan en una direcciónque les está llevando ha-

cia un enfrentamiento cadavez más peligroso, sin que sevislumbre una solución. Loscombates en el este de Ucra-nia se intensificarán en laspróximas semanas, y en sep-tiembre es probable que Esta-dos Unidos y Europa endurez-can sus sanciones, que seránun lastre aún mayor para laeconomía rusa. Sin embargo,aunque se intensifiquen lastensiones, no nos encontra-mos (todavía) ante una nuevaGuerra Fría. Y ello se debe ados motivos principales.

El primero es que a EstadosUnidos y Europa nunca les inte-resará Ucrania tanto como aRusia. Pero, sobre todo, Rusiano es la Unión Soviética. No tie-ne el atractivo ideológico, el po-derío militar en el mundo ni lared de aliados exteriores de laURSS. Rusia no posee la capaci-dad de ejercer su poder a esca-la mundial.

No obstante, sí existe un fac-tor que podría aumentar enor-memente las posibilidades dedesembocar en una nueva for-ma de Guerra Fría. En el caso,todavía poco probable, de queChina decidiera sumar muchomás sus intereses a los de Ru-

sia, empeoraría rápidamenteel riesgo de un enfrentamientoentre las grandes potencias, co-mo veremos enseguida.

El conflicto entre Rusia y Oc-cidente a propósito de Ucraniava a estar cada vez más lleno depeligros. El endurecimiento delas sanciones norteamericanasy europeas no hará que Rusiacambie su estrategia, porquePutin está empeñado en queUcrania permanezca en la órbi-ta rusa y acabe por convertirseen el elemento crucial de suUnión Euroasiática, una alian-za económica a la que pertene-cen ya Kazajistán y Bielorrusia.A Putin le gustaría transformar

este pacto comercial en unaunión política y militar.

Para conseguirlo, debe impe-dir que triunfe el deseo de Ucra-nia de incorporarse a Europa. Yla única forma de hacerlo escrear un grado de inestabilidaden la política y la economía ucra-nias que obligue a modificar laConstitución nacional y otorgara los Gobiernos regionales máspoder en la política exterior ycomercial del país. Con la pre-sencia de los aliados de Moscúen las provincias de Donetsk yLugansk, ese cambio permitiríaque Rusia pudiera impedir elsueño europeo de Kiev.

Por si fuera poco, el presi-dente de Ucrania, Petro Poros-henko, se enfrenta a intensaspresiones de los grupos que leapoyan en la parte central y oc-cidental del país, que le exigenque no ceda ni un milímetro enla disputa con los separatistasprorrusos y sus patrocinadoresde Moscú. Las fuerzas guberna-mentales, por tanto, van a se-guir avanzando hacia el este. YPutin no puede permitir quelos rebeldes sufran una derrotatotal porque, si Kiev lograra vol-ver a imponer su dominio mili-tar, los separatistas tendríanque cruzar la frontera con Ru-sia, lo cual supondría costesañadidos para Moscú y arreba-taría al Kremlin su último ele-

mento de influencia dentro deUcrania.

Quien sale ganando en esteconflicto es China. A medidaque la escalada en Ucrania ahon-de la brecha entre Rusia y Occi-dente, Moscú se volverá de for-ma cada vez más contundentehacia Asia en general y Pekín enparticular. En mayo, después deunas negociaciones que habíanpermanecido largo tiempo es-tancadas, Rusia y China firma-ron un histórico contrato parael suministro de gas durante 30años, por valor de 400.000millo-nes de dólares. Putin obtuvo lavictoria diplomática que desea-ba, al demostrar a Estados Uni-dos y Europa que dispone deotras opciones comerciales,mientras que China consiguió elprecio que quería a cambio degarantizar su acceso a los recur-sos energéticos rusos duranteun periodo considerable y segui-rá imponiendo duras condicio-nes al país vecino en cada acuer-do comercial que negocien.

Por ahora, China intentaráque el acuerdo no perjudique

demasiado sus relaciones conla UE y Estados Unidos, susdos principales socios comer-ciales. El ambicioso procesochino de reformas económicasnecesita la estabilidad interna-cional, imprescindible paraque se mantenga el creci-miento.

Sin embargo, Occidente debevigilar de cerca la mejora de lasrelaciones entre China y Rusia.Ucrania le importa muy poco aPekín, pero los dirigentes chi-nos no quieren ver a Rusia arrin-conada por norteamericanos yeuropeos. Y en China existe sufi-ciente resentimiento contra lasactitudes de Occidente como pa-ra que Pekín ayude a los rusosen sus horas bajas.

Más preocupante es la posibi-lidad de que el programa chinode reformas, de una dimensióny una complejidad sin preceden-tes, suscite tal malestar internoque Pekín decida buscar peleacon otros países para unir al pue-blo en torno al Gobierno.

El blancomás fácil de las pro-vocaciones chinas es Japón, alia-do crucial de Estados Unidos ycon el que China comparte unaamarga historia. También po-dría seguir presionando a sus ve-cinos en el Mar del Sur de Chi-na, Vietnam y Filipinas. En cual-quiera de los dos casos, podríahaber una reacción deWashing-ton que aumentaría las tensio-nes en el momento más inopor-tuno y, desde el punto de vistaestratégico, a Pekín podría inte-resarle estrechar lazos con Mos-cú en materia de seguridad.

No parece probable una alian-za oficial China-Rusia a corto pla-zo. Ninguno se puede permitir ellujo de dar totalmente la espaldaa las economías y los inversoresoccidentales, nunca será fácil su-perar la desconfianzahistórica en-

tre las dos capitales, y los Gobier-nos y recursos de Asia central, si-tuados entre ambos, pueden serobjeto tanto de rivalidad como decooperación. China observa quela economía rusa, que depende delas exportaciones de energía, estáendeclive, y, si bien la agresividadde Moscú respecto a Occidentepuede desconcertar a EstadosUnidos, también puede obligar aPekín a tomar decisiones diplo-máticas que preferiría evitar.

No obstante, todo esto puedecambiar a medida que cambie lapropia China, y conflictos comolos de Ucrania y los mares querodean el país asiático, a veces,cobran vida propia y crean alian-zas coyunturales que antes eranimpensables. Ese es un peligro alque conviene estar atentos du-rante los próximosmeses y años.

Ian Bremmer es presidente de Eura-sia Group y profesor de investigacio-nes globales en la Universidad de Nue-va York. Pueden seguirle en [email protected]ón de María Luisa RodríguezTapia.

E n su sentencia del 16 dejulio el Tribunal Constitu-cional se ha pronunciado

sobre aspectos esenciales de lareforma laboral de 2012, uname-dida inicialmente aprobada porel Gobierno en un profuso decre-to ley, que después se tramitócomo ley formal a través de laLey 3/2012. La mayoría del altotribunal ha avalado su constitu-cionalidad. Entre otras cuestio-nes, se pueden subrayar dos me-didas especialmente trascenden-tes para las relaciones laboralesque ahora ya gozan del beneplá-cito de la jurisdicción constitu-cional. La primera, establece enun año la duración del periodode prueba del contrato por tiem-po indefinido de apoyo a los em-prendedores, con carácter gene-ral y común, duplicando, portanto, la duraciónmáxima legal-mente establecida para el perso-nal demás alta cualificación pro-fesional. La segunda prevé, co-mo vía para resolver los desa-cuerdos que pueden darse enlos procedimientos negocialesentre trabajadores y empresa-rios sobre inaplicación de lascondiciones de trabajo estableci-das en un convenio colectivo, lasumisión obligatoria y por inicia-tiva de una sola de las partes (enla práctica siempre es la parteempresarial), a la decisión queal respecto tome la ComisiónConsultiva Nacional de Conve-nios Colectivos o, en su caso, elórgano autonómico homólogo.

A pesar de la interpretaciónmayoritaria contenida en la sen-tencia, hay razones para discre-par en el sentido de considerarque ambas medidas son opues-tas a la Constitución. En el casodel contrato de apoyo a empren-dedores, por violación del dere-cho al trabajo y, específicamen-te, del principio de causalidadde las decisiones empresariales,que es requisito necesario paraextinguir un contrato de traba-jo. En el segundo caso, porquecon su aval de este arbitraje la-boral a cargo de un organismopúblico adscrito al Ministerio deEmpleo y Seguridad Social, la ju-risdicción constitucional rehabi-lita la institución del laudo obli-

gatorio de reminiscencias pre-constitucionales, que el propioTribunal Constitucional en losalbores de su jurisprudencia ha-bía rechazado como contraria ala Constitución, salvo por razo-nes basadas en la salvaguardiade intereses generales y en cir-cunstancias muy singulares(STC 11/1981).

En el primer caso, el Tribu-nal Constitucional ha considera-do que la prolongación del perio-do de prueba a un año es unamedida razonable y proporcio-nal. En esencia, su argumenta-ción parte de un singular canonde enjuiciamiento, que es mástributario de la situación de cri-sis económica y laboral, del ca-rácter coyuntural de la medidao de la necesidad de aumentarla competitividad empresarial,que no de un juicio de constitu-cionalidad de la ley. Porque estejuicio obligaba al Tribunal a nodejar de lado su propia doctrinasegún la cual el contenido consti-tucionalmente protegido del de-recho al trabajo (art. 35.1 CE) es

la estabilidad en el empleo, queimpide la extinción del contratode trabajo sin causa justa (SSTC223/1992 y 125/1994). Este dere-cho constitucional garantiza unestatus jurídico al trabajador an-te la resolución de un contratode trabajo por el empresario,que consiste en que dicha resolu-ción se ajuste a determinadas ga-rantías: que haya sido previstapor la ley, que exista un preavi-so, que se formalice a través deuna comunicación escrita, etcé-tera. Sin embargo, todo ello desa-parece con esta desmesuradaampliación del periodo de prue-ba a un año y sin distinción porcategorías profesionales, estoes, igual para el caso de una ar-quitecta que para un camarero.

Además de retener su propiajurisprudencia, en vez de limi-tarse a un inadecuado juicio desimple legalidad, no parece des-mesurado afirmar que el Tribu-nal también podría haber teni-do a bien considerar, por ejem-plo, la doctrina del Comité Euro-peo de Derechos Sociales del

Consejo de Europa que en su de-cisión de 23 de mayo de 2012entendió que el periodo de prue-ba de un año constituye una vul-neración de la Carta Social Euro-pea de 1961. Porque, en realidadse trata de una medida carentede garantías jurídicas, que esmás un aliciente para la rota-ción en el empleo a gusto delempresario que no de fomentode la ocupación.

En el segundo caso, el Tribu-nal se desdice de la doctrina es-tablecida desde 1981. La cues-tión controvertida aquí es que laatribución a la Comisión Consul-tiva Nacional de Convenios Co-lectivos de un arbitraje públicoinstado a iniciativa de cualquie-ra de las partes, supone introdu-cir una regla de unilateralidadpara solicitar la intervención deesta autoridad pública, que supo-ne la inaplicación general delconvenio colectivo acordado an-teriormente. La consecuenciade ello es la ruptura del conteni-do esencial del derecho a la ne-gociación colectiva (art. 37.1 CE)que garantiza la fuerza vincu-lante de los convenios, que es unmandato constitucional que obli-ga al legislador. Es decir, estaprevisión constitucional, no seolvide, supone un modelo de re-laciones laborales, que el legisla-dor carece de disponibilidad pa-ramodificarla. Pero las Cortes sílo han hecho, y ahora el Tribu-nal lo ha avalado. Sin embargo,y como ha subrayado la doctrinalaboral, con el establecimientode un arbitraje público a instan-cia de una de las partes, se igno-ra el pacta sunt servanda colecti-vo, esto es, lo pactado obliga,que se fundamenta en el libreconsentimiento dado por empre-sarios y trabajadores en un con-venio y que sus destinatarios nopueden alterar, salvo acuerdoen contrario. La sentencia susci-tó el voto disidente de sólo tresmagistrados.

Marc Carrillo es catedrático de Dere-cho Constitucional en la UniversidadPompeu Fabra. Jesús Cruz Villalónes catedrático de Derecho del Traba-jo y de la Seguridad Social en la Univer-sidad de Sevilla.

FORGES

Tribunal Constitucional y derechos laborales

Situación deinjusticia universalDesde que era niño vengo con-templando imágenes televisivasdel sufrimiento causado por lashambrunas, enfermedades y en-frentamientos armados que tie-nen lugar periódicamente en dis-tintos lugares del continente afri-cano, como si se tratara de algonatural e invariable; con la dife-rencia de que ahora son visiona-das en color y antes en blanco ynegro. En aquel entonces aúnquedabanpaíses africanos coloni-zados por naciones europeas.

Da la impresión de estar anteuna situaciónde injusticia univer-sal, pues, durante los últimos si-glos, la tierra donde se dice co-menzó la vida humana no parecehaber tenido mayor interés queel de una mina de bajo coste depersonas y materiales al serviciodel progreso de terceros, con esca-sa o nula consideración hacia losdesaguisados políticos, económi-cos y sociales, así como por el su-frimiento generado en las pobla-ciones. Ni esclavos ni pobres niilegales, el futuro de los habitan-tes de África pasa por vivir condignidad en un territorio de pros-peridad y convivencia.— Alejan-dro Prieto Orviz. Gijón, Asturias.

Pirámides ibéricas

A saber cómo, acabé observandoen Internet las diferentes pirámi-des de población de España a lolargo de los años, y acabé fijándo-me en que poco a poco sus estra-tos más amplios se han ido des-plazando más y más hacia arri-ba, hacia la cada vez más y máslejana jubilación. El lugar que de-jan libre lo ocupa una genera-ción que ni de lejos se acerca alnúmero de sus progenitores. Yes entonces cuando los ingenie-ros de la pirámide se llevan lasmanos a la cabeza ante el desca-labro que va a sufrir la obra, queadolece ya de un pie más quequebrado. La cuestión es que encualquier momento el númerode jubilados va a superar con cre-

ces al número de miembros dela población activa y entonces, ysolo entonces, alguien caerá enello.— Gerardo Roldán Már-quez. Villarrasa, Huelva.

La fábula dela zorra y el erizoTemístocles, en la Atenas del si-glo V antes de Cristo, ante la har-tura del pueblo hacia los magis-trados por la avaricia de éstos,les relató una fábula en la queuna zorra cansada de ser picadapor las moscas pidió ayuda a unerizo que pasaba por allí, y aun-que efectivamente el erizo le sal-vó de las picaduras sus púas lehicieron aún más daño. En lostiempos de ahora y aquí en Espa-ña, fruto de una desafección ge-neralizada connuestra clase polí-tica —desafecto ganado a pulso—ha surgido con fuerza un nuevogrupo político, Podemos, y el dic-tamen que dan nuestros políti-cos a este fenómeno—sorprendi-dos y temerosos de que men-güen sus acomodadas posicio-nes y prebendas— es que dichopartido lejos de ser la soluciónsupondría —caso de gobernar—un mal mayor. Nos lo comparancon el erizo de la fábula, cuyoremedio es peor aún que el malque erradica.

Estaría por ver si Podemos loharía peor que cualquier otropartido si llegara al poder —ten-

drían que esmerarse mucho pa-ra bajar el listón—, pero lo que síes indudable es que supone unsoplo de aire fresco que puedeayudar a sanear y a regenerar demanera sistémica, desde dentro(algo casi imposible), nuestroapoltronado sistema bipartidistamediante el ejemplo y la ilusión.Puesto ya que parece que asumi-mos resignadamente que nues-tros políticos son el mal necesa-rio de nuestra democracia, entreotras cosas, porque cualquier al-ternativa es mucho peor, haga-mos todo lo que podamos paraque nuestros políticos se convier-tan en ejemplos de excelencia yconduzcan y alumbren a la socie-dad. No al revés.— Juan ManuelChica Cruz. Úbeda, Jaén.

No es región parainvestigadoresLa Junta de Comunidades deCastilla-LaMancha nos sorpren-día la semana pasada con unanueva convocatoria de contra-tos pre y posdoctorales tras va-rios años sin oferta de ayudas deeste tipo. La forma en la que haaparecido la convocatoria pre-senta serias dudas sobre su obje-tivo último (atraer talento cientí-fico a la región) y supone un cla-ro perjuicio para la universidad.

En primer lugar, es práctica-mente imposible hacer ampliadifusión de la convocatoria. No

sólo por tratarse de agosto, sinopor el plazo de 10 días naturalesque se da para la presentaciónde documentación. Además, laUniversidad de Castilla-La Man-cha está cerrada hasta el 25 deagosto, haciendo imposible con-seguir coordinar a grupos y can-didatos, así como completar ladocumentación que se requiere.Por otro lado, los contratos pre-doctorales se han visto recorta-dos notablemente respecto aotras convocatorias en su dota-ción como en su duración: mien-tras la mayoría de convocato-rias de este tipo ofertan contra-tos de cuatro años, la Junta sóloofrece un máximo de dos.— Vir-gilio Gómez Rubio. Albacete.

Contra el maltratoa los padresEn la primera semana de agostoel Tribunal Supremo ha dictadouna sentencia llamada a teneruna honda repercusión social: elmaltrato psicológico a los padresserá causa para desheredar a loshijos, que no podrán cobrar ni si-quiera el tercio de la legítima. Losjueces equiparan el maltrato psi-cológico al “maltrato de obra”, yacontemplado en el Código Civil,como causa de desheredación. Lasentencia es de todopunto acerta-da y muy necesaria para una so-ciedad que registra, cada díamás,casos flagrantes de abusos y mal-

tratos a padres ancianos.— J. D.Mez Madrid. Olot, Girona.

Cobrar paraconcienciarSiempre se ha dicho que viajandose aprende. De todos los pueblosse extraen lecciones. Supongoque quienes visiten España expe-rimentarán lomismo. De vacacio-nes en Estocolmo, uno se explicapor qué nació allí Ikea. Todo estápensadopara aprovechar almáxi-mo, sea tiempo, espacio o recur-sos. Lo veo en el hotel en que mehospedo. Nada queda a la impro-visación y eso se agradece. Haceya unos años escribí una carta eneste mismo periódico en el quecriticaba el acaparamiento derro-chador en que se incurría en loshoteles. Resultado: un montón decomida en el cubo de la basurasin necesidad. En este hotel existeuna norma estupenda —no sé sigeneralizada en toda Suecia— pa-ra acabar con ese “acaparar paratirar” que vemos en los comedo-res de los hoteles españoles: unnúmero de piezas tasado (cuatro)de comida o bebida, (café, zumo,cruasán y sándwich) por comen-sal; todo lo que sobrepase ese nú-mero, a tanto cada pieza extra.Puedo asegurar que las bandejasquedan como la patena.— Gonza-lo de Miguel Renedo. La Rioja.

El periodo de pruebade un año vulnerala Carta SocialEuropea de 1961

Todos sabemos la enojosa costumbre de muchasempresas (luz, gas, aseguradoras, obtención deentradas, reservas de hoteles y hasta una simpleferretería) de obligarnos a utilizar esos teléfonos902, de tarificación adicional; de manera que, sitenemos una tarifa plana, cosa ya muy común,una llamada a esos teléfonos nos supondrá undesembolso adicional. Pero, lo que me parece yainfumable, es que esta misma práctica esté im-puesta por la propia Administración, como, porejemplo, en Hacienda o Dependencia.

No son gratuitos, no, esos teléfonos 010, o 012que nos “facilitan” y, como digo, suponen uncoste añadido que no veo por qué debemos pa-

gar, y que no esmás que otra forma de ocasionar-nos un gasto evitable. Puedo decir que me hedirigido a diversas dependencias que se me hanindicado para manifestar mi protesta por esteabuso, pero no ha servido de nada, me han man-dado de uno a otro departamento, me han hechoperder el tiempo. Nadie se ha responsabilizado,ni ha dado una explicación al respecto.

Si esta práctica no parece que sea admisible,lo es mucho menos en tiempos de vacas flacas, ybien podrían suprimirla los que, sin considera-ción alguna para el ciudadano, la imponen. Noes más que una forma más de sacarnos los cuar-tos del bolsillo.— Ángel Villegas Bravo. Madrid.

Marc CarrilloJesús Cruz Villalón

Rusia, Occidente y la incógnita de China

El conflicto apropósito de Ucraniava a estar cada vezmás lleno de peligros

A El autor del libro El movimien-to obrero en Asturias, menciona-do en la entrevista a Víctor Ma-nuel publicada el sábado 16 deagosto, es David Ruiz, y no Da-vid Muñiz como se dice en eltexto.

IanBremmer

Otra forma de sacarnos los cuartos

Moscú firmó conPekín un históricocontrato para elsuministro de gas

N Fe de errores

Los textos destinados a esta sección nodeben tener más de 200 palabras (1.400caracteres sin espacios). Es imprescindi-ble que conste el nombre y apellidos, ciu-dad, teléfono y número de DNI o pasapor-te de sus autores. EL PAÍS se reserva elderecho de publicar tales colaboraciones,así como de resumirlas o extractarlas. Nose devolverán los originales no solicita-dos, ni se dará información sobre [email protected]

Pasa a la página siguiente

Rusia,Occidentey la incógnitade ChinaViene de la página anterior

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

1685000

251457

Diario

565 CM² - 50%

23600 €

21

España

18 Agosto, 2014

1

Page 17: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

EL PAÍS, lunes 18 de agosto de 2014 23

LA CUARTA PÁGINA OPINIÓN

Ocho veranos han transcurrido yadesde aquel que irrumpió tumul-tuosamente y que acabaría siendo

el comienzo de la llamada Gran Recesión.A finales de 2007 loshogares españoles acu-mulaban ya 876.630 millones de euros enpréstamos. La inercia de la deuda era tanfuerte que, a pesar de los vaivenes, éstasiguió creciendo en 2008 hasta 913.385mi-llones de euros y en 2010 apenas se habíareducido hasta 903.033. Desde entonces yhasta el primer trimestre de 2014, el esfuer-zo para aliviar esta carga ha sido muy im-portante. Exactamente, una disminuciónde 125.246millones de euros para situar elstock de préstamos de los hogares en777.787 millones. Puede resultar engañosoque esta cifra sea ya menor a la que setenía antes de iniciar la crisis. Lo es porqueque el sobreendeudamiento de las familiasespañolas comenzó bastante antes, en ladécada de 1990. Es el resultado, además dedesequilibrios perversos en el mercado in-mobiliario y crediticio que han propiciadodescomunales transferencias de renta yproblemas de desigualdad que afectan avarias generaciones de españoles.

Ahora que los indicadores macroeco-nómicos comienzan a ser más propicios—aunque a millones de ciudadanos lescuesta aúnpercibirlo—pareceunbuenmo-mento para reflexionar sobre cómo la alte-ración de los mecanismos de ajuste en elmercado inmobiliario y su financiaciónhandado lugar, a todas luces, a unaEspañadistinta a la de hace dos décadas, transfor-mando su estructura de incentivos y lasexpectativas de muchas familias hasta unpunto del que todavía no somos suficiente-mente conscientes.

En la ciencia económica, son muchoslos estudios recientes quehan aportado evi-dencia empírica de considerable valor so-bre lo que genéricamente se ha denomina-do la última gran burbuja inmobiliaria. Talvez la contribuciónmás ilustrativa y atrac-tiva—para todos los públicos— sea el alaba-do libro de Atif Mian y Amir Sufi, TheHouse of Debt (The University of ChicagoPress). Se trata de una obra que sintetizalos resultados de investigaciones profun-das a escala microeconómica para acabarofreciendo una realidad macroeconómicaabrumadora sobre cuestiones relativas a laequidad. Se aportan soluciones para preve-nir que surjan problemas similares en elfuturo. Así, la preocupación de Mian y Sufipor explicar por qué 8 millones de estado-unidenses perdieron su empleo y 4 millo-nes su vivienda, puede ser compartida conmás puntos en común que diferencias enun amplio conjunto de países. Y semuestrapor qué no es una casualidad que estascircunstancias coincidieran conuna deudafamiliar que se triplicó en los siete añosanteriores a 2007, con efectos brutales so-bre la desigualdad de renta y riqueza.

La evidencia empírica aportada en éstey otros estudios es muy robusta en, al me-nos, dos aspectos. El primero, que la acu-mulación de deuda privada precede la ge-neración (y posterior estallido) de burbu-jas inmobiliarias. La segunda, que la salidade una crisis es tantomás dura—y su supe-ración más penosa— cuanto mayor sea ladeuda acumulada por el sector privado. Loque ha ocurrido en las tres últimas déca-das enEstadosUnidos, ReinoUnido oEspa-ña ha sido un ejemplo palmario. Y, al con-trario de lo que se ha tratado de argumen-tar en ocasiones, no cabe advocar en unamedida importante a factores exógenos co-mo un cambio en el ciclo económico, elagotamiento de la demanda o aspectos so-

cio-demográficos. La diferencia en esta cri-sis la ha marcado la deuda privada.

Haymuchas formas de enfocar el efectodel endeudamiento y la burbuja inmobilia-ria sobre la igualdad, pero en estas líneasse consideran sólo algunas de las más im-portantes. La génesis es ya conocida. Unresumen crudo, pero fácil de entender es el

que se refiere a una combinación de políti-cas irresponsables y desmedidas en rela-ción al suelo y la calificación urbanística,con un aumento incontrolado (en calidad ycantidad) del crédito. Este cóctel disparó

mecanismos especuladores quepoco tuvie-ron que ver con la generación de valor aña-dido. Unamezcla que propició la confusiónrespecto a un sector cuya contribución alPIB fue, es y será importante. Pero no po-día desbocarse como lo hizo, propiciandosaltos en riqueza y deuda que poco tienenque ver con la prudencia, el esfuerzo o el

emprendimiento. Todo ello, en muchasocasiones de forma involuntaria, pero conconsecuencias nefastas para la conserva-ción de una mínima justicia generacional.

Un ejemplo de esta involuntariedad se-ría la comparación de dos españoles quecon una situación inicial de renta, riquezay formación similar hubieran querido acce-der a la vivienda, si bien uno lo hubierapodido hacer en 2004 y otro en 2008. Elprimeropodría haber adquiridouna vivien-da relativamente pequeña en 2004, haber-la revendido por casi el doble de su precioen 2007 y aún adquirir una nueva muchomejor en 2008, con una deuda reducida. Elsegundo podría, como mucho, adquiriruna primera vivienda pequeña en 2008, aun coste mucho mayor y con una deudamucho más considerable. Dos ciudadanosde una misma generación, con condicio-nes de partida y esfuerzo similares que, sin

embargo, quedan separados en renta y ri-queza de forma estructural por el estallidode una burbuja inmobiliaria.

En un país con entre cuatro millones ymedio y casi seis millones de parados (se-gún la fuente que empleemos), la equidadse rompe por muchos más frentes. Uno delosmás importantes es que la deuda limitóla capacidad para acometer una recupera-ción económica rápida y socavó las expec-tativas de muchos hogares. Incluso ahoraque el necesario desapalancamiento se es-tá produciendo, éste implica una canaliza-ción de recursos hacia la devolución dedeuda que no pueden destinarse a consu-mo o inversión. Otras soluciones drásticascomo las quitas generalizadas no son siem-pre necesarias y no parecen ser lomás ade-cuado para España. Las quitas tienen efec-tos muy negativos y duraderos sobre lareputación de un país. Además, generanun problema de incentivos sobre la serie-dad a lahora de cumplir con los compromi-sos de deuda entre los ciudadanos.

¿Qué hacer? Por un lado, las políticassociales para los más desfavorecidos debe-rían acentuarse para evitar situaciones pe-nosas de desahucio derivadas del infortu-nio, muchas de ellas en casos en los que hahabido un comportamiento responsableanterior en cuanto a deuda y planificación.Por otro, las iniciativas para mejorar loscontratos hipotecarios —europeas y nacio-nales— también son esenciales y debe ace-lerarse su implementación. Esto tambiénreduciría las situaciones de desahucio, ade-más de establecer condicionesmuchomásconvenientes en cuanto a precios, comisio-nes y condiciones de amortización de lospréstamos. Asimismo, hay que pensar ensoluciones para evitar el impacto de losvaivenes macroeconómicos en el futuro.Tomando prestada una de las propuestasmás interesantes del libro de Mian y Sufi,hay que estudiar la posibilidad de nuevoscontratos hipotecarios. Por ejemplo, las hi-potecas de riesgo compartido entre bancosy prestatarios. En éstas, si el precio de laviviendamejora, la ganancia debe ser com-partida por ambos, pero también las pérdi-das de valor generadas cuando hay caídas.

Hay que considerar también el efectosobre el cambio de modelo productivo queEspaña necesita. La transferencia de ren-tas que se ha producido ha debilitado elincentivo al esfuerzo de una generaciónque estaba llamada a cambiar el modeloproductivo. Repetir los errores del pasadocon políticas públicas que incentivan unaespeculación desmedida y mal entendidasería un grave error. La construcción tieneuna aportación natural al PIB español quese sobrepasó y que detrajo recursos quepodrían haberse destinado a las activida-des innovadoras y de transformación pro-ductiva y competitiva. Dejó también a unnúmero importante de jóvenes conuna for-mación reducida, a los que ahora se quiereconsiderar casi sin remedio como una ge-neración perdida. Y, lo que es más grave,evidenció la sobreeducación de otra buenaparte de españoles cuya parte del pastelproductivo no se desarrolló para corres-ponder su esfuerzo con un trabajo digno.Llega el momento de preguntarse cuálesserán las políticas para evitar este tipo desituaciones en el futuro. Las que tuvimosno sirven y las reformas aquí, todavía de-ben producirse en buena medida.

Santiago Carbó Valverde es catedrático deEconomía y Finanzas de la Bangor University(Reino Unido) y de la Universidad de Granada einvestigador de Funcas.

Por un cambio de modelo productivoLa acumulación de deuda privada genera burbujas inmobiliarias, y la salida de una crisis es tanto más duracuanto mayor sea el endeudamiento. Hay que evitar las políticas que incentivan la especulación desmedidaPor SANTIAGO CARBÓ

eulogia merlé

Deben acentuarse lasmedidas sociales para losmás desfavorecidos paraevitar situaciones penosas

Merece la pena considerarlas hipotecas de riesgocompartido entre bancosy prestatarios

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

1685000

251457

Diario

904 CM² - 80%

37760 €

23

España

18 Agosto, 2014

1

Page 18: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

EL PAÍS, lunes 18 de agosto de 2014 15

ECONOMÍA

Argentina entró el pasado 30 dejulio en una crisis de deuda quelos mercados apostaban a que se-ría corta, quizá de unos días o desolo unas semanas. Confiaban enque tuvieran éxito las gestionesque cuatro bancos internaciona-les —Citigroup, JPMorgan, HSBCy Deutsche Bank— habían inicia-do aquel día para comprarle a losfondos buitre norteamericanos ladeuda argentina impagada desde2001. Así quedaría desactivado elbloqueo judicial de EE UU que ri-ge sobre el pago del pasivo refi-nanciado en 2005 y 2010 hastaque se abone a estos inversoresespeculativos. Pero la gestión dela banca internacional ha fracasa-do, según certificó el viernes pasa-do el fondo buitre NML, y ahoralos analistas prevén que, lo que elGobierno de Cristina Fernándezde Kirchner se niega a considerarun impago de parte de la deudareestructurada, se extienda por lomenos hasta enero de 2015.

Fernández se ha negado a pa-gar los fondos buitre con dos argu-mentos. El primero es que el 7,6%de los tenedores de deuda impaga-

da de 2001— los que rechazaronla reestructuración de 2005 y2010— no debe beneficiarse conel pago todo lo reclamado, por-que el restante 92,4% aceptó esarefinanciación y se resignó a unaquita. La segunda justificación esque hasta el 31 de diciembrepróximo rige una cláusula por laque, si Argentina ofrece una me-jor paga a los que se opusieron ala quita, deberá proponer lo mis-mo a los que la aprobaron. Y esosupondría un desembolso multi-millonario que llevaría al traste larecuperación económica del paístras la debacle de hace 13 años.

En la caducidad de esta cláusu-la reside la clave que lleva a mu-chos inversores a creer que la cri-sis de deuda no se acabará ya,pero sí podría tocar fin en enerode 2015. Tampoco es algo seguroal 100%, ya que la duda radica ensi en enero próximo el Gobiernoseguirá aferrado al primero desus argumentos, según advierteun informe de la consultoraACM. En este caso, la crisis po-dría extenderse durante todo elmandato de Fernández, que fina-liza en diciembre de 2015.

Frente a la perspectiva de queel impago se alargue en el tiempo,el pesoha comenzadoadepreciar-se en losmercados cambiarios pa-ralelos a la controlada plaza ofi-cial. Los inversores esperabanque un arreglo de la crisis de deu-daprovocaseun ingresode capita-les a Argentina que ahora ha que-dado descartado. El precio del di-nero también se ha incrementa-do en la última semana un 11%,hasta los 11,70 pesos, en la plaza

en que empresas e inversores so-fisticados se hacen con divisas enel extranjero,mediante la triangu-lación con acciones y bonos. Es-tos movimientos crean expectati-vas de depreciación de lamonedaen el mercado oficial, en el que eldólar cotiza a 8,28 pesos.

Ya sucedió en enero pasado,que comenzó con la moneda nor-teamericana a6,51 pesos en la pla-za regulada y acabó en más deocho. Cuando hay perspectivas de

devaluación, los exportadoresagrícolas retrasan sus ventas ylos importadores intentan adelan-tar las compras. Ahora se suma elhecho de que la soja, principal ex-portación de Argentina, está su-friendo la misma caída de precioque las demás materias primas,lo que afecta también al resto deLatinoamérica. La economía deBrasil, mayor comprador de ma-nufacturas exportadas porArgen-tina, está estancada. Ante ese con-texto, el BancoCentral ha retrasa-do la venta de divisas a empresasque han importado bienes por4.000 millones de dólares.

Una nueva depreciación comola de enero volvería a elevar lainflación, que en la actualidad su-pera el 31%, profundizaría la rece-sión —en mayo pasado la activi-dad cayó 0,2% respecto del mis-momes del año anterior— y afec-taría a la clase media y a las máspobres. Frente a esa perspectiva,el Gobierno de Fernández estáadoptando medidas. Ha anuncia-do la ampliación del subsidio aempresas con riesgo de despidosy la construcción de 105.000 vi-viendas sociales hasta 2015, elevóel gasto público el 56% en junio yha bajado los tipos de interés, lo

que se ha interpretado como unavictoria del ministro de Econo-mía, el heterodoxo de izquierdaAxel Kicillof, sobre elmás conser-vador presidente del Banco Cen-tral, Juan Carlos Fábrega. El Eje-cutivo además ha impulsado re-formas de las leyes de defensa delconsumidor y de abastecimientoque elevan los controles sobre lossuministros de las empresas.

Las encuestas muestran queCristina Fernández recuperó po-pularidad por su postura contralosbuitres, pero señalan que la po-blación teme que el impago dañela economía. En agosto de 2015 secelebran las primarias presiden-ciales, clave para las generales, yel kirchnerismo puro y duro debeencontrar un candidato que ven-za en su Frente para la Victoria algobernador de la provincia deBuenos Aires, Daniel Scioli. Es unperonista fiel a los Kirchner, peroque los analistas sitúanmás cercaen términos ideológicos a otrosdosde los aspirantes conmás apo-yos, el diputado peronista oposi-tor Sergio Massa y el alcalde deBuenos Aires, el conservadorMauricio Macri.

Argentina se enfrenta a una crisis dedeuda que durará al menos hasta 2015El fracaso de la banca internacional para solucionar el conflicto con los ‘fondosbuitre’ eleva la presión sobre el peso y abre la puerta a otra fuerte depreciación

Una delegación comercial ar-gentina visitará esta semanaRusia para tratar de aumentarlas exportaciones en este país,que este mes prohibió la entra-da de muchos productos occi-dentales de alimentación enrespuesta a sanciones por su in-tervención enUcrania. Argenti-na quiere aprovechar la situa-ción y rellenar los huecos quedeja el veto en el sector horto-frutícola.

Las reuniones de la delega-ción argentina se celebrarán elmartes y elmiércoles, según se-ñala la agencia nacional de no-ticias argentina Télam. Se lleva-rán a cabo enMoscú, y el objeti-vo es lograr la firma de acuer-dos bilaterales inmediatos quepermitan la exportación. En lamisión participarán el Gobier-no —la ministra de Industria,Débora Giorgi; el de Agricultu-ra, Carlos Casamiquela; y el se-cretario de Relaciones Econó-micas Internacionales, CarlosBianco, entre otros— y distin-tas asociaciones agrarias y ga-naderas.

Los productos que esperacomercializar Argentina abar-can la fruta fresca, vino, aceitede oliva, productos panifica-dos, pastas, lácteos, carne y pes-cado —principalmente corvi-nas ymerluza negra—. El presi-dente del Centro de la Indus-tria Lechera de Argentina, Mi-guel Paulón, calcula que el vetoruso a la exportación de lácteosde la UE “podría significar unaumento del 20% en las expor-taciones totales del sector lác-teo argentino”.

Brasil busca mercadoBrasil también ha lanzado unacampaña de impulso a la expor-tación, que pasa por las solicitu-des apresuradas de cerca de 90nuevas plantas de carne delpaís que han logrado permisospara vender en Rusia, conquien el país latinoamericanotambién espera aumentar sucomercio de maíz y soja, segúnReuters.

Las claves para que los pro-ductores de América Latinacrezcan en Rusia, señalan lasasociaciones agrarias argenti-nas, serán los precios y las for-mas de pago que ofrezcan losrusos. En el caso de Argentina,el negociador ruso esta semanaserá el director del Servicio deInspección Agrícola y Ganade-ra, Serguéi Dankvert.

El presidente ruso, Vladí-mir Putin, hace unos días se-ñaló que otro país que esperaque rellene el hueco que dejala UE es Egipto. “Ya ha incre-mentado el abastecimientoagrícola a nuestros mercadosen un 30% y esperamos que lohaga en otro 30% en un futurocercano”, señaló tras su reu-nión con su homólogo egipcio,Abdel Fattah al-Sisi.

Buenos Aires semoviliza paraaprovechar elveto ruso a laUnión Europea

Cristina Fernández esta semana en Asunción (Paraguay). / xinhua

EL PAÍS, Madrid

ALEJANDRO REBOSSIOBuenos Aires

La divisa seha devaluadoel 11% en elmercado oficial

El alza del tipo decambio puedegolpear la inflación,situada ya en el 31%

El Ejecutivo deFernández intentaevitar que larecesión se acelere

Las eleccionesprimarias de 2015aumentan latensión del Gobierno

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

1685000

251457

Diario

226 CM² - 20%

9440 €

15

España

18 Agosto, 2014

1

Page 19: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPAÑA

1032000

177741

Diario

414 CM² - 40%

12768 €

5

España

18 Agosto, 2014

1

Page 20: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

SILVIA MORENO MANUEL Mª BECERRO / Sevilla

Tan sólo cuatro días antes de las elecciones autonómicas de 2012, que todas las encuestas pronostica-ban como las de la alternancia en Andalucía tras tres décadas de go-biernos del PSOE, la Junta de An-dalucía decidió repartir al menos 5,3 millones de euros en subven-ciones entre siete fundaciones y asociaciones controladas por el ex consejero de Hacienda Ángel Oje-da Avilés, detenido hace dos sema-nas por un fraude millonario con cursos de formación.

Los 5,3 millones de euros adju-dicados en vísperas electorales al entramado asociativo de Ojeda forman parte de los 50 millones en subvenciones que el ex consejero recibió de la Junta de forma irre-gular, como ha detectado la Uni-dad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) de la Policía Nacio-nal que indaga este fraude. Para acaparar tal cantidad de ayudas fue fundamental la red de ONG creada por Ojeda, dicen los inves-tigadores.

El nigeriano aislado en Alicante no padece ébola

MARISA RECUERO / Madrid La aportación de España a las cuentas de los grandes bancos tocó fondo. En los últimos siete años, tomando como referencia el periodo de crisis, el peso del negocio español en BBVA y San-tander se redujo a menos de la mitad. La división nacional de ambas entidades, respectivamen-te, apenas representa un 7,7% del beneficio atribuido al grupo BBVA, y un 13% en el caso de Santander.

VICENTE USEROS / Valencia Aunque presentaba un cuadro clínico idéntico al que sufren los enfermos de ébola y había esta-do en varias zonas afectadas, el ciudadano nigeriano que fue aislado ayer en el hospital de San Juan sólo padecía una amig-dalitis.

LUIS QUEVEDO / Nueva York Especial para EL MUNDO

La noche del sábado volvió a sa-turar el aire de Ferguson de gas lacrimógeno y ruido de disparos. Barack Obama trató ayer de aplacar la revuelta racial que ha forzado su regreso a Washington

ordenando una segunda autop-sia del cadáver del adolescente afroamericano Michael Brown, cuya muerte hace una semana se convirtió en detonante de las protestas. Mientras, el goberna-dor de Misuri prolongaba el to-que de queda.

La Junta dio 5,3 millones a Ojeda a cuatro días de las elecciones

Las tensiones raciales debilitan a Obama Washington ordena una segunda autopsia del joven asesinado mientras sigue el toque de queda en Ferguson

El entramado de empresas del ex consejero de Hacienda andaluz recibió el dinero en 18 subvenciones distintas, la más alta de 887.632 euros

Su cuñada Teresa Florido, responsable de Formación para el Empleo, firmó las resoluciones el mismo día, justo antes de las autonómicas

La Junta esperó a que pasaran los comicios para publicarlo en el Boletín Oficial y las incluyó en el listado de las que no era necesario justificar

Sigue en página 18

Sigue en página 8

Sigue en página 24

Sigue en página 4 Editorial en página 3

� No podemos vivir en una sociedad corrupta sin corrompernos nosotros mismos (George Orwell) �

Dos estadounidenses protestan bajo la lluvia por la muerte de Michael Brown, ayer, en Ferguson. / JOE RAEDLE / AFP

‘El Principito’ ya tiene su parque de atracciones

Situado en Alsacia, el recinto cuenta con una treintena de atracciones inspiradas en el libro de Saint-Exupéry

La crisis baja a la mitad el peso español en el BBVA y el Santander

Medallas femeninas por aire, tierra y agua e Salto de altura. Ruth Beitia logra su segundo oro europeo Pág. 28 e 3.000 obstáculos. Diana Martín, un bronce inesperado Pág. 28

e Natación. La plata de Ona Carbonell salva la sincronizada Pág. 30

Pedrosa echa el freno a Márquez Gana en Brno y lidera un podio junto a Lorenzo y Rossi / Pág. 31

ELPMUNDOLUNES 18 DE AGOSTO DE 2014. AÑO XXIV. NÚMERO: 9005. EDICIÓN NACIONAL. PRECIO: 1,40 E.

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1032000

177741

Diario

1139 CM² - 110%

35112 €

1,4-5

España

18 Agosto, 2014

1

Page 21: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

4 EL MUNDO. LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014

ESPANA~~

Las ayudas millonarias para los cursos de formación, repartidas cuatro días antes de las elecciones andaluzas de 2012, que recibió el entramado asociativo del ex conse-jero Ángel Ojeda Avilés se camufla-ron en 18 subvenciones distintas, con cantidades que oscilan entre los 87.000 euros de la más pequeña y los 887.632,50 euros de la mayor, que acapararon siete entidades dis-tintas, todas ellas controladas por Ojeda y que están siendo objeto de investigación judicial.

Las subvenciones se repartieron a través de cuatro resoluciones de la Junta distintas que fueron firma-das el mismo día –el 21 de marzo de 2012, cuatro días antes de las elecciones del 25 de marzo– por la misma persona, Teresa Florido, en-tonces directora general de Forma-ción Profesional para el Empleo.

Teresa Florido es la cuñada de Ojeda y fue concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Sevilla duran-te la etapa de Alfredo Sánchez Monteseirín como alcalde. Del Consistorio hispalense dio el salto a la Administración autonómica como alto cargo.

Aunque el nombre de Teresa Flo-rido figura en los dos Boletines Ofi-ciales de la Junta (Boja) –los núme-ros 82 y 93– en los que se hacen pú-blicas las ayudas concedidas a Ojeda, la ex alto cargo niega que haya favorecido a su cuñado y se ha querellado contra el Partido Popu-lar por decirlo.

Florido sostiene que no ha in-tervenido en la adjudicación de ninguna de las subvenciones mi-llonarias que el departamento del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) de la Junta, que ella dirigió entre junio del año 2011 y octubre de 2013, ha concedido a su cuña-do Ángel Ojeda.

El Gobierno andaluz decidió re-partir los 5,3 millones de euros al entramado de Ojeda cuatro días an-tes de las elecciones del 25 de mar-zo de 2012, pero a esta decisión no le dio publicidad en el Boja hasta pasados los comicios.

El 27 de abril de 2012 se publicó una primera resolución con las ayu-das repartidas a diversas entidades, entre las que figuran las de Ojeda, y el 14 de mayo de ese año –precisa-mente una semana después de que la actual presidenta de la Junta, Su-sana Díaz, fuera nombrada por Gri-ñán consejera de Presidencia– se re-cogieron otras tres resoluciones más, todas ellas firmadas por Tere-sa Florido.

EL MUNDO ha podido compro-bar que las 18 ayudas que suman 5,3 millones de euros se encuentren incluidas en el polémico listado de las 45 subvenciones por valor de más de 16,3 millones de euros que

la Junta de Andalucía decidió que el ex consejero Ojeda no debía justifi-car como requisito previo para se-guir recibiendo más ayudas, una exoneración opaca que fue firmada el 11 de diciembre de 2012 por el entonces consejero de Empleo, An-

tonio Ávila, y de la que ya informó este diario.

Las exoneraciones masivas de subvenciones millonarias decreta-das por la Junta de las que se ha be-

neficiado Ángel Ojeda Avilés, ade-más de los sindicatos UGT, Comi-siones Obreras, la patronal y un sin-fín de ayuntamientos y entidades de todo tipo, están bajo sospecha des-de hace meses.

La Fiscalía Superior de Andalucía alertó recientemente sobre el hecho de que, pese a su carácter ex-cepcional, la exonera-ción en la justificación de las ayudas fue una medida recurrente por parte de la Administra-ción andaluza.

A esta conclusión lle-gó el fiscal superior de Andalucía, Jesús Gar-cía Calderón, tras cons-tatar que se eximieron de justificación en tiem-po y forma «70 millo-nes de euros en 2009 y casi alcanzan los 227 millones de euros en 2010», en virtud de re-soluciones dictadas por Antonio Fernández y

Manuel Recio, consejeros de Em-pleo esos años.

La cantidad total es aún mayor que los casi 300 millones que alar-maron al fiscal superior, como se

ha sabido más tarde, gracias a las pesquisas de la UCO de la Guardia Civil y la juez de Sevilla Mercedes Alaya sobre el fraude de los cursos de formación, una pieza desgajada de la investigación sobre los ERE.

El director general de Formación para el Empleo de la Consejería de Educación, Carlos Cañabate de León, ha desvelado ante la Guardia Civil que en octubre del año 2013

había nada menos que 950 millo-nes de euros en subvenciones sin justificar sobre cursos de forma-ción, en virtud de sucesivas resolu-ciones de exoneración, como reco-

ge un auto de la juez Alaya. Este auto es el que imputa al ex

consejero de Empleo Antonio Fer-nández en la presunta trama de los cursos de formación. Fernández es-tuvo en prisión por el caso ERE.

La juez le reprocha al ex conseje-ro que permitiera de forma irregu-lar y al margen de la ley la subcon-tratación de los cursos de forma-ción subvencionados por la Junta para los ex trabajadores de la facto-ría Delphi que cerró en Puerto Re-al, Cádiz. Precisamente, el entra-mado asociativo de Ojeda acaparó buena parte de esas ayudas millo-narias para formar a los empleados de Delphi.

Las entidades controladas por Ojeda que se beneficiaron de los 5,3 millones de euros repartidos cuatro días antes de las elecciones autonó-micas de 2012 son la Asociación pa-ra la Calidad Europea (Inteca), que recibió 496,432,4 euros a través de dos subvenciones distintas; y la Agrupación de Empresas Aeronáu-ticas de Andalucía S.L., tres ayudas que suman 681.570 euros.

También fue beneficiaria de ayu-das la empresa Prevención de Ries-gos Seguridad y Calidad S.L. Pres-cal –la misma que fue desmantela-

La Junta camufló el reparto en 18 ayudas a siete entidades del ex consejero andaluz�Meses después, exoneró de justificar estas subvenciones al ex alto cargo detenido�

5,3 millones para Ojeda en víspera electoral

Viene de primera página

El ex consejero de Hacienda de la Junta Ángel Ojeda Avilés, entrando a su casa de Sanlúcar de Barrameda el 6 de agosto tras quedar en libertad. / EFE

Teresa Florido, cuñada de Ángel Ojeda Avilés, fue directora general de Formación Profesional para el Empleo en la Junta, un departamento que le adjudicó subvenciones millonarias al

entramado asociativo de Ojeda. La ex alto cargo de la Junta niega que favoreciera a su cuñado y se ha querellado contra el PP por decirlo. Su nombre, no obstante, figura en el Boja en el que se publican las ayudas a Ojeda. / S. M. / M. Mª B.

La cuñada alto cargo en la Junta

Fue una semana después de que Susana Díaz fuera nombrada consejera

La Junta le dio publicidad a la adjudicación tras las elecciones de 2012

LA CORRUPCIÓN POLÍTICA ‘OPERACIÓN ÓSCAR’

Sigue en página 5

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1032000

177741

Diario

1139 CM² - 110%

35112 €

1,4-5

España

18 Agosto, 2014

2

Page 22: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1032000

177741

Diario

1139 CM² - 110%

35112 €

1,4-5

España

18 Agosto, 2014

3

Page 23: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

La demanda de ingresos aumentó con la reducción de las pagas a cuidadores

El anuncio de Benestar para la concertación de nuevas plazas se produce en plena polémica por la reducción de las ayudas a las personas dependientes.

La ampliación del servicio se inscribe, según la Xunta, en la apuesta del gobierno gallego por la atención a la dependencia y el mantenimiento de recursos sociales y se produce como res-puesta a la creciente petición de plazas en residencias derivada, en parte, de la limitación de las pagas a cuidadores. La conocida como libranza do coidador se concede en la actualidad en los casos más seleccionados, como la atención de hijos menores con problemas severos.

Aunque la consellería no cuen-ta con datos actualizados acer-ca de las peticiones, reconoce que la demanda ha experimen-tado un aumento desde hace dos años y medio, aproximadamen-te, de ahí que la Xunta defienda que desde el 2009 se han pues-to en marcha más de 2.800 pla-zas para mayores en toda la co-munidad, entre residencias, cen-tros de día y de alzhéimer, hasta llegar a las 9.400, 6.600 de ellas de carácter residencial.

En la provincia se encuentran 3.444, 2.351 de ellas residenciales (con un aumento del 7,4 % desde el 2009) y el resto, 1.093, diurnas, apartado que se ha incrementa-do un 76,3 % en los últimos cua-tro años. A Coruña, Arteixo, Olei-ros y Culleredo cuentan hoy con 670 plazas públicas o concerta-das en residencias y 325 en cen-tros de día.

La Voz de A CoruñaLUNES 18

DE AGOSTO DEL 2014

Teléfono: 981 180 043

[email protected]

ISSN 1888-5160

www.lavozdegalicia.es/coruna/

Redacción local:

Ronda de Outeiro, 1. A Coruña

Atención al suscriptor

Teléfono gratuito: 900 154 218

búscanos enC/ Enrique Mariñas Romero, 36 bajo nº 2. C/ Cuesta de la Tapia, 35 bajo (El Temple)

Ahora te lo llevamos a casawww.labottegaencasa.es

PEDIDOS ON-LINE

Pedidos telefónicos:Coruña: 881 91 91 91Extrarradio: 981 91 46 76

scanos en

s:91 46 76

La comarca ganará 60 plazas en residencias para dependientesBenestar concertará su puesta en marcha para el mes de octubre

La comarca coruñesa contará a partir del otoño con 60 plazas más para la atención a personas dependientes en residencias de la tercera edad de la ciudad y los municipios limítrofes. La Con-sellería de Benestar abrirá pa-ra ello un concurso público pa-ra el concierto de plazas, que se hará oficial hoy mismo, y confía en que puedan estar operativas para los beneficiarios a lo largo del mes de octubre.

La convocatoria en la comarca coruñesa se enmarca dentro del plan de Benestar para aumentar la red gallega con 150 nuevas pla-zas de esta tipología, todas ellas para personas asistidas, progra-ma en el que se invertirán un to-tal de 2,7 millones de euros. De esta forma, según la consellería se incrementará la oferta públi-ca actual en centros gerontoló-gicos en la comunidad por enci-ma de las 6.600 plazas.

De las 150 plazas en Galicia, la administración autonómica ha priorizado su distribución en función de la demanda, de mo-do que a la provincia coruñesa le corresponden 80, 60 de ellas en el área coruñesa y las 20 restan-tes en Santiago, Teo y Boqueixón.

Según las estimaciones del de-partamento que dirige Beatriz Mato, 40 de las plazas asignadas para la comarca se adjudicarán en centros ubicados en la ciudad y las 20 restantes corresponderán a residencias de los municipios

de Oleiros y Culleredo, aunque las ofertas que se presenten de-terminarán el reparto final para, en el caso de que no se cubran todas las proyectadas, se asignen en el área de influencia más pró-

xima para atender así a los cin-turones periurbanos en los que mayor demanda se registra de estos servicios.

Para la puesta en marcha de las nuevas prestaciones, tras la pu-

blicación en el Diario Oficial de Galicia del concurso para el con-cierto, prevista para hoy mismo, se abrirán quince días de plazo para que las distintas empresas que gestionan residencias priva-das presenten sus propuestas a la consellería para prestar el servi-cio. Examinadas las ofertas, Be-nestar confía en resolver el con-curso a la mayor prontitud po-sible, para dar respuesta cuanto antes a una demanda prioritaria de las familias con mayores de-pendientes.

Las nuevas plazas serán para pacientes asistidos en centros concertados. KOPA

670 plazasPlazas públicas Existentes en resi-dencias en la ciu-dad (246) y área.

325 plazasDe díaLas plazas de día son 185 en la ciudad y 140 en la comarca.

2,6 millonesAyuda hogar En el área se desti-nan 2,6 millones a ayuda en el hogar.

CIFRAS

A CORUÑA / LA VOZ

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

A CORUÑA

372000

53003

Diario

280 CM² - 50%

978 €

1

España

18 Agosto, 2014

1

Page 24: Unabancamásconcentrada PAÍS: PÁGINAS: España …sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/18-DE-AGOSTO-DEL-20… · cación en subasta de Catalunya Banc a BBVA en julio, deja

Lunes 18 de agosto de 2014Cinco Días 25

Economía&ProfesionalesInformación las 24 horas en CincoDias.com

España no cumple ninguno de losdos parámetros fijados en el pro-grama de estabilidad: una deudadel 60% del PIB y un déficit del3%. Un informe de la AutoridadIndependiente de Responsabili-dad Fiscal cree que el pasivo nollegará a ese nivel hasta 2030,diez años después de lo previsto.

J. V. Madrid

El papel lo aguanta todo. La Ley deEstabilidad Presupuestaria esta-blece que la deuda pública espa-

ñola debe bajar al 60% del PIB en 2020,un objetivo que los analistas consideranirrealizable. La Autoridad Indepen-diente de Responsabilidad Fiscal(AIReF) ya emitió una opinión en estesentido el pasado julio. Más reciente-mente, un informe firmado por el di-rector de análisis económico del orga-nismo, José Marín Arcas –que no nece-sariamente refleja la posición de laAIReF– señala que un plazo razonablepara rebajar la deuda pública por debajodel 60% sería en torno al año 2030.

Los últimos datos del Banco de Espa-ña reflejan que el nivel de pasivo alcan-za ya 1.007.319 millones, el 98,2% del PIB.El porcentaje se situaba en torno al 36%en 2007. Iniciar la crisis económica conun nivel tan bajo de deuda es uno de losmotivos que explica que España no hayasufrido un rescate como el de Grecia oPortugal. En cualquier caso, hoy todoapunta que el pasivo seguirá su tenden-cia al alza. El trabajo de Marín indicacómo deberían evolucionar las variablesde gastos e ingresos públicos para que,en un escenario de un crecimiento del PIBdel 2%, una inflación del 1,8% y una tasade interés del 4%, la deuda pública pu-

diera bajar al 60% del PIB. Se da por des-contado que resulta inviable que se pro-duzca en el año 2020. ¿Y en 2025? Aca-tando la regla incluida en la Ley de Es-tabilidad Presupuestaria que impideque el gasto público aumente por enci-ma del PIB nominal, España debería re-gistrar un superávit fiscal primario su-perior al 7% y un superávit total del 5%.Solo con estas condiciones resultaría fac-tible que el pasivo cayera por debajo del60% del PIB en 2025. “Es muy dudoso queeste escenario pueda realizarse”, señalael informe. Hay que tener en cuenta queel superávit máximo que ha logrado Es-paña es del 2% del PIB en 2008. Y, en laetapa democrática, el sector público soloha logrado gastar menos que lo ingresa-do en tres ejercicios. Teniendo esto cuen-ta, se entiende el escepticismo del autor.

Tampoco parece factible lograr quela deuda pública se reduzca en 2028 pordebajo del 60% del PIB. Manteniendoun nivel de ingresos públicos en el 39%del PIB fijado en el programa de Esta-bilidad, España lograría un superávitinferior al 1% si respeta la regla degasto. Con ello se podría lograr reba-jar la deuda al 60% del PIB; sin em-bargo, sería necesario una reducción de12 puntos del gasto sobre el PIB que,según el informe, “parece bastante di-fícil de conseguir”.

Marín propone flexibilizar la res-tricción actual de la Ley de EstabilidadPresupuestaria que establece que elgasto no financiero, sin contar los in-tereses de la deuda, debe aumentar pordebajo del crecimiento del PIB nomi-nal. Y esa norma debe cumplirse hastaque la deuda se sitúe en el 60% del PIB.El autor sostiene que la regla de gasto“podría circunscribirse a periodos enlos que no haya superávit”. Ello per-mitiría que el endeudamiento públicosiguiera reduciéndose y a un ritmo ra-zonable. Bajo esta perspectiva, Marínconsidera posible que el volumen ca-yera en 2030 por debajo del 60% delPIB. Para ello, se requeriría unos in-gresos públicos constantes del 39% delPIB y aplicar una reducción inicial delgasto público que, a partir de 2018, po-dría volver a crecer lentamente.

Si la tasa de crecimiento en lugar del2% que figura en el escenario base fueradel 3%, el objetivo del 60% podría cum-plirse ya en 2027. Y en 2034 si la acti-vidad creciera solo un 1%. Marín de-fiende que fijar un objetivo ambiciosode consolidación fiscal es el “mejor se-guro” para evitar una crisis de deuda.Sin embargo, el límite del 60% para2020 está totalmente fuera de la rea-lidad y el sentido común.

Un trabajo de la Autoridad Fiscal recomienda flexibilizar la regla de gasto

La deuda pública no descenderáal 60% del PIB hasta 2030

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. PABLO MONGE

Fuente: FMI y Banco de España Cinco Días

En % de PIB

Evolución histórica de la deuda pública española

0

20

40

60

80

100

1T 2014

201020052000199519901985198019751970196519601955195019451940193519301925192019151909

1909. La deuda pública lleva cayendo siete años consecutivos, desde el 123,6%, tras la crisis de 1898.

1915-1920. La neutralidad española durante la Gran Guerra permite un auge económico y empresarial y la deuda baja a mínimos.

1945. Drástica caída por el intenso proceso inflacionista y el consiguiente exceso de dinero en el mercado.

101

31,3

22,4

Guerra Civil

Datos nodisponibles

Datos nodisponibles

1975. Muerte de Franco y final de la dictadura. El endeudamiento público alcanza

mínimos históricos.

7,3

36,3

67,4

2007. El boom inmobiliario y la fuerte expansión económica

provocan que la deuda sereduzca a la mitad en 15 años.

La deuda crece desde 1993 debido a la crisis económica.

98,2

98,2%es el nivel de deudapública que registróEspaña en porcentajesobre el PIB en el segundotrimestre de este año.

67.729millones es el déficitpúblico que acumulóEspaña en 2013.

LAS CIFRAS

El FMI dice quehasta 2017 eldéficit seguirápor encimadel 3% del PIBCINCO DÍAS Madrid

El otro gran desfase que acu-mula la economía española esel saldo fiscal. El ciclo de 15años de crecimiento conti-nuado provocó que encade-nara tres años consecutivos desuperávit fiscal (2005 a 2007)y la irrupción de la crisis pro-pició una debacle sin prece-dentes que tuvo su apogeo en2009, cuando la diferencia ne-gativa entre ingresos y gastosllegó al 11,2% del PIB, la mayorde toda la democracia.

Desde esa fecha se ha idoreduciendo lentamente y Es-paña ha tenido que negociarcon Bruselas nuevos objetivosde consolidación fiscal ante eldesplome de los ingresos y elincremento de gasto, en es-pecial por las prestaciones pordesempleo y el pago de los in-tereses de la deuda.

En este complejo escenario,la economía española logrócerrar el pasado ejerciciocon un déficit del 6,62% delPIB, una décima por encima

de lo pactado, pero todavíamuy lejos del 3% fijado en elPacto de Estabilidad y Creci-miento. ¿Cuándo alcanzaráesa cifra? Ateniéndose a lasenda marcada por Bruselas,este objetivo se lograría en2016, aunque el último infor-me del Fondo Monetario In-ternacional lo retrasa hasta2017.

Así, prevé que el déficit serádel 4,88% el próximo ejerci-cio, por lo que la cifra segui-rá por encima del 4,2% esti-mado por el Ejecutivo espa-ñol. En 2016, los cálculos delorganismo presidido porChristine Lagarde auguranque el desfase entre ingresosy gastos será del 3,8%, unpunto por encima del objeti-vo fijado del 2,8% esperadopor Bruselas. En 2017 se re-cortará al 2,94%, para seguirdescendiendo al 1,9% en 2018y al 1% en 2019.

● El Ejecutivo confía enque la reforma fiscal queentrará en vigor el 1 deenero servirá para elevarlos ingresos y reducir labrecha con la media de lazona euro. En 2013 supu-sieron el 37,1% del PIB,frente al 46,3% de lamedia de la eurozona.

INGRESOS Y REFORMA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

72000

30677

Lunes a sábados

840 CM² - 70%

6090 €

1,25

España

18 Agosto, 2014

2