una vanguardia vanguardista

Upload: juanluis-ramos

Post on 05-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vanguardias en Puerto RIco: atalayismo

TRANSCRIPT

VANGUARDISMO:UNA VANGUARDIA VANGUARDISTA

Por la Lcda.Jazmn de la Vega(biznieta del poetaFernando Gonzlez Alberty)Al llegar el siglo XX, el mundo estaba en una etapa de cambio y evolucin.Aunque es cierto que el mundo siempre ha estado transformndose y progresando, alllegar esta poca hubo cambios radicales. Los artistas, poetas, msicos, dramaturgos ycineastas estaban cansados de los mtodos anticuados que limitaban sus posiblescreaciones y tambin sentan una necesidad de transmitir sus ideas e insatisfaccionessobre lo que estaba sucediendo en el mundo para aquel momento.Esta necesidad de renovacin y de comentar acerca de las tensiones exista entodo el mundo pero, particularmente en Europa, se produjeron los movimientos conocidoscomoVanguardismos. El trmino de vanguardia procede del francsavant-garde,unvocablo militar que se refiere a la accin de proceder y atacar al enemigo. En el caso del movimiento artstico y literario, el enemigo es el pasado y sus ideas poco modernas.El movimiento tuvo comienzo en Europa pero se prolifer rpidamente por otraspartes del mundo, primordialmente en Norte Amrica y Latinoamrica. Hubo muchassimilitudes entre los sub-movimientos que se crearon ya que se enfocaban en rendirleculto a la novedad, renovar completamente el lenguaje artstico y explorar lo irracional.Sin embargo, hubo un movimiento literario que se desarroll en la isla de Puerto Ricoque tuvo particularidades distinguibles entre todos los otros movimientos. Los creadoreslo titularon Atalayismo.El Atalayismo en Puerto Rico, primero que nada, recibi influencias de losmovimientos que estaban ocurriendo en Europa para el tiempo de las vanguardias. Lasvanguardias surgieron en tiempo de crisis, en donde el arte y el intelectualismo no seencontraban en el mismo nivel como haban estado previamente. El mundo se estabaenfocando en los nuevos cambios polticos y tecnolgicos, por lo tanto, los artistasdecidieron reaccionar. Las vanguardias reaccionaron ms bien a la nueva tecnologa y a la estructura del pasado. En 1905 se comienza a ver las primeras seales de renovacincon el Cubismo. Pablo Picasso es un artista conocido en este movimiento quien aport alCubismo sus caractersticas ms conocidas como los colores monocromticos y lasfiguras abstractas. El Cubismo es muy importante porque le abri las puertas a otrasvanguardias no slo en el rea de la pintura.En 1909 surge el Futurismo fundado por Filippo Marinetti en Italia. En elFuturismo vemos cmo las vanguardias se comienzan a traspasar a la literatura. Lospoetas y escritores comienzan a hacer escritos sobre ciudades, sobre mquinas ysobre larealidad como si fuera un movimiento. Los temas que abord el Futurismo semantuvieron como temas centrales en los movimientos vanguardistas subsiguientes. Por lo general, los movimientos vanguardistas no trataban temas polticos ni temas acerca denacionalismo. Este movimiento se difumin a otros pases con poetas destacados enBlgica, Rusia, Portugal y Uruguay.Para estos momentos la situacin poltica en Europa empeoraba y para el 1914estalla la Primera Guerra Mundial. Enfrentados por la tanta violencia y destruccin, losartistas reaccionan nuevamente, pero ahora de modo radical. Tristan Tzara, rumanoasilado en Suiza, comienza el prximo movimiento de vanguardia llamado Dadasmo. Lapasin de rebelin estaba clara en este movimiento. Estos artistas estaban en contra decualquier orden establecido en las artes. En la poesa era difcil establecer la lgicautilizada para crear los poemas ya que ellos estaban en contra del uso de la razn. Estemovimiento es un tipo de protesta no s1o a los movimientos artsticos y literarios sinotambin a la brutalidad que estaba sucediendo en el mundo, y a la brutalidad que losartistas haban vivido en la Primera Guerra Mundial y durante la Revolucin Rusa.Gracias a las circunstancias que estaban ocurriendo, muchos de los artitas deldadasmo se tuvieron que exiliar de Europa y trasladar a Norte Amrica y Latinoamrica.Aqu vemos cmo este movimiento de protestas a travs del arte comenz a llegar alnuevo mundo y cmo pudo llegar a lugares como Puerto Rico.En Latinoamrica otros dos movimientos fueron de gran importancia para eldesarrollo de sus vanguardias y fueron el Ultrasmo y el Creacionismo. Ambos utilizaban el verso libre y estaba rechazando el modernismo. Vicente Huidobro, poeta chileno, sedestac en estos movimientos, especialmente en el Creacionismo. l postulaba que elpoema es el universo del poeta y la creacin del poema est solamente en las manos delpoeta. Por lo tanto, el poeta poda ser visto como un Dios. Este endiosamiento nos trae alas orillas de Puerto Rico en donde los poetas de all estaban luchando por sintetizar todosestos movimientos y a su vez adaptarlos a su situacin y sentimientos particulares.Puerto Rico es una isla localizada en el Mar Caribe. Desde su descubrimiento porColn en el 1493, la isla fue una posesin espaola. Para el ao 1868 hubo unarevolucin armada para intentar hacer a Puerto Rico en una Republica independiente, perolos intentos no dieron resultado. La isla se mantuvo como posesin espaola hasta elfinal de la guerra hispano-estadounidense en donde el control poltico pas para lasmanos de Estados Unidos. Los puertorriqueos no reconocieron la identidad americana ypara los aos 1950 Puerto Rico logr tener un estatus ms independiente, siendo unEstado Libre Asociado.Para los aos veinte, en el Ateneo Puertorriqueo de Cultura se encontraban unosjvenes que estaban al tanto de lo que estaba ocurriendo ms all de su isla que mideunos meros cien por treinta y cinco pies. Encabezados por Graciany Miranda Archilla, Clemente Soto, Alfredo Margenat y Fernando Gonzlez Alberty estos jvenes se reunanpara discutir sus ideas y compartir sus escritos. Rpidamente se formalizaron como grupoliterario y comenzaron a desarrollarse como movimiento que titularon Atalaya de losDioses. El nombre proviene de un lugar en donde se reunan, una torre escondida dentrode un fortn. Ya en el nombre podemos ver que dentro de su grupo s se considerabanunos dioses, unos creadores de ideas y mundos.Eran todos poetas que queran, al igual que estaba sucediendo a travs delmundo, transmitir lo que estaban pensando y lo que crean. Ellos vean que Puerto Riconecesitaba un cambio y que la isla no haba tenido hasta este punto ningn tipo deproduccin artstica que tuviera caractersticas autnomas de Puerto Rico. Unos de losfundadores del movimiento Atalayista, Clemente Soto comenta: "Nuestro hiparcaGraciany Archilla dice: Puerto Rico, antes de nosotros, no ha tenido poetas. Si afirmamos,por ejemplo, que un versificador es un poeta, Puerto Rico ha tenido millones de poetas.Ahora, si decidimos que un poeta es un creador, un inventor, un constructor de mundos,se reafirma lo que dice nuestro hermano Archilla."1La fundacin y desarrollo de este movimiento tuvo dos races. Primeramente, el movimiento intentaba romper con la estructura regulada y limitada de la poesa que habaen Puerto Rico hasta el momento. La meta era apartarse del romanticismo y sus temaspoco originales. Estos autores experimentaron con puntos de vistas mltiples, uso desmbolos y metforas y con la ausencia del tiempo y el espacio. Por ejemplo, en esteextracto del poema titulado "Plomo" por Fernando Gonzlez Alberty vemos estastcnicas innovadoras.Tic-tacTic-tacTic-tacLas dos pee meEn el oro quemante del solEl plomo se derite en la caldera inversa del espacioVolcndose en ondas transparentesComo cada movimiento vanguardista que surgi en Latinoamrica, los Atalayistasse consideraban los ms radicales de su poca. Sus acciones rebeldes no se limitan a lapoesa. Los Atalayistas llevaban el pelo largo, ropa estrambtica y todos tenanseudnimos muy curiosos.La segunda raz de su desarrollo es la que distingue a este movimiento de todoslos otros. El Atalayismo tena tendencias polticas. La poesa serva de crtica social ypromova ciertas posiciones polticas. En elDeclogo Atalayista,los mandamientos delmovimiento, los poetas definen qu es ser un poeta Atalayista e identifican estasconexiones a la responsabilidad social. "No olvidis que Atalayista es todo aquel quedesea ser personal en este momento violento de nuestra literatura y nuestra poltica.Atalayismo es la doctrina de cada minuto. Es la juventud de Puerto Rico. Es la vidanuestra, mirada desde el atalaya razonador de nuestras reales conquistas... Ser Atalayistaes ser patriota y ser Poeta." Graciany Miranda habla de cmo ellos (el grupo Atalayista)haban estado ya contemplando previamente estos pensares polticos independentistas.Ellos se consideraban como precursores de los movimientos nacionalistas y de loscorrientes independentistas2.Para la poca del Atalayismo, en Puerto Rico se estaban fundando organizacionescon ideas independentistas. Los grupos estaban dirigidos por intelectuales que trabajaban en el Ateneo Puertorriqueo de Cultura, el mismo lugar de origen del grupo Atalayista.Uno de los ms reconocidos lderes del grupo nacionalista fue Pedro Albizu Campos, quedespus de viajar por Latinoamrica propagando ideas nacionalistas regres a PuertoRico alrededor del 1929 y se ali al grupo Atalayista ya que ellos compartan su visin deindependencia. La venida de Albizu Campos trajo unas inquietudes al Atalayismo. S, es cierto que todos los del grupo tenan ideas polticas basadas en la independencia, pero notodos vean el cumplimiento de esas ideas como la meta final de su poesa. Algunosmiembros como Alfredo Margenat y Fernando Gonzlez Alberty simplemente queranpromover el pensamiento crtico a travs de la poesa. Otros como Clemente Soto siestaban dispuestos para combatir por la independencia hasta el punto que fue encarcelado junto a Pedro Albizu Campos luego de una protesta.En general, el Atalayismo trajo una poesa innovadora que no slo revolucion laliteratura y el arte en Puerto Rico sino que tambin vemos sus caractersticas nicas (lasconexiones y temticas polticas y sociales) que diferencian a este movimiento de losotros durante el principio del siglo XX. Para ver especficamente estas caractersticas quehe estado discutiendo, utilizaremos la poesa de Fernando Gonzlez Alberty comoejemplo ya que este poeta tiene ambas: las caractersticas literarias y las caractersticaspolticas.Para ver el uso de la metfora utilizar el poemaEstampadel poemario tituladoGrito:En el cosmos se implantala dictadura de lo azul-El cielo-turquesa gigantescamontada en el anillo de la tierrapuesto en el dedo de dios-El esprituprolongacin celeste-mano alargada al infinitomendigando su migaja de azul-Arcoirisguineo multicoloromonda sus matices habitualesy se endominga de azulosidad-Hoy mis cinco sentidosviejecitos maniticos tienen la obsesin de lo azul-Como ya he mencionado, la poesa Atalayista no tiene una narracin lineal, sinoms bien es una expresin de ideas compuestas por imgenes palpables. En este poemapodemos ver que el tema, la naturaleza, es algo que previamente ha sido discutido y experimentado por otros poetas escribiendo desde el romanticismo. Gonzlez Albertycomienza rompiendo con la temtica estereotpica al cambiar el tema del cielo o algonatural concreto a lo azul, un concepto abstracto al personificarlo. Aunque ese cambio es sutil, es un cambio definitivo que le otorga una renovacin a un tema explotado.El uso de la metfora en este poema es interesante ya que intenta introducir nuevasvisiones, por ejemplo, el arcoiris visto como un guineo y los sentidos personificadoscomo viejecitos maniticos. El arcoiris sabemos que tiene la figura de media luna comoel guineo pero los cinco sentidos ahora los estamos viendo como unas personas que se enfocan en los detalles. La metfora de los cinco sentidos en especifico es innovadora yaque le otorga algo ms a la comparacin que simplemente una descripcin fsica. Al lossentidos ser comparados a viejecitos maniticos, el lector entonces comprende laobsesin.Tambin en este poema podemos ver el cambio de perspectiva. Las primerascuatro estrofas tienen un tono de formalidad y un estilo de descripcin ms clsico. Las primeras cuatro estrofas tambin pueden ser interpretadas como dichas por un narrador entercera persona. Ahora, en la quinto estrofa, la ltima, todo cambia. El autor se revelacomo el narrador. Entramos en un mbito ms cmodo y relajado. Hasta el uso depalabras se convierte ms informal. El diminutivo que el poeta utiliza en la palabraviejecitos,indica que ya el lector y el poeta estn en el mismo plano y el proceso decomunicacin es como uno entre amigos.Para discutir las caractersticas polticas utilizar dos poemas y un ensayo deFernando Gonzlez Alberty. Comenzando con el poemaVisin Caticase puede ver, deforma implcita, la insatisfaccin con la situacin poltica en Puerto Rico y el deseo de uncambio por parte del pueblo puertorriqueo. En el poema la palabraHumanidadestsiendo usada en lugar depueblo puertorriqueo yeste grupo tiene que decidir entre dos rutas, la antigua o la extica. La ruta extica va en rumbo a un caos y en rumbo de una confusin. El poeta est utilizando esa imagen para describir la confusin que crea lacolonizacin y ser posesin de otra nacin. La continuacin de laHumanidadpor estaruta, segn el poeta, asegura una cada por el precipicio hacia el infierno. Palabras fuertes para describir el disgusto de un futuro aliado a los Estados Unidos. La antigua ruta que el poeta menciona es la ruta hacia la libertad y hacia la soberana. Una ruta que Puerto Ricointent encaminar en el 1868 durante la revolucin deindependencia.El segundo poema tituladoPuerto Rico,ejemplifica el tipo de poema nacionalistae independentista que se encuentra en el movimiento Atalayista que no puede serencontrado en otros movimientos de vanguardia ya que los otros no lidian con temas nacionalistas. El poema comienza describiendo el proceso de creacin de la isla de Puerto Rico como un proceso mgico y fantstico. Palabras que utiliza para la descripcin de laisla convirgen y diosa,lo cual es obvio que para el poeta, Puerto Rico es un lugarvenerado. El poema contina casi como si fuera un cuento de hadas, en donde la bella doncella ahora se debe enfrentar a lo malvado. El poeta describe a Puerto Rico como unadoncella cautiva que lo que quiere es convertirse en ave y volar hacia la libertad. Claramente el poeta esta hablando en contra de la colonizacin y est haciendo unllamado hacia la autonoma.Por ltimo, tenemos el ensayo tituladoLa Razn de la Prdica.Muchos de losAtalayistas tambin escriban ensayos en donde podan abundar en sus pensamientos crticos sin preocuparse del factor artstico. Aqu, en estos ensayos podemos ver que lasituacin poltica puertorriquea fue un gran factor motivador para estos poetas. Ellosescriben no slo para derrotar las barreras literarias sino tambin para derrotar lasbarreras coloniales. Gonzlez Alberty dice as: "El puertorriqueo, al arribar a la vida,respira coloniaje; y al travs de los aos se nutre de coloniaje. Es un crimen sin nombreque se inicia en la cuna, contina en la escuela y se consuma definitivamente en lavida... Porque hay que despertar el atvico grito subversivo que duerme en la sangreroda de uncinaria... por eso se predica."En Puerto Rico, antes del grupo Atalayista, exista slo la rutina. La vida rutinariacolonial compuesta por eventos y personas que no podan ejercer como entidadesautnomas. Este grupo le trajo al pueblo puertorriqueo una nueva inspiracin artstica,poltica y social. El grupo vea que el pueblo se estaba quedando en vas conformistas yse preocup por la apata de la juventud. Por eso, con una renovacin potica, losAtalayistas pusieron en marcha unas ideas innovadoras,avant-garde,vanguardistas.Aunque el futuro de Puerto Rico todava contina hoy en da igual de confuso que en losaos veinte, gracias a estos intelectuales, la isla se encuentra un poco menos anestesiadapor ideas e influencias coloniales. Los Atalayistas comenzaron con un movimientopoltico, literario y social que si se renovara hoy en da, Puerto Rico pudiera lograr lasmetas de soberana que estos poetas se propusieron tantos aos atrs.__________________________Notas:1Puebla,M.HistoriaySignificadodelAtalayismo.EdicionesMairena.PuertoRico: 1994.2"Don Pedro estaba en Amrica del Sur, representando a Puerto Rico. Era el representante de un partidopoltico suave, manso, acadmico. Pero cuando regres, trajo la revuelta por dentro. Una revuelta que yanosotros los atalayistas habamos iniciado en Puerto Rico. Esa es otra cosa que se callan. Antes de Albizu,nosotros ramos ya polticos. Yo no crea en esas antiguallas de los manifiestos poticos, pero nosotros escribamos calembures, y en ellos esa cuestin estaba explicita: rescate de la tierra, rescate de la poesa,rescate del hombre, y cuando Don Pedro vino, nosotros ya tenamos el credo hecho... Aunque no todos losatalayistas fueron nacionalistas... Margenat se fue paraEl Tiempo, donde escriba en contra de nosotros,pero en broma." Miranda-Archilla, G. Caminode la Sed. Instituto de Cultura Puertorriquea. San Juan,Puerto Rico: 1993___________________________Referencias:Collazos, O.Los vanguardismos en la America Latina.Ediciones Pennsula. Barcelona:1977.Mendonca Teles, G. & Muller-Bergh, K.Vanguardia latinoamericana: Historia, crtica ydocumentos. Tomo II, Caribe.Iberoamericana. Madrid: 2002.Puebla, M.Arpas en vuelo: Veinte poetas puertorriqueos del siglo XX.EdicionesMairena. Puerto Rico: 1999.Puebla, M.Historia y significado del Atalayismo.Ediciones Mairena. Puerto Rico: 1994.Ruiz, V., Fernndez, R. & Herzberger, D.Del 98 al 98: Literatura e historia literaria en elsiglo XX hispnico.Revista de Filologa Hispnica de laUniversidad deNavarra.Pamplona: 1999.Schwartz, J.Las vanguardias latinoamericanas: Textos programticos y crticos.Ediciones Ctedra. Madrid: 1991.Soria Olmedo, A.Vanguardismo y crtica literaria en Espaa (1910-1930).EdicionesIstmo. Madrid: 1988