una universidad sin futuro, boletín #2, febrero 2012

Upload: union-de-juventudes-socialistas-mst

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Una universidad sin futuro, Boletn #2, Febrero 2012

    1/2

    Nmero 2

    Febrero

    2012

    UNA UNIVERSIDADSIN FUTURO

    Con el reciente Informe sobre la reforma universitaria, el Gobierno acerca cada da ms la n dela educacin pblica. Por ms que nos quieran amenazar con cmaras o planes de represin, el

    futuro de la Universidad es posible nicamente en la lucha.

    Un clavo ms en el atad de la educacin pblica. De esose trata la visin propuesta por el Comit Asesor del Gobernadorsobre la educacin en su reciente Informe. En un tono fro y repeti-tivo, este Comit ha hecho algo ms que proponer la culminacin dela destruccin de la UPR: ha producido un maniesto neoliberal sobreel futuro de la educacin. Un futuro plido, donde la educacin decalidad ser privilegio de unos pocos. Para el pueblo quedar un porvenirque no ser futuro.

    La llamada economa del conocimiento

    En el Informe, que en todo momento hacereferencia a una prxima reforma de la Ley Universita-

    ria, se identica a la UPR como un eje central de loque llaman la economa del conocimiento.

    Este supuesto desarrollo hacia unaeconoma de innovacin,

    donde la investig-acin cientca

    jugara un papelcentral, no es otra cosaque la proclama nal dela mercantilizacin de laeducacin universitaria.

    Con este Informe,se exponen de forma

    clara y precisa los prin-cipios que rigen el proyecto

    educativo de los poderosos

    en Puerto Rico: la transformacin de la educacinpblica en un rea subordinada totalmente al mer-cado. Esto es lo que signica la economa del cono-cimiento, un principio que ya comienza a regir laUPR y que implica que los aspectos acadmicos seregirn no solamente por cuan costo efectivos sonlos programas, criterio ya de por s nefasto y mer-cantil, sino por cuan pertinente es para el mercadocapitalista.

    Una investigacin ser importante unicamentesi se puede justicar su venta a alguna corporacinUn programa acadmico tendr vigencia si susegresados representan un rengln importante conprobabilidades de ser contratado. La crtica de lasociedad ser condenada a sobrevivir nicamentesi consigue ser publicada. La transformacin de lasociedad estar ms condenada que nunca a laimaginacin fantasiosa, nunca a la accin.

  • 8/3/2019 Una universidad sin futuro, Boletn #2, Febrero 2012

    2/2

    Por dnde viene la reforma?

    Es un hecho penoso que la reforma neoliberal de la Universidad no viene por ah. La hemos vividoen carne propia durante los ltimos aos. La UPR donde la fuerza de choqueimpuso la Cuota, donde nadie puede graduarse tranquilo sin temor a que laadministracin ponga en pausa su programa, donde las bibliotecas secierran y se instalan cmaras de seguridad. Esa es la UPR delneoliberalismo, la Universidad reformada.

    Por aos los gobiernos de ambos partidos de la clasedominante han llevado un proyecto en comn. El encareci-miento, la precarizacin acadmica y el favoritismo hace elsistema privado han sido polticas de ambos. La exclusin decada vez ms jvenes de la UPR, la elitizacin de la Universi-dad y la mercantilizacin de la educacin, en n el programaneoliberal, no son exclusivos de Luis Fortuo y el PNP. Caberecordar que en 2005 Anbal Acevedo Vil comenz losaumentos a la matrcula y que fue el PPD el partido que pusoa la cabeza de la UPR a la despiadada Ygr Rivera.

    El enfrentamiento que se ha dado en los ltimosaos en la UPR no ha sido una casualidad, ni unamera divergencia de opiniones.

    De un lado, la ofensiva del Gobierno ha sido elimpulso brbaro y destructivo de una clase domi-nante desesperada por encontrar nuevas formas deexprimir el pueblo al que gobierna tan pattica-mente. De otro lado, la resistencia, principalmenteestudiantil, contra ese proyecto neoliberal y por

    una educacin pblica accesible y de excelencia,abierta al Pueblo pobre y trabajador y a los sectoresmarginados, ha sido el grito devida de un pueblo, el llamado aseguir otro camino.

    En esa lucha es que existe la posibilidad de unaUniversidad pblica distinta: una UPR queresponda a las necesidades del pueblo, que seaaccesible a los que hoy son forzados a mirarla delejos. Esa UPR distinta no depende tanto de elabo-rar elocuentes y bien intencionadas propuestaspara una organizacin burocrtica distinta, si no delo dispuestos que estamos a defenderla y denirlaen la accin concreta, en la lucha.

    La multitud de acciones, las ms importantesde las cuales fueron los procesos huelgarios del2010, que se llevaron acabo para defender la edu-cacin pblica fueron los enfrentamientos mscrudos de los ltimos aos entre dos sociedades: laactual, privada de futuro para la inmensa mayora,y la que s tiene un futuro posible. Esa nueva socie-dad de democracia y solidaridad que nada tieneque ver con el capitalismo colonial que sufrimoscada da. Esa nueva sociedad socialista que consti-tuye el nico camino para la verdadera liberacin

    de nuestro pueblo.

    21 de eneroasambleas por facultad

    (receso de 10am - 3pm)

    HUMANIDADES@ Teatro Julia de Burgos

    EDUCACIN@ Lobby de la Facultad

    Por un futuro para la educacin, para la juventud