una terapeuta diferente - sjd.es · entrevista rafael navalón: “el área de gestión de...

32
572 julio agosto 2014 SAN JUAN DE DIOS www.sjd.es FOTOGRAFÍA: LORENZO CARNERO ENTREVISTA Rafael Navalón, tutor de prácticas del ciclo de Documentación sanitaria “El Área de Gestión de Pacientes es la torre de control del hospital” PÁGS.16-17 Una terapeuta diferente PALABRAS MAYORES Una dálmata forma parte de una novedosa terapia desarrollada con los mayores del centro social de Almendralejo Págs. 24-25

Upload: others

Post on 15-Oct-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

572julio

agosto2014

San Juan de dioS

www.sjd.es

FOTO

GRAF

ÍA: L

OREN

ZO CA

RNER

O

ENTREVISTA Rafael Navalón, tutor de prácticas del ciclo de Documentación sanitaria

“El Área de Gestión de Pacientes es la torre de control del hospital” PÁGS.16-17

Una terapeuta diferentePALABRAS MAYORES

Una dálmata forma parte de una novedosa terapia desarrollada con los mayores del centro social de AlmendralejoPágs. 24-25

Descubre más contenidos de nuestra revista en laedición digitalwww.sjd.es/revistaMás contenidos en LA Red: www.sjd.es/revista

La revista de San Juan de Dios en imágenes

Escanea con tu móvil el código QR de la imagen y consulta más contenidos.

LA FOTO DE PORTADA: Nala, una dálmata de dos años, se

ha ganado el cariño de los mayores del centro social

de Almendralejo. FOTOGRAFÍA: LORENZO CARNERO

3marzo-abril 2012 | San Juan de dioS

Sumario

revista SAN JUAN DE DIOS

Avda. Eduardo Dato, 42 - 1.ª planta. 41005. Sevilla. Apdo. 7.155 • 41080. SevillaTelf: 954 93 38 70 - Fax: 954 93 52 [email protected]ósito Legal: TF 59 2012ISSN: 2254-111X

Editaorden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia BéticaDirección EditorialCalixto Plumed moreno o.H.Dirección EjecutivaConcha García Espinal

Jefe de Redacción Enrique Fraga PenaEquipo de Redacciónmaría muñoz Zarzuela, Estela Crespo matute, ana Ferrera García, Francisco García Díaz, oliver rivero Falero, isabel Durán Bolaños, Pedro Ferrera García, marga Ferrándiz manglano

Creatividad y DiseñoDavid Castro Piqué y David rodríguez rodríguezEdición DigitalJavier martínez morenoElaboraciónmetrópolis Comunicación

Consejo AsesorJosé miguel Valdés Grande o.H., Casimiro Dueñas Jiménez o.H.,Francisco Benavides Vázquez, José mª Galán González-Serna, Diego urgelés Puértolas, antonio de Toro Salas y Santiago Pérez

5ROSTROSJosé enrique núñez y PérezEl doctor José Enrique Núñez y Pérez ha trabajado incansable-mente por ofrecer una asistencia de calidad al paciente, sobre todo cuando el enfermo se encuentra en la etapa final de su vida.

6-7REPORTAJELa enfermería y la literatura, de la mano en san Juan de diosJosé Elías Bernal y María Teresa Perejón Barrios han sido los pri-meros ganadores de un certa-men literario, una novedosa idea puesta en marcha por el centro universitario de enfermería de San Juan de Dios en Sevilla.

8-9INCLUSIÓNel arte, herramienta para el desarrollo de la inteligencia emocional El centro psicopedagógico de Te-nerife acoge el proyecto ‘De nari-ces’ en el que las distintas vertien-tes del arte se convierten en el vehículo para fomentar aptitudes y habilidades de los usuarios con discapacidad intelectual y trastor-nos de conducta.

10-11DESARROLLO SOLIDARIOcaseta solidaria en la Feria de JerezSan Juan de Dios en Jerez estuvo presente un año más en la Fe-ria del Caballo de la ciudad con una caseta que acogió una se-rie de actos encaminados a re-caudar dinero para seguir dando cobertura a las familias que ya son atendidas por la Orden Hos-pitalaria

12-13AVANZAMOSÉxito en la primera intervención de peritonectomía en el hospital san Juan de dios de córdobaEl avance en este tipo de cirugías para la extirpación de tumores de origen digestivo o ginecológico aumenta las posibilidades de cu-ración y la calidad de vida de los enfermos

14-15VIVIR EL PATRIMONIOMonumentos conmemorativos de san Juan de dios en Granada. La obra del escultor Miguel Moreno‘San Juan de Dios con un anciano moribundo’ y ‘San Juan de Dios junto a un enfermo, un niño y una prostituta’ son dos obras del ar-tista Miguel Moreno cuya presen-cia en las calles de la ciudad anda-luza recuerdan el legado del san Juan de Dios.

16-17ENTREVISTARafael navalón: “el área de Gestión de Pacientes es la torre de control del hospital”El profesor de codificación y tutor de prácticas del ciclo de Docu-mentación sanitaria del centro de formación profesional específica de Ciempozuelos nos ayuda a co-nocer más sobre la documenta-ción sanitaria, una especialidad básica en el funcionamiento de los centros sanitarios.El centro de formación profesio-nal específica de Ciempozuelos lleva catorce años ofreciendo en-señanzas especializadas en docu-mentación sanitaria

18-19INFANCIAPartituras en clave de terapia Con el proyecto ‘Sinfonendo’, los alumnos con discapacidad del colegio de educación especial clí-nica San Rafael y los usuarios del hogar San Juan de Dios de Gra-nada reciben los beneficios tera-péuticos de la música

20-21PASTORALPor una pastoral de la salud sistémica. Aportaciones del P. Benito MenniLa Orden Hospitalaria en su bula de aprobación pontificia, Licet ex debito (1572), ya contemplaba la asistencia religiosa y espiritual a los destinatarios de su misión y hoy San Juan de Dios continúa cumpliendo este compromiso con el enfermo y el necesitado.

22-23INTEGRACIÓNManuel Jesús: la historia de un niño especial en una ciudad especialLa historia del niño Manuel Jesús, usuario del centro Ciudad San Juan de Dios de Alcalá de Gua-daira, es un ejemplo de supera-ción gracias al trabajo de los pro-fesionales y al apoyo y cariño de los familiares.

24-25PALABRAS MAYORESUna terapeuta de cuatro patasDesde hace unos meses, el cen-tro social de Almendralejo cuenta con una terapeuta muy especial: Nala, una dálmata de dos años que protagoniza la ‘Actividad asis-tida por perros’ y que ha conquis-tado a los usuarios de la residen-cia de mayores.

26-27VOLUNTARIADO Juventud solidariaJavier, Daniel y Francisco José son tres jóvenes que ejemplifican el compromiso que los volunta-rios de San Juan de Dios man-tienen con la solidaridad y cola-boran en el mantenimiento de la Obra Social de la Orden Hos-pitalaria.

28-30ACTUALIDADBreve resumen de las últimas no-ticias de los centros de San Juan de Dios.

4 San Juan de dioS | julio-agosto 2014

La naturaleza humana es capaz de ha-cer lo mejor y lo peor para con el mismo hombre. La bondad, el bien son los grandes móviles que tenemos para ac-tuar. No está mal recordar una vez más el posicionamiento que llevó a Rous-seau a la elaboración de parte de su pensamiento, rayando el optimismo vi-tal, con el que no nos identificamos ne-cesariamente que trataba de hallar en uno mismo aquella parte de naturaleza que la sociedad todavía no había em-peorado. Aunque tampoco está justifi-cado pensar que los malos son los otros –el infierno son los otros de Sartre.

“Estoy hundido. Querría estar muerto. Es horrible vivir en medio de una hu-manidad demente y asistir, impotente, a la derrota de la civilización. Esta gue-rra europea es la más grande catástrofe de la Historia después de los siglos”, es-cribe Romain Rolland sobre la guerra del 1914, justo a un siglo de nuestras fechas.

Ahora bien, ni optimismo, ni pesimismo, más bien realismo informado, que sitúa los acontecimientos en su justo lugar: y es un arte. Comprensión de las limitacio-nes humanas que hace que muchas ve-ces actuemos de manera inconsciente, con consecuencias que no llegamos a valorar y calibrar, por ignorancia las más de las veces, pues somos vulnerables.

Es muy ilustrativo en este sentido el coloquio que Alejandro Casona en La barca sin pescador, acto III, pone en boca de dos de sus protagonistas:

Estela: ¿Tanto le interesa? Hace dos semanas esos hombres no eran nada para usted. Ricardo: - Porque entonces no los co-nocía. El que me lo dijo lo sabía bien: “Para sufrir con el dolor ajeno, lo pri-mero que hace falta es imaginación”. Un día sabemos que va a morir un pescador en una aldea del Norte, y nos encogemos de hombros. Otro, leemos que en un frente de gue-rra han caído treinta mil hombres, y seguimos tomando café tranquila-mente, porque aquellas treinta mil vidas no son para nosotros, más que

EDITORIAL

Globalizar la indiferencia, nouna cifra. Y no es que tengamos duro el corazón, no. Es la imaginación la que tenemos muerta. Estela: ¿No sabía eso antes? Ricardo: No. He necesitado llegar hasta aquí para aprender esta lec-ción tan simple: que en la vida de un hombre está la vida de todos los hombres.

Una vez más, en esta tarea de sensi-bilización, andamos comprometidos desde la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Nos manifestamos so-lidarios con los más débiles, a quienes otros no defienden. Potenciamos cuali-dades artísticas, aún no descubiertas ni todavía valoradas por la sociedad que no integra totalmente a sus ciudada-nos con alguna discapacidad o depen-dencia. Trazamos líneas de actuación abriendo brecha en el campo de la re-habilitación, para lo que ponemos to-dos los medios a nuestro alcance: sea en terapia con animales, sea con aulas sensoriales. Queremos incluir con crea-tividad, y nunca excluir a los diferentes.Pero cuanto nos interesa es no caer en la indiferencia, en la insensibilidad per-sonal, en el embotamiento intelectual que anula toda acción creativa. Y la ru-tina es una gran aliada de estas actitu-des pasivas y destructivas. Deseamos desde estas páginas de San Juan de Dios, recordar de vez en vez, y con bas-tante frecuencia, que los demás exis-ten, que nuestros semejantes nos nece-sitan, que somos personas sociales, no islas; que no estamos solos sino que so-mos solidarios y, en definitiva, que po-tenciamos la globalización inevitable pero con sensibilidad y humanización.Nuestra sociedad, parece se mueve en la economía de la exclusión, de la in-sensibilidad, de la despreocupación por los otros, del excesivo individua-lismo.

Sin embargo, en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, estamos por la normalización de todos, pues todos te-nemos la dignidad de personas, y no sa-bemos ni queremos fijar topes, ni lími-tes a la misma.

Tarea inmensa, pero imprescindible si nos preciamos de ser evangelizadores, proclamación del mensaje de Jesús que se hizo vulnerable para, desde la debili-dad, superar y dignificar el dolor, el su-frimiento, la muerte. Algún discípulo de Adler diría que el complejo de inferiori-dad sirve para dar paso a la superación, al autoconcepto positivo y a situarse en lugar privilegiado de satisfacción por el deber cumplido y la aceptación perso-nal de uno mismo: el poder. Pero no, lo nuestro es el servicio.

Desde San Juan de Dios, en nues-tras actuaciones, deseamos ofrecer una imagen que refleje el éxito y el lo-gro, para ganarse la estima de los de-más. Desde estas páginas de San Juan de Dios, damos ejemplos y testimonio de nuestras actuaciones en multitud de ámbitos.

Nos queda mucho trecho por recorrer, porque es preciso recrear la Hospitali-dad con un enfoque utópico pero rea-lizable con entusiasmo y creatividad. Precisamos continuar en el proceso de homeostasis institucional, por la asimi-lación y adaptación de cuanto nos ro-dea y nos estimula, como siempre lo ha sabido hacer la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

Desde la revista San Juan de Dios de-seamos ser portavoces y defensores de una sociedad que tiene que ser reno-vada desde dentro, que tiene que des-pertarse y despertar a los nuevos tiem-pos con sensibilidad, apoyándose en fundamentos sólidos, que nos ayuden a ser un claro testimonio en esta tarea in-acabada, dentro del proceso evolutivo del hombre, que nos lleve a humanizar la vulnerabilidad, y no globalizar la indi-ferencia ya que, “para sufrir con el dolor ajeno, lo primero que hace falta es ima-ginación” y poder identificarse con él.

En San Juan de Dios nos manifestamos

solidarios con los más débiles, a quienes otros

no defienden

5San Juan de dioS | julio-agosto 2014

ROSTROS

José Enrique Núñez y Pérez, doctor en medicina y cirugía

ANA FERRERA

El doctor José EnriquE núñEz y PérEz ha trabaJado incansa-blEmEntE Por ofrEcEr una asis-tEncia dE calidad al PaciEntE, sobrE todo cuando El EnfErmo sE EncuEntra En la EtaPa final dE su vida. ya como Jubilado, continúa comPartiEndo sus conocimiEntos con los futu-ros ProfEsionalEs sanitarios.

Toda una vida dedicada al cuidado del enfermo

La estrecha relación, tanto a nivel humano como profesional, que vin-cula al doctor José Enrique Núñez y Pérez con la Orden Hospitalaria San Juan de Dios surge hace más de 25 años, cuando decide formar parte del equipo médico del hospital San Juan de Dios de Sevilla. Este doctor en medicina y cirugía, di-plomado en reumatología y espe-cialista en medicina interna y en puericultura, ya había prestado sus servicios en otras instituciones públi-cas y privadas, pero fue en este centro donde halló el verdadero motivo de su profesión: atender a la persona en-ferma en todas sus dimensiones. Asimismo, valora la labor de la Or-den en materia de medicina interna y asegura que se trata de una disci-plina complicada de definir. Sin em-bargo, es quizás el gran campo desde el cual San Juan de Dios ha podido ser punta de lanza y plataforma para po-

der aportar algo de extraordinaria re-levancia en las otras ramas y en los hospitales actuales: humanizar la asistencia, que el enfermo y su fami-lia sean una unidad a tratar, hasta el punto de que ya los usuarios lo recla-man como parte de una atención in-tegral, y ser respuesta de salud de los necesitados y sus familias. Fue el reencuentro con su auténtica vocación de médico y la certeza de que el único objetivo es hacer el bien al enfermo, con solvencia humana y profesional, lo que le llevó a fundar la unidad de medicina paliativa del hos-pital San Juan de Dios de Sevilla.De su amplia trayectoria laboral, des-taca su trabajo con las personas en-fermas en fase terminal, ayudando y dando soporte en los últimos días de sus vidas a muchos pacientes. Tam-bién atendía las necesidades de sus familiares, quienes sufrían junto al asistido uno de los acontecimientos más trascendentales para cualquier ser humano. Actualmente, y ya como jubilado, con-tinúa prestando su experiencia y su formación en el máster de cuidados paliativos. De esta forma, dedica una parte de su tiempo a conseguir que los participantes adquieran los cono-cimientos específicos que les permi-tan ofrecer a los pacientes en situa-ción de enfermedad terminal y a su entorno más cercano una atención in-tegral, continuada e individualizada en aspectos físicos, emocionales, so-ciales y espirituales, promocionando la autonomía y respetando la digni-dad del paciente.

MáS cONTENIDOS EN LA RED:

www.sjd.es/revista

6 San Juan de dioS | julio-agosto 2014

La enfermería y la literatura, de la mano en San Juan de Dios

REPORTAJE

Certamen literarioAljarafe

José Elías BErnal y María TErEsa PErEJón Barrios han sido los PriMEros ganadorEs dE la novE-dosa idEa quE PonE En Marcha El cEnTro univErsiTario dE EnfErMEría dE San Juan de dioS En sEvilla.

PEDRO FERRERA

El arte de la escritura reflejada en el espejo de las experiencias persona-les centró la primera edición del con-

curso literario cultural San Juan de Dios, que organiza el centro universi-tario de enfermería de la Orden Hos-pitalaria del Aljarafe, uno de los seis espacios que conforman la Facultad de Enfermería de la Universidad de Sevilla.“Esta iniciativa pone a disposición de los jóvenes estudiantes un vehículo donde exponer su creatividad litera-ria en torno a lo que tendrán que dar respuesta como profesionales de la salud”, según apunta Francisco Ven-tosa O.H., promotor del certamen. Un

objetivo que supone un valor aña-dido al proceso de formación integral de los alumnos con la premisa de al-canzar las cotas más elevadas en su futuro inmediato.No obstante, este concurso, a cuyo primer premio optaron un total de 22 relatos, respalda la celebración del Día Internacional de la Enfermería, que se conmemora cada 12 de mayo, por lo que se encuentra dirigido a alumnos y a alumnas de esta rama y a egresados. De esta forma, José Elías Bernal, con La joya de mi corazón, y María Teresa Perejón Barrios, con su texto La cajita con las cosas de ella, in-cluido su olor, se alzaron con el primer premio y con el accésit del certamen, respectivamente.Un éxito que consumaron reciente-mente en el que el salón de actos del hospital del Aljarafe, recinto que al-bergó la entrega de premios consis-tentes en sendos diplomas acredita-tivos y dotaciones económicas de 350 y 150 euros, respectivamente. El acto estuvo presidido por el decano de la Facultad de Enfermería, Máximo Je-sús de la Fuente, quien coincidió con los presentes en destacar la calidad

7San Juan de dioS | julio-agosto 2014

REPORTAJE

Certamen literarioAljarafe

de las obras presentadas a una cita que cuenta con la colaboración del Aula de Cultura de la Universidad de Sevilla.

Promoción de la literatura

El concurso literario San Juan de dios es una actividad que promueve la cultura en el ámbito de las letras, no solo para la creación de vínculos sino para aumentar la afinidad y apoyo entre los profesionales de la enfer-mería, los mismos que desempeñan una labor primordial para el con-junto de la sociedad y gratificante en el apartado personal. Por el contra-rio, la cercanía al dolor ajeno, aquel que sienten como propio, explica la necesidad de comprender, ayudar y coexistir con la cara más amarga de la trayectoria terrenal. Una circuns-tancia cuya preparación y cualifi-cación les permite aliviar, pero que trasciende a la esfera espiritual en donde entran en escena los valores hacia el prójimo que inculca la Orden Hospitalaria.Así, la escritura es desde antaño uno de los canales idóneos por el que compartir vivencias que sirvan de ejemplo y, en este caso, aumentar la sensibilidad y el conocimiento que conllevan los actos de cuidado en el que los enfermeros y enfermeras se ven inmersos cada día.Unas metas cumplidas sobremanera por José Elías Bernal en su texto La joya de mi corazón, donde abarca la in-quietud interior que le despertó Ma-nuela, protagonista de su obra, a me-dida que su voz y su vida se iban apagando. Un trance ahogado en una enfermedad terminal que le motiva a actuar de detective para responder a la que acabaría siendo el último de-

seo de la persona de la que nunca ol-vidará: “Sus ojos, pequeñitos, pare-cían dos saltimbanquis dentro de la pista central del circo, daban vida a su cara y a su alma, te miraban con vivacidad, con curiosidad, con ganas de no dejar pasar un detalle de lo que acontecieran delante de ellos, y a la misma vez eran como un oasis del desierto donde pararse a descansar”.En consonancia con el primer pre-mio, La cajita con las cosas de ella, in-cluido su olor, versa sobre un amor por el que el señor Seva suspira cada día. Sus recuerdos, reunidos en un espa-cio reducido, suponen una lección vi-tal para las personas que le cuidan y, en especial, para la enfermera encar-

gada de prestarle no solo los cuida-dos requeridos, sino la atención que se combina con la sanitaria, la hu-mana.Dos relatos que, junto a la veintena restante, difunden de primera mano el sentir y significado de un quehacer que traspasa fronteras existenciales dejando a uno y otro lado la misma sensación agridulce que evocan las obras literarias: el amor infinito o el llanto y tristeza de una pérdida, en-tre otros sentimientos. Sin embargo, la paz de una marcha digna doma el recuerdo perenne que se traduce en la sonrisa sincera y tranquila que su-pone este aprendizaje y que ambos autores extrapolan.

Más cOnTEniDOs En LA RED:

www.sjd.es/revista

El concurso literario incide en el carácter solidario de la enfermería

Los responsables del certamen, con los ganadores.

8

El arte, herramientapara el desarrollo de la inteligencia emocional

INCLUSIÓN

Centro psicopedagógico Tenerife

El cEntro psicopEdagógico san Juan dE dios dE tEnErifE llEva a cabo divErsas accionEs dirigi-das a fomEntar las aptitudEs y habilidadEs dE las pErsonas con discapacidad intElEctual y trastornos dE conducta. EntrE Ellas, El proyEcto ‘mi cuErpo y mi voz a través dE las EmocionEs’ busca convErtir El artE En vEhículo dE las Emocio-nEs dE los usuarios.

ANA FERRERA

Desde que el 22 de octubre de 2001 se inaugurara el centro psicopedagógico San Juan de Dios de Tenerife, con el ob-jetivo de atender a personas con eda-des comprendidas entre los 18 y los 64 años, con discapacidad intelectual y trastornos de conducta y mentales, son numerosos los talleres y las activi-dades puestos en marcha para favore-cer el desarrollo de estos usuarios.

Así, algunas de estas iniciativas tie-nen que ver con talleres de psico-motricidad, lectoescritura, manua-lidades, habilidades de aspectos vinculados a la vida diaria, además de acciones destinadas a la comuni-cación de emociones, relajación y ac-tividades de ocio y deporte.Asimismo, conviene destacar que el centro dispone de una unidad resi-dencial con 40 plazas para pacientes con problemas más severos y un cen-

tro de día con 20 plazas. Una de estas actividades es el pro-yecto denominado Mi cuerpo y mi voz a través de las emociones, desarrollado conjuntamente por los responsables del centro canario y la Asociación De Narices-Payasos y Aristas Com-prometidos, y cuyo objetivo se cen-tra en usar el arte como medio de ex-presión. De esta manera, los usuarios utilizan el arte como vehículo de expresión,

Áreas artísticasEl taller se estructura en cuatro áreas bien diferencias: teatro, música, danza y artes plásticas. Además, el trabajo consta de dos bloques: la primera parte tiene que ver con la investigación y conciencia de sí mismo; y la segunda se centra en el montaje y la muestra.

Los participantes en este taller comparten momentos distendidos con los monitores.

San Juan de dioS | jULIo-AgoSTo 2014

9San Juan de dioS | jULIo-AgoSTo 2014

INCLUSIÓN

Centro psicopedagógico Tenerife

inclusión y terapia, permitiéndoles manifestar aquello que no pueden expresar fácilmente con palabras y ofreciéndoles una manera de comu-nicación universal y fácil.

Además, se trabajan otros aspectos como la autoconciencia emocional, el control de los sentimientos y emocio-nes positivas y negativas, la empatía y la creatividad y autoestima, sacando a la luz todos sus aspectos positivos para sentirse seguros de sí mismo y de sus capacidades. Conjuntamente, se estimula su espon-taneidad, se favorece la unidad como grupo y se facilita la comunicación en-tre los compañeros, además de pre-

MáS CoNTENIdoS EN LA REd:

www.sjd.es/revista

En el transcurso de la primera fase, cuya duración es de cuatro meses, las sesiones sirven como primera toma de contacto entre profesor y alumno, enseñándole herramientas y técnicas artísticas para favorecer la investigación de su cuerpo y su voz a través de las emociones. Posteriormente, se recogerán los re-sultados obtenidos y con el mate-rial que se haya obtenido a partir de

la investigación artística del alumno se diseñará un trabajo que tendrá como objetivo final una muestra al público. Con este proyecto el centro psicope-dagógico, San Juan de Dios de Tene-rife intenta velar y mejorar la calidad de los asistidos a través del fomento de las habilidades sociales y técnicas de expresión con el arte como ele-mento transmisor.

El arte permite a los usuarios expresar sus emociones de una forma universal y fácil

Con estas actividades, los usuarios se sienten más seguros de sí mismos y sus capacidades

sentar en público, si fuera posible, una muestra del trabajo de los alumnos. Esta actividad está impartida por los artistas profesionales de la Asociación de Narices-Payasos y Artistas Com-prometidos, que cuentan con am-plios conocimientos y experiencia en el campo de la psicología y la pedago-gía y su objetivo principal es ayudarlos a conocerse y comprenderse, guiándo-los adecuadamente a transmitir sus emociones y sentimientos.

10 San Juan de dioS | julio-agosto 2014

Caseta solidaria en la Feria de Jerez

DEsarrollo soliDario

San Juan Grande Jerez

San Juan de dioS eStuvo pre-Sente un año máS en la Feria del Caballo de Jerez Con una CaSeta que aCogió una Serie de aCtoS enCaminadoS a reCaudar dinero que Se deStinará a Seguir dando Cobertura a laS FamiliaS que ya Son atendidaS por la orden HoSpitalaria, garantizando aSí que SuS neCe-SidadeS báSiCaS Sigan eStando CubiertaS.

MarÍa MUÑoZ

La solidaridad tuvo un año más una presencia muy destacada en la Feria del Caballo de Jerez de la Frontera, ya que la Orden Hospitalaria San Juan de Dios estuvo presente en esta fiesta con una caseta en la que se organizaron múltiples actos en los que se recaudó dinero que la Obra Social San Juan Grande destinará a cubrir las deman-das de las familias jerezanas que están atravesando situaciones complicadas.Por esta caseta solidaria del hospital y residencia geriátrica San Juan Grande pasaron durante la semana de feria miles de personas que dejaron una re-caudación que será destinada a apa-drinar familias para el economato social, lo que supone un nuevo éxito para la organización de estas activi-dades y evidencia el respaldo social que la sociedad jerezana da a la Orden Hospitalaria.

Durante los días previos al comienzo de la Feria, los trabajadores, volun-tarios y colaboradores de San Juan Grande se dieron cita en la caseta so-lidaria para ayudar en la colocación de los farolillos y ultimar los detalles de la decoración de la caseta. Du-rante esta actividad, denominada Fa-rolillo solidario, se ofreció a los asis-tentes la tradicional merienda de chocolate con churros que hizo las

delicias de grandes y pequeños, ya que en ella tienen una presencia es-pecial los niños y niñas que apren-den desde bien temprano la im-portancia de colaborar con los más necesitados. El pistoletazo de salida a estos actos en la caseta solidaria tuvo lugar con la celebración de la cena benéfica en la que, con un donativo simbólico de 25 euros por comensal, los asisten-

La Obra Social San Juan de Dios, en la Feria del Caballo para recaudar fondos con fines sociales

Los usuarios de la residencia geriátrica disfrutaron de un almuerzo en la caseta.

11San Juan de dioS | julio-agosto 2014

DEsarrollo soliDario

San Juan Grande Jerez

tes disfrutaron de una animada ve-lada con música en directo. Además, se proyectó el video Azularidad para motivar la colaboración con San Juan de Dios. El lunes de feria todos los usuarios de la residencia geriátrica y los in-tegrantes de la comunidad de her-manos mayores se trasladaron a la caseta para degustar un tradicional almuerzo de feria. Esta actividad su-

pone un aliciente especial en su día a día, ya que para muchos de estos 40 residentes es la única ocasión que tienen de acudir al Real de la Feria. Durante toda la jornada compartie-ron con voluntarios y trabajadores Al día siguiente se celebró el Día del Proveedor, en el que todas y cada una de las 25 empresas colaboradoras con la caseta solidaria se dieron cita en este recinto. Este evento sirvió

para agradecer su colaboración con San Juan de Dios y para compartir un único espacio en el que la solidari-dad está presente en todo momento.

Más contEniDos En la rED:

www.sjd.es/revista

Al servicio del necesitado

Los usuarios de la residencia geriátrica disfrutaron de un almuerzo en la caseta. Momento de la presentación de la iniciativa ‘Azularidad’.

La Obra Social San Juan Grande atiende en Jerez a más de 1.000 familias en si-tuación o riesgo de exclusión social y cuenta con una lista

de espera cuya atención también es una prioridad. Además, cada mes se afronta la atención y el apoyo en re-cursos de urgencia a unas

150 familias mediante el abono de recibos de suminis-tros básicos como el agua, la electricidad y otros pagos de emergencia.

12 San Juan de dioS | julio-agosto 2014

Éxito en la primera intervención de peritonectomía en el hospital San Juan de Dios de Córdoba

AVANZAMOS

Hospital San Juan de Dios Córdoba

CONCHA GARCÍA ESPINAL

El avancE En EstE tipo dE cirugías para la Extirpación dE tumorEs dE origEn digEstivo o ginEcológico aumEnta las posibilidadEs dE curación y la calidad dE vida dE los EnfErmos

El Hospital San Juan de Dios de Cór-doba acaba de llevar a cabo con éxito su primera cirugía de carcinomato-sis peritoneal, a cargo del recono-cido doctor Cristóbal Muñoz Casares

y su equipo quirúrgico. Esta interven-ción, que tiene como objeto la extir-pación de algunos tumores de origen digestivo o ginecológico, solo puede llevarse a cabo por un equipo de ci-rujanos oncológicos solventes y en centros hospitalarios dotados de alta tecnología en quirófano.Hasta hace relativamente poco tiempo, enfermedades como el cán-cer colorrectal, el gástrico o los carci-nomas epiteliales de ovarios con me-tástasis abdominal eran considerados tumores para los que los médicos no hallaban más soluciones alternati-vas que los cuidados paliativos. Ade-

más, al ser enfermedades práctica-mente asintomáticas, por lo general se detectan en estadios relativamente avanzados. Sin embargo, y gracias a los estudios realizados en la década de los 90 por el cirujano norteameri-cano Paul Sugarbaker, la enfermedad se trata actualmente como un tumor de crecimiento locorregional y sus-ceptible de ser extirpado gracias a la técnica quirúrgica de la peritonec-tomía con quimioterapia intraperi-toneal intraoperatoria hipertérmica, empleada en el hospital San Juan de Dios de Córdoba por el doctor Muñoz Casares.

La intervención de peritonectomía solo puede llevarse a cabo en hospitales con alta tecnología en quirofano, como es el caso del centro cordobés.

13San Juan de dioS | julio-agosto 2014

AVANZAMOS

Hospital San Juan de Dios Córdoba

Nueva técnica

La cirugía radical de carcinomatosis peritoneal es un procedimiento qui-rúrgico de larga duración, lo que im-plica muchas horas de trabajo en quirófano por parte de cirujanos, anestesistas, perfusionistas, y enfer-meros, pues requiere de una interven-ción exhaustiva ya que consiste en la eliminación de cualquier resto de tu-moración macroscópica, es decir, visi-ble al ojo humano. A este respecto, el doctor Muñoz Ca-sares explica que “no hay dudas de que las actuales instalaciones de qui-

rófanos del hospital se encuentran a la vanguardia a nivel nacional, y ese es el comentario unánime de los ci-rujanos que tienen la oportunidad de operar en ellas”. Además, el procedi-miento incluye la posterior quimio-terapia intraperitoneal hipertérmica durante el mismo acto quirúrgico y el ingreso en la Unidad de Cuidados In-tensivos, pues resulta fundamental en el postoperatorio de este tipo de pa-cientes, que necesitan estrictos cuida-dos en la nutrición y un seguimiento muy preciso. Tras la recuperación postoperatoria y alta hospitalaria, el paciente seguirá el tratamiento onco-

lógico intravenoso oportuno que per-mita reducir al máximo la recurrencia de la enfermedad, lo que pone de ma-nifiesto el carácter multidisciplinario de este procedimiento. Desde hace más de una década se vie-nen poniendo en práctica en los cen-tros hospitalarios mejor dotados tec-nológica y profesionalmente este tipo de operaciones a las que se someten enfermos de cáncer de origen perito-neal, digestivo o ginecológico depen-diendo del estado general del paciente y de la extensión y tipo de tumor en-tre otros factores. Este avance qui-rúrgico que ahora comienza a prac-ticarse en el centro cordobés de la Orden trae consigo la esperanza para muchos pacientes afectados de este tipo de cáncer, pues el planteamiento de la carcinomatosis como un esta-dio locorregional amplía considera-blemente las posibilidades de cura-ción y aumenta la calidad de vida de los pacientes gracias a la combinación de esta cirugía radical citorreductora y la quimioterapia intraperitoneal hi-pertérmica.

MáS CONtENIdOS EN LA REd:

www.sjd.es/revista

Esta nueva técnica amplía las posibilidades de curación de pacientes afectados de cáncer peritoneal, digestivo o ginecológico

Este tipo de intervenciones solo pueden ser llevadas a cabo por cirujanos oncológicos altamente cualificados

Los doctores Paul Sugarbaker (izquierda) y Cristóbal Muñoz Casares.

14 San Juan de dioS | julio-agosto 2014

Monumentos conmemorativos de San Juan de Dios en Granada La obra del escultor granadino Miguel Moreno Romera

PATRIMONIO

Imágenes de san Juan de Dios Granada

JOsé MARíA VAlVeRde TeRcedOR.

Los monumentos púbLicos o conmemorativos, de gran éxito en eL mundo cLásico, servían para enaLtecer a Los más destacados personajes, principaLmente poLíticos, fiLó-sofos o miLitares y contribuir a inmortaLizar su fama y memo-ria. esta práctica va a LLegar hasta nuestros días, siendo en eL barroco cuando recuperó su máximo espLendor. en este contexto, La enorme repercu-sión deL conciLio de trento y su papeL ponderador de Los santos y Las imágenes hará que Las caLLes y Las pLazas de Las principaLes ciudades deL orbe cristiano se LLenen de monu-mentos conmemorativos, dedi-cados a rendir cuLto púbLico, y aL mismo tiempo enaLtecer Las bondades de jesús, maría y Los santos.

Heredero de este gusto barroco e in-fluido por el éxito que la escultura conmemorativa tuvo en el siglo XIX, durante el siglo XX van a proliferar

este tipo de representaciones tanto profanas como religiosas. Fruto de ello hay numerosos monumentos de-dicados a san Juan de Dios en todo el mundo. Habitualmente aparece en el momento de su muerte, arrodillado y abrazado a un crucifijo, figurando en ocasiones en otras actitudes.La ciudad de la Alhambra da cobijo a dos singulares conjuntos monumen-tales dedicados a Juan Ciudad, obras del granadino Miguel Moreno Romera −existen otros en Granada realiza-dos por diversos autores−. Miguel Mo-reno nace en Granada en el año 1935. Tuvo lugar su gestación artística como aprendiz de orfebre en el taller de su padre, Miguel Moreno Grados. Tras una amplia y rica formación, en el año 1961 dio un paso importante hacia la modernidad en su obra, iniciando sus labores en escultura de chapa forjada y soldada. A lo largo de su vida va a ser un gran exponente de este mate-rial, trabajando al mismo tiempo, en-tre otros, el mármol y el bronce. En su producción destaca su interés por las formas abstractas, pero siempre den-tro de la preservación del tema hu-manista, trabajando el hueco con un hondo valor expresivo, concebido como volumen virtual.

Nos encontramos ante una obra muy sobria, rotunda y compacta, pero mar-cada por un hondo acento expresivo. En ella san Juan de Dios aparece er-guido, vestido con el hábito de la or-den y en actitud contemplativa. Según indica el estudioso del artista, Francisco Prados de la Plaza, en esta escultura Mi-guel Moreno concibe el retrato como algo íntimo. Al mismo tiempo, Francisco Prados afirma: “El artista trata de cap-tar el parecido de la raza en unos casos, el parecido del sufrimiento por el do-

San Juan de dioS con un anciano moribundoGrupo escultórico en chapa, situado en el exterior del centro San Rafael, data del año 1986.

15San Juan de dioS | julio-agosto 2014

PATRIMONIO

Imágenes de San Juan de Dios Granada

lor ajeno que representa la expresión del santo, expresión de ayuda, de amor, de identificación con el dolor, enten-dido éste no como tragedia, sino como camino de plena caridad”. San Juan de Dios sustenta con sus manos el cuerpo desplomado de un anciano agonizante semidesnudo, el cual hunde su torso entre las piernas del santo. Obra muy vertical, cuya profundidad es aportada por la postura del enfermo a través de sus piernas: la derecha estirada y la iz-quierda genuflexa.

Más cONTeNIdOs eN lA Red:

www.sjd.es/revista

San Juan de dioS Junto a un enfermo, un niño y una proStitutaConjunto escultórico en bronce fundido, ubicado en la plaza del Triunfo, inaugurado en el año 2000.

El Archivo-Museo San Juan de Dios ‘Casa de los Pisa’ de Granada conserva una re-producción en pequeña escala de esta obra en bronce. Representa un insólito grupo escultó-rico. Nuestro santo figura junto a tres de los estratos sociales más margina-dos, personificados por un niño, una prostituta y un enfermo semidesnudo. El grupo aparece realzado por un plinto de mármol y es ubicado sobre una so-lería empedrada y escalonada, escale-ras sobre las que se sostiene el hombre desplomado. Es de gran modernidad formal el vano adintelado, a modo de puerta, en el que se apoya la señorita,

éste representa la entrada a un prostí-bulo, y por lo tanto lo podemos consi-derar como un elemento de separación entre la virtud y el vicio. El santo de los pobres aparece vestido con el hábito de la orden y junto a él posan en el suelo el báculo y la capacha. El marcado drama-tismo del grupo queda al mismo tiempo

reflejado en la figura del niño abrazado a san Juan de Dios y la expresión apenada de su rostro, mientras lleva uno de sus de-dos a la boca; el mo-vimiento desesperan-zado del pobre y el gesto extasiado del rostro de la mujer, la cual ofrece un trozo de pan a san Juan de Dios. Esta obra pre-senta incisos testimo-nios del santo.Ambas son de tamaño mayor del natural y sus dimensiones las en-marcamos dentro de una escala intermedia, ya que huyen tanto de lo pequeño como de lo colosal.Quisiera concluir indi-cando que si nos aleja-mos de la materialidad

de estos llamados monumentos con-memorativos encontraremos su valor esencial, el cual no es otro que el enal-tecimiento sutil y poético del carisma de san Juan de Dios. A través del arte “el loco de Dios” sale al espacio público para ofrecerse a los viandantes como ejemplo de vida donada al servicio de los más necesitados. Por lo tanto, estas obras mantienen hoy vivo el espíritu del santo en pleno siglo XXI.

16 San Juan de dioS | julio-agosto 2014

ENTREVISTA

Rafael Navalón Coordinador del Ciclo Formativo de Grado Superior ‘Documentación Sanitaria’

MARGA FERRÁNDIZ

PREGUNTA.- ¿Cómo podría explicarnos qué es la docu-mentación sanitaria?

RAFAEL NAVALÓN.- Se trata de una titulación relativa-mente nueva que intenta crear profesionales sanitarios que sean capaces de gestio-nar toda la parte administra-tiva de un hospital. Noso-tros decimos que somos la torre de control del hospi-tal, puesto que decidimos en cada momento dónde tiene que estar el paciente. En esta especialidad también se rea-liza otra labor fundamental, que es la codificación, en la que se traduce la informa-ción que generan nuestros

profesionales sanitarios a un lenguaje documental infor-matizado que servirá como sistema de información sani-tario y será de gran utilidad como soporte para la toma de decisiones en el futuro.

P.- ¿Qué formación ofrece el centro de Ciempozuelos relacionada con esta espe-cialidad?

RN.- Ofrece el ciclo forma-tivo de grado superior Docu-mentación Sanitaria además de una gran oferta de forma-ción continuada relacionada con codificación de datos clínicos y no clínicos, cur-sos monográficos de cada uno de los diferentes apa-ratos y sistemas del cuerpo humano.

P.- ¿Qué diferencia esta for-mación de la que se ofrece en otros cursos y centros?

RN.- Nos diferencia la forma-ción en codificación con CIE-10-ES, nueva clasificación que entrará en vigor en España en enero de 2016, de obligada uti-lización para todo el Sistema Nacional de Salud (SNS). Ade-más, el centro de formación profesional específica de San Juan de Dios cuenta con per-sonal acreditado por la AHIMA, agencia americana de for-mación y capacitación para impartir esta formación.

El centro de formación profesional específica de Ciempozuelos lleva catorce años

ofreciendo enseñanzas especializadas en documentación sanitaria. Rafael Navalón,

profesor de codificación y tutor de prácticas del ciclo de Documentación Sanitaria y

director docente responsable de actividades de los cursos de formación continua de actuali-

zación en codificación en este centro, nos ayuda a conocer algo más sobre esta especialidad

imprescindible para el funcionamiento de los centros sanitarios.

El centro de formación profesional específica de Ciempozuelos actualiza

su formación en documentación sanitaria a CIE-10-ES

“El Área de Gestión de Pacientes es la torre de control del hospital”

FOTO

GRAF

ÍA: J

uAn

AGuA

dO

17San Juan de dioS | julio-agosto 2014

P.- ¿Cuánto tiempo lleva este centro de la Orden Hospitala-ria ofertando este tipo de for-mación y por qué decidieron incluirla entre sus enseñanzas?

RN.- Se empezó a educar en este campo hace 14 cursos académicos por la necesidad de formar profesionales que estuvieran capacitados para trabajar en el ámbito de la ges-tión hospitalaria, de la gestión de pacientes en correspon-dencia con la vocación que la Orden Hospitalaria tiene en el campo sanitario.

P.- ¿Qué objetivos persiguen los cursos de actualización en codificación que usted dirige?

RN.- Fundamentalmente, se busca reforzar los conoci-mientos teórico-prácticos de los profesionales que compo-nen las unidades de codifica-ción de los hospitales tanto públicos como privados del SNS y contribuir a la mejora de la calidad de la codificación de los centros sanitarios para mejorar los sistemas de infor-mación. En definitiva, se trata de actualizar, homogeneizar y estandarizar criterios de codi-ficación entre los diferentes

profesionales sanitarios.

P.- ¿A qué perfil de destina-tarios va dirigido? ¿Cuántos alumnos participan en estos cursos?

RN.- La formación va dirigida a alumnos que han finalizado segundo de bachillerato o el acceso directo a ciclos forma-tivos de grado superior. Tam-bién para titulados universi-tarios que quieran recibir una formación específica en un ámbito determinado, médi-cos, enfermeros y técnicos superiores en documentación sanitaria. Este año, en la forma-ción continuada hemos tenido 120 alumnos en la edición del pasado mes de marzo, cen-trada en la parte de diagnós-ticos, y estamos teniendo una gran cantidad de solicitudes para las ediciones de septiem-bre y octubre de 2014 cen-trada en procedimientos.

P.- Tengo entendido que que-rían ofrecer este tipo de for-mación por internet. ¿Cuándo será posible?

RN.- Hasta ahora hemos uti-lizado una metodología pre-sencial pero estamos dise-ñando cursos e-learning y b-learning. Esta última meto-dología es semipresencial. De esta forma creemos que facili-tamos la formación a los pro-fesionales que no pueden des-plazarse hasta aquí fácilmente.

MÁS CoNTENIDoS EN LA RED:

www.sjd.es/revista

ENTREVISTA

Rafael Navalón Coordinador del Ciclo Formativo de Grado Superior ‘Documentación Sanitaria’

“La titulación en documentación sanitaria forma a profesionales capaces de gestionar toda la parte administrativa de un hospital”

18 San Juan de dioS | julio-agosto 2014

Partituras en clave de terapia

INFANCIA

Clínica San Rafael y hogar San Juan de Dios Granada

A trAvés del proyecto ‘sin-fonendo’, los Alumnos con discApAcidAd del colegio de educAción especiAl clínicA sAn rAfAel y los usuArios del HogAr sAn JuAn de dios reciben los beneficios terApéuticos de lA músicA que les trAen, en directo, Alumnos y profesores del con-servAtorio Ángel bArrios.

CoNChA GArCíA EspINAl

Un concierto fuera de lo común; un auditorio distinto, especial. Notas mu-sicales que provocan el disfrute que ofrece una manifestación artística y se acercan a la terapia; un público que agradece esa hora de concierto con pa-labras y gestos de cariño a unos mú-sicos amigos que son, para los niños, magos del ritmo y del sonido. Esto es Sinfonendo, una iniciativa de alumnos y profesores del Conservatorio Ángel Barrios que consiste en ofrecer su mú-sica en directo a los pequeños del co-legio de educación especial clínica San Rafael y a los chicos del hogar San Juan de Dios, ambos de la Orden Hospitala-ria en Granada.

Sinfonendo mezcla dos palabras que son la clave del proyecto: sinfonía y fonendo, esto es, el elemento musi-cal y el elemento clínico, concibiendo la música como parte de la terapia. Hace un año esta asociación de mú-sicos granadinos comenzó con esta aventura de llevar la música a perso-nas hospitalizadas. El hospital San Ra-fael de San Juan de Dios acogía sus conciertos cada viernes, momento en el que los enfermos ingresados desco-nectaban de sus dolencias gracias a los cuartetos de cuerda, a las orquestas de cámara y a los solistas que interpreta-ban piezas clásicas en las instalacio-nes sanitarias.Un año más tarde, y después de rea-lizar sesiones piloto con un rotundo éxito con el alumnado del colegio de educación especial San Rafael, cada viernes se vacían las aulas del centro para continuar la labor pedagógica de manera bien distinta: a través de la Pri-mavera de Vivaldi o la Serenata Noc-turna de Morzart. Es la capacidad de la música para sortear las diferencias a través de su lenguaje universal con el objetivo de crear un espacio en el que todos, músicos y alumnos, participen del efecto terapéutico de la música.

El proyecto ‘Sinfonendo’ utiliza la música como estimulación y complemento ideal a la medicina

19San Juan de dioS | julio-agosto 2014

INFANCIA

Clínica San Rafael y hogar San Juan de Dios Granada

Los efectos que los conciertos tienen sobre estos chicos son los propios de la musicoterapia pero con el añadido de que la música es en directo, lo que favorece el equilibrio emocional y con-tribuye a que los chicos experimenten el ritmo y el orden de los sonidos.

La estimulación de alumnos con discapacidad a través de disciplinas artísticas

La reacción de los pequeños, algunos de ellos con graves limitaciones cogni-tivas, motoras y sensoriales, es asom-

brosa, pues esperan la llegada de los músicos con expectación y al comen-zar a sonar las primeras notas atien-den a los sonidos en sus diferentes cadencias y ritmos y a las diferentes muestras artísticas: recitales de voz, cuartetos de viento, duetos o solistas. El hecho de introducir como rutina te-rapéutica y pedagógica los conciertos en un colegio de educación especial como el de la Orden Hospitalaria su-pone una experiencia pionera, una ac-tividad que favorece la estimulación y el desarrollo integral y armónico de los alumnos con discapacidad.

Más CoNtENIdos EN lA rEd:

www.sjd.es/revista

Los chicos disfrutan semanalmente de una hora de música en directo

La música mejora la estimulación y el buen ánimo de los pacientes

Actualmente son más de 50 los con-ciertos que Sinfonendo ha ofrecido en San Juan de Dios y tanto facultativos como docentes coinciden en señalar la importancia de este programa para la evolución y el buen ánimo en los alumnos y pacientes, pues los concier-tos son un soplo de aire fresco en las jornadas pedagógicas y clínicas.

Los pacientes y usuarios disfrutan de los beneficios terapéuticos de la música en directo.

20 San Juan de dioS | julio-agosto 2014

Por una pastoral de la salud sistémica. Aportaciones del P. Benito Menni

PASTORAL

Atención espiritual y religiosa

La Orden HOspitaLaria en su buLa de aprObación pOntificia, Licet ex debito (1572), ya cOntem-pLaba La asistencia reLigiOsa y espirituaL a LOs destinatariOs de su misión: en unO de sus artícuLOs reveLaba que La Orde-nación sacerdOtaL de aLgunOs de LOs HermanOs tenía cOmO fin La atención pastOraL de Las cOmunidades de reLigiOsOs y de LOs usuariOs de sus HOspitaLes. pOdemOs señaLar, sin ninguna duda, que La atención integraL u HOLística que en LOs ámbitOs sanitariOs cOntempOráneOs se vende cOmO paradigma de La asistencia aL enfermO es un cOmprOmisO que cOncierne a La esencia de LOs HermanOs de san Juan de diOs desde su fundación, nO sOLO pOr LO señaLadO en La buLa, sinO pOrque pertenecía a una cOncepción nOvedOsa deL prOpiO fundadOr, según La cuaL dOnde nO Hay caridad nO Hay diOs, pOr LO que era necesariO cOnOcer La misericOrdia de diOs para nO deJar de Hacer eL bien; pOr eLLO cOn tOda precisión LO recOgía eL menciOnadO dOcu-mentO aprObatOriO.

LuiS VALeRO O.H.

La restauración hospitalaria en Es-paña en el siglo XIX tuvo la originali-dad de completar con perfiles nuevos la identidad carismática del instituto. Todo indica que Benito Menni traía a su momento un concepto asistencial fundamentado en la propia identidad carismática: la comprensión del hos-pital como Casa de Dios; lugar teoló-gico donde defender y amparar al des-graciado es la casa de dios, escribía. Este referente lo llevó a reinterpre-tar dicha definición acuñada por san Juan de Dios, encontrando perfiles nuevos a sus contenidos espirituales y carismáticos, aportando respuestas nuevas “para hacer el bien a los enfer-mos en esta vida y prepararlos para la eterna, como lo hacia nuestro santo padre Juan de Dios1”. En su carta circular del 8 de marzo de 1911 escrita como visitador apos-tólico de toda la Orden, describía su primera contribución particular al ca-risma hospitalario: asistencia sisté-mica al enfermo. Actualizaba esta di-mensión del carisma hospitalario que en la acogida y atención al enfermo, todo él era objeto de sus desvelos en

una asistencia que buscaba respon-der a lo que la sociedad de comien-zos del siglo XX le estaba pidiendo, en la que comenzaba a instaurarse una manera ordenada y científica la aten-ción a las capas sociales necesitadas, especialmente se estaban dando los

21San Juan de dioS | julio-agosto 2014

PASTORAL

Atención espiritual y religiosa

primeros pasos en España de la orga-nización asistencial en salud mental y en la atención a los niños con pro-blemas óseos. El P. Menni, inteligente lector de la sociedad, quiere respon-der de acuerdo con las demandas que está recibiendo, pero siempre en fide-lidad institucional a la identidad de los hermanos hospitalarios. De esta manera, recordaba cómo también la Orden en aquel momento histórico era llamada a servir en el cuerpo y en el alma al enfermo, porque “se trataba de servir, no sólo a cuerpos enfermos, sino a hombres enfermos, compues-

tos, por tanto, de alma y cuerpo, con necesidades y enfermedades corpora-les y espirituales, y se trata de servir-les cristianamente, es decir, como un ejercicio de caridad cristiana2”. Además, indicaba Menni, este modo de cuidar surgía de la propia práctica desde san Juan de Dios, así lo confir-maban las Constituciones en el capí-tulo LX, la Cronología Hospitalaria en el número 5, el Bulario y las disposi-ciones de diversos Capítulos Genera-les. Estos documentos y otros más a los que podían recurrir, eran la base que fundamentaba la novedad que

él proponía, “siendo la caridad la pri-mera de las virtudes cristianas, la hospitalidad espiritual y corporal que profesamos debe ocupar el primer lu-gar en el ejercicio de esta reina de las virtudes”.

Fruto de dicho itinerario caris-mático, podemos inferir que su aportación a una pastoral de la salud sistémica tenía los siguientes referentes:

1. Hombres y mujeres enfermos: antropología integral. 2. San Juan de Dios: identidad carismática.

3. Respuesta precisa a las necesidades sociales: salud mental e infancia.

Como a él, la historia nos obliga a re-interpretar constantemente, casi ten-dríamos que decir que nos constriñe a reinventarnos si queremos respon-der a las preguntas que la humani-dad de cada momento exige. Hoy, lo estamos viendo por todas partes, es-tán surgiendo modelos nuevos de in-tervención en la atención social y sa-nitaria que nos llevan a una lectura nueva de la presencia de la Orden en ellos. Es aquí donde el carisma hos-pitalario, con la pastoral de la salud como protagonista, tiene que respon-der inteligentemente a la luz del es-píritu y desde la experiencia de san Juan de Dios.

1 B. MENNI, Cartas del Siervo de Dios P. Benito Menni a las Hermanas Hospitalarias,o c. Carta 706.1.

2 F. LIZASO BERRUETE, o c. carta 42.

MáS cOnTenidOS en LA Red:

www.sjd.es/revista

La atención integral al enfermo y al necesitado es un compromiso de los hermanos de San Juan de Dios desde su fundación.

22 San Juan de dioS | julio-agosto 2014

Manuel Jesús: la historia de un niño especial en una Ciudad especial

integración

Ciudad San Juan Dios alcalá de guadaira

Nos eNcoNtramos eN la puerta priNcipal del ceNtro de ciudad saN JuaN de dios alcalá de Guadaira, uN ceNtro educativo asisteNcial que atieNde dia-riameNte a casi 300 persoNas coN discapacidad iNtelectual, de las que 200 soN Niños. allí, eN el hall, estáN FerNaNdi, uNa maestra de educacióN especial, psicóloGa y terapeuta del ceNtro; maNuel Jesús, el protaGoNista de esta historia; sus papás, maría áNGeles y José; y su hermaNo pequeño, José miGuel. “deseábamos teNer uN hiJo coN todas Nuestras Fuerzas”: así empieza el relato de estos padres mieNtras todos camiNamos hacia el aula multiseNsorial, porque por primera vez uNos padres vaN a preseNciar uNa muestra del trabaJo a través del que su hiJo evolucioNa casi máGicameNte.

cOncHa garcÍa eSPinaL

Se casaron con apenas 25 años y desde ese momento querían ampliar la familia. Pero los niños no llegaban y, como muchas parejas, encontra-ron en la ciencia una aliada para su ansiada paternidad. Y ocurrió el mi-lagro: María Ángeles quedó embara-zada, colmando de alegría esta noticia al matrimonio, que esperó con mucha ilusión la llegada de su primer hijo.Manuel Jesús nació con una discapa-cidad intelectual grave. María Ánge-les admite haber recibido un mazazo brutal cuando “el mismo día que es-peras que te digan que tu hijo ha na-cido sano, te dicen que tu hijo va a padecer el resto de su vida esta disca-pacidad tan grave”. De repente, la vida se paraliza, la ilusión se torna en una profunda tristeza y los padres de Ma-nuel Jesús no encuentran respuestas para tanto porqué.

La estimulación: factor clave en la evolución de estos niños

Manuel Jesús tiene ahora cinco años, y lleva dos acudiendo a diario al cen-tro Ciudad San Juan de Dios de Alcalá de Guadaira. “Yo le dejo en el autobús de la Orden, a las 9.30 horas, y cuando vuelvo a la parada del autobús a re-cogerlo, a las 17.00 horas, lo veo lle-gar siempre con una sonrisa en la ca-rita”, dice su madre mientras observa junto a José, por primera vez, como Fernandi estimula a su hijo en el aula multisensorial jugando con un haz de luz que cambia su color. Manuel Jesús atiende a las luces y a las palabras de su terapeuta y, aunque el aula está a oscuras para captar su atención con las luces que están manipulando, el niño busca a sus padres porque oye sus voces mientras nos cuentan las impresiones sobre esta experiencia. Nada más entrar en el Aula Multisen-sorial, Fernandi masajea las manos

Durante la sesión que realiza Fernandi en el aula multisensorial, emplea todo tipo de estímulos que provocan reacciones en los pequeñosa

23San Juan de dioS | julio-agosto 2014

integración

Ciudad San Juan Dios alcalá de guadaira

del niño con aromas de vainilla. “Ellos relacionan este olor conmigo, con sus ejercicios de relajamiento, con este rato que están disfrutando de sensa-ciones musicales, visuales y olfativas que son estímulos a través de los que yo busco una reacción en el niño”. Manuel Jesús, como todos los niños que hacen uso de este espacio, trabaja en este aula con una cama de agua; con botones de colores que, al pulsar-los, emiten diferentes aromas florales asociados al tono; con un dispositivo que mediante un micrófono les ayuda a modular el tono de voz, juegos para desarrollar sus destrezas y psicomo-tricidad, y así un largo etcétera de ob-jetos que a la vista de cualquiera pue-den resultar ser juguetes, pero que son mucho más que eso.María Ángeles y José nunca se resig-naron ni se acomodaron. Nunca han cejado en el empeño de ampliar el horizonte de su hijo en cualquier as-pecto: “Cuando supimos que San Juan de Dios trabajaba con niños como Ma-nuel Jesús de la manera en la que lo hacen, supimos que el niño tenía que venir aquí y no nos equivocamos, por-que hace dos años no podíamos salir a la calle con él, porque sufría mucho fuera de su ambiente habitual, no sa-bía cómo relacionarse con el entorno, y lloraba muchísimo. Además en un principio, antes de llegar a la Ciudad San Juan de Dios, hubo quien nos dijo que el niño tenía problemas de visión, que era sordo… Y gracias a este cen-

tro sabemos que el niño no tiene nin-guno de esos problemas. Ahora puedo decirte que nuestro hijo responde a los estímulos externos, conoce a cada uno de sus cuidadores, puede estar en compañía de otros niños porque ha aprendido a relacionarse y a son-

reír ante una caricia, y eso se lo tene-mos que agradecer al trabajo que ha-cen con él en San Juan de Dios”, nos aclara el padre, orgulloso.Muchas tardes, cuando el niño re-gresa a casa, sus padres recorren un buen número de kilómetros para con-tinuar el trabajo rehabilitador con Manuel Jesús. Y el pequeño, José Mi-guel, los acompaña en todos estos

avatares con los ojos clavados en su hermano mayor. “José Miguel es el más pequeño de los dos, pero se ha convertido en el me-jor amigo de su hermano ma-yor, en su mejor aliado. Lo pro-tege y lo cuida, y tan solo tiene

3 años. Pero a pesar de su edad y de que las atenciones casi siempre

son para su hermano mayor, él lo en-tiende tan bien todo que se suma a sus cuidados como si fuera su propia misión”.Manuel Jesús es un niño feliz gracias al amor y al esfuerzo diario que le ro-dean. Y es que, al final, este niño es-pecial que nació en una familia es-pecial, solo tenía que encontrar una Ciudad especial, como lo es la Ciu-dad San Juan de Dios Alcalá de Gua-daira, en la que estos niños, como en el cuento, siempre serán niños.

MáS cOntenidOS en La red:

www.sjd.es/revista

Alfonso del MorAl

El gerente del centro educativo asistencial Ciudad San Juan de Dios de Alcalá de Guadaira, Al-fonso del Moral, dice a menudo que estos niños “no son ningún castigo. Dios los manda a las fa-milias para que los atiendan. Y son niños especiales, y lo son du-rante toda la vida, porque frente a otros desengaños, estos siem-pre serán niños, nos querrán y nos disfrutaran siempre como ni-ños. Y esto no es un castigo, sino una bendición”. Pero llegar hasta esta reflexión no es fácil y hace falta tiempo y rodearse de los profesionales que le hagan ver esto a unos padres desolados.

Las columnas de burbujas y el haz de luz son dos de los objetos del Aula Mulisensorial que provocan mayor relajación en Manuel Jesús. fotografía: © Darío rolDán roDríguez.

24 San Juan de dioS | julio-agosto 2014

Una terapeuta diferente

PALABRAS MAYORES

Centro social Almendralejo

DesDe hace unos meses, el cen-tro social De almenDralejo De la FunDación san juan De Dios extremaDura cuenta con una terapeuta muy especial que ha enamoraDo a los usuarios De la resiDencia De mayores. se trata De nala, una Dálmata De Dos años que protagoniza la DenominaDa ‘activiDaD asistiDa por perros’ que está impartienDo en el centro pe-Dro baquero, voluntario De la orDen hospitalaria y experto en FunDamentos y aplicaciones De la terapia asistiDa por perros.

ISABEL DuRán

Se trata de una terapia en la que el pe-rro se convierte en una herramienta muy especial y potente, con la que el terapeuta puede trabajar diferentes aspectos de una manera diferente e innovadora, actuando el perro como un puente entre el terapeuta y el pa-

ciente. El objetivo principal es mejo-rar la calidad de vida de las personas que participan en esta actividad, a ni-vel emocional, social y cognitivo. Las sensaciones de soledad, aburrimiento o depresión se alivian, atenúan o in-cluso llegan a desaparecer porque el primer efecto positivo que causa el animal es el de la compañía. Por tanto, al mitigar estas sensaciones negativas, los mayores mejoran su es-tado emocional e incluso su salud.La compañía de Nala supone un au-mento en la calidad de vida, pues a través de esta actividad lúdica se ob-tienen efectos terapéuticos que funcio-nan tanto a nivel físico como mental. La reacción de los mayores cuando ven a Nala es de alegría, complici-dad y cariño hacia ella. La gran ma-yoría tienen necesidad de dar y reci-bir afecto y compañerismo y, en ese sentido, Nala rompe la monotonía del día a día proporcionando momentos muy agradables a todos los que inte-ractúan con ella.Nala tiene un carácter muy alegre y le encanta interactuar con las personas.

Las cualidades del dálmata Pedro Barquero explica que “en Es-paña no se ven perros de raza dál-mata realizando actividades de este tipo, lo normal es encontrar razas como labrador retriever o golden re-triever. Pienso que es por el gran des-conocimiento que hay sobre esta raza ya que, en otros países, sí son uti-lizados y apreciados para estas in-tervenciones”. Además de un buen carácter, el dálmata posee una cuali-dad que otras razas tienen en menor medida, su espectacular manto. Las manchas negras o marrones sobre un fondo blanco no dejan indiferente a nadie y hacen que su presencia sea un potente estímulo visual y ele-mento modificador del entorno, cap-tando al instante la atención del co-lectivo con el que se realiza la terapia.

Pedro Baquero: Trabaja en la clínica veterinaria Cliveal de Almendralejo como

Educador Canino y Técnico en Modificación de Conducta. Además cursó el máster en Fundamentos y aplicaciones de la terapia

asistida por perros en la Universidad de Sevilla.

Ha sido formada mediante técnicas de adiestramiento cognitivo-emocio-nal para participar en la Terapia asis-tida por perros (TAP). La terapia con Nala comenzó en mayo, pero pre-viamente visitó el centro varios días para habituarse al entorno y a las instalaciones. Las sesiones con Nala

Nala: Es una dálmata de dos años con buen carácter, amable y muy sociable. Fue formada mediante técnicas de adiestramiento cognitivo-emocional para participar en la terapia asistida por perros (TAP).

Una dálmata protagoniza la actividad asistida por perros

25San Juan de dioS | julio-agosto 2014

PALABRAS MAYORES

Centro social Almendralejo

duran aproximadamente una hora du-rante la cual los participantes en la terapia hacen diferentes actividades acompañados por la dálmata.El colectivo de mayores que participa en la terapia es muy heterogéneo, al igual que los resultados obtenidos, siendo todos positivos y alentado-res. Según Pedro Baquero, “para algu-nos, Nala es la acompañante de un pe-queño paseo por el parque que está junto al centro que, sin la presencia de ella, les cuesta mucho realizar o di-rectamente no lo realizan”. “Otros re-sidentes, por el mero hecho de verla aparecer, toman conciencia del día que es, ya que saben que Nala les vi-sita los martes, o les cambia de una manera rápida su estado de humor, pasando a estar más alegres”.

Para muchos de ellos, Nala ha sido el desencadenante para que cuenten historias sobre perros que tuvieron cuando eran jóvenes o experiencias

relacionadas con animales, trabajando de una manera muy amena la memo-ria a largo plazo. Para los que tienen muy deteriorado el estado cognitivo, “Nala se convierte en un potente es-tímulo, consiguiendo que mantengan la atención sostenida durante un buen espacio de tiempo”, sostiene Baquero.Por ahora, en esta actividad solo parti-cipa Nala pero en el futuro tendrá más compañeros de cuatro patas con los que visitar y alegrar a los mayores del centro social San Juan de Dios de Al-mendralejo.

MáS cOntEnIDOS En LA RED:

www.sjd.es/revista

A través de esta actividad lúdica se obtienen efectos terapéuticos que funcionan tanto a nivel físico como mental

La reacción de los mayores cuando ven a Nala es de alegría, complicidad y cariño hacia ella

Nala se ha ganado el cariño de los residentes. FOTOGRAFÍAS: LORENZO CARNERO

26 San Juan de dioS | julio-agosto 2014

Juventud solidaria

VOLUNTARIADO

Jóvenes voluntarios Sevilla

Tender la mano a las personas más desfavorecidas es el moTor que mueve a los más de 1.000 volunTarios que acTualmenTe colaboran en los diferenTes cenTros que san Juan de dios Tiene en la provincia béTica. Javier, daniel y francisco José son Tres Jóvenes que eJempli-fican esTe compromiso con la solidaridad y colaboran en el manTenimienTo de la obra so-cial de la orden HospiTalaria.

A. F.

Los voluntarios de la Obra Social San Juan de Dios se involucran día a día en las acciones que llevan a cabo los hermanos de la Orden Hospitalaria,

siendo pioneros en la incorporación de colaboradores a los centros y a los programas sanitarios y sociales. Además, el papel del voluntariado es fundamental en la actividad asisten-cial que se desarrolla en hospitales, residencias, centros educativos, eco-nomatos o comedores sociales. Por ello, el voluntariado tiene su espacio y sus funciones propias. Este equipo de voluntarios lo con-forman personas sensibilizadas con aquellos colectivos que se encuen-tran en situación de especial vulne-rabilidad, trabajando para poner en marcha proyectos de concienciación y captación de fondos. La creación, gestión y aplicación de proyectos y actividades solidarias forma parte de las tareas de los más de 1.000 voluntarios que actualmente existen en la provincia Bética, sobre todo en los ámbitos de geriatría, sa-lud mental, cuidado paliativo, disca-pacidad, personas sin hogar y hospi-tal general. Sin duda, potenciar la presencia y el cuidado de los voluntarios desde la hospitalidad constituye uno de los retos de la Orden Hospitalaria. Así queda de manifiesto en la Carta de Identidad en la que se resalta el deber de estar en una continua adaptación y puesta al día para no quedar estan-cados en ideas y estructuras pasadas. Por este motivo, se trabaja por avan-zar en acciones no asistenciales.

Jóvenes voluntariosAlgunos de los tantos ejemplos de colaboradores que deciden prestar su apoyo a los más necesitados son los de Javier Cabrera, Daniel Pérez y Francisco José Fernández, tres estu-diantes de ingeniería en diseño in-dustrial y desarrollo del producto que un buen día sintieron la nece-sidad de ayudar a los más desfavo-recidos.

FOTOGRAFÍAS: PEDRO JIMéNEZ

27San Juan de dioS | julio-agosto 2014

VOLUNTARIADO

Jóvenes voluntarios Sevilla

MáS cONTeNIDOS eN LA ReD:

www.sjd.es/revista

Los tres jóvenes colaboran con San Juan de Dios en la organización de actos para captar fondos para la Obra Social

Javier, Daniel y Francisco José son el ejemplo de una juventud volcada en ayudar a los más necesitados

De esta forma, y motivados por el grupo joven de la iglesia en la que pi-dieron información sobre volunta-riado, conocieron más de cerca la la-bor que la Orden realiza en Sevilla. Desde entonces, asumen con entu-siasmo cada nuevo proyecto. Se trata de tres jóvenes dinámicos, comprometidos, con iniciativa y ga-nas de ser parte de una labor solida-ria, que dedican parte de su tiempo libre a organizar y a colaborar en eventos para captar fondos o para agradecer a los bienhechores su con-tribución.

Recientemente, Javier, Daniel y Fran-cisco José han trabajado junto a otros ayudantes en el comedor social de Sevilla. Hasta este centro, ubicado en la calle Misericordia, acuden a diario alrededor de 120 personas que se en-frentan a la dura realidad de no tener un sustento básico y vital. Los voluntarios de estas instalaciones afrontan la jornada con positividad, aportando su granito de arena en el turno de comida con el fin de servir lo mejor posible a estos dependientes. Desde entonces, estos tres jóvenes dan a conocer a sus más allegados

y amigos los objetivos y actividades que persigue la Obra Social, animán-doles a participar y cooperar en cada actividad. Además, destacan que desempeñar esta labor les permite re-forzar su personalidad, con lo que su gesto generoso de colaborar con San Juan de Dios se convierte en un acto de crecimiento personal.

28 San Juan de dioS | julio-agosto 2014

SS.MM. loS ReyeS Reciben a RepReSentanteS de aSocia-cioneS y onG, entRe ellaS la Fundación Juan ciudad

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD) estuvo presente en la recepción que ofre-cieron SS.MM los Reyes en el Palacio de la Zarzuela, en la que se dieron cita las entidades más representativas de nuestro país.El patrono de la Fundación Juan Ciudad (FJC), Víctor Martín o.h., y el coordinador de centros de FJC, David López, asistieron al acto en el que, además, estuvo presente la Plataforma de ONG de Acción Social, de la que es miembro la FJC. En su intervención, el Rey Felipe VI ensalzó la labor de las entidades sociales señalando que “vuestra tarea es eficaz, tiene resultados tangibles y concretos que alivian la situación de nume-rosas personas. Favorecéis, en suma, a la sociedad en su conjunto. Pero vuestro trabajo, además de eficaz, es muy necesario”.La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y el secretario general de Coo-peración Internacional para el Desarrollo, Gonzalo Robles, acompañaron a SS.MM. los Reyes en este encuentro.

cuRSo en inteRvención pSicoSocial en enFeRMedad cRónica avanzada

Con el fin de dar a conocer y ampliar los conocimientos de los propios profesionales del hos-pital Santa Clotilde y, en concreto, el trabajo que realiza el Equipo Psicosocial (EAPS) del cen-tro, se realizó un curso en intervención psicosocial en enfermedad crónica avanzada en el que participaron como formadores los geriatras Francisco Iturralde García-Diego, Ana Expósito y Ana Rodríguez Valcarce, junto con las psicólogas María González y María Martín y los respon-sables de voluntariado, Rosa Fombellida y del SAER Walter Eladio Acuña, también colaborado-res del EAPS.Durante la actividad se analizó la enfermedad avanzada, no solo en el final de vida, sino tam-bién en cómo afrontar los meses previos al desenlace, incidiendo en aspectos clínicos como la sedación, el trabajo en equipo interdisciplinar o la psicopatología tanto en pacientes como en sus familias. También se abordaron cuestiones importantes como el trabajo en equipo o habi-lidades en la comunicación, la espiritualidad o la visión del trabajo del voluntariado.

la Fundació d’atenció a la dependència ReFueRza Su pRoGRaMa de atención doMiciliaRia en coMunidadeS ReliGioSaS

La Fundació d’Atenció a la Dependència Sant Joan de Déu (FAD-SJD), siguiendo la línea de atención domiciliaria a comunidades religiosas puesta en marcha en 2012, ha comenzado a prestar servicios a la comunidad de las hermanas misioneras de la Inmaculada Concepción de Barcelona.La FAD-SJD ha iniciado este convenio vinculando su proyecto al grupo de profesionales que ya atendía a las hermanas. Este grupo lo integran una enfermera, varios gerocultoras con aten-ción en turnos de mañana, tarde y noche, así como personal de cocina y limpieza. Para lle-var a cabo esta gestión se ha designado a una enfermera coordinadora para las comunida-des religiosas. La atención domiciliaria facilita estar en contacto con muchas personas y familias cuyos estilos y filosofía de vida y creencias son muy diversos. Entrar en las comunidades religiosas permite valorar y compartir la serenidad, armonía y religiosidad que genera su propio estilo de vida.

CASTILLA

ARAgÓN

INTERPROVINCIAL

ACTUALIDAD

Interprovincial

© CASA dE S.M. EL REy / BORjA FOTÓgRAFOS

29San Juan de dioS | julio-agosto 2014

ACTUALIDAD

General

SEVILLA

club RotaRy Sevilla-Maca-Rena entReGa tabletaS inFoRMáticaS al alJaRaFe

El área de Desarrollo Solidario de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en Sevilla ha recibido de manos del presidente del Club Rotary Sevilla-Macarena, Jesús Orti-gueira, ocho tabletas informáticas para pacientes que padecen lesiones medu-lares y que permanecen ingresados en el hospital San Juan de Dios del Aljarafe.La entrega de este material tecnoló-gico a pacientes con un diagnóstico de lesión medular es una de las múltiples colaboraciones que el club rotario man-tiene con la Orden Hospitalaria en Sevi-lla. Desde hace dos años, el Club Rotary Sevilla Macarena entrega a los servicios sociales de San Juan de Dios la recauda-ción íntegra del concierto benéfico de Los chicos del coro que se celebra cada Navidad.Desde el 2008, el hospital del Alja-rafe dispone de una unidad de lesiona-dos medulares subagudos vinculada al Hospital Universitario Virgen del Rocío. Al Aljarafe llegan pacientes de Sevilla, Huelva, Córdoba y Málaga, prestando cobertura a una población de más de cinco millones de habitantes. La posibili-dad de acercarles el ocio, la información, la cultura y el entretenimiento sin salir de su habitación y a través de las nuevas tec-nologías a pacientes que pueden perma-necer meses ingresados es una de las for-mas con las que San Juan de Dios busca mejorar la calidad en la atención y en la asistencia, no solo sanitaria, sino integral del enfermo.

MAdRId

cieMpozueloS Renueva SuS MaRcaS de calidad aMbiental

El Centro de Ciempozuelos ha reno-vado la acreditación de los sellos UNE–EN ISO 14001:2004 y Reglamento EMAS tras superar muy positivamente la audi-toría de la entidad de certificación. El compromiso que el centro se planteó en 2013 para la mejora del sistema de ges-tión ambiental fue la reducción de con-sumo en los principales suministros. Tras los análisis derivados de las audi-torias, se ha conocido que el consumo eléctrico se redujo un 4% con respecto a 2012, descenso motivado por la implan-tación reciente del nuevo sistema de control de climatización y la sustitución de nuevas luminarias en el centro.

gRAN CANARIA

la ciudad San Juan de dioS de laS palMaS, pReSente en la FeRia GRan canaRia acceSible 2014

De qué recursos dispone una persona con discapacidad, dónde dirigirse, cómo con-tribuir al mejor desarrollo personal y fami-liar de estos pacientes y un largo etcétera

son las preguntas que la Ciudad San Juan de Dios Las Palmas de Gran Canaria, cen-tro dedicado a la atención a la discapaci-dad intelectual y psicofísica, abordó en el stand con el que ha participado en la feria Gran Canaria Accesible 2014. El Instituto de Atención Social y Sociosani-taria de la Consejería de Política Social del Cabildo de Gran Canaria ha organizado la segunda edición de esta actividad dedi-cada a todos los sectores implicados en la discapacidad y la dependencia y que se desarrolló en el recinto de la Institución Ferial de Canarias (INFECAR).

TENERIFE

el centRo de atención a la diScapacidad de tRiana cuMple Su pRiMeR año baJo la GeStión de San Juan de dioS

El centro de atención a la discapacidad de Triana, en la isla de La Palma, ha cumplido recientemente un año desde que comen-zara a ser gestionado por San Juan de Dios; un año del que la Orden Hospitalaria y el Cabildo de la Palma hacen un balance positivo en los diferentes aspectos que abarcan los dos dispositivos de asistencia que han permanecido dando servicio: el centro residencial y la estancia diurna.Desde principios del verano de 2013 la dirección y el equipo terapéutico asisten-cial han resaltado que se sienten satisfe-chos porque han implantado con éxito el modelo asistencial de la Orden de San Juan de Dios que caracteriza a todos sus centros, situando a la persona como cen-tro de todas las acciones y trabajando para su dignidad y autonomía para mejo-rar su calidad de vida.

30 San Juan de dioS | julio-agosto 2014

ACTUALIDAD

General

gRANAdA

la diputación publica la cuaRta edición de la ‘Guía del viaJeRo hoSpitalaRio’

La Diputación de Granada ha editado la cuarta edición de la Guía del viajero hos-pitalario, una publicación del director del Archivo-Museo San Juan de Dios Casa de los Pisa, Francisco Benavides, que vio la luz hace años y que detalla y documenta el paso del fundador de la Orden Hospitala-ria por Granada, la ciudad que escogió para desarrollar su obra solidaria y de asistencia a los más necesitados. El libro es una guía del camino de Juan de Dios en Granada; un camino que marca cada uno de los lugares emblemáticos a través de los que se puede, aún hoy, ver el rastro de un hombre que decidió, hace más de cinco siglos, dedicar su vida a pobres y enfermos. Se trata de la cuarta edición de esta guía, que podrá adquirirse en la tienda virtual que posee el Archivo-Museo San Juan de Dios.

MáLAgA

el centRo aSiStencial FoMenta la inteGRación Social a tRavéS de un talleR de FotoGRaFía

Diez usuarios residentes con discapaci-dad intelectual y trastornos de la con-ducta del centro asistencial de Málaga participan en el primer taller fotográ-fico que imparte en el centro la fotógrafa becada por La Térmica de Diputación de

Málaga, Florencia Rojas, que, además, es voluntaria de San Juan de Dios. El alum-nado que participa en este taller se ha involucrado de manera destacada en este proyecto creativo que les permite relacionarse entre ellos y con el entorno de manera que desarrollan propuestas artísticas personales enfocadas desde la calidez, el cariño y el color, algo funda-mental en el taller, ya que la fotografía se alza como instrumento de reivindicación integradora del arte. La intención de esta actividad es facilitar el acceso al circuito artístico a personas que difícilmente lo tendrían sin este tipo de proyectos; dar cabida y visibilidad a estos fotógrafos en ciernes y colaborar en su integración en la sociedad.

Más ConTenIDos en LA ReD:

www.sjd.es/revista

el hoSpital San Juan GRande Recibe un hoMenaJe poR la laboR de Su enFeRMeRía

El hospital San Juan Grande de Jerez de la Frontera ha recibido un homenaje por parte del Colegio de Enfermería de Cádiz que ha querido reconocer “la labor que se realiza desde el centro con los que sufren, el saber hacer y el amor compasivo de los profesionales que lo integran”, según el presidente del Cole-gio, Rafael Campos.En la provincia de Cádiz, tal y como refirió el presidente del Colegio de Enfer-mería, el centro hospitalario de la Orden San Juan de Dios “es un referente en lo que a la gestión por procesos se refiere, así como por la atención a sus pacien-tes desde la excelencia; los servicios y el equipamiento que ofrece; y la forma-ción de sus profesionales sanitarios”.En nombre del personal que compone la enfermería de este hospital, el Cole-gio tuvo una especial mención al director de este departamento, Fernando Guerra, quien lleva años encarnando y promoviendo el valor de los cuidados hacia los enfermos.

jEREz dE LA FRONTERA

31

Comunidad autónoma de andaluCía:1. Sevilla

CURIA PROVINCIAL

Teléfono: 954 93 38 [email protected]

RESIDENCIA SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 954 50 10 96 [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 954 93 93 00 [email protected]

CIUDAD SAN JUAN DE DIOS Teléfono: 955 68 74 00 [email protected] www.ciudadsanjuandedios.com

CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO LA PAZ S.L. (Lavandería Industrial):

Teléfono: 955 69 88 53 [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DEL ALJARAFE

Teléfono: 955 05 05 50 [email protected]

CENTRO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍASAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 955 05 51 32 [email protected] www.hsjda.es/portal/es/2/escuela_enfermeria

SERVICIOS SOCIAL SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 955 13 18 02 [email protected]

FUNDACIÓN TUTELAR P. MIGUEL GARCÍA BLANCO

Teléfono: 954 93 38 [email protected]

2. Granada HOSPITAL SAN RAFAEL COLEGIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL SAN RAFAELCOMEDOR SOCIAL SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 958 27 57 00 [email protected]

RESIDENCIA SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 958 22 74 49 [email protected]

ARCHIVO-MUSEO SAN JUAN DE DIOS.CASA DE LOS PISA

Teléfono: 958 22 21 44 [email protected]

HOGAR SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 958 27 57 [email protected]

3. málagaCENTRO ASISTENCIAL SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 952 25 05 50 [email protected]

CENTRO DE ACOGIDA SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 952 60 00 95 [email protected]

4. CórdobaHOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 957 27 46 00 [email protected] www.hsjdcordoba.es

5. Jerez de la FronteraHOSPITAL SAN JUAN GRANDERESIDENCIA GERIÁTRICA SAN JUAN GRANDEECONOMATO SOCIAL HNO. ADRIÁN SAN JUAN GRANDE

Teléfono: 956 35 73 00 [email protected]

Comunidad de madrid:

1. madrid CLÍNICA NTRA. SRA. DE LA PAZ

Teléfono: 91 415 60 00 [email protected] www.nuestraseñoradelapaz.es

2. Ciempozuelos (madrid) CENTRO SAN JUAN DE DIOSCOMEDOR SOCIAL SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 91 893 00 01 [email protected] [email protected]

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 91 893 37 69 [email protected]/centros/cent_enfe.aspx

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 91 801 56 [email protected]/web/cc.sanjuandedios.ciempozuelos

CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO-CIEMPOZUELOS

Telefono: 918 93 00 [email protected]

FUNDACIÓN TUTELAR SAN JUAN DE DIOS-BéTICA

Teléfono: 91 893 00 01 Ext. 194Fax: 91 [email protected]@sjd.es

Comunidad autónoma de CanariaS:1. Santa Cruz de tenerife

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOSCENTRO PSICOPEDAGÓGICO SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 922 64 55 11 [email protected]/tenerife

CENTRO DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD TRIANA (LA PALMA)

Tel: 922 40 30 [email protected]

2. las Palmas de Gran CanariaCIUDAD SAN JUAN DE DIOS

Teléfono: 928 33 90 80 [email protected]

Comunidad autónoma de extremadura:1. almendralejo - Badajoz

FUNDACIÓN SAN JUAN DE DIOS EXTREMADURA (Participada con la Provincia de Aragón)

Teléfono: 924 67 00 17 [email protected]

FUNDACIÓN SAN JUAN DE DIOS EXTREMADURAECONOMATO SOCIAL (Participada con la Provincia de Aragón)

Teléfono: 924 67 00 17/[email protected]

Yo también quiero ser Bienhechor/a

y aportar la cantidad de: ------------------------------------------------€, al mes □, al trimestre □, al semestre □, al año □, deseo hacer una donación puntual □

DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos:Domicilio:Población: C.P.:Fecha de nacimiento: Profesión: NIF:E-mail:Teléfono: Teléfono móvil:

Firma:

Fecha:□ Quiero recibir la revista. Este donativo es deducible en la declaración de la Renta.

En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/99 de 13 de diciembre, le informamos que sus datos de carácter personal se integrarán en el fichero Obra Social, propie-dad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia Bética, con la finalidad de llevar a cabo acciones relacionadas con la misma. Usted tiene la facultad de ejercer derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (ARCO) de sus datos dirigiéndose a Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Avda. Eduardo Dato, 42 1º, 41005 Sevilla o a través de la dirección de correo electrónico: [email protected]

CUENTAOFICINAENTIDAD DC

DATOS BANCARIOS

Con su ayuda, ayudamos más:

nUesTRos CenTRos

CURSO 2014 / 2015

Área Temática:Ciencias de la Salud

Máster Propio enCuidados PaliativosIII EdICIón / Preinscripción: del 01/05/2014 al 20/10/2014

Máster Propio enGeriatría y CuidadosIntegrales del EnvejecimientoIII EdICIón / Preinscripción: del 01/05/2014 al 20/12/2014

diploma de Especializacióndirección de Residencias y Servicios de Atención al MayorII EdICIón / Preinscripción: del 01/05/2014 al 20/12/2014

diploma de EspecializaciónEnfermería Quirúrgica y ReanimaciónII EdICIón / Preinscripción: del 01/05/2014 al 20/12/2014

Residencia San Juan de Dios deSevilla. Calle Sagasta, 1 - 41001 SevillaTfno.: 9954 93 38 70 Correo: [email protected]

www.mastercfp.us.es/direccionresidencias

CENTRO DE ENFERMERÍA SAN JUAN DE DIOS