una propuesta de intervencion en primaria.pdf

5
92 | CUADERNOS DE PEDAGOG˝A MONOGR`FICO N” 304 MONOGR`FICO Una propuesta de intervencin en Primaria Abordar la Educacin para la Convivencia con el alumnado de esta etapa comporta promover un ejercicio de autonoma, reflexin y participacin, as como proporcionarle un ambiente seguro en el que se practiquen valores de equidad y justicia. El artculo describe algunas pautas e instrumentos bÆsicos para hacerlo posible. NØlida Zaitegui* Educar para la convivencia puede considerarse como otra tarea mÆs de las tantas que se demandan a la escuela. Pero no lo es. Educar para la conviven- cia es la tarea, puesto que una de las finalidades fundamentales de la edu- cacin es socializar a los individuos en los valores, las actitudes y los hÆbitos necesarios para convivir armoniosa- mente. La Educacin Primaria, dado el mo- mento evolutivo del alumnado, es un perodo muy importante en la sociali- zacin del mismo. En esta etapa se da una fase de tranquilidad afectiva y unas relaciones cordiales con las personas adultas, progenitores y profesorado. Esto convierte este perodo en una eta- pa educativa productiva y realmente gratificante para todos, un buen mo- mento para trabajar sistemÆticamente los hÆbitos, las actitudes y los compor- tamientos prosociales. Al plantear una propuesta de inter- vencin en esta etapa, hay que conside- rar con detenimiento sus distintos com- ponentes: el alumnado, el profesorado, la tarea que concita a ambos (proceso de enseæanza y aprendizaje) y los contex- En esta etapa, el alumnado busca un espacio seguro donde aprender a pensar, hablar, escuchar y negociar ngel Serra.

Upload: jose-alfredo-balcona-flores

Post on 25-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MONOGRFICO

    Una propuestade intervencin enAbordar la Educacin para la Convivencia con el alumnado deesta etapa comporta promover un ejercicio de autonoma,reflexin y participacin, as como proporcionarle unambiente seguro en el que se practiquen valores de equidady justicia. El artculo describe algunas pautas e instrumentosbsicos para hacerlo posible.

    Nlida Zaitegui*Educar para la convivencia puedeconsiderarse como otra tarea ms delas tantas que se demandan a la escuela.Pero no lo es. Educar para la conviven-cia es la tarea, puesto que una de lasfinalidades fundamentales de la edu-cacin es socializar a los individuos enlos valores, las actitudes y los hbitosnecesarios para convivir armoniosa-mente.

    La Educacin Primaria, dado el mo-mento evolutivo del alumnado, es unperodo muy importante en la sociali-zacin del mismo. En esta etapa se dauna fase de tranquilidad afectiva y unasrelaciones cordiales con las personasadultas, progenitores y profesorado.Esto convierte este perodo en una eta-pa educativa productiva y realmentegratificante para todos, un buen mo-mento para trabajar sistemticamentelos hbitos, las actitudes y los compor-tamientos prosociales.

    Al plantear una propuesta de inter-vencin en esta etapa, hay que conside-rar con detenimiento sus distintos com-

    ngel Serra.92 | CUADERNOS DE PEDAGOGA MONOGRFICO N 304

    En esta etapa, el alumnado busca un espacio seguro donde aprender a pensar, hablar,escuchar y negociar Primariaponentes: el alumnado, el profesorado,la tarea que concita a ambos (proceso deenseanza y aprendizaje) y los contex-

  • - La bsqueda del desarrollo de las ca-

    como modelo para su alumnado y comoeducador, aunque hay quien constataun auge del dejar hacer, de la falta deintervencin, con las consecuencias tannegativas que esto conlleva.

    Como dinamizadores del aprendiza-je, los docentes plantean las secuencias

    que es un modelo muy cercano y poten-

    son merecedores del mayor reconoci-miento y valoracin de la comunidadeducativa, la Administracin y la socie-dad, en general.

    Qu es necesario ensear y aprendertos en que todo ello se produce el cen-tro y el aula como entorno prximo, lafamilia como cercano y el medio socialcomo remoto (vase cuadro).

    El alumnado

    A lo largo de la etapa, el alumnadotransita hacia una moral autnoma ba-sada en la cooperacin, el respeto y laconciencia de las necesidades y los de-rechos de las dems personas. La reci-procidad esta implcita en todas sus va-loraciones cotidianas.

    Es muy importante tener presenteque en esta etapa educativa se desarro-lla la capacidad de crear y asumir nor-mas sociales para regular el comporta-miento grupal. La amistad, percibidacomo ayuda, apoyo y confianza, consti-tuye la base de formacin de los gru-pos, que incrementan progresivamen-te su importancia. El conocimientosocial evoluciona hacia la comprensinamplia de los roles, las costumbres gru-pales y las instituciones. Y, finalmente,al terminar este perodo comienzan aaparecer las primeras crticas y valora-ciones personales.

    Se produce un desarrollo notable dela capacidad de comprender las emo-ciones propias y ajenas, lo que se reflejaen mejores habilidades sociales y unamayor capacidad de ponerse en el pun-to de vista del otro y comprender lasconductas, las intenciones, los motivosy los sentimientos implicados en las ac-tuaciones propias y ajenas. Las mani-festaciones de agresividad evolucionany la agresin fsica tiende a ser despla-zada por la verbal.

    Abordar la Educacin para la Convi-vencia con el alumnado de esta etapademanda lo siguiente:

    - El conocimiento, por parte del profe-sorado, de las caractersticas evolutivasgrupales e individuales de su alumna-do, para que se potencie su desarrollode modo eficiente.

    - La promocin del ejercicio de la au-tonoma, que implica la participacinde toda la comunidad, la reflexin, la to-ma de decisiones, valorando la capaci-dad de ensayar y de equivocarse comoparte del aprendizaje.

    - La creacin de un ambiente seguro,donde la mayora de las cosas sean pre-decibles, sobre todo, las conductas de

    MONOGRFICOlas personas adultas; donde la palabra ylos sentimientos ocupen un lugar im-portante y se aprenda a pensar, a hablar,a escuchar y a negociar.Educacin para la convivencia:

    Organizacin Aula | Centro

    Interacciones

    Profesorado | Alumnado del mismo, de forma que no slo posi-bilitan, sino que promueven el desarro-llo de las capacidades del alumnado. Suactitud es bsica y fundamental, por-variables

    Enseanza | AprendizajeTarea pacidades personales y grupales nece-sarias para ahondar en el conocimientode s mismo, en la empata y en la reso-lucin de conflictos.

    - La existencia de un medio escolaren el que se practiquen los valores bsi-cos para la convivencia: la equidad, elrespeto, el dilogo, la solidaridad y la li-bertad.

    - La relacin con los otros a partir delrespeto y de la aceptacin de cada per-sona tal como es y al margen de todaclase de estereotipos.

    El profesorado

    Tradicionalmente, el profesorado deEducacin Primaria ha sido conscientey ha asumido la importancia de su papel

    te para las nias y los nios.La mayora del profesorado mani-

    fiesta su profesionalidad, tanto en elmbito didctico como en el pedaggi-co. Conoce el desarrollo evolutivo dela etapa y de cada nia o nio, en parti-cular. Asimismo, pone en funciona-miento sus conocimientos y recursos,con el fin de potenciar el desarrollo detodas las capacidades de sus alumnas yalumnos.

    Ante las situaciones derivadas de fal-ta de socializacin, del entorno familiaro social, se plantea la necesidad de re-flexionar sobre sus causas y modos deintervencin. Se trata de buscar, inven-tar o crear nuevos caminos, disearotros modos de responder a situacio-nes tambin nuevas.

    Por ello, los profesores y profesorasen la Educacin para la Convivencia

    La relacin positiva con uno mismoy con las dems personas es el aprendi-

    MONOGRFICO N 304 CUADERNOS DE PEDAGOGA | 93

  • ngMONOGRFICO

    Estrategias e instrumentos de la gest

    - Normas: pocas, claras (que expresen la conducbreves, comprensibles y que feliciten ante un corre

    - Jornadas de inicio de curso: el grupo-clase, junnes para la organizacin del aula o del centro. Puetres estrategias: tcnicas de conocimiento o reende necesidades, expectativas y deseos; negociaci

    - Comisin de convivencia: puede crearse para aula, y todo el alumnado debera pasar por ella. Senes para estar bien y ayudar (felicitar cumpleaos,se observan las incidencias en el cumplimiento de sitivo y anotando lo que hay que mejorar y se med

    - Asamblea de centro-aula: fomenta la participcin. Para ponerla en marcha se requieren: espacioco; normas de funcionamiento; validez de los acuranta de libertad y justicia.

    - Rincn del silencio y el pensamiento: un espacitanto por profesores como por alumnos, cuando est

    - Rincn de la palabra: un lugar adecuado paradonde no molestar a nadie ni ser molestado. Puede y procedimentales considerados fun-damentales.

    Las situaciones de aprendizaje sig-nificativas, la metodologa, el trabajocooperativo y el aprendizaje construi-

    94 | CUADERNOS DE PEDAGOGA MONOGRFICO N 304

    - Contratos: pasar de la heteronoma a la autonomltiples experiencias de ensayo-error. A travs dein de aula

    ta deseada, no la prohibida),cto cumplimiento. to a su tutor, hace aportacio-den desarrollarse a partir decuentro del grupo; expresinn del marco de convivencia.todo el centro o slo para el formulan propuestas y accio- prestar atencin personal...),las normas felicitando lo po-ia en los conflictos. acin, la crtica y la implica- y tiempo regulado y peridi-erdos tomados en ella, y ga-

    o acogedor, para ser utilizadon enfadados o nerviosos. dialogar de forma habitual,estar dentro o fuera del aula. ente son ele-er en cuenta,procesos sons productos.izaje y las ac-ndo en hbi-erramientasha de experi-o aprendiza-bas, y que nosin que estoeo de seguir

    iguales y conntidad y cali-

    uncionalidadeccin de lasn a las distin-les, los nive-ocimiento de son, todas

    uran una ma-para la convi-

    vencia. En relacin con la Educacin para la

    Convivencia, en esta etapa sern objetode enseanza y aprendizaje los siguien-tes propsitos:

    ma es un proceso que implica los contratos, el profesor ayu-

    Cada alumno nsolo, y la escueles

    Par

    aso

    .- Asumir los derechos y deberes, en-tendidos como las dos caras de unamisma moneda. Todo derecho llevaimplcito un deber y ambos han deaceptarse conjuntamente.

    - Vivir con libertad y responsabilidad.Se deben desarrollar las capacidadesnecesarias para hacer uso de la libertadindividual y la responsabilidad que ellaconlleva.

    - Hacerse dueo de uno mismo co-mo persona.

    - Controlar el propio comportamien-to, disocindolo de los sentimientos.

    - Promover la autonoma personal.Ejercerla como un entrenamiento, crean-do sus propias metas y tambin los pro-yectos. Aprender a planificar, a adquirircompromisos, a llevarlos a cabo con es-fuerzo y voluntad. Ser capaz de pospo-ner las gratificaciones cada vez a mslargo plazo.

    - Dotarse de normas. Participar en el

    ecesita un espacio y un tiempo para estarela debe poder drselo

    zaje ms til para la vida. Incluye dosde los cuatro aprendizajes que sealael Informe Delors (1996): aprender aser y aprender a convivir. Responde,tambin, al desarrollo de dos de las in-teligencias mltiples que cita Gardner(1995). Por un lado, la inteligencia in-trapersonal o las capacidades para elconocimiento, manejo y relacin posi-tiva consigo mismo. Y, por otro lado, lainteligencia interpersonal o las capaci-dades para relacionarse con las demspersonas. Ello incluye, fundamental-mente, la empata y las habilidadesdenominadas sociales: capacidad de es-cucha, negociacin, dilogo y resolu-cin de conflictos de forma construc-tiva.

    Por tanto, hay que abordar esta si-tuacin como un ncleo de contenidosde tipo actitudinal y progresivamenteconceptual, dndoles el mismo statusque al resto de contenidos conceptuales

    do individual y colectivammentos que se deben tenya que en esta etapa los tan importantes como loLas estrategias de aprendtitudes se van transformatos que se convierten en hvlidas para el futuro. Se mentar, tambin, que todje conlleva intentos, pruesiempre se acierta, pero haga desaparecer el desintentndolo.

    Las interacciones entrelas personas adultas, su cadad, la significatividad y fde los aprendizajes, la selactividades y su adecuacitas capacidades individuales de exigencia y el reconlos logros del alumnadoellas, variables que confignera de hacer y de educar

    da al alumno a reflexionar sobre sus dificultades y la posibilidad de actuar positi-vamente; as se le ofrece la oportunidad de tomar decisiones personales valiosas.Pueden crearse distintos modelos de contratos, colectivos o individuales.logro del buen funcionamiento del au-la y del centro de forma crtica y com-partiendo compromisos.

    - Resolver los conflictos. Aprender aenfrentarse a ellos siguiendo el ejem-

  • plo de las personas adultas y, al mismotiempo, por medio de un entrenamien-to sistemtico.

    - Desarrollar las capacidades relacio-nadas con la empata y las habilidadessociales: expresar, escuchar, negociarpara llegar a acuerdos satisfactorios.

    - Desenmascarar y erradicar todoslos estereotipos que limitan el desarro-llo de las personas y contaminan la con-vivencia.

    - Finalmente, considero fundamenta-les dos aprendizajes. En primer lugar,cada persona ha de encontrar sus pro-pias respuestas, por eso es muy impor-tante hacerse preguntas. Adems, aveces nos podemos equivocar; lo impor-tante es no quedarse en el error o en elfracaso y volver a buscar otra nueva for-ma, un nuevo camino, pero no rendirse(no se es incompetente, se es inexperto).En segundo lugar, un conflicto repre-senta en realidad una oportunidad deconocernos ms, de hablar de sentimien-tos y deseos, de entendernos mejor, declarificar situaciones, de ser ms cons-cientes de las realidades y de ahondar enellas.

    Gestin del centro

    El centro educativo es, como su nom-bre indica, educativo. Todo lo que en locurre educa, por eso es muy impor-tante tenerlo presente y obrar en conse-cuencia. La organizacin, centrada enlas personas o no, las normas integra-doras o excluyentes, estn educando ytransmitiendo unos valores u otros.

    La escuela debe ser un lugar seguro,en el que las personas sean lo ms im-portante, donde se aprenda a ser y aconvivir.

    El criterio bsico para disear esemarco de convivencia en el centro es quese garantice el desarrollo integral de lapersona. Esto comporta que se asegureuna convivencia basada en el compro-miso personal y social. La organizacin yel funcionamiento del centro habr deadecuarse a estos planteamientos: estra-tegias que faciliten y promuevan la par-ticipacin e implicacin de todos losmiembros de la comunidad para lograruna convivencia positiva, un respeto a lalibertad individual, la utilizacin demo-crtica de los espacios, la responsabili-dad en el trabajo personal, etc.

    MONOGRFICOLa escuela de calidad es una organi-zacin que reflexiona sobre s misma,se responsabiliza de sus actuaciones y,desde sus principios y valores, dirige lavida escolar para el logro de los mis-mos. Para ello es muy importante quese diseen y desarrollen proyectos, seevalen y, finalmente, se informe a lacomunidad educativa de los progresosy de las dificultades para que, entre to-das y todos, se decidan y aborden loscambios necesarios.

    Para comenzar, es necesario conocerlas condiciones de la convivencia en elcentro y en las aulas, y ajustar las inter-venciones abordando en lo posible lascausas de los problemas. Asimismo,hay que establecer la organizacin y elfuncionamiento del centro basados enel respeto, la libertad y la responsabili-dad personal, la participacin y el traba-jo cooperativo, el rechazo de toda dis-criminacin y la compensacin de lasdesigualdades.

    Cuando sea necesario, habr que ca-pacitar y entrenar a los equipos directi-vos y al profesorado en aspectos bsicospara la convivencia, como la dinmicade grupos, la prevencin de dificultades,la resolucin de conflictos...

    Adems de promover experienciasde gestin de la convivencia, se deberfomentar la participacin de las fami-lias a travs de canales formales e infor-males y la cooperacin familia-escuela.

    Gestin del aula

    En el aula se reflejan los valores y losprincipios que rigen las relaciones detoda la comunidad. Todo ello constitu-ye un microcosmos en el que tienen lu-gar tanto los procesos de socializacincon iguales y adultos, como los referi-dos a la enseanza y aprendizaje. Lacantidad y calidad de las interacciones,las normas y los valores que subyacenen ellas y el tratamiento de los conflic-tos crean el clima del aula y ste condi-ciona tanto el desarrollo personal, so-cial y moral del alumnado, como elproceso de aprendizaje.

    El currculo, la organizacin del tra-bajo, las interacciones, la metodologay la evaluacin son elementos funda-mentales de los procesos de ensean-za y aprendizaje, que estn cargadosde valores, muchas veces implcitos yno sometidos a crtica. Se hace necesa-rio un proceso de clarificacin de todosellos, que permita un ajuste de los mis-mos a los valores explcitos de la insti-

    tucin, propiciando la coherencia in-terna entre stos y la prctica.

    Una buena gestin del aula, funda-mentada en las necesidades del alum-

    MONOGRFICO N 304 CUADERNOS DE PEDAGOGA | 95

  • MONOGRFICO

    El trabajo de aula ha deentenderse como unalabor cooperativa en laque cada uno asume uncompromisonado y del profesorado, tanto en lo re-lativo a las interacciones entre las per-sonas como en las tareas de aprendizajey enseanza, es un factor fundamentalpara el logro de una convivencia positi-va. El trabajo del aula, as como el delcentro, ha de entenderse como una la-bor cooperativa, lo que hace impres-cindible la participacin, el protagonis-mo, la asuncin de roles en cada tarea,la responsabilidad y el compromiso detodos.

    En el mercado, existen abundantesmateriales y recursos que pueden serde utilidad para el profesorado a la ho-ra de poner en prctica cualquiera deestas estrategias.

    Y las familias?

    La familia es muy importante, por-que en ella se lleva a cabo la socializa-cin primaria, los primeros aprendi-zajes que van a marcar el desarrolloposterior del alumnado.

    Estoy segura de que son muchas lasfamilias que agradeceran que se lesfacilitaran orientaciones en esta lnea,

    96 | CUADERNOS DE PEDAGOGA MONOGRFICO N 304porque tambin a ellas les interesa quesus hijas e hijos aprendan a convivir.

    Se hace necesario informar de lo quese pretende en las reuniones peridi-cas con las familias, y dar cuenta de losprogresos y las dificultades. Tambinse debe crear un espacio para el dilo-go con ellas y propiciar su implicacinen los procesos educativos.

    En todo caso, la familia ha de tener laseguridad de que tratamos de educar yayudar a su hijo o hija, de que nos inte-resa y estamos dispuestos a hacer cuan-to sea necesario, siempre contando consu colaboracin.

    Asimismo, cuando sea necesario, seinformar a la familia de la situacin desu hija o hijo con toda claridad, sin dra-matismo, y siempre con las propues-tas de intervencin necesarias, de formapositiva e implicando a sta y al alumnoo alumna. Habr que fomentar el con-tacto, y una cierta complicidad, para locual no slo se ha de recurrir a ella paradar malas noticias, sino tambin cuan-do las cosas van bien. En todo caso, trasidentificar un problema, habr que ac-tuar conjuntamente antes de que ste seconsolide.CCaammppoo,, AA.. ((22000000)):: La convivencia o la re-construccin de las expectativas, Organi-zacin y Gestin Educativa,4.DDeelloorrss,, JJ.. ((11999966)):: La educacin encierraun tesoro. Informe de la Unesco de la Co-misin Internacional sobre la Educacinpara el siglo XXI,Madrid: Santillana.GGaarrddnneerr,, HH.. ((11999955)):: Inteligencias mlti-ples, Barcelona: Paids Ibrica.GGoobbiieerrnnoo VVaassccoo ((22000000)):: Programas de In-novacin Educativa 2000-2003, Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco. ZZaaiitteegguuii,, NN.. ((11999999)):: Gestin de la convi-vencia: herramienta para el Equipo Direc-tivo, en Gairn, J. y Darder, P:Estrategias einstrumentos para la gestin del centro,Barcelona: Praxis, pp. 133-376. ZZaaiitteegguuii,, NN.. ((22000000)):: Herramientas parala gestin de la convivencia en el centro,Organizacin y Gestin Educativa, 4 y 5.

    Para saber ms

    ** NNlliiddaa ZZaaiitteegguuii es Inspectora de Educa-cin y miembro del CEI-IDC (Bilbo).

    nge

    les

    Para

    so.

    descriptores: Educacin para la convivencia, Educacin Primaria, socializacin