una perspectiva histórica del comercio entre cuba y estados … · 2020-02-11 · fue parte de una...

19
Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados Unidos en frutas y vegetales, 1898-1962 CARMEN DIANA DEERE PROFESORA DISTINGUIDA EMÉRITA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y ECONOMÍA AGRÍCOLA, UNIVERSIDAD DE LA FLORIDA VIII SEMINARIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL DE SANIDAD VEGETAL, 10 - 14 DE ABRIL DE 2017, LA HABANA

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y EstadosUnidos en frutas y vegetales, 1898-1962C A R M E N D I A N A D E E R E

P R O F E S O R A D I S T I N G U I D A E M É R I T A D E E S T U D I O S L A T I N O A M E R I C A N O S Y E C O N O M Í A A G R Í C O L A , U N I V E R S I D A D D E L A F L O R I D A

V I I I S E M I N A R I O C I E N T Í F I C O I N T E R N A C I O N A L D E S A N I D A D V E G E T A L , 1 0 - 1 4 D E A B R I L D E 2 0 1 7 , L A H A B A N A

Page 2: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

El desarrollo de las exportaciones cubanas de frutas y hortalizas a los EEUU en la primeramitad del s. 20 se debe a dos tratadoscomerciales:

• Convención de Reciprocidad de 1902

• Tratado de Reciprocidad de 1934

Pregunta central:

¿Por qué no se logró diversificar más las exportaciones agropecuariascubanas a los Estados Unidos, las cuales siguieron enfocadas en la exportación de azucar hasta 1959?

Page 3: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

Convención de Reciprocidadde 1902

• Mantuvo el libre acceso del que ya gozaban las exportaciones cubanas en el mercado de EE.UU. Otro tanto hizo Cuba con respecto a las exportaciones estadounidenses a la Isla.

•EE.UU. estableció una reducción arancelaria del 20% a todos los otros productos cubanos exportados a los Estados Unidos, incluido el azúcar. Lo que favoreció el desarrollo de exportaciones no-tradicionales.

•Cuba estableció reducciones de entre el 20% y el 40% a los productos que importaba de los Estados Unidos (en su mayoría alimentos y productos manufacturados).

Page 4: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

Tratado de Reciprocidadde 1934

Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar la Gran Depresión de los años ’30.

◦ El acuerdo con Cuba fue un poco diferente en relación con los otros países porque no se hizo en el marco de promoción del libre intercambio (most-favored-nation clause), sino más bien para promover la estabilidad económica y política de Cuba.

1) Mantuvo la preferencia del 20% para las exportaciones cubanas.

2) La exportaciones cubanas de frutas frescas y hortalizas fueron favorecidas con descuentos de aranceles aún mas favorables (hasta el 50%) en los meses del año en que estos cultivos no competían con la producción interna de EE.UU.

3) Cuba también redujo algunos aranceles sobre sus importaciones de EE.UU.

1934 Jones-Costigan Act◦ Por primera vez, EE.UU. garantizó a Cuba una cuota fija de 1.9 millones de

toneladas de azúcar.

◦ Redujo el arancel sobre el azúcar cubano.

Se canceló la Enmienda Platt, que comprometía la soberanía cubana.

Page 5: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

Críticas de estos tratadosCondenaron a Cuba al monocultivo

◦ El capital estadounidense llegó a dominar la industria azucarera.

◦ Los que ganaron más de estos tratados fueron los inversionistas y las refinerías estadounidenses (y los consumidores).

Contribuyeron poco a la diversificación de la economía cubana◦ Se reprodujo la dependencia alimentaria

◦ Poco incentivo para el desarrollo industrial

La poca diversificación agrícola que se logró (las exportaciones no-tradicionales) benefició principalmente a los intereses estadounidenses.

Fuentes: Pino-Santos (1973), Zanetti (2003); y entre analistas en EEUU, Steward (1975), Pérez (1990);

Page 6: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

Papel de las colonias estadounidenses en el desarrollo de las exportaciones agrícolas no-tradicionales

Fuente: Deere (1998); Fernandez Prieto (2005)

Page 7: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

Compañías de bienes raíces desempeñaron un papel importante en el fomento de la immigración de pequeños agricultores a Cuba

“Not only could one make a living, but a fortune from five to ten acres”

Page 8: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

Cuban Provinces and North American Colonies in Cuba

Fuente: Deere (1998)

Page 9: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

Enfoque productivo: cítricos, piña y hortalizas

Page 10: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

Importaciones estadounidenses de frutas y hortalizas de Cuba según su tratamiento arancelario de 1903 a comienzos de los 1920s (Precios en US$ corrientes)

Producto 1903 1918-1921

(promedio anual)

% de importaciones

de EEUU

LIBRE DE

ARANCELES

Café 2,286 28,199 negligible

Cacao 352,569 84,110 0.5%

Cocos 157,362 55,952 1.7%

Banana y plátano 670,690 683,002 3.9%

Otra fruta 12,048 93,666 4.8%

Sub-total, libre 1,037,593 944,929

CON ARANCEL

Todas las otras

frutas

557,448 1,740,224

De las cuales:

Piña na 1,213,071 99.3%

Toronja na 477,200 95.3%

Otro cítrico na 7,006 0.3%

Otras na 42,927 2.4%

Hortalizas 57,441 419,181

De las cuales:

Habichuelas na 105,211 1.0%

Garbanzos na 7,833 0.1%

Cebolla y ajo 8,773 11,421 0.5%

Papa na 46 negligible

Otras 48,668 294,670 12.2%

Sub-total, con

arancel

614,889 2,159,405

Total 1,652,482 3,104,334Fuente: Deere (2015), en base a USDC, Foreign Commerce and Navigation of the United States

Convenciónde

Reciprocidad

Page 11: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

La decadencia de las coloniasempieza alrededor de 1917

• Huracanes devastadores pasan por la Isla de Pinos y Pinar del Río, y causan graves daños a las plantaciones cítricas

• Cuarentena a las frutas cubanas debido a la mosca mediterránea

• Primera Guerra Mundial – Los jóvenes abandonan las colonias para ir a la guerra

• Revolución Liberal de 1917 (impactó Oriente)

• Con la ‘Danza de los Millones’ sube el precio de la tierra y muchos estadounidenses venden sus parcelas a cubanos para la siembra de caña

• Política proteccionista de EE.UU.• Fordney-McCumber Tariff Act of 1922

• Smoot-Hawley Tariff Act of 1930

Page 12: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

La producción de frutas y hortalizas para la exportación pasaa manos de los cubanos• Para 1930, solamente había 157 productores-exportadores estadounidenses

• Cubanos también empiezan a desarrollar fábricas de procesamiento en los años ’30, especialmente para la piña

Entre 1947-1962, en la mayoría de estos años, el valor de las exportaciones de frutas procesadas a EE.UU. supera el valor de las frutas frescas

Page 13: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

Cuba llegó a suministrar un porcentajeimportante de las importaciones de frutas y hortalizas en EE.UU.

1926-29 1934-37 1942-1946 1951-54 1955-58

Piña 98.5% 89.6% 62.4% 77.5% 83.9%

Toronja 97.0% 99.3% 99.9% 93.9% 96.5%

Habichuela negl. 7.0% 15.5% 0.6% 0.2%

Tomate 17.6% 39.8% 9.2% 6.4% 8.7%

Pepino n.a.* 98.3% 79.8% 90.3% 75.7%

Berenjena n.a.* 94.1% 53.4% 85.8% 53.7%

Okra n.a.* 99.5% 99.9% 99.5% 99.5%

* Incluido en ‘otros’ para estos años de lo cuales Cuba suministraba el 23.3% de las importaciones de EE.UU.Fuente: Deere (2015)

México

Page 14: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

Perspectiva de largo plazo: valor de las importaciones tradicionales y no-tradicionalesde frutas y hortalizas (precios constantes)

Page 15: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

Composición de las importacionestotales de Cuba

1900-1925 1947-1959

Otro agricola incluye tobaco; Non-ag incluye a todos los otros sectores

Fuentes: USTC (1929); Deere (2015)

Page 16: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

Conclusiones1. Los tratados impulsaron una diversificación de las exportacionesagrícolas cubanas.• Se llegó a exportar una amplia variedad de productos no-tradicionales

2. Aunque estas exportaciones no-tradicionales fueron iniciadas porcolonos norteamericanos, su producción pasó a manos cubanas desdelos ‘30 en adelante.

3. Por lo general, fueron los cubanos quienes desarrollaron la industriade procesamiento de frutas y hortalizas

• Vinculaciones con el desarrollo del mercado interno cubano

3. De todas maneras, estas exportaciones de frutas y hortalizas frescas y procesadas nunca llegaron a más que al 4% del valor total de las exportaciones cubanas a los EE.UU.

Page 17: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

¿Por qué las exportaciones no-tradicionales agrícolas no prosperaron más?

Factores externos:

• Producción interna de EE.UU. en expansión (Florida, Texas, California)

• Barreras no-arancelarias: regulaciones de sanidad vegetal y consideraciones de calidad

• Competencia de México

Factores internos:

• Azúcar “el Rey”: concentración de la tierra, mano de obra, capital, financiamiento, investigación agrícola

Los acuerdos comerciales son solamente un elemento

Page 18: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

Retos actuales para la exportaciónde frutas y vegetales a EEUU en un escenario futuro:1. La proliferación de acuerdos de libre comercioo Aunque el nivel de aranceles de EEUU generalmente ha bajado,

posiblemente Cuba sera el único país (entre sus competidores) pagandoaranceles para entrar al mercado norteamericano.

2. Las regulaciones de sanidad y fitosanidad son mucho más exigenteshoy día.

3. Igualmente, los estándares de calidad para la importación.

4. La entrada al mercado norteamericano cada vez más controlada porlas grandes cadenas de supermercados.

Page 19: Una perspectiva histórica del comercio entre Cuba y Estados … · 2020-02-11 · Fue parte de una serie de acuerdos realizados entre EE.UU. y países de América Latina para confrontar

FJFJFMUCH

¡Muchas gracias!