una officina lapidaria en la comarca de camero nuevo (la ... · con soria. se identifica en su...

15
Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La Rioja) Urbano ESPINOSA La comarca de Camero Nuevo, situada al sur de La Rioja en el límite con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. Ocupa las estribaciones septentrionales del Sistema Ibérico junto a las Sie- rras de Cebollera y de Piqueras y es zona de bosques y pastizales con cotas superiores a los LOOO m. Se trata de tierras muy favorables a las actividades ganaderas y escasamente rentables para las agrícolas por la dureza dcl cli- ma y por el escaso espesor de los suelos cultivables (fig. 1). Dentro del conjunto epigráfico de la comarca destaca un homogéneo grupo de seis estelas que poseen una común y acusada impronta diferen- ciadora. Proceden de las localidades de Montemediano. Nieva. Ortigosa. El Rasillo y Villoslada (fig. 2). Eludiremos aquí la noticia de sus conteni- dos epigráficos. porque han sido ya dados a conocer recientemente por nosotros Nos centraremos en los aspectos técnico-estilísticos de la talla de las estelas y en las deducciones históricas que se deriven de su condi- ción dc grupo unitario 1. GEOGRAFIA HISTORICA DE LA COMARCA En la Antiguedad era, como hoy. un área marginal localizada en el extremo noroccidental del umventus Caesaraugustanus; en pleno interior de la provincia Citerior y apartada de los principales núcleos demográfi- ¡ U. ESPINOSA. Epigrafia romana de La Rioja. Logroño 1986. núm. SI tMoníemediano). núm. 55 (Nieva). núm.~~6 (Ortigosa). núm. 61 (El Rasillo). núm. 62 (Villoslada) y p. 142. fig. 7 (2.0 ejemplar de Nieva). lacios de Cerión. II . IQSQ Edit. Universidad Complutense. Madrid.

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La ... · con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. ... las letras 1. H. 5. del campo rectangular

Una officina lapidaria en la comarcadeCameroNuevo(La Rioja)

UrbanoESPINOSA

La comarcadeCameroNuevo,situadaal surde La Rioja en el límiteconSoria.se identifica en su mayorparteconla altacuencadel rio Iregua.Ocupalas estribacionesseptentrionalesdel SistemaIbéricojunto a las Sie-rrasdeCebolleray de Piquerasy es zonade bosquesy pastizalesconcotassuperioresa los LOOO m. Setratadetierrasmuy favorablesa lasactividadesganaderasy escasamenterentablesparalasagrícolasporla durezadcl cli-ma y por el escasoespesorde los sueloscultivables(fig. 1).

Dentro del conjuntoepigráficode la comarcadestacaun homogéneogrupode seis estelasqueposeenunacomúny acusadaimprontadiferen-ciadora.Procedende las localidadesde Montemediano.Nieva. Ortigosa.El Rasillo y Villoslada (fig. 2). Eludiremosaquíla noticia de susconteni-dos epigráficos.porque hansido ya dadosa conocerrecientementepornosotros Nos centraremosen los aspectostécnico-estilísticosde la tallade las estelasy en las deduccioneshistóricasquese derivende su condi-ción dc grupo unitario

1. GEOGRAFIA HISTORICA DE LA COMARCA

En la Antiguedadera, como hoy. un área marginal localizadaen elextremonoroccidentaldel umventusCaesaraugustanus;en pleno interiorde la provincia Citerior y apartadade los principalesnúcleosdemográfi-

¡ U. ESPINOSA. Epigrafia romanade La Rioja. Logroño 1986. núm. SI tMoníemediano).núm.55 (Nieva).núm.~~6(Ortigosa).núm.61 (El Rasillo).núm. 62(Villoslada)y p. 142.fig. 7(2.0 ejemplarde Nieva).

lacios de Cerión. II . IQSQ Edit. UniversidadComplutense.Madrid.

Page 2: Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La ... · con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. ... las letras 1. H. 5. del campo rectangular

404 UrbanoEspinosa

• u,¡u a

—9—

e

19.,• —4.—.

‘4.—u

Fíc. 1—Mapade los territorios riojanos con señalizaciónde la calzadadel Ebro y enrayandola zonadc hallazgosepigróficosestudiados.

Page 3: Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La ... · con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. ... las letras 1. H. 5. del campo rectangular

Una officina lapidaria en la comarcade CameroNuevo(La Rioja) 405

* *4=

,

‘‘r’ I..d~’002 3 NievSko<1¿Y:#. El RaBillo Ontemdiank¿<’* ‘k ‘~> •E

14*-.—

4.

• 4$ 4

4~

Fto. 2—Dispersiónen CameroNuevode estelasde la olficina lapidaria loca!

Page 4: Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La ... · con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. ... las letras 1. H. 5. del campo rectangular

406 Urbano Espinosa

cosy económicosde la Hispania romana.Unos38 km. al norte,en la de-sembocaduradel río tregua.se hallaba lamansiaVareiajunto a la impor-tante arteria dc comunicacionespor el valle del Ebro 2 A unos 21 km.haciael noroestese hallabaTritium Mag-allum.pordondetambiéndiscu-rna la calzadacitada ~.

Las comunicacionescon el exterior eranposiblesa travésde una víasecundariaquedesdeVarcia ascendíapor el lreguay alcanzabaNuman-cia ~. dondeuníaconla calzadaprincipal queprogresabaen direcciónaAsturicaAugustay en generalhacia la mitad occidentaldeLa Citerior. Noobstantelo anterior,los contactosforáneosde las poblacionesserranasdeCameroNuevo debieronser másintensosconTritium Magallum.peseaqueprobablementesólo conectabancon esaciudad por caminosde mon-taña.Tritium era el municipiun> más próximo, contabacon unapotentearistocracia,centralizabanotablesactividadeseconómicasy artesanalesydurantela segundamitad del siglo 1 d. de C. y el siguientellegó a ser unode los centrosmásimportantesdel occidentelatino en cuantoal trabajoya laexportacióndeterra sigillata ~. Comoveremos,las relacionesde la ciu-dadcon las gentesde CameroNuevo pudierondeterminardecisivamenteel origen y la produccióndel taller lapidarioqueaquípresentamos6

II. UN GRUPOEPIGRAFICOUNITARIO

- In ten tario

En la figura 3 ofrecemosuna representacióngráfica de los ejemplaresinventariados.El de Montemedíano(núm. 1) fue hallado en la tapia deuna huertapor don Pedrode la Hera. quien lo guardaen su poder: es unfragmentodeestelaqueconservaarribapartedeun frontón triangularcondisco radiado.A basede baquetónsencillose delimita debajoun camporectangularquealbergatresperfileshumanosde frentey muy esquemáti-

¡fin. Ant 393.2 - situadaentreCalagurrisy Tritium Magallum: es contiguaa la Inansioflarbariana(¡tú;. Ant 450.4ySobrelas viasdecomunicaciónenla zonade Varcia. J, M.~ PAS.CUAL y U. ESPINOsA.«Aportaciónal estudiodelas víasromanasenel Ebro medio:desembo-cadurasdel lreguay del Leza».Berceo. 101. t98l. Pp. 69-88.

1 ¡ti,,. A,,:. 394.1. emplazadaentreVareja y Libia. Sc conoceun miliario deClaudio II odeTácito ~cl» U. ESPINOSA. <y~ ~p 1986. núm. 74).

B. TARACENA. «Víasromanasdel Alío Duero,,.Aovar.del C. Fa~. deArch, BibL y Arq..1934. II. p. 268 y s.: hí, Restos romanosen La Rioja. AEÁrq. 15. t942. p. 41.

U. ESPINOSA yA. PÉREZRonkíctjísz.Tritium Magalluni: deciudadperegrinaa munici-pio romano.AE.Irq 55. 1982. pp. 65-87.

(it mita p.

Page 5: Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La ... · con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. ... las letras 1. H. 5. del campo rectangular

Una oflicina lapidaria en la comarcade CameroNuevo(La Rioja) 407

cos: sólo resta.finalmente,el ángulosuperiorderechodel áreaepigráficaconpartede la fórmula invocatoriaa los diosesManes:[D.JM.M.S.

En Nieva seconocendosejemplares.Uno deelloses unapequeñaeste-la completa(núm. 2) con similar esquemacompositivoquela de Monte-mediano,pero sólo poseeun bustoen el camporectangularsuperior;suinscripción escasi ilegible. En origen aparecióempotradaen la paredtra-serade la iglesiaparroquialy hoy seguardaen la sacristíadel mismotem-plo. El segundoejemplar(núm.3) es la mitadsuperiordeotra estelatipoló-gicamenteigual a la anterior: estabareutilizadacomodintel depuerta enla vivienda de doñaAngelitaGil, quien la guardaen su poder.Poseedosacróteraslateralesy. dentro del triángulo superior,incisionesparalelasyquebradasqueparecenconfigurarun arbustomuy estilizado; las letras1.H. 5. del camporectangularsoncristianizaciónmodernapor eliminacióndel busto/soriginario/s.Que es unapieza antigua.lo prueba.a másde laidentidadtipológica conlas restantes,la existenciadeun círculo insculpi-do con seis radiosen cadalateraldelfastigium.Es probablequelas rayasdel frontón superiortambién hayansido talladascuandola reutilizaciónde la piedra.sustituyendoa un inicial disco radiado.

En Ortigosaaparecióen fecha imprecisaotro ejemplar (num. 4). Seguardaen el Museode La Rioja (núm. 2471)y se trata de dos fragmentosconcordantesque no completanlaestela.Su perfil es ligeramentetrapezoi-dal y abajoremataen un salientede4.5 cm. Suponemosquearriba poseíafrontón con disco en el centro; se conservanparcialmentetres figurashumanasde diseño y ejecuciónsimilar a las ya vistas; el campoinferiorportala inscripción.dañadapor la fracturadela piedra.De lecturainsegu-ra. estádedicadaporCor(nelia) Sextinaasuhijo Fla(vus),a su esposoy asu suegro.

Otra esteladel grupo (núm. 5) aparecióhacia 1972 en el término «LaMuñina»de El Rasillo; la guardasudescubridor,donRufino Hernández.vecinodela localidad. Sóloha perdidounapequeñapartedel vértice;enelcampocon la decoraciónprincipal vemosdos bustosqueapoyansobreunaespeciedepodium:en ellosse hantallado de modoelementalel cabe-llo, los rasgosde la cara, los hombrosy los brazos.Bajo amboshay dosobjetos:el máslateral,en relieve,parecerepresentarun yunquey el otro.inseulpido.pareceuna tenaza.La estela se dedica a M. FI(avius) Pae-su(rus)por su hija Sempro(nia).

Otro ejemplarse conocíatradicionalmenteen pleno descampadoen elcerroSanCristóbaldeVilloslada (núm.6). Recientementeel ICONA lo hafijado sobreunaplataformade cementoen el mismo lugar del hallazgo.De tipología similar a las anteriores,la estela poseeacróteraslaterales.frontón triangularcon disco radiado,campo rectangularcon tres figurashumanas,en las quese apuntael inicio de los brazosextendidosen hori-zontal. y abajoel registroepigráfico.La difícil lecturadel texto no permiteidentificar la onomásticadel dedicantey del dedicado.

La estelanúmero 7 de la figura 3 procedede Pradillo (ermita de San

Page 6: Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La ... · con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. ... las letras 1. H. 5. del campo rectangular

4438 UrbanoEspinosa

4

7

3

ESCALA:

O 3Ocm

Fío. 3—E/grupodeestelasdela olficina camerana¡)Montemediano:2)y3)Nieva:4)Ortigosa,-S)El Rasillo:6) [‘illos¿’ada.La núm 7 procededeProdUJoyno esproductodel

mismotaller que las anteriores

Page 7: Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La ... · con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. ... las letras 1. H. 5. del campo rectangular

Una officina lapidaria en la comarcadeCameroNuevo(La Rioja) 409

Jorge)y se guardaen el Museode La Rioja (núm. 1352) ‘Por superfil. porla organizacióndel espacioy por la técnicade talla se asemejaa las ante-riores.peroal mismotiempo divergenotablementede ellas.Al estarfrag-mentadaarriba, desconocemossi poseíadisco radiadoen el interior delfrontón. El cuernose ordenaen dos campossuperpuestos.pero ambosestándestinadosa contenerla inscripción.de modo quecarecede repre-sentancioneshumanas.Tan evidentees su parentescocon el grupo ante-rior como su personalidaddiferenciada.

En fin; a las noticiasprecedentesañadimosunaúltima. Haceañossedescubrióuna estela en el término La Pasada(El Rasillo). a la alturadelkm. 1 de la carreteraEl Rasillo-Nieva,enla laderaqueseextiendebajoesavía 8 Ahí existeun pequeñoasentamientoromanoquelocalizamosaprincipios de los años60. La pieza a la quealudimosfue utilizada comomaterial de construcciónen la vivienda de don Marcos Hernández(ElRasillo). Por la descripciónque se nos ha facilitado, puedetratarsede unejemplarpertenecienteal mismo grupo camerano.

2. Cronología

No haypistasparaunacronologíaprecisadelas estelasinventariadas.Se ha propuestoel siglo 1 d. deC. parael conjunto,conlaobservacióndequela número5 (El Rasillo)seriala másreciente>. Es una fechaexcesiva-menteantigua.En todoslos ejemplaresqueconservanel texto,o partedelmismo,se repite la invocaciónDM. (o similar) (núms. 1. 2.4. 5 y 6). En elcontextodel alto-medioEbro y de La Mesetano parecequetal fórmula seintroduzcaantesde principios del siglo II: por eso,el grupounitario carne-ranoha de datarseentretal momentoy el declivede la producciónepigrá-fica. quetuvo lugar,comoadmitimosconvencionalmente,enépocapostseve-riana.Una cronologíaampliaa lo largodel siglo II pareceserlamásacep-table.Pocasdudasquedandela coetaneidaddetodaslas piezas:pudieronsurgir. como es lógico. en el curso de varios años,pero desdenuestrosconocimientosde ahorano podemosapreciarsensiblesdiferenciascrono-lógicas entreellas.

III. LA OFFICINA LIPIDARLI DE CAMERO NUEVO

Las estelasatiendena unavisión afrontadaquepretendeasimilarseaunacelIa funerariarematadaenfasuigium,cono sin acróteraslaterales.La

U. ESPINOSA.op. ci:.. 1986. núm. 58 con la bibliografíaprecedente.EstádedicadaporLic(inius) 1-lospitalisaLic(inius> Verna.aLie(inia) Placidinaya Lic(inius>lanuarius:la ms-cripción muestraun ambientesocialservil.

8 Agradecemosla informacióna don JoséEspinosa,a donMarcosHernándezy a donBernabéElías. vecinosde El Rasillo.

J. C. ELORZA. Esculturasromanasde La Rioja. Logroño 1975.p. 55.

Page 8: Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La ... · con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. ... las letras 1. H. 5. del campo rectangular

410 Urbano Espinosa

cerradahomogeneidadtipológica del grupo es evidente.El frontón trian-gularde la cabeceraalbergasiempreun disco radiado,conexcepcióndelnumero3 (Nieva),aunqueya hemosvisto quepudoposeerloen origen.Elcuerpoprincipal se divide en dos campossuperpuestos:el de arriba conlas figuras humanasquiererepresentarla aediculade un templetefunera-rio con las imágenesde los difuntos: el inferiorse reservaparala inscrip-cion.

El grupo destacatambiénpor su homogeneidadestilística,tantoeñ latécnica como en los recursosdecorativos.Paraorganizary delimitar losespaciosse utiliza siempremoldura de baquetónsencillo. También serepite la mismatécnicaparala obtenciónde las figuras humanas:se tratade relieveplano. quese logra por simple rebajede la superficieexterioralperfil, previamentegarabateadoéstecon yesoo carbón.

Las formaspaleográficasson muy similaresen todaslas estelas:tam-biénen esteaspectoes clarala homogeneidaddel grupo: se utilizan letrascapitalessencillasde alturay normairregulares.dispuestasen renglonesavecestortuosospor la carenciadc líneasguía

En conjunto,todoslos ejemplaresestudiadosrespondena un solo tipoformal básicoquese repite insistentemente:se ha trabajadosiempreconelmismo material: piedragneis local, en la quevaria sólo el grosorde losgránulosde cuarzoquecontiene.Comúnes el modo de organizarlas par-tes dentro del todo, asícomola técnicadecorativa,el sistemade moldurasy los rasgospaleográficos:por añadidura,comose ha visto, no existeele-mentoalgunoquecontradigala sincroníadel grupo.

No cabeduda:vemosun solo ambientede producción:las estelashansalido de la manode unamismapersonao de una familia decanteros;sedan todoslos requisitospara poder hablarcon propiedadde unaoffici-na ~o,por muy modestaquehayapodidoser. Existeunidadde mano,sin-cronismoy carácterhomogéneoy cerradodel conjunto;cerradogeográfi-camentey cenadoestilísticay formalmente.El tiempo máximo de unageneración,en cualquier tramo de la bandacronológicaarriba citada,seríael de la talla de las estelascameranas.

No incluimos en la directanómina de laofficina de CameroNuevo laestelade Pradillo (fig. 3. núm 7) por las notablespeculiaridadesquepre-sentarespectoa los ejemplaresdel grupo unitario. Sin embargo,por lasimilitud en el trabajode la piedray en la concepcióngeneralde la pieza,reconocemosquequien la hizo se inspiró en los productosde la officinacamerana;pudo haberlostomadocomo modelo en cualquierpunto delentorno.Aquí podemoshablaren cierto modo de «escuela»o tendencia.puesto que la unidad técnico-estilísticase prolonga en el tiempo o endiversidadde manos.

Exposición de criterio al respecto.en D. MANACORDA. Un officina lapidaria sulla vioAppia, Roma1980,p. 77 y ss.Sobrelasofficinae y susaniflce.s 1. CALABI, «Marmorarius». enEnc. .4n.Ant. IV. ¡961. pp. 870-875: G. SustNI.11 lapicida romano. Roma 1968, p. 29 y s.

Page 9: Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La ... · con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. ... las letras 1. H. 5. del campo rectangular

Una olticina lapidaria en la comarcade CameroNuevo(Lo Rioja) 411

No es seguroque el tallercameranoprodujerasolamenteestelas.Losrasgospaleográficosdeéstassonmuy similaresa los del araa lupiterOpti-musMaximus de El Rasillo II: si aplicamosa CameroNuevo la cronolo-gía del noroestepeninsular,dondeelfloruit de las dedicatoriasa 1. 0. Mtuvo lugar en el siglo II d. de C. ¡2, el arasurgidaaproximadamentecuan-do el canterocameranotallabasusestelas:peroello no pasade sersimplehipótesis.Del taller pudieron salir tambiénotros productos.particular-mentematerialesde construcción(sillares.dinteles,etc.). hoy imposiblesde identificar. Sea lo que fuere, quedancomo productosciertos de unamisma mano las seispiezasarriba intentariadas(núms. 1 a 6).

Nosgustaríaapostillaralgúndatosobreel lapicida.sobresuambientey sobreel lugardondetrabajó.pero nadade ello puedeser sugeridoa lavista de los parcosdatosde que disponemos.Ningún punto de CameroNuevoregistraunaconcentraciónsignificativadeestelassalidasde suoffl-cina: sóloNieva cuentacondos. lo cual no es suficienteparalocalizaraquíel taller (fig. 2).

En todo caso,losejemplarescameranosno puedenocultarsu impron-ta netamentelocal. El maestrocanterocarecíade recursostécnicoscom-plejos:su aprendizajepudo serespontáneoy autodidacta:no obstante,eslo suficientementediestroen eloficio como paraejecutarun diseñoequili-bradoy ordenadode acuerdoconun canonpreciso.Cuantomásestrechoes elparentescoformal delos ejemplaresde unaofJ¡cina y cuantomásrele-vantesson sus elementosdiferenciadoresrespectoal resto de los monu-mentosde la zona,comoocurreaquí.tantomásse evidenciaque estamosante algomuylimitado enel tiempo.anteun productomuy conectadoa lapersonalidaddel lapiciday. por ello, anteun fenómenoqueconcluyeenelmismo momentoquesu vida.

IV UNIDAD DEL ESQUEMA-TIPO Y VARIANTES DE DETALLE

Un aspectopeculiar de la officina cameranaes la fijación a un únicomodelo repetidoen lo básicode forma inalterada-Aunquees total la afini-dad en el repertorio ornamental,las variantesde detalle no son escasas.Así en Nieva (núms.2 y 3) y en Villoslada (núm 6) vemosdosacróterasenlos extremossuperiores:en El Rasillo (núm. 5) se representaun par deobjetos.hechoinsólitosen elgrupo: elejemplardeOrtigosa(núm 4) tieneun resalteen la basedestinadoa encajarla estelaen un apoyoconranuraadecuadaa él: tambiénes laúnica piezaconperfil ligeramentetrapezoidal.

Las variantesmás notablesse registranen el número de las figuras

1 ~ ESP8NOSA. op. eL. 1986. núm. 59. mm. 9. con la bibliografíaprecedente.P. Lr RoUx y A. TRANOY. «Romeet lesindigénesdansle nordouestdela pén.ibérique:

problémesdépigrapbieet dbistoire’>. Mél. de la Casade velázquez9. 1973.p. 218: A. TRA-NOY. La Galia’ romnaine. Paris 1981. pp. 315-321.

Page 10: Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La ... · con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. ... las letras 1. H. 5. del campo rectangular

412 UrbanoEspinosa

humanas,queoscilade uno a tres: algotambiénenel modode representa-ción: las de Ortigosa(núm.4) y Villoslada (núm. 6) parecenprolongarloscuerposhastala cintura,peroengeneralhayquehablarconmáspropiedadde bustos.Se tratade pocomásquesimplessiluetasmuy estereotipadas,enlas quevemosa vecesun intentode señalaresquemáticamentealgunosras-gos anatómicos; porestavía hallamostímidos intentosde búsquedade loreal: facciones,brazos,pechos,aunqueconelementalidady esquematismo.Debidoa lo arquetípicode las figuras.pareceríaqueestamosante unaima-genimpersonalmásqueantela directafiguracióndeldifuntoo de losdifun-tos: no obstante,las variacionesen el númeroy en el tamañocimentanlasospechadequereflejanciertosecosde lavida familiardededicantesy dedi-cados:asíen elnúmero5 (El Rasillo)unade las dos figuras es másdelgada.comoreflejandosu condiciónde mujerLa centraldeMontemediano(núm. 1)es máspequeñaquelas laterales,comosi se tratasede un matrimonioconel hijo. Seguramentees éstaunade las vías,a másde la inscripción,porlaqueel canteroda entradaen el monumentoa los particularesdeseosdelclientey. portanto,a lo diversoenel marcodel repetidoesquema-tipo.Esosi: las figuras seejecutanen cadaestelacomosimplecalcode la anteriorNo es la creatividad,ni el interéspor hallar nuevasformas,ni el deseodelograr mayoresplásticoslo quedistingueal canterode Cameros.

V. TALLER LOCAL Y PARTICULARISMO PALEOGRAFICO

No hayargumentoalgunoparaafirmar quelos textosfuerongrabadospor personadiferenteal canteroquetalló la piedra:hayquepensarquelafuncióndelquadratariusla realizóel mismolapicida; de ahíla tosquedadylos problemasde los textos. El canterono dominalas depuradastécnicasepigráficas,tal y como se conocíanen las zonaspróximasde la mesetaodel valle del Ebro: en esteaspectopuedehablarsede elementalidady pri-mitivismo. Conocelas fórmulas funerariashabituales:la invocaciónini-cial y el modode expresarla edaddel difunto; la estructurainternade sustextos,aunquesencilla,presentavariantessegúnlo habitualen los monu-mentosfunerariosde la Hispaniaindígena.Particularismospaleográficosy de abreviaturassonlógicostratándosede unaofflcina local: son los recur-sos espontáneosde unapersonano muy ducha en los modosal uso. Ellapicidade Camerosdomina mejorel arte de la canteríaque el de la epi-grafia:quizáporello resultedificil la lecturadel texto de Villoslada (núm.6). comohemosvisto: en la estelade El Rasillo (núm. 5) vemosabreviatu-ras talescomofa(ciendum,.)o po<’sui¡j también el enlaceES parael quenohallamosparalelos,así comouna 5 invertida.Caráctersingularposeelafórmula final en Ortigosa(núm.4). d(edi)c(avit)illis opt(imis,)e(x,) t(eswmen-toP en la misma,aunqueconocidaen otraszonas la rara forma + por X:

las dificultadesdel canteroconel latín sonvisiblesen la probablepalabrama(numentum)y en la expresiónanournporannonandeVilloslada (núm. 6):

Page 11: Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La ... · con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. ... las letras 1. H. 5. del campo rectangular

Una olficina lapidaria en la comarcade CameroNuevo(Lo Rioja) 413

estopodríareflejarporextensiónelalejamientode lascomunidadesserra-nasde los Camerosrespectoa los modosnormalizadosdel latín, cuandono su precarionivel de dominio cotidiano.

VI. LOCALISMO E INFLUENCIA EXTERIOR

Desdeluego los productosde la officina cameranano viajaron muylejos: siemprequedarondentro de la misma comarca,queposeelímitesnaturalesbienprecisos;es un taller quesurgeenel lugarparaatenderunademandalocal. Sin embargo,tenemosquepensaren factoresextralocalesparaexplicarsugénesisy desarrollo,naturalmentedentro delas generalescorrientesde la romanizaciónquetraían consigoelhechoepigráficomismo.

Como es lógico imaginar, el lapicidadebió disponerde algún modeloquele hubierallegadodel exterioro queél mismocopiaraen lugaresforá-neos.En estesentidose ha defendidoquelas estelassalidasde susmanospudieron seguiralgún prototipo gráfico itinerante~ no cabeduda quetuvo siemprecomoreferenciaun sólo modelo,al quecopióy del quenun-case apartó.En Complutumconocemostresestelastipológicamenteigua-les entre sí. que recuerdana las de Camerospor el perfil general.por elfrontón superiorcon disco en el centro y por las acróterasen los extre-mos 84; carecende bustos.Las complutensesy las cameranasse diferen-cian en la organizaciónde los espaciosinteriores,en el sistemade moldu-rasy en quelas primerastienenabajoun friso porticadodel quecarecenlas segundas.Existela posibilidadde queambosgruposse inspirenen unmismoprototipo básico,aunquetransformadopor cadacanterosegúnsuparticular sentidoy voluntad.

No obstantelo anterior,hayquerecordartambiénaquíalgunosmonu-mentostritienses:nos referimosa las estelasmonumentalesconcabeceraen frontóntriangular“y alepitafiodel soldadodela ¡cg VII Cernma DidioMarcelo ¡6 No hayquedescartarla posibilidaddequeen ellos se inspira-ra el lapicidacameranoparadar unavariantesimplificada,adoptandodeaquéllasel cuerpo rectangular.el remateenfastigiunt. el círculo con lahexapétalaen el centrodel frontispicio, la ideade bustoo bustossuperpo-niéndosea la inscripcióny. en general.la pretensiónde simularaescalaelfrente de unaaedicula funeraria87 Recordemos,por lo queatañea lageo-

~ J. C. ELORZA, op. ci:., 1975, p. 55.‘~ .1. M. ABASCAL y D. FERNÁNDEZ GALIANO, «Epigrafíacomplutense».en la Revista

Museos3. 1984. núm. 2.3 y 5. pp. 8-II.~ Unaqueconservala mitad derechadel frontón y restode un busto,hoy en el Museo

Municipal de Nájera,y otra con frontón completoy discohexapétaloen el centro(U. Espi-NOSA, op. cit., 1986. núm. 36. lám. 5 y núm. 26, blm. 4. respectivamente>.

“ U. EsPtNosA.op. cit., 1986. núm. 22. lám. 4.87 Esta idea la vemosmaterializadaen Tritium (Tricio) en unahornacinacon un busto

femeninodefrentey en relieve:sin dudaerala cabecerade un monumentofunerario,queha perdidola partede la inscripción(.1. C. Ft.0R7.A. op. dr.. 1975. p. 66. fig. dep. 68).

Page 12: Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La ... · con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. ... las letras 1. H. 5. del campo rectangular

414 Urbano Espinosa

grafia histórica, que Tritium Magallum (sustituido por Nájera desdeelMedievo)era,a travésdel Serradero.el núcleourbanomáspróximo dondelas comunidadescameranaspodíanvendersus ganadosy adquirir pro-duetosartesanosde diversa índole ~.

VII. ROMANIZACION EN LA COMARCACAMERANA Y TALLER LAPIDARIO

Lasestelasdela officinacameranaformanpartede un grupoepigráficomásamplíodc 16 ejemplaresentreinscripcionesperdidasy de texto cono-cido: son casi el 20 por 100 del catálogoepigráficoregional y el segundoconjuntomásabundanteen La Rioja. despuésdel tritiénse 19; cifras const-derablessi tenemosen cuentaque es zonade serraníapor encimade los1.000m.. queno contó con núcleossignificadosde población y que sólopasabapor aquí la vía secundariaque unía a Varcia en el Ebro con lamesetapor el valle del Iregua.

En CameroNuevo abundanlos altos pastizalesy suficientesespaciosde abiertoshorizontesparaposibilitar la ocupaciónhumanaen todas lasetapashistóricas A tenor de los hallazgosepigráficospodemosdeducirquedurantela romanizaciónse dio aquíun poblamientodispersoy relati-vamentedensoen elcorto ejedc 12km.quemedianentreNieva y Villosla-da: ejequecomprendelos términosde Nieva. Montemediano.Pradillo.ElRasillo. Ortigosa.Villanueva y Villoslada.

Pesea quehemosvisto una familia ocupadaen actividadesminero-metalúrgicas(M. Flavius Paesurusen El Rasillo~ debíaserlaganaderíalaprincipal actividadeconómicade lacomarca.En el marcodela paz imperialdebióconsolidarseunacapasocial connivelesde existenciasin penuriasgravese incluso con excedentessuficientespara demandarencargosdecantería;asísejustificaría el elevadonúmerode hallazgosepigráficoslle-gadoshastanosotros;en esteclima desarrollósuarte nuestrocantero Porunaparte,unademandaa nivelesnotablesy. porotra,la presenciaaquídeartesanosminero-metalurgistas,conocedoresdel trabajo en piedray po-seedoresde las herramientasadecuadasparaello, pudieronserlas premi-sasdesdelas que se explica el surgimientode la officina lapidariaen unáreamarginal como los Cameros.En apoyo de tal conexión traemoslaestelamismade M. Fla(vius)Paesu(rus)(núm 5, El Rasillo):precisamentees la quetienerepresentadosobjetosde trabajometalurgistay. cosacurio-sa, la másmonumentaly complejade todasal organizarla decoración.Aquí el artistallegó al máximo de sus recursosparareproducirla figurahumana(por ejemplo,es la única con representacióndel cabello).

8 Tritium Magallumerael núcleourbanomáspróximo aCameroNuevo no dificil dealcanzarpor los caminosdel Serraderofrfr supra. p).

~ Al respecto.U. ESPINOSA.op. cit., 1986. p. 12 (lntrod4.

Page 13: Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La ... · con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. ... las letras 1. H. 5. del campo rectangular

Una officina lapidaria en la comarcade CameroNuevo(Lo Rioja) 415

Vistas así las cosasse entiendemejorel notablenúcleo epigráficodeCameroNuevo;vitalización económicapor la conjunciónde metalurgis-tasy de sociedadganadera;naturalmente,el desarrolloeconómicodebiósermuy modesto,perosuficienteparaestimularla vida local y demandarestelasy aras,productosespecializadosy nunca baratos.No podemosmagnificarel fenómeno,sólo pretendemosmostrarque se dieron condi-cioneshistóricasen CameroNuevoalgodiferenciadasde las quevivieronlas comarcaslimítrofes.Veamoslo queocurreen el entornogeográfico:enCameroViejo, dondepudodarseunademografíay unaactividadganade-ra parecidas,no se concoceninscripciones,salvounaen Valdeosera20 queestávinculadamásbiena un grupoextendidoporel alto Cidacosconcen-tro en la zonade Yanguas(Soria) 28 En el alto Najerilla sóloexisteepigra-fía en Canalesy surgeal pie del cerroCividaddondecasualmentequedanimportantesvestigiosde fundición antigua.En elvalle deSanMillán de laCogollaconocemostresinscripciones,perono es zonadeserranía,sino elúltimo rincón de las tierras del valle, próximo a Tritium Magallum y endirectaconexiónconestaciudad 22 Portanto,el hechoepigráficocamera-no (y la officina lapidaria como fenómenopuntual dentro de él) aparecedurantela romanizacióncomo una«excepcionalidad»en el espaciore-gional serrano.

“‘ U. ESPINOSA.op. cit. 1986. núm 72. blm. II.21 U. ESPINOSAy L. USERO.«Eienl-lirtenkultur im timbruch: Untersuchungensu einer

Gruppevon lnschriftenausdemconventusCaesaraugustanus(HispaniaCiterior)»,Chiron.18. 1988, Pp. 477-504.

22 La informaciónepigrúficasobreSanMillán dela Cogollay sobreCanales,en U. Espí-NOSA, op. eit. 1986. núm. 39-41,blm. 5 y núm. 63-68.blm. pps. 10-11.

Page 14: Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La ... · con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. ... las letras 1. H. 5. del campo rectangular
Page 15: Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La ... · con Soria. se identifica en su mayor parte con la alta cuenca del rio Iregua. ... las letras 1. H. 5. del campo rectangular

Nuevasinscripcionescacereñas

J. J. SAYAS y J. L. SÁNCHEZ

«El presentetrabajoviene a sumarseal conjuntoya im-portantede publicacionesepigráficasaparecidasen losúltimos tiemposenrelacióncon la provinciade Cáceres-Esteenriquecimientocuantitativodel repertorioepigráfi-co cacereñoha repercutidoenun mejorconocimientodelos nombresindígenasde la zona,debidoal incrementode los testimonios,que permite establecerconclusionessobresu distribucióngeográficaAsimismo esteaumentodelasfuentesepigráficasda lugaraun mejorconocimien-to delos gradosy formasderomanizacióndecadaunodelos gruposde poblaciónprerromana,así comola pervi-venciade determinadoselementosculturalesindígenas»t

A. Estela

Material: Granito gris.Dimensiones:Altura. 0,95 m.: anchura,0,44 m; grosor,0.23 m; altura

de las letras,0,05 m.Situación:Aparecióen el término municipal de TejadadeTiétar (Cá-

ceres)y fue trasladadaal museoprovincial dondeseencuentreenla actua-lidad.

Características:La estelapresentaforma rectangulary estáincompletatanto en su parteinferior como superior.

Elementoslingoisticos:Respectoa los enlazamientosen el cuartoren-~ón la Ny laA se encuentrasenlazadasy en el novenocabela posibilidaddequela M y la A lo esténtambién.Conrelacióna rasgosarcaicosla E seescribede un modo arcaicoutilizando dos rasgosverticalesII.

Lectura: -VCIO---ECAMALV FoS?S.EPINARAIIIAPANALVCIEIITPISIRABOVTI’IVXSORIITCABVRACALINONIS- MATER.C

* Debemosa la añoradaDta. AlbenósFirmat valiosassugerenciasrelativasa estetrabajo.EstaestelasedioaconocerporY SORIA SÁNCHEZ, «Hallazgosarqueológicosrecientes

AnejosdeGerión. 11- 1989. EdiL UniversidadComplutense.Madrid.